SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico
Nº05
Anexo VII
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
ANEXO VII
TP05: ORGANIGRAMAS, CURSOGRAMA Y WORKFLOW
Desarrollar un trabajo Monográfico sobre los siguientes conceptos:
- Organigrama
- Cursograma
- Workflow
1. Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados.
2. Realice un glosario de los temas desarrollados.
El informe debe estar armado de tal manera que cualquier persona, sin ser
conocedor de los temas, pueda entender sobre qué están hablando.
Identificación del equipo
Apellido y Nombre DNI Observaciones (Reservado para la
catedra)
Soto Roberto 40.766.569
Fernández Leandro 40.893.329
Ledesma Arnaldo 41.546.163
Schmidt Gonzalo 40.389.759
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
1. Organigrama
Un organigrama es una representación grafica de la estructura formal que posee una
organización, esta misma también nos muestra las operaciones y procesos que se realizan a
nivel industrial e informático; la posición de las áreas que la integran y sus niveles jerárquicos.
Su rol principal es ofrecer datos de las características generales en la organización, sin gran
cantidad de detalles para su sencilla comprensión y análisis.
Los mismos se clasifican según:
 Por su naturaleza (este de divide en tres grupos):
 Micro administrativos: Involucran a una sola organización, y la pueden referir de
forma global o por áreas que la conforman.
 Macro administrativos: Involucran a más de una organización.
 Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de
actividad o ramo específico. Cabe señalar que este término puede relacionarse con el
sector público o privado.
 Por finalidad:
 Informativo: Son los que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo
público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Solo deben
mostrar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras,
y se tienen que graficar a nivel general cuando la organización es de grandes dimensiones.
 Analítico: Este tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del
comportamiento organizacional, además que de cierto tipo de información al estar
representada en un organigrama permite la ventaja de una visión macro o global de la
misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta
de personal, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de
estos instrumentos y sus aplicaciones.
 Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado
o formal de una organización, contando con el instrumento escrito de su aprobación.
 Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta
todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 Por su ámbito: este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
 Generales: Contienen información que representan a la organización hasta
determinado nivel jerárquico, dependiendo de la magnitud y características de la
misma.
 Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
 Por su contenido: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
 Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una
organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Esta es similar a las generales.
Ejemplo
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las
unidades y sus interrelaciones; es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la
organización en forma general.
Ejemplo:
 De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades de los puestos y la cantidad de plazas
existentes o necesarias para cada unidad. Muestran los nombres de las personas que ocupan
las plazas.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 Por su presentación o disposición gráfica: Este grupo se divide en cuatro tipos de
organigramas:
 Verticales: Representan las líneas jerárquicas de una organización, de arriba a abajo de
forma escalonada.
 Horizontales: Estas representan las líneas jerárquicas en forma de columnas de izquierda a
derecha.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para
ampliar las posibilidades de graficar.
 De Bloque: Es una bifurcación de los verticales con la particularidad de integrar un mayor
número de unidades en espacios más chicos. Estas tienen la ventaja de mostrar las unidades
que están en los últimos niveles de jerarquía.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 Circulares: La unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de
círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que
decrece desde el centro hacia los extremos, es decir, el último nivel de jerarquía de
autoridad. Aquellas unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo.
Cursograma
Es una representación gráfica de acontecimientos de información importante para una
organización, como hechos, situaciones, movimientos, relaciones de todo tipo por medio de
símbolos de forma sistemática y secuencialmente. Este mismo indica la secuencia del
proceso, aquellas unidades que estén involucradas y los responsables de que estas se
realicen, sirve para realizar futuros controles y evaluar procedimientos.
Esta representación nos permite conocer:
 Las unidades funcionales: todas las unidades tanto de la organización como fuera de esta
que forman parte del procedimiento.
 Las operaciones que se realizan, los controles y las decisiones que se toman.
 Formularios y soportes de información involucrados en el procedimiento.
 Cantidad de formularios emitidos, su distribución y hacia dónde van.
 Distintos cursos de acción posibles.
 Como se ordenan los archivos y de qué tipo son.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
Tipos de cursogramas
o Verticales: Desde el dibujo, se desarrolla dentro de una única columna, donde las
distintas partes que intervienen no están individualizadas. Contiene texto explicativo
al costado.
o Horizontales: Se desarrollan en forma amplia con varias columnas, donde cada una es
un sector. No necesita narrativos.
o Sinóptico: El diagrama sinóptico presenta un cuadro general de cómo se suceden las
principales operaciones e inspecciones, en una secuencia cronológica, con el fin de
comprobar el resultado de esas operaciones. Utiliza únicamente los símbolos de
operación y de inspección.
o Analítico: Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento seleccionando todos
los hechos, sujetos o examen mediante el símbolo correspondiente: Los símbolos que
utiliza son los siguientes:
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
En el cursograma analítico se puede basar en tres opciones:
 Cursograma de operario: Se registra todo lo que lleva a cabo el trabajador.
 Cursograma de material: Se registra todas las acciones que se le hacen al material.
 Cursograma de equipo: Se registra todo el trabajo que se realiza desde la óptica
del equipo (cómo se usa el equipo).
Los cursogramas son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición,
formulación, análisis y solución del problema. Este mismo ayuda al analista a comprender
el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le
ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la
existencia de sistemas de información para la administración.
Workflow
Es el flujo de trabajo que se sigue para la consecuencia de una tarea o trabajo predeterminado,
es decir, un sistema de secuencia de tareas de un proceso de negocio. Su definición y control
puede ser manual, informatizado o mixto. Organiza y controla tareas, recursos y reglas que se
necesitan para completar un proceso de negocio.
Esta ayuda, a un ahorro de tiempo y mejora de productividad y eficiencia de la empresa, ya que
muchos procesos han sido automatizados, un mejor control en los procesos mediante la
normalización de los métodos de trabajo, además de una optimización de la circulación de la
información interna de clientes y proveedores.
Objetivo
Su objetivo se basa en reducir el tiempo y acelerar la realización de un trabajo mediante el
acercamiento de los procesos, personas y maquinas, dando lugar a trabajar en equipos desde
diferentes lugares.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
Tipos de workflow
 Workflow de producción: Automatizan procesos de negocios, suelen ser repetitivos, bien
estructurados y con gran manejo de datos; son el segmento más grande del mercado.
 Workflow de colaboración: resuelven procesos de negocios donde participa gente para
lograr una meta en común, los documentos son en este proceso son la clave; los cuales
son los contenedores de la información.
 Workflow administrativo: es aquel que involucra procesos de administración en una
empresa como por ejemplo órdenes de compra, reportes de venta, etc.
 AD Hoc Workflow: es interpretado como algún usuario que puede definir o tomar
decisiones dentro de la aplicación en cualquier momento, el mismo es un complemento
que puede integrarse tanto al workflow de producción, colaboración y de administración.
Glosario del Trabajo Práctico.
 ESTRUCTURA: “Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo”.
 JERARQUÍA: “Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante
según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma”.
 ADMINISTRATIVO: “De la administración o relacionado con este conjunto de medios y
personas que administran una empresa privada u organismo público”.
 PROCESO: “es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca
en lograr algún resultado específico”.
 MODELO: “Es una representación simplificada de la realidad”.
 ASESOR: “Persona o entidad que asesora o da consejo o información sobre alguna
cuestión, en especial cuando se dedica a ello profesionalmente”.
 FORMAL: “Es documentada de forma escrita”.
 USUARIO: “Que usa habitualmente un servicio”.
Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información
 BIFURCACIÓN: “División de una cosa en dos ramales”.
 CRONOLÓGICO: “De la fecha o del momento en que sucede un hecho”.
 TRAYECTORIA: “Línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un
punto a otro”.
 CONCÉNTRICO: “Que tiene el mismo centro que otro”.
 FLUJO: “Circulación de la información, el sentido de esta”
 NORMALIZACIÓN: “Hacer normal una cosa que no lo era o que había dejado de serlo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2
martines34
 
Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2
Tatiana15Sanchez
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
AlvaRado22
 
Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2
Velasquezeduardo15
 
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasFundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
kellygomezj
 
Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
Municipio Cantón Pastaza
 
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y SistemasPlan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
AnaCedeo19
 
Definiciones de sistemas informaticos
Definiciones de sistemas informaticosDefiniciones de sistemas informaticos
Definiciones de sistemas informaticos
Paola Borges
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
German Rodriguez
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
Yoandres La Cruz
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Helen De la Cruz
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Diseño de Sistemas de Información
Diseño de Sistemas de InformaciónDiseño de Sistemas de Información
Diseño de Sistemas de Información
Gamil Revilla
 
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwareeParadigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
Andhy H Palma
 

La actualidad más candente (14)

seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2seguimiento del Capitulo 2
seguimiento del Capitulo 2
 
Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2Segumiento del capitulo 2
Segumiento del capitulo 2
 
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos  de analisis y desarrollo de sistemasFundamentos  de analisis y desarrollo de sistemas
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
 
Herramientas fabry
Herramientas fabryHerramientas fabry
Herramientas fabry
 
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y SistemasPlan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
Plan de Evaluación de la Unidad Curricular Organización y Sistemas
 
Definiciones de sistemas informaticos
Definiciones de sistemas informaticosDefiniciones de sistemas informaticos
Definiciones de sistemas informaticos
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
 
Diseño de Sistemas de Información
Diseño de Sistemas de InformaciónDiseño de Sistemas de Información
Diseño de Sistemas de Información
 
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwareeParadigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
 

Similar a Trabajo Práctico Nº05 Organigramas, Cursogramas, Workflow

Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
yuleximoreno
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
taibethrosendo
 
Sistema de informacion_de
Sistema de informacion_deSistema de informacion_de
Sistema de informacion_de
freddyantony
 
Sistema de informacio
Sistema de informacioSistema de informacio
Sistema de informacio
taibethrosendo
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
Edicion Ticnews
 
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
AnaCedeo19
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
Rositha12
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jesus Mora
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Velasquezeduardo15
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Anthony1095
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Yamili Góngora Ruiz
 
Analisis de sistema hernfran torrealba
Analisis de sistema   hernfran torrealbaAnalisis de sistema   hernfran torrealba
Analisis de sistema hernfran torrealba
Àngèl Ròdrìgùez
 
Seguimiento del Capitulo 2
 Seguimiento del Capitulo 2 Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2
Reynel199610
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
NormaFerrufino
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
NormaFerrufino
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Dfcr Dafe
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
RolandoHernndez14
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
Alex Llumiquinga
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Alexander Daniel
 

Similar a Trabajo Práctico Nº05 Organigramas, Cursogramas, Workflow (20)

Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Sistema de informacion_de
Sistema de informacion_deSistema de informacion_de
Sistema de informacion_de
 
Sistema de informacio
Sistema de informacioSistema de informacio
Sistema de informacio
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
 
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
Unidad II Proceso Administrativo. Tema 3. Etapa II Organización (Técnicas de ...
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Rosa uc naal si
Rosa uc naal siRosa uc naal si
Rosa uc naal si
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Analisis de sistema hernfran torrealba
Analisis de sistema   hernfran torrealbaAnalisis de sistema   hernfran torrealba
Analisis de sistema hernfran torrealba
 
Seguimiento del Capitulo 2
 Seguimiento del Capitulo 2 Seguimiento del Capitulo 2
Seguimiento del Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Trabajo Práctico Nº05 Organigramas, Cursogramas, Workflow

  • 2. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información ANEXO VII TP05: ORGANIGRAMAS, CURSOGRAMA Y WORKFLOW Desarrollar un trabajo Monográfico sobre los siguientes conceptos: - Organigrama - Cursograma - Workflow 1. Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados. 2. Realice un glosario de los temas desarrollados. El informe debe estar armado de tal manera que cualquier persona, sin ser conocedor de los temas, pueda entender sobre qué están hablando. Identificación del equipo Apellido y Nombre DNI Observaciones (Reservado para la catedra) Soto Roberto 40.766.569 Fernández Leandro 40.893.329 Ledesma Arnaldo 41.546.163 Schmidt Gonzalo 40.389.759
  • 3. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información 1. Organigrama Un organigrama es una representación grafica de la estructura formal que posee una organización, esta misma también nos muestra las operaciones y procesos que se realizan a nivel industrial e informático; la posición de las áreas que la integran y sus niveles jerárquicos. Su rol principal es ofrecer datos de las características generales en la organización, sin gran cantidad de detalles para su sencilla comprensión y análisis. Los mismos se clasifican según:  Por su naturaleza (este de divide en tres grupos):  Micro administrativos: Involucran a una sola organización, y la pueden referir de forma global o por áreas que la conforman.  Macro administrativos: Involucran a más de una organización.  Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que este término puede relacionarse con el sector público o privado.  Por finalidad:  Informativo: Son los que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Solo deben mostrar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y se tienen que graficar a nivel general cuando la organización es de grandes dimensiones.  Analítico: Este tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, además que de cierto tipo de información al estar representada en un organigrama permite la ventaja de una visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.  Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, contando con el instrumento escrito de su aprobación.  Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
  • 4. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  Por su ámbito: este grupo se divide en dos tipos de organigramas:  Generales: Contienen información que representan a la organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de la magnitud y características de la misma.  Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.  Por su contenido: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:  Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Esta es similar a las generales. Ejemplo
  • 5. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones; es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general. Ejemplo:  De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades de los puestos y la cantidad de plazas existentes o necesarias para cada unidad. Muestran los nombres de las personas que ocupan las plazas.
  • 6. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  Por su presentación o disposición gráfica: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:  Verticales: Representan las líneas jerárquicas de una organización, de arriba a abajo de forma escalonada.  Horizontales: Estas representan las líneas jerárquicas en forma de columnas de izquierda a derecha.
  • 7. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficar.  De Bloque: Es una bifurcación de los verticales con la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más chicos. Estas tienen la ventaja de mostrar las unidades que están en los últimos niveles de jerarquía.
  • 8. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  Circulares: La unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, es decir, el último nivel de jerarquía de autoridad. Aquellas unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo. Cursograma Es una representación gráfica de acontecimientos de información importante para una organización, como hechos, situaciones, movimientos, relaciones de todo tipo por medio de símbolos de forma sistemática y secuencialmente. Este mismo indica la secuencia del proceso, aquellas unidades que estén involucradas y los responsables de que estas se realicen, sirve para realizar futuros controles y evaluar procedimientos. Esta representación nos permite conocer:  Las unidades funcionales: todas las unidades tanto de la organización como fuera de esta que forman parte del procedimiento.  Las operaciones que se realizan, los controles y las decisiones que se toman.  Formularios y soportes de información involucrados en el procedimiento.  Cantidad de formularios emitidos, su distribución y hacia dónde van.  Distintos cursos de acción posibles.  Como se ordenan los archivos y de qué tipo son.
  • 9. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información Tipos de cursogramas o Verticales: Desde el dibujo, se desarrolla dentro de una única columna, donde las distintas partes que intervienen no están individualizadas. Contiene texto explicativo al costado. o Horizontales: Se desarrollan en forma amplia con varias columnas, donde cada una es un sector. No necesita narrativos. o Sinóptico: El diagrama sinóptico presenta un cuadro general de cómo se suceden las principales operaciones e inspecciones, en una secuencia cronológica, con el fin de comprobar el resultado de esas operaciones. Utiliza únicamente los símbolos de operación y de inspección. o Analítico: Muestra la trayectoria de un producto o procedimiento seleccionando todos los hechos, sujetos o examen mediante el símbolo correspondiente: Los símbolos que utiliza son los siguientes:
  • 10. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información En el cursograma analítico se puede basar en tres opciones:  Cursograma de operario: Se registra todo lo que lleva a cabo el trabajador.  Cursograma de material: Se registra todas las acciones que se le hacen al material.  Cursograma de equipo: Se registra todo el trabajo que se realiza desde la óptica del equipo (cómo se usa el equipo). Los cursogramas son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. Este mismo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración. Workflow Es el flujo de trabajo que se sigue para la consecuencia de una tarea o trabajo predeterminado, es decir, un sistema de secuencia de tareas de un proceso de negocio. Su definición y control puede ser manual, informatizado o mixto. Organiza y controla tareas, recursos y reglas que se necesitan para completar un proceso de negocio. Esta ayuda, a un ahorro de tiempo y mejora de productividad y eficiencia de la empresa, ya que muchos procesos han sido automatizados, un mejor control en los procesos mediante la normalización de los métodos de trabajo, además de una optimización de la circulación de la información interna de clientes y proveedores. Objetivo Su objetivo se basa en reducir el tiempo y acelerar la realización de un trabajo mediante el acercamiento de los procesos, personas y maquinas, dando lugar a trabajar en equipos desde diferentes lugares.
  • 11. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información Tipos de workflow  Workflow de producción: Automatizan procesos de negocios, suelen ser repetitivos, bien estructurados y con gran manejo de datos; son el segmento más grande del mercado.  Workflow de colaboración: resuelven procesos de negocios donde participa gente para lograr una meta en común, los documentos son en este proceso son la clave; los cuales son los contenedores de la información.  Workflow administrativo: es aquel que involucra procesos de administración en una empresa como por ejemplo órdenes de compra, reportes de venta, etc.  AD Hoc Workflow: es interpretado como algún usuario que puede definir o tomar decisiones dentro de la aplicación en cualquier momento, el mismo es un complemento que puede integrarse tanto al workflow de producción, colaboración y de administración. Glosario del Trabajo Práctico.  ESTRUCTURA: “Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo”.  JERARQUÍA: “Organización de personas o cosas en una escala ordenada y subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de la misma”.  ADMINISTRATIVO: “De la administración o relacionado con este conjunto de medios y personas que administran una empresa privada u organismo público”.  PROCESO: “es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico”.  MODELO: “Es una representación simplificada de la realidad”.  ASESOR: “Persona o entidad que asesora o da consejo o información sobre alguna cuestión, en especial cuando se dedica a ello profesionalmente”.  FORMAL: “Es documentada de forma escrita”.  USUARIO: “Que usa habitualmente un servicio”.
  • 12. Lic. Sistemas de Información – Int. Sistemas de información  BIFURCACIÓN: “División de una cosa en dos ramales”.  CRONOLÓGICO: “De la fecha o del momento en que sucede un hecho”.  TRAYECTORIA: “Línea descrita o recorrido que sigue alguien o algo al desplazarse de un punto a otro”.  CONCÉNTRICO: “Que tiene el mismo centro que otro”.  FLUJO: “Circulación de la información, el sentido de esta”  NORMALIZACIÓN: “Hacer normal una cosa que no lo era o que había dejado de serlo”.