SlideShare una empresa de Scribd logo
Licdo. Gamil Revilla Bravo
UNEFM
Departamento de Informática y Tecnología Educativa
2013
LOGO
Diagrama de Flujo de datos (DFD)
Es un modelo que describe los flujos de datos, los

procesos que cambian o transforman los datos en un
sistema, las entidades externas que son fuente o destino

de los datos y los almacenamientos o depósitos de datos a
los cuales tiene acceso el sistema, permitiendo así

describir el movimiento de los datos a través del sistema.

Diagrama de Flujo de Datos (DFD)

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Notación de los DFD
según la notación de Yourdon y DeMarco

Son

un

conjunto

de

tareas

o

acciones

realizadas a partir de un flujo de datos de

Procesos

entrada para producir flujos de datos de salida.
Los

procesos

personas,

pueden

ser

departamentos,

realizados

por

máquinas

u

ordenadores.

Proceso

Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Representa la entrada de datos y/o salida de
Flujo de Datos

datos

e

información

para

un

proceso.

Se

representa con una Flecha

Es la parte del DFD que representa Bases de
Almacenamiento
de Datos

Datos o archivos de almacenamiento. Se utiliza
para modelar una colección de paquetes de
datos en reposo.

Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Son las partes que definen los límites de un

sistema, se encargan de suministrar entradas y
Entidad Externa

recibir salidas de un sistema. También son

denominados

entidad

interna

y

externa,

o

fuentes y destinos del sistema

Entidad Externa

Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Pasos para Elaborar un DFD
Identificación de las entidades externas
Identificación de los flujos de entrada
Identificación de los flujos de salida
Identificación

de

los

medios

lógicos

de

almacenamiento.
Asignación de nombres significativos a todos los
elementos del diagrama

Elaboración de un Diagrama de Flujo de Datos
borrador.
Evaluación,

revisión

y

reorganización

del

Diagrama de Flujo de Datos.
Repetición del Diagrama de Flujo de Datos.

Pasos para elaborar Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
Características de los niveles de DFD

LOGO

Diagrama de Contexto (Nivel 0)
se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con su
entorno (entidades externas), estas pueden ser otros sistemas,
sectores internos a la organización, o factores externos a la misma. Se
dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión. De él
solamente parten los flujos de datos que denotan las interrelaciones

entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros
procesos ni almacenamientos en el dibujo.

Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Diagrama de Nivel Superior (Nivel 1)
se plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En

este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente, sino
que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad externa
que los una. Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista
para contemplar que en un nivel tan elevado de abstracción (DFD Nivel
1) es altamente probable que la información que se maneja requiera ser

almacenada en el sistema.

Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Diagrama de Detalle o Expansión (Nivel 2)
comienzan a explotarse las excepciones a los caminos principales de la
información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De
aquí en adelante se permiten los flujos entre procesos.
El DFD nivel 2 puede considerarse el máximo para ser validado en

forma conjunta con el usuario dado que en los niveles posteriores el
alto grado de complejidad del diagrama puede resultar de muy difícil
lectura para personas ajenas al equipo de sistemas.

Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD )

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Base de datos
Conjunto de datos estructurados, fiables y homogéneos,

organizados independientemente en máquina, accesibles a
tiempo real y relacionados entre si compartibles por usuarios
concurrentes que tienen necesidades de información diferente

y no predecibles en el tiempo

Base de Datos

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
Ventajas de las Base de datos

LOGO

Independencia de datos y tratamiento.

coherencia de resultados.
Mejora en la disponibilidad de datos
No hay dueño de datos

Cumplimiento de ciertas normas.
Más eficiente gestión de almacenamiento

Ventajas de las Base de Datos

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Componentes de una Base de datos
Usuarios / Programadores
Sistema
de B.D.

Programas de Aplicación /Consultas

Software del
DBMS

Software para procesar
Consultas /Programas
Software para tener acceso a
los datos almacenados

Definición de la
B/D

Componentes de una Base de Datos

Base de Datos
almacenada

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
Componentes de una Base de datos
Datos

Información
almacenada

Componentes de una Base de Datos

Hardware

Software

Dispositivos
y periférico

Sistema
gestor de
base de
datos

LOGO
Usuarios

Personas que
utilizan
y
administran la
base de datos

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
Modelo Entidad relación (MER)

LOGO

es una herramienta para el modelado de datos de un sistema
de información. Estos modelos expresan entidades relevantes

para un sistema de información así como sus interrelaciones y
propiedades.

Modelo Entidad Relación (MER)

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Elementos
Ve trata de un objeto del que se
Entidad

recoge información de interés de
cara a la base de datos

Es una asociación de dos o más
Relación

entidades. A cada relación se le
asigna un nombre.
Son cada una de las propiedades de una
entidad o relación. Cada atributo tiene un

Atributo

nombre Dentro de una entidad tiene que

haber un atributo principal

Elementos Modelo Entidad Relación (MER)

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Cardinalidad

Indica el número de entidades con las que puede estar
relacionada una entidad dada.
Pueden ser:
Uno a Uno: Una entidad de A se
relaciona únicamente con una entidad
en B y viceversa (ejemplo relación
vehículo - matrícula: cada vehículo
tiene una única matrícula, y cada

Uno a varios: Una entidad en A se
relaciona con cero o muchas entidades
en B. Pero una entidad en B se
relaciona con una única entidad en A

(ejemplo vendedor - ventas).

matrícula está asociada a un único
vehículo).

Cardinalidad

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Cardinalidad
Varios a Uno: Una entidad en A se
relaciona

exclusivamente

con

una

entidad en B. Pero una entidad en B

se puede relacionar con 0 o muchas
entidades en A (ejemplo empleadocentro de trabajo).

Varios a Varios: Una entidad en A se
puede relacionar con 0 o muchas
entidades en B y viceversa (ejemplo

asociaciones- ciudadanos, donde
muchos ciudadanos pueden

pertenecer a una misma asociación, y
cada ciudadano puede pertenercer a
muchas asociaciones distintas).
Cardinalidad

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Notación MER

Entidad

Atributo

Atributo-Entidad
Entidad-Relación
Relación

Notación Modelo Entidad Relación (MER)

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO
Pasos Para su elaboración
Identificar tipos de entidades.
Identificar tipos de relaciones.
Encontrar las cardinalidades.
Identificar los atributos de cada

tipo de entidad.
Identificar las claves de cada tipo
de entidad.

Pasos para la elaboración modelo Entidad Relación

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE
LOGO

Referencias bibliográficas

www.wikipedia.com
Material Didáctico Ing. Alejandra Colina
Modelo entidad relacion
(www.uazuay.edu.ec/analisis/Modelo%20Entidad
%20Relacion.pdf ) (www.desarrolloweb.com/)

Base de datos
(www.galeon.com/zuloaga/Doc/ADS04.pdf)

Referencias bibliográficas

Licdo. Gamil Revilla Bravo

YOUR SITE HERE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de softwareHelen De la Cruz
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoYoandres La Cruz
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosDiagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosNidia Martinez
 
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwareeParadigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwareeAndhy H Palma
 
Anáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAnáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAngela Inciarte
 
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]jauanilfabian
 
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujoSistema de informacion gerencial-diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujoRivasJuan1803
 
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...Liz Ocampo
 
FACCI DIAPOSITIVAS DFD
FACCI DIAPOSITIVAS DFDFACCI DIAPOSITIVAS DFD
FACCI DIAPOSITIVAS DFDafrancoing
 
Para hacer dfd d fdatos internet
Para hacer dfd   d fdatos internetPara hacer dfd   d fdatos internet
Para hacer dfd d fdatos internetViviana Martín
 
Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Angela Inciarte
 
Modelamiento del Sistema Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Modelamiento del SistemaDiagrama de Flujo de Datos (DFD)Modelamiento del SistemaDiagrama de Flujo de Datos (DFD)
Modelamiento del Sistema Diagrama de Flujo de Datos (DFD)nelson rodriguez huallpa
 

La actualidad más candente (20)

Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
 
Clase 2 Semana 3
Clase 2 Semana 3Clase 2 Semana 3
Clase 2 Semana 3
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosDiagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
 
Como hacer un_dfd
Como hacer un_dfdComo hacer un_dfd
Como hacer un_dfd
 
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwareeParadigmas de la ingeniería de softwaree
Paradigmas de la ingeniería de softwaree
 
Dfd y der internet
Dfd y der internetDfd y der internet
Dfd y der internet
 
Dfd
DfdDfd
Dfd
 
Anáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAnáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFD
 
D fdatos
D fdatosD fdatos
D fdatos
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
 
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]
Diagrama de flujo_de_datos_(dfd)[1]
 
Diagramas de flujo modelo
Diagramas de flujo modeloDiagramas de flujo modelo
Diagramas de flujo modelo
 
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujoSistema de informacion gerencial-diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial-diagrama de flujo
 
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...
Capítulo 21 (Estándares, lenguajes y diseño de base de datos de objetos) y Ca...
 
Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01
 
FACCI DIAPOSITIVAS DFD
FACCI DIAPOSITIVAS DFDFACCI DIAPOSITIVAS DFD
FACCI DIAPOSITIVAS DFD
 
Para hacer dfd d fdatos internet
Para hacer dfd   d fdatos internetPara hacer dfd   d fdatos internet
Para hacer dfd d fdatos internet
 
Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)
 
Modelamiento del Sistema Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Modelamiento del SistemaDiagrama de Flujo de Datos (DFD)Modelamiento del SistemaDiagrama de Flujo de Datos (DFD)
Modelamiento del Sistema Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 

Destacado

Aspectos Generales de Sistemas
Aspectos Generales de SistemasAspectos Generales de Sistemas
Aspectos Generales de SistemasGamil Revilla
 
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujoSistema de informacion gerencial diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujoRivasJuan1803
 
I:\sistemas de informacion\diagrama
I:\sistemas de informacion\diagramaI:\sistemas de informacion\diagrama
I:\sistemas de informacion\diagramaadrian
 
Diagrama sistemas
Diagrama sistemasDiagrama sistemas
Diagrama sistemasrcontrerasm
 
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades De Sistemas De Informacion
Actividades De Sistemas De InformacionActividades De Sistemas De Informacion
Actividades De Sistemas De Informacionads20180.09
 
TIC en el Ámbito Empresarial
TIC en el Ámbito EmpresarialTIC en el Ámbito Empresarial
TIC en el Ámbito EmpresarialGamil Revilla
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de InformaciónGamil Revilla
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como SistemaGamil Revilla
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialGamil Revilla
 
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACIONmilagros
 
Internet & WWW: infraestructura del comercio
Internet & WWW: infraestructura del comercioInternet & WWW: infraestructura del comercio
Internet & WWW: infraestructura del comercioEDER_ENRIQUE
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasdanitza2102
 
Caracteristicas generales de los sistemas
Caracteristicas generales de los sistemasCaracteristicas generales de los sistemas
Caracteristicas generales de los sistemasManuel Brett
 
Características generales de sistemas
Características generales de sistemasCaracterísticas generales de sistemas
Características generales de sistemasAndrés Díaz
 
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONPRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONNayari Calderon Benitez
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónJimmy Campo
 

Destacado (20)

Aspectos Generales de Sistemas
Aspectos Generales de SistemasAspectos Generales de Sistemas
Aspectos Generales de Sistemas
 
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujoSistema de informacion gerencial diagrama de flujo
Sistema de informacion gerencial diagrama de flujo
 
I:\sistemas de informacion\diagrama
I:\sistemas de informacion\diagramaI:\sistemas de informacion\diagrama
I:\sistemas de informacion\diagrama
 
Diagrama sistemas
Diagrama sistemasDiagrama sistemas
Diagrama sistemas
 
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
 
Actividades De Sistemas De Informacion
Actividades De Sistemas De InformacionActividades De Sistemas De Informacion
Actividades De Sistemas De Informacion
 
TIC en el Ámbito Empresarial
TIC en el Ámbito EmpresarialTIC en el Ámbito Empresarial
TIC en el Ámbito Empresarial
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 
Internet & WWW: infraestructura del comercio
Internet & WWW: infraestructura del comercioInternet & WWW: infraestructura del comercio
Internet & WWW: infraestructura del comercio
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Caracteristicas generales de los sistemas
Caracteristicas generales de los sistemasCaracteristicas generales de los sistemas
Caracteristicas generales de los sistemas
 
Características generales de sistemas
Características generales de sistemasCaracterísticas generales de sistemas
Características generales de sistemas
 
PresentacióN Formatear
PresentacióN FormatearPresentacióN Formatear
PresentacióN Formatear
 
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONPRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 
Algoritmo de kruskal
Algoritmo de kruskalAlgoritmo de kruskal
Algoritmo de kruskal
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Diagrama de Flujo
Diagrama de FlujoDiagrama de Flujo
Diagrama de Flujo
 

Similar a Diseño de Sistemas de Información

Similar a Diseño de Sistemas de Información (20)

Unidadivsistinf
UnidadivsistinfUnidadivsistinf
Unidadivsistinf
 
Unidadivsistinf
UnidadivsistinfUnidadivsistinf
Unidadivsistinf
 
Diagrama de flujo dfd
Diagrama de flujo dfdDiagrama de flujo dfd
Diagrama de flujo dfd
 
Analisis Estructurado
Analisis EstructuradoAnalisis Estructurado
Analisis Estructurado
 
Analisis Estructurado
Analisis EstructuradoAnalisis Estructurado
Analisis Estructurado
 
Pactica de Visio
Pactica de VisioPactica de Visio
Pactica de Visio
 
Diagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de DatosDiagramas de Flujos de Datos
Diagramas de Flujos de Datos
 
Diagramas de flujo_de_datos
Diagramas de flujo_de_datosDiagramas de flujo_de_datos
Diagramas de flujo_de_datos
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
 
Patrones de arquitectura Software(Capa de Datos)
Patrones de arquitectura Software(Capa de Datos)Patrones de arquitectura Software(Capa de Datos)
Patrones de arquitectura Software(Capa de Datos)
 
Modelos de analisis estructurado
Modelos de analisis estructuradoModelos de analisis estructurado
Modelos de analisis estructurado
 
Dfd
DfdDfd
Dfd
 
Modelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructuradoModelos de análisis estructurado
Modelos de análisis estructurado
 
Dfd info
Dfd infoDfd info
Dfd info
 
Tema4 a
Tema4 aTema4 a
Tema4 a
 
D fdatos
D fdatosD fdatos
D fdatos
 
Guía Teórica Unidad III
Guía Teórica Unidad IIIGuía Teórica Unidad III
Guía Teórica Unidad III
 
Diagrama de-flujo-de-datos
Diagrama de-flujo-de-datosDiagrama de-flujo-de-datos
Diagrama de-flujo-de-datos
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datosDiagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
 
Bases datos
Bases datosBases datos
Bases datos
 

Más de Gamil Revilla

Calificaciones Grupo I y II
Calificaciones Grupo I y IICalificaciones Grupo I y II
Calificaciones Grupo I y IIGamil Revilla
 
Calificaciones Sección I, II y III
Calificaciones Sección I, II y IIICalificaciones Sección I, II y III
Calificaciones Sección I, II y IIIGamil Revilla
 
Plan de Evaluación Teoria
Plan de Evaluación TeoriaPlan de Evaluación Teoria
Plan de Evaluación TeoriaGamil Revilla
 
Plan de Evaluación Práctica
Plan de Evaluación Práctica Plan de Evaluación Práctica
Plan de Evaluación Práctica Gamil Revilla
 
Gamil revilla eva2012
Gamil revilla eva2012Gamil revilla eva2012
Gamil revilla eva2012Gamil Revilla
 
Actualizacion canaimitas
Actualizacion canaimitasActualizacion canaimitas
Actualizacion canaimitasGamil Revilla
 

Más de Gamil Revilla (9)

Calificaciones Grupo I y II
Calificaciones Grupo I y IICalificaciones Grupo I y II
Calificaciones Grupo I y II
 
Calificaciones Sección I, II y III
Calificaciones Sección I, II y IIICalificaciones Sección I, II y III
Calificaciones Sección I, II y III
 
Plan de Evaluación Teoria
Plan de Evaluación TeoriaPlan de Evaluación Teoria
Plan de Evaluación Teoria
 
Plan de Evaluación Práctica
Plan de Evaluación Práctica Plan de Evaluación Práctica
Plan de Evaluación Práctica
 
Gamil revilla eva2012
Gamil revilla eva2012Gamil revilla eva2012
Gamil revilla eva2012
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Actualizacion canaimitas
Actualizacion canaimitasActualizacion canaimitas
Actualizacion canaimitas
 
nuevas tecnologias
nuevas tecnologiasnuevas tecnologias
nuevas tecnologias
 
Mlearnig
MlearnigMlearnig
Mlearnig
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Diseño de Sistemas de Información

  • 1. Licdo. Gamil Revilla Bravo UNEFM Departamento de Informática y Tecnología Educativa 2013
  • 2. LOGO Diagrama de Flujo de datos (DFD) Es un modelo que describe los flujos de datos, los procesos que cambian o transforman los datos en un sistema, las entidades externas que son fuente o destino de los datos y los almacenamientos o depósitos de datos a los cuales tiene acceso el sistema, permitiendo así describir el movimiento de los datos a través del sistema. Diagrama de Flujo de Datos (DFD) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 3. LOGO Notación de los DFD según la notación de Yourdon y DeMarco Son un conjunto de tareas o acciones realizadas a partir de un flujo de datos de Procesos entrada para producir flujos de datos de salida. Los procesos personas, pueden ser departamentos, realizados por máquinas u ordenadores. Proceso Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 4. LOGO Representa la entrada de datos y/o salida de Flujo de Datos datos e información para un proceso. Se representa con una Flecha Es la parte del DFD que representa Bases de Almacenamiento de Datos Datos o archivos de almacenamiento. Se utiliza para modelar una colección de paquetes de datos en reposo. Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 5. LOGO Son las partes que definen los límites de un sistema, se encargan de suministrar entradas y Entidad Externa recibir salidas de un sistema. También son denominados entidad interna y externa, o fuentes y destinos del sistema Entidad Externa Notación Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 6. LOGO Pasos para Elaborar un DFD Identificación de las entidades externas Identificación de los flujos de entrada Identificación de los flujos de salida Identificación de los medios lógicos de almacenamiento. Asignación de nombres significativos a todos los elementos del diagrama Elaboración de un Diagrama de Flujo de Datos borrador. Evaluación, revisión y reorganización del Diagrama de Flujo de Datos. Repetición del Diagrama de Flujo de Datos. Pasos para elaborar Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 7. Características de los niveles de DFD LOGO Diagrama de Contexto (Nivel 0) se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con su entorno (entidades externas), estas pueden ser otros sistemas, sectores internos a la organización, o factores externos a la misma. Se dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión. De él solamente parten los flujos de datos que denotan las interrelaciones entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros procesos ni almacenamientos en el dibujo. Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 8. LOGO Diagrama de Nivel Superior (Nivel 1) se plasman todos los procesos que describen al proceso principal. En este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente, sino que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una. Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista para contemplar que en un nivel tan elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es altamente probable que la información que se maneja requiera ser almacenada en el sistema. Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 9. LOGO Diagrama de Detalle o Expansión (Nivel 2) comienzan a explotarse las excepciones a los caminos principales de la información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De aquí en adelante se permiten los flujos entre procesos. El DFD nivel 2 puede considerarse el máximo para ser validado en forma conjunta con el usuario dado que en los niveles posteriores el alto grado de complejidad del diagrama puede resultar de muy difícil lectura para personas ajenas al equipo de sistemas. Características de los niveles Diagrama de Flujo de Datos (DFD ) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 10. LOGO Base de datos Conjunto de datos estructurados, fiables y homogéneos, organizados independientemente en máquina, accesibles a tiempo real y relacionados entre si compartibles por usuarios concurrentes que tienen necesidades de información diferente y no predecibles en el tiempo Base de Datos Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 11. Ventajas de las Base de datos LOGO Independencia de datos y tratamiento. coherencia de resultados. Mejora en la disponibilidad de datos No hay dueño de datos Cumplimiento de ciertas normas. Más eficiente gestión de almacenamiento Ventajas de las Base de Datos Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 12. LOGO Componentes de una Base de datos Usuarios / Programadores Sistema de B.D. Programas de Aplicación /Consultas Software del DBMS Software para procesar Consultas /Programas Software para tener acceso a los datos almacenados Definición de la B/D Componentes de una Base de Datos Base de Datos almacenada Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 13. Componentes de una Base de datos Datos Información almacenada Componentes de una Base de Datos Hardware Software Dispositivos y periférico Sistema gestor de base de datos LOGO Usuarios Personas que utilizan y administran la base de datos Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 14. Modelo Entidad relación (MER) LOGO es una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades. Modelo Entidad Relación (MER) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 15. LOGO Elementos Ve trata de un objeto del que se Entidad recoge información de interés de cara a la base de datos Es una asociación de dos o más Relación entidades. A cada relación se le asigna un nombre. Son cada una de las propiedades de una entidad o relación. Cada atributo tiene un Atributo nombre Dentro de una entidad tiene que haber un atributo principal Elementos Modelo Entidad Relación (MER) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 16. LOGO Cardinalidad Indica el número de entidades con las que puede estar relacionada una entidad dada. Pueden ser: Uno a Uno: Una entidad de A se relaciona únicamente con una entidad en B y viceversa (ejemplo relación vehículo - matrícula: cada vehículo tiene una única matrícula, y cada Uno a varios: Una entidad en A se relaciona con cero o muchas entidades en B. Pero una entidad en B se relaciona con una única entidad en A (ejemplo vendedor - ventas). matrícula está asociada a un único vehículo). Cardinalidad Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 17. LOGO Cardinalidad Varios a Uno: Una entidad en A se relaciona exclusivamente con una entidad en B. Pero una entidad en B se puede relacionar con 0 o muchas entidades en A (ejemplo empleadocentro de trabajo). Varios a Varios: Una entidad en A se puede relacionar con 0 o muchas entidades en B y viceversa (ejemplo asociaciones- ciudadanos, donde muchos ciudadanos pueden pertenecer a una misma asociación, y cada ciudadano puede pertenercer a muchas asociaciones distintas). Cardinalidad Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 18. LOGO Notación MER Entidad Atributo Atributo-Entidad Entidad-Relación Relación Notación Modelo Entidad Relación (MER) Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 19. LOGO Pasos Para su elaboración Identificar tipos de entidades. Identificar tipos de relaciones. Encontrar las cardinalidades. Identificar los atributos de cada tipo de entidad. Identificar las claves de cada tipo de entidad. Pasos para la elaboración modelo Entidad Relación Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE
  • 20. LOGO Referencias bibliográficas www.wikipedia.com Material Didáctico Ing. Alejandra Colina Modelo entidad relacion (www.uazuay.edu.ec/analisis/Modelo%20Entidad %20Relacion.pdf ) (www.desarrolloweb.com/) Base de datos (www.galeon.com/zuloaga/Doc/ADS04.pdf) Referencias bibliográficas Licdo. Gamil Revilla Bravo YOUR SITE HERE