SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA
DE SAN NICOLÁS DE
HIDALGO
DOCENTE:
DR. RAMÓN CAMACHO DELGADO
ALUMNA:
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
SECC. 13
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICO-
BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ:
CLASES SOCIALES Y LUCHA
DE CLASES:
Se llama lucha de clases al enfrentamiento que se produce
entre dos clases antagónicas cuando luchan por sus
intereses de clase.
La lucha de clases aparece cuando una clase se opone a
otra en la acción , y, por lo tanto, solo aparece en un
determinado momento del desarrollo de una sociedad.
La lucha de clases se da en tres niveles o estructuras regionales ,
que forman parte de la estructura global.
Lucha
de
clases
sociales
A) Lucha económica (A nivel de la estructura
económica ).
B) Lucha Ideológica(a nivel de la estructura
ideológica).
C) Lucha Política( estructura política).
Llamamos sociedad a un conjunto humano estable
organizado primariamente en familias, pero susceptible,
además, de otros tipos de organización (estamentos,
parroquias, gremios, sindicatos, iglesias), que comparte
un territorio, unas instituciones y una cultura.
Una clase social está constituida por el conjunto de familias
que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de
producción dadas; esto es, se delimita por el modo y
proporción en que sus miembros participan de la riqueza o
renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que
se manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias,
grados de bienestar y de formación, opciones políticas.
Clases sociales:
La definición Marxista:
Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en
que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar
diferente que ocupan la estructura económica de un
modo de producción determinado, lugar que está
determinado por la forma específica en la que se
relaciona con los medios de producción:
Un medio de producción es un recurso que posibilita a los
productores la realización de algún trabajo.
LENIN DEFINE LAS CLASES SOCIALES DE LA
SIGUIENTE MANERA:
“Las clases son grandes grupos de
hombres que se diferencian entre sí por el
lugar que ocupan en un sistema de
producción social determinado, por las
relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción
(relaciones que las leyes refrendan y
formulan en gran parte).
 por el papel que desempeñan en la organización social del
trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción en
que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.
 Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede
apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en
un régimen determinado de economía social”
En primer lugar :
Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social
históricamente. quiere decir que forman una misma clase social
personas que tienen un papel semejante en la producción, y que este
papel cambia en las distintas épocas históricas: no siempre en la
Historia han existido capitalistas y obreros; en épocas anteriores
existieron amos y esclavos, señores y siervos.
 En segundo lugar , Lenin dice :“Por las relaciones en que se
encuentran con respecto a los medios de producción
(relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte).”
Esto significa que el papel que desempeñan los individuos en
la producción depende de la relación que ellas tienen con
los medios de producción.
 Los que tienen la propiedad sobre los medios de producción
explotan a los trabajadores que no son propietarios de ellos.
En tercer lugar, Lenin dice: “Por el papel que desempeñan en
la organización social del trabajo.
Los capitalistas no sólo son propietarios de los medios de
producción, o sea, de las fábricas, sino que además dirigen
y administran estas fábricas; en cambio, los obreros no
tienen ningún control sobre la marcha de ellas: realizan un
trabajo parcial bajo las órdenes de un supervisor o
administrador
En Cuarto Lugar , Lenin dice: “Y,
consiguientemente, por el modo y la
proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen.” Esto
significa que el nivel de ingresos es una de
las formas en que se diferencia un grupo
de otro, pero que este nivel depende del
lugar que ocupan los individuos en la
producción.
Las CLASES SOCIALES son grupos
humanos , uno de los cuales puede
apropiarse el trabajo de otro por
ocupar puestos diferentes en un
régimen determinado de economía
social.
Está definición nos lleva a caracterizar las clases
como grupos de la sociedad que tienen
contradicciones entre sí, ya que las relaciones que
se establecen entre ellos son relaciones de
explotador a explotado (uno se apropia el trabajo
de otro).
Definición que está basada en las relaciones
que los individuos tienen con los medios de
producción fundamentales, es muy distinta de
la definición de clases sociales que hace la
burguesía.
 Según esta última, existen tres clases sociales: la clase alta; la
clase media y la clase baja Es decir, que define las clases en
función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos
grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos.
1.-En el proceso de producción de bienes
materiales se establecen formas específicas de
relación entre los propietarios de los medios de
producción y los productores directos o
trabajadores.
Los que son dueños de los medios de producción
explotan a los que carecen de estos medios.
EL CONCEPTO DE CLASES SOCIALES:
2.-En el sistema esclavista , por ejemplo, el amo era
dueño no sólo de la tierra y otros medios de
producción, sino que también era dueño de los
hombres que trabajaban la tierra, que remaban en sus
barcos, que servían en sus casas.
 Estos hombres eran considerados por él como un
instrumento de trabajo más, y por ello los obligaba a
trabajar hasta donde dieran sus fuerzas, dándoles de
comer y permitiéndoles descansar sólo para que pudieran
reponer la energía gastada durante el trabajo, y así estar
listos para salir a trabajar al día siguiente
 3.- En el sistema servil, el terrateniente, dueño del medio de
producción más importante: la tierra, concedía pequeños
pedazos de ella a los campesinos, los que en cambio se veían
obligados a trabajar en el terreno que el terrateniente se
guardaba para sí. Esto lo hacían durante una gran cantidad de
días al año sin recibir ningún pago por ese trabajo, debiendo
sobrevivir con los frutos obtenidos del trabajo de su pequeño
terreno.
En el sistema capitalista, los obreros, para poder
vivir, necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los
capitalistas; estos les pagan un determinado salario y
obtienen, gracias a este trabajo, grandes ganancias,
que no van a parar a manos de los trabajadores, sino
a manos de los industriales.
Relaciones de producción generan
intereses sociales antagónicos:
Se expresa en una continua lucha entre:
 obreros y patrones, señores y siervos, amos
y esclavos
Partiendo de las relaciones de producción ya
analizadas, podemos distinguir las siguientes
clases sociales con intereses antagónicos:
• Amos-esclavos.
• Señores-siervos.
• Capitalistas-obreros.
EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS:
Por ejemplo:
explotadores
el amo, el señor terrateniente y el
capitalista.
Son explotados:
el esclavo, el siervo y el obrero.
EL CONCEPTO DE BURGUESÍA O
CLASE CAPITALISTA:
Llamaremos BURGUESIA O CLASE CAPITALISTA a la
clase que controla y dirige el sistema de producción
capitalista. Con dinero acumulado compra medios de
producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad
de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso,
dinero que obtiene través del trabajo no pagado de los
trabajadores del sector industrial.
Es necesario señalar que capital no es lo mismo
que dinero:
Se llama capital al dinero que se emplea en la
compra de medios de producción y de fuerza de
trabajo para obtener, mediante su puesta en
acción, una cantidad mayor de dinero de la que
invirtió, es decir, para obtener
Plusvalía.
Capital
Es un factor de producción constituido por inmuebles,
maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en
colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y
bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de
consumo.
Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador
asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y
que se apropia gratuitamente el capitalista.
Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el
modo de producción capitalista y forma la base de la
acumulación capitalista.
Plusvalor o plusvalía:
Tenemos así tres tipos de capitalistas: los capitalistas
dueños del dinero o capitalistas financieros (banqueros),
los capitalistas industriales o dueños de las fábricas y los
capitalistas comerciales o dueños de almacenes
distribuidores.
Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en
el proceso de producción propiamente tal.
Una definición de esta amplitud incluiría en el concepto de
proletariado a todas las personas que venden su fuerza de
trabajo, sin diferenciar si quienes la compran lo hacen para
producir plusvalía o para conseguir determinados servicios
particulares (empleada doméstica, por ejemplo) o para
la comunidad (empleados de Impuestos Internos, por
ejemplo).
“Es la clase explotada del modo de producción capitalista”.
EL PROLETARIADO O CLASE OBRERA
Llamaremos PROLETARIADO O CLASE OBRERA a la clase
explotada del sistema de producción capitalista, formada por
trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden
su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía,
desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus
superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.
Llamaremos PEQUEÑA BURGUESIA:
a la clase social formada por pequeños
productores independientes que venden
sus productos en el mercado.
LA PEQUEÑA BURGUESÍA.
Distinguimos una pequeña burguesía dedicada a la producción :
artesanos, pequeños campesinos,
y
una pequeña burguesía dedicada al comercio : pequeños
comerciantes ambulantes, almaceneros, vendedores de diarios, etc.
LA SALUD: DE DERECHO
SOCIAL A MERCANCIA
 La política de salud propuesta por el Banco Mundial
(BM) en su Informe sobre el Desarrollo Mundial
1993.
 Invertir en Salud, obedece a varios objetivos. El
primero es compatibilizarla con la doctrina
neoliberal que ubica a la salud principalmente en el
ámbito privado y sólo bajo ciertas condiciones
como tarea pública.
 El segundo es
 adecuar esta política a las prioridades del ajuste
fiscal lo que significa disminuir y reestructurar el
gasto social público, incluyendo el de salud.
 Debe considerarse la especificidad de
cada país ya que en todos los casos el
proceso
 histórico de constitución/construcción de
los sistemas de salud es un referente
ineludible y
 el contexto que modula las reformas.
Aunque cada sistema tiene sus
particularidades la
 mayoría de los sistemas de salud
latinoamericanos comparten algunos
problemas
 estructurales
• La primera característica es que son sistemas segmentados
y/o fragmentados.
• La seguridad social tiende a ser el segmento público más
sólido pero con una cobertura poblacional y médica variable
dependiendo de las características del pacto corporativo en
cada país.
En cambio, el Ministerio de Salud es generalmente débil y
debería de atender a la población sin seguro social pero en
algunos casos sólo es responsable de las acciones de salud
pública.
 Las condiciones de desfinanciamiento y
falta de recursos físicos
 y humanos frecuentemente han llevado
al extravío del propósito institucional de
mejorar
 las condiciones de salud de la población
y una tendencia al predominio de los
intereses
 particulares, legítimos o ilegítimos, sobre
el interés general. Se dan además a
menudo
 distintas formas de corrupción.
 En este contexto el sector privado ha
crecido rápidamente en los intersticios
del
 sistema público y goza de subsidios
cruzados regresivos, por ejemplo vía la
exención del
 pago de impuestos o la transferencia de
fondos públicos a los privados cuando el
principal
 prestador de servicios no es el sistema
de seguro social.
Las responsabilidades del
Estado
 la producción de los bienes públicos en
sentido restrictivo;
 - algunas acciones dirigidas al individuo con
grandes externalidades, o sea, que
 implican beneficios colectivos más allá del
individuo atendido;
 - medidas regulatorias y de información para
contrarrestar las imperfecciones del
 mercado;
 - algunas acciones con alto rendimiento de
costo-beneficio para aliviar la pobreza Crítica.
La política de salud propuesta por el Banco Mundial (BM)
en su Informe sobre
el Desarrollo Mundial 1993. Invertir en Salud
 Según los criterios fijados por el BM en su
informe una política sanitaria es
 satisfactoria cuando genera mejores
condiciones de salud, satisfacción de los
usuarios
 con la atención, mayor equidad y menores
costos. Es difícil vislumbrar que la política de
 impulso a la privatización selectiva pueda
satisfacer siquiera uno de estos criterios si se
 mira desde el conjunto de la población.
La definición de equidad de la
OMS europea
 Considera que hay equidad en
la atención a la salud cuando en
igualdad de necesidades se da
igual acceso e igual utilización
de la atención existente con la
misma calidad de servicios para
todos.
La reforma del estado y la
política social en México:
Asa Cristina Laurell
 A partir de la crisis financiera de 1995 se
acelera la reforma social del Estado en
México.
Se consolida una política social dual con la
mercantilización-privatización de servicios-
beneficios sociales y con la asistencia social
mínima, rigurosamente focalizada en los pobres
extremos comprobados, y administrada de
manera descentralizada.
 Esto se expresa en la reforma de la
salud y la seguridad social y en una
reestructuración de los programas de
combate a la pobreza.
Estas políticas se dan con un rápido
empobrecimiento de la población y son
inadecuadas para resolver la cuestión
social.
En México la reforma económica se
instrumentó durante el Gobierno de Salinas
(1988-1994),
 y sus aspectos más importantes fueron la
liberalización y apertura externa,
 culminada con la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (Tlcan),
 La privatización de los bancos, las
carreteras y la mayoría de las empresas
paraestatales,
 la desregulación económica y financiera,
y
 la derogación de la prohibición de vender la
tierra ejidal.
La Medicina Social
 Es una parte de esta gran empresa,
encargada de la práctica de la medicina
orientada a preocuparse por la salud de
la comunidad. La práctica de la salud
pública se basa muy fuertemente en la
ciencia médica y en la filosofía.
DETERMINANTES DE LA
SITUACION DE SALUD:
 CONDICIONES
SOCIOCULTURALES: implica el
ámbito social:
Valores predominantes, grado de
pobreza, grado de violencia social,
grado de educación, influencia de las
tradiciones culturales, la religión, el
estilo de vida, el impacto de los medios
de comunicación.
CONDICIONES
ECONOMICAS
 “ La salud de un pueblo y la de su
economía dependen una de otra.
 Cuando las enfermedades son
frecuentes la productividad se
reduce, y por ello los salarios, las
condiciones de la vivienda y el
nivel de instrucción se resienten”.
 Entre las determinantes están el
crecimiento y distribución económica,
el modelo económico y los procesos
económicos (los que implican
urbanización e industrialización).
 CONDICIONES POLITICAS: Éstas
dependen del régimen político
imperante.
GRADO DE
URBANIZACION:
 El aumento del grado de urbanización
trae como consecuencias como:
El hacinamiento, el hambre,
enfermedad, violencia social, al mismo
tiempo que mejora la accesibilidad a los
servicios de educación y salud.
 Esto depende del momento histórico
del que estemos hablando.
 -SOCIEDAD POBRE: subdesarrollada o
de bajas condiciones socio-económicas,
tiene prevalencia de enfermedades
asociadas a carencias primarias y
enfermedades infecciosas como las
diarreas agudas y las neumonías.
 La gente tiende a vivir en pésimas
condiciones de salubridad y a tener una
baja instrucción sanitaria, debido a la
escasez de sus recursos económicos.
 -SOCIEDADES RICAS:
Desarrolladas o con mejores
condiciones
socio-económicas, predominan
enfermedades propias de países
desarrollados, como las ligadas al
envejecimiento, enfermedades
cardiovasculares, accidentes laborales,
etc…
Política gubernamental de
Salud
 Constituye un objetivo central del gobierno contribuir a
garantizar el derecho a la salud para todos los Mexicanos
según sus necesidades, sin discriminación de origen
étnico, sexo, creencia religiosa, condición
socioeconómica, edad o lugar de residencia.
 Ello implica reconocer derechos explícitos que aseguren
un acceso equitativo de la población a la atención de
salud, de manera oportuna y con buen trato de parte de
los funcionarios del sistema. En este sentido, se
ampliaran las coberturas para aquellas enfermedades de
costo catastrófico y se mejorará sustancialmente la
capacidad resolutiva del sistema público, en particular en
el nivel primario de atención.
 La clase social es uno de los más
poderosos determinantes de la salud: se
ha señalado en diversos estudios que
las personas de las clases sociales más
bajas enferman más, viven menos años
y, de estos, más años con incapacidad
que las personas de clases sociales
altas.
 También las tasas de morbilidad y
mortalidad son mayores para quienes
tienen las posiciones laborales más
bajas o están desempleados.
 Se pudo verificar en el presente trabajo
de investigación que algunas diferencias
en la salud están determinadas
socialmente.
Por ejemplo, existe una fuerte relación
entre el lugar que ocupan las personas en
la estructura de la sociedad y su estado de
salud.
También se evidencia que las tasas de
mortalidad son mayores para quienes
tienen las posiciones laborales más bajas o
están desempleados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
gyanezb
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
Anabel Jiménez Murillo
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
argenia fernandez gonzalez
 
Teoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíATeoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíACARLOS MASSUH
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Helen Rocío Martínez
 
Mapa Conceptual Bienes
Mapa Conceptual Bienes Mapa Conceptual Bienes
Mapa Conceptual Bienes
11jennicessilva
 
La economía marxista
La economía marxista La economía marxista
La economía marxista
vrsf25
 
Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)
Wilbert Tapia
 
concesiones
concesionesconcesiones
concesiones
Solangge Peña
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
NahumHernandez17
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
miguel martinez marin
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valormarianalorenz
 
Mapa conceptual de las leyes fiscales
Mapa conceptual de las leyes fiscalesMapa conceptual de las leyes fiscales
Mapa conceptual de las leyes fiscales
Moises Ramos
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Emma Salazar
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
juan gutierrez
 
Factores de la economía
Factores de la economíaFactores de la economía
Factores de la economía
caroline1171
 
Caracterisiticas de un sujeto de derecho
Caracterisiticas de un sujeto de derechoCaracterisiticas de un sujeto de derecho
Caracterisiticas de un sujeto de derecho
Valentin Lopéz Osorno
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaMirta Henriquez
 

La actualidad más candente (20)

ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Seguridad Social
Seguridad SocialSeguridad Social
Seguridad Social
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Teoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíATeoria De La PlusvalíA
Teoria De La PlusvalíA
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Mapa Conceptual Bienes
Mapa Conceptual Bienes Mapa Conceptual Bienes
Mapa Conceptual Bienes
 
La economía marxista
La economía marxista La economía marxista
La economía marxista
 
Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)
 
concesiones
concesionesconcesiones
concesiones
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Mapa conceptual de las leyes fiscales
Mapa conceptual de las leyes fiscalesMapa conceptual de las leyes fiscales
Mapa conceptual de las leyes fiscales
 
Categorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion socialCategorias, clases sociales y estratificacion social
Categorias, clases sociales y estratificacion social
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
 
Factores de la economía
Factores de la economíaFactores de la economía
Factores de la economía
 
Caracterisiticas de un sujeto de derecho
Caracterisiticas de un sujeto de derechoCaracterisiticas de un sujeto de derecho
Caracterisiticas de un sujeto de derecho
 
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social udaPresentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social uda
 

Similar a Sociology clases sociales.

Las Clases Sociales
Las Clases SocialesLas Clases Sociales
Las Clases Sociales
BelmDoPar
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 
Shesira
ShesiraShesira
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos MarxCarlosLopezCruz
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
EvelinPoll
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
Josue Rodriguez
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
gleymarpia
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
Florencia Minelli
 
Qué es estratificación social
Qué es estratificación socialQué es estratificación social
Qué es estratificación social
Mardonio Torres
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
facultad de comunicacion social
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
Edward Yépez
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
NataliaEscurra1
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
miguel angel ferraro
 

Similar a Sociology clases sociales. (20)

Las Clases Sociales
Las Clases SocialesLas Clases Sociales
Las Clases Sociales
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Shesira
ShesiraShesira
Shesira
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos MarxClase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social   Carlos Marx
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Ana ecomonia
Ana ecomoniaAna ecomonia
Ana ecomonia
 
Capitalismoysocialismo
CapitalismoysocialismoCapitalismoysocialismo
Capitalismoysocialismo
 
Qué es estratificación social
Qué es estratificación socialQué es estratificación social
Qué es estratificación social
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marxClase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social   carlos marx
Clase Magistral No5 _Teoría clásica del sistema social carlos marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 

Más de Anayantzin Herrera

Tetanos
TetanosTetanos
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
Anayantzin Herrera
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Anayantzin Herrera
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
Anayantzin Herrera
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
Anayantzin Herrera
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Anayantzin Herrera
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Anayantzin Herrera
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoAnayantzin Herrera
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
Anayantzin Herrera
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaAnayantzin Herrera
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
Anayantzin Herrera
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadAnayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (19)

Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
Traumatismo, inflamación,callo blando,callo duro, remodelación,tiempo de cons...
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Pielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinicoPielonefritis farma caso clinico
Pielonefritis farma caso clinico
 
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cdUMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
UMSNH MEDICINA AHF SECC 13 Cáncer gástrico cd
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 
Sna parasimpático
Sna parasimpáticoSna parasimpático
Sna parasimpático
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Disposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamientoDisposicion d excretas saneamiento
Disposicion d excretas saneamiento
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Sistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNHSistema motor UMSNH
Sistema motor UMSNH
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 

Sociology clases sociales.

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO DOCENTE: DR. RAMÓN CAMACHO DELGADO ALUMNA: ANAYANTZIN HERRERA FUENTES SECC. 13 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICO- BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ:
  • 2. CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES:
  • 3. Se llama lucha de clases al enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando luchan por sus intereses de clase. La lucha de clases aparece cuando una clase se opone a otra en la acción , y, por lo tanto, solo aparece en un determinado momento del desarrollo de una sociedad.
  • 4. La lucha de clases se da en tres niveles o estructuras regionales , que forman parte de la estructura global. Lucha de clases sociales A) Lucha económica (A nivel de la estructura económica ). B) Lucha Ideológica(a nivel de la estructura ideológica). C) Lucha Política( estructura política).
  • 5. Llamamos sociedad a un conjunto humano estable organizado primariamente en familias, pero susceptible, además, de otros tipos de organización (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos, iglesias), que comparte un territorio, unas instituciones y una cultura.
  • 6. Una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de producción dadas; esto es, se delimita por el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas.
  • 7. Clases sociales: La definición Marxista: Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que está determinado por la forma específica en la que se relaciona con los medios de producción: Un medio de producción es un recurso que posibilita a los productores la realización de algún trabajo.
  • 8. LENIN DEFINE LAS CLASES SOCIALES DE LA SIGUIENTE MANERA: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte).
  • 9.  por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.  Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”
  • 10. En primer lugar : Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente. quiere decir que forman una misma clase social personas que tienen un papel semejante en la producción, y que este papel cambia en las distintas épocas históricas: no siempre en la Historia han existido capitalistas y obreros; en épocas anteriores existieron amos y esclavos, señores y siervos.
  • 11.  En segundo lugar , Lenin dice :“Por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte).” Esto significa que el papel que desempeñan los individuos en la producción depende de la relación que ellas tienen con los medios de producción.  Los que tienen la propiedad sobre los medios de producción explotan a los trabajadores que no son propietarios de ellos.
  • 12. En tercer lugar, Lenin dice: “Por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo. Los capitalistas no sólo son propietarios de los medios de producción, o sea, de las fábricas, sino que además dirigen y administran estas fábricas; en cambio, los obreros no tienen ningún control sobre la marcha de ellas: realizan un trabajo parcial bajo las órdenes de un supervisor o administrador
  • 13. En Cuarto Lugar , Lenin dice: “Y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.” Esto significa que el nivel de ingresos es una de las formas en que se diferencia un grupo de otro, pero que este nivel depende del lugar que ocupan los individuos en la producción.
  • 14. Las CLASES SOCIALES son grupos humanos , uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.
  • 15. Está definición nos lleva a caracterizar las clases como grupos de la sociedad que tienen contradicciones entre sí, ya que las relaciones que se establecen entre ellos son relaciones de explotador a explotado (uno se apropia el trabajo de otro). Definición que está basada en las relaciones que los individuos tienen con los medios de producción fundamentales, es muy distinta de la definición de clases sociales que hace la burguesía.
  • 16.  Según esta última, existen tres clases sociales: la clase alta; la clase media y la clase baja Es decir, que define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medida de sus ingresos.
  • 17. 1.-En el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas específicas de relación entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que carecen de estos medios. EL CONCEPTO DE CLASES SOCIALES:
  • 18. 2.-En el sistema esclavista , por ejemplo, el amo era dueño no sólo de la tierra y otros medios de producción, sino que también era dueño de los hombres que trabajaban la tierra, que remaban en sus barcos, que servían en sus casas.
  • 19.  Estos hombres eran considerados por él como un instrumento de trabajo más, y por ello los obligaba a trabajar hasta donde dieran sus fuerzas, dándoles de comer y permitiéndoles descansar sólo para que pudieran reponer la energía gastada durante el trabajo, y así estar listos para salir a trabajar al día siguiente
  • 20.  3.- En el sistema servil, el terrateniente, dueño del medio de producción más importante: la tierra, concedía pequeños pedazos de ella a los campesinos, los que en cambio se veían obligados a trabajar en el terreno que el terrateniente se guardaba para sí. Esto lo hacían durante una gran cantidad de días al año sin recibir ningún pago por ese trabajo, debiendo sobrevivir con los frutos obtenidos del trabajo de su pequeño terreno.
  • 21. En el sistema capitalista, los obreros, para poder vivir, necesitan ir a ofrecer su fuerza de trabajo a los capitalistas; estos les pagan un determinado salario y obtienen, gracias a este trabajo, grandes ganancias, que no van a parar a manos de los trabajadores, sino a manos de los industriales.
  • 22.
  • 23. Relaciones de producción generan intereses sociales antagónicos: Se expresa en una continua lucha entre:  obreros y patrones, señores y siervos, amos y esclavos Partiendo de las relaciones de producción ya analizadas, podemos distinguir las siguientes clases sociales con intereses antagónicos: • Amos-esclavos. • Señores-siervos. • Capitalistas-obreros.
  • 24. EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS: Por ejemplo: explotadores el amo, el señor terrateniente y el capitalista. Son explotados: el esclavo, el siervo y el obrero.
  • 25. EL CONCEPTO DE BURGUESÍA O CLASE CAPITALISTA: Llamaremos BURGUESIA O CLASE CAPITALISTA a la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuerza de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso, dinero que obtiene través del trabajo no pagado de los trabajadores del sector industrial.
  • 26. Es necesario señalar que capital no es lo mismo que dinero: Se llama capital al dinero que se emplea en la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo para obtener, mediante su puesta en acción, una cantidad mayor de dinero de la que invirtió, es decir, para obtener Plusvalía.
  • 27.
  • 28. Capital Es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.
  • 29. Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista. Plusvalor o plusvalía:
  • 30.
  • 31. Tenemos así tres tipos de capitalistas: los capitalistas dueños del dinero o capitalistas financieros (banqueros), los capitalistas industriales o dueños de las fábricas y los capitalistas comerciales o dueños de almacenes distribuidores. Entre los tres se reparten la plusvalía que se obtiene en el proceso de producción propiamente tal.
  • 32. Una definición de esta amplitud incluiría en el concepto de proletariado a todas las personas que venden su fuerza de trabajo, sin diferenciar si quienes la compran lo hacen para producir plusvalía o para conseguir determinados servicios particulares (empleada doméstica, por ejemplo) o para la comunidad (empleados de Impuestos Internos, por ejemplo). “Es la clase explotada del modo de producción capitalista”. EL PROLETARIADO O CLASE OBRERA
  • 33. Llamaremos PROLETARIADO O CLASE OBRERA a la clase explotada del sistema de producción capitalista, formada por trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuerza de trabajo por un salario para producir o realizar plusvalía, desempeñando un trabajo parcial, subordinado a las órdenes de sus superiores que son los que a distintos niveles controlan el proceso.
  • 34. Llamaremos PEQUEÑA BURGUESIA: a la clase social formada por pequeños productores independientes que venden sus productos en el mercado. LA PEQUEÑA BURGUESÍA.
  • 35.
  • 36. Distinguimos una pequeña burguesía dedicada a la producción : artesanos, pequeños campesinos, y una pequeña burguesía dedicada al comercio : pequeños comerciantes ambulantes, almaceneros, vendedores de diarios, etc.
  • 37. LA SALUD: DE DERECHO SOCIAL A MERCANCIA  La política de salud propuesta por el Banco Mundial (BM) en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993.  Invertir en Salud, obedece a varios objetivos. El primero es compatibilizarla con la doctrina neoliberal que ubica a la salud principalmente en el ámbito privado y sólo bajo ciertas condiciones como tarea pública.  El segundo es  adecuar esta política a las prioridades del ajuste fiscal lo que significa disminuir y reestructurar el gasto social público, incluyendo el de salud.
  • 38.  Debe considerarse la especificidad de cada país ya que en todos los casos el proceso  histórico de constitución/construcción de los sistemas de salud es un referente ineludible y  el contexto que modula las reformas. Aunque cada sistema tiene sus particularidades la  mayoría de los sistemas de salud latinoamericanos comparten algunos problemas  estructurales
  • 39. • La primera característica es que son sistemas segmentados y/o fragmentados. • La seguridad social tiende a ser el segmento público más sólido pero con una cobertura poblacional y médica variable dependiendo de las características del pacto corporativo en cada país. En cambio, el Ministerio de Salud es generalmente débil y debería de atender a la población sin seguro social pero en algunos casos sólo es responsable de las acciones de salud pública.
  • 40.  Las condiciones de desfinanciamiento y falta de recursos físicos  y humanos frecuentemente han llevado al extravío del propósito institucional de mejorar  las condiciones de salud de la población y una tendencia al predominio de los intereses  particulares, legítimos o ilegítimos, sobre el interés general. Se dan además a menudo  distintas formas de corrupción.
  • 41.  En este contexto el sector privado ha crecido rápidamente en los intersticios del  sistema público y goza de subsidios cruzados regresivos, por ejemplo vía la exención del  pago de impuestos o la transferencia de fondos públicos a los privados cuando el principal  prestador de servicios no es el sistema de seguro social.
  • 42. Las responsabilidades del Estado  la producción de los bienes públicos en sentido restrictivo;  - algunas acciones dirigidas al individuo con grandes externalidades, o sea, que  implican beneficios colectivos más allá del individuo atendido;  - medidas regulatorias y de información para contrarrestar las imperfecciones del  mercado;  - algunas acciones con alto rendimiento de costo-beneficio para aliviar la pobreza Crítica.
  • 43. La política de salud propuesta por el Banco Mundial (BM) en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993. Invertir en Salud  Según los criterios fijados por el BM en su informe una política sanitaria es  satisfactoria cuando genera mejores condiciones de salud, satisfacción de los usuarios  con la atención, mayor equidad y menores costos. Es difícil vislumbrar que la política de  impulso a la privatización selectiva pueda satisfacer siquiera uno de estos criterios si se  mira desde el conjunto de la población.
  • 44. La definición de equidad de la OMS europea  Considera que hay equidad en la atención a la salud cuando en igualdad de necesidades se da igual acceso e igual utilización de la atención existente con la misma calidad de servicios para todos.
  • 45. La reforma del estado y la política social en México: Asa Cristina Laurell  A partir de la crisis financiera de 1995 se acelera la reforma social del Estado en México. Se consolida una política social dual con la mercantilización-privatización de servicios- beneficios sociales y con la asistencia social mínima, rigurosamente focalizada en los pobres extremos comprobados, y administrada de manera descentralizada.
  • 46.  Esto se expresa en la reforma de la salud y la seguridad social y en una reestructuración de los programas de combate a la pobreza. Estas políticas se dan con un rápido empobrecimiento de la población y son inadecuadas para resolver la cuestión social.
  • 47. En México la reforma económica se instrumentó durante el Gobierno de Salinas (1988-1994),  y sus aspectos más importantes fueron la liberalización y apertura externa,  culminada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan),  La privatización de los bancos, las carreteras y la mayoría de las empresas paraestatales,  la desregulación económica y financiera, y  la derogación de la prohibición de vender la tierra ejidal.
  • 48. La Medicina Social  Es una parte de esta gran empresa, encargada de la práctica de la medicina orientada a preocuparse por la salud de la comunidad. La práctica de la salud pública se basa muy fuertemente en la ciencia médica y en la filosofía.
  • 49. DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD:  CONDICIONES SOCIOCULTURALES: implica el ámbito social: Valores predominantes, grado de pobreza, grado de violencia social, grado de educación, influencia de las tradiciones culturales, la religión, el estilo de vida, el impacto de los medios de comunicación.
  • 50. CONDICIONES ECONOMICAS  “ La salud de un pueblo y la de su economía dependen una de otra.  Cuando las enfermedades son frecuentes la productividad se reduce, y por ello los salarios, las condiciones de la vivienda y el nivel de instrucción se resienten”.
  • 51.  Entre las determinantes están el crecimiento y distribución económica, el modelo económico y los procesos económicos (los que implican urbanización e industrialización).  CONDICIONES POLITICAS: Éstas dependen del régimen político imperante.
  • 52. GRADO DE URBANIZACION:  El aumento del grado de urbanización trae como consecuencias como: El hacinamiento, el hambre, enfermedad, violencia social, al mismo tiempo que mejora la accesibilidad a los servicios de educación y salud.  Esto depende del momento histórico del que estemos hablando.
  • 53.  -SOCIEDAD POBRE: subdesarrollada o de bajas condiciones socio-económicas, tiene prevalencia de enfermedades asociadas a carencias primarias y enfermedades infecciosas como las diarreas agudas y las neumonías.  La gente tiende a vivir en pésimas condiciones de salubridad y a tener una baja instrucción sanitaria, debido a la escasez de sus recursos económicos.
  • 54.  -SOCIEDADES RICAS: Desarrolladas o con mejores condiciones socio-económicas, predominan enfermedades propias de países desarrollados, como las ligadas al envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, accidentes laborales, etc…
  • 55. Política gubernamental de Salud  Constituye un objetivo central del gobierno contribuir a garantizar el derecho a la salud para todos los Mexicanos según sus necesidades, sin discriminación de origen étnico, sexo, creencia religiosa, condición socioeconómica, edad o lugar de residencia.  Ello implica reconocer derechos explícitos que aseguren un acceso equitativo de la población a la atención de salud, de manera oportuna y con buen trato de parte de los funcionarios del sistema. En este sentido, se ampliaran las coberturas para aquellas enfermedades de costo catastrófico y se mejorará sustancialmente la capacidad resolutiva del sistema público, en particular en el nivel primario de atención.
  • 56.  La clase social es uno de los más poderosos determinantes de la salud: se ha señalado en diversos estudios que las personas de las clases sociales más bajas enferman más, viven menos años y, de estos, más años con incapacidad que las personas de clases sociales altas.  También las tasas de morbilidad y mortalidad son mayores para quienes tienen las posiciones laborales más bajas o están desempleados.
  • 57.  Se pudo verificar en el presente trabajo de investigación que algunas diferencias en la salud están determinadas socialmente. Por ejemplo, existe una fuerte relación entre el lugar que ocupan las personas en la estructura de la sociedad y su estado de salud. También se evidencia que las tasas de mortalidad son mayores para quienes tienen las posiciones laborales más bajas o están desempleados.