SlideShare una empresa de Scribd logo
Alivette Hernández, Isamar Martínez, Verónica Martínez


                              Título de la Investigación
     La importancia del diagnóstico temprano del síndrome de corazón izquierdo
                hipoplásico en la reducción de la tasa de mortalidad


I.   Introducción

A. Trasfondo
       El síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, también conocido como atresia
aórtica, es un defecto congénito que afecta el desarrollo de la aorta ascendente, la
válvula aórtica, el ventrículo izquierdo y la válvula mitral. Cuando los bebés nacen
con esta enfermedad, el lado derecho del corazón se hace responsable de enviar
sangre tanto a los pulmones como al resto del cuerpo. Este síndrome pertenece a la
categoría de cardiopatías congénitas y se considera entre las más graves; siendo la
cuarta más frecuente en el periódo neonatal. Se desconocen los factores genéticos
o ambientales específicos que pueden influenciar en el desarrollo de la enfermedad.
Además se estima que ésta condición está presente en 1-3 niños por cada 10,000
nacidos.

B. Declaración del Problema
     Desde que nacen los bebés que tienen la condición de corazón izquierdo
hipoplásico presentan problemas con la circulación en el cuerpo causando en ellos
graves problemas. Si a éstos no se les diagnóstica a tiempo la condición corren el
riesgo de morir al cabo de varios meses. Es sumamente importante darse cuenta
de los síntomas los primeros días de nacidos, de manera que se les administre
principalmente el medicamento prostaglandina E1 para prevenir la muerte hasta
que se le puedan realizar las cirugías correspondientes. Si no se les administra el
medicamento a tiempo, las posibilidades de muerte aumentan grandemente, ya
que se les cierra el conducto arterial y la sangre no puede ser bombeada al cuerpo.
Las cirugías hasta el momento han ayudado a reducir el número de muertes y les
garantiza una mejor vida a los pacientes con este síndrome. De haber una detección
temprana en los niños, al menos las primeras semanas de vida, el síndrome de
corazón izquierdo puede ser corregido.

C. Importancia del estudio
   Al establecerse que el diagnóstico temprano junto con la administración de
Prostaglandica E1 reducen la probabilidad de muerte en los niños hasta que se les
pueda realizar las operaciones necesarias, se podría realizar mejores métodos para
el diagnóstico temprano en los centros de salud. De esta manera se reduciría la tasa
de mortalidad en pacientes que no se les diagnostica la enfermedad rápidamente y
reduciría la muerte súbita de muchos de éstos.

D.   Propósito del Estudio
   Investigar la relación que existe entre el diagnóstico temprano y administración
de Prostaglandina E1 a los neonatos hasta que les pueda realizar las cirugías
necesarias, con la reducción en la tasa de mortalidad.

E.  Hipótesis del Estudio
     Los infantes que sufren del síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
pueden sobrevivir más tiempo al administrarse de forma temprana el medicamento
Prostaglandina E1, hasta que se realicen las operaciones correspondientes.

F. Pregunta del Estudio
¿Cómo ayuda la detección temprana junto con la administración de Prostaglandina
E1 a prevenir la muerte de neonatos hasta que se le pueda realizar las cirugías
necesarias?

G. Limitaciones del estudio:
      a. Esta investigación se enfocó en localizar, acceder y utilizar por lo menos
      ocho documentos en formato impreso y electrónico en texto completo de los
      últimos 5 años (2005-2010) disponibles en la Biblioteca de la Universidad de
      Puerto Rico en Cayey o en Internet.

      b. Para validar los resultados de la investigación todos los documentos
      cumplieron con los criterios generales utilizados para evaluar la información
      que son actualidad, pertinencia con el tema, credenciales del autor, objetividad
      y veracidad de la información.

      c. Las fuentes o recursos primarios de información que se utilizarán serán
      artículos de investigación de revistas académicas y libros especializados en el
      tema.

      d. Quedan excluídos de este estudio bibliografías, artículos de revistas
      populares, resúmenes y otros recursos que no eran artículos de investigación
      publicados en revistas académicas.

      e. La ficha bibliográfica está redactada según indica el Manual de Estilo
Council of Scientific Editors para el formato nombre-año.

      f. Cada anotación tiene 200-250 palabras. Diseño de la Investigación

H. Diseño de la investigación:
      a. Tipo de Estudio
         El estudió realizado será documental, con la información de 5 recursos
      primarios de infromación disponibles en formato impreso y electrónico que
      aportan directamente al tema y ayudan a resolver la pregunta de investigación
      y confirmar o rechazar la hipótesis.

      b.   Variables
          Se controlarán las variables de actualidad, pertenencia del tema, utilidad
      de la información, creedenciales del autor, objetividad y veracidad de la
      información que será utilizada.

      c. Procedimiento

             1. Para localizar la información se utilizaron catálogos, bases de datos,
             índices y motores de búsqueda como Google.

             2. Se accedió a la información de 3 recursos de referencia para
             familiarizarse de manera general con el tema de estudio.

             3. Se realizó una lectura minuciosa de cada documento.

             4. Cada documento se evalúo, analizó e interpretó a la luz de los
             objetivos y la pregunta de investigación. El resultado de ese análisis
             son las ideas más importantes que se utilizaron para hacer las
             anotaciones de cada entrada bibliográfica.

             5. Para cada documento se anotó los datos bibliográficos en formato
             nombre-año del manual de estilo Council of Scientific Editors y una
             anotación del contenido de 200-250 palabras que incluyó las ideas más
             importantes del autor así como el resultado del análisis, la interpretación
             y comentarios.

             6. Se organizó la información por formato de recurso: libro impreso, libro
             electrónico, artículo de revista impresa, artículo de revista electrónica
             de base de datos de acceso controlado y por último artículo de revista
electrónica de acceso abierto.

             8. Se comunicarán los resultados mediante una bibliografía anotada y
             una presentación visual.


II. Bibliografía anotada:

a. Libro Impreso

Nadas A. 1958. Congenital heart diseases. En: Levine S. Levine.Clinical heart
diseases. 5ta Ed. Philadelphia (PA): W.B. Saunders Company. p. 225 - 256.

En este libro Levine nos dice que las enfermedades congénitas del corazón son unas
anomalías estructurales en el corazón que se presenta al momento del nacimiento
y que estas malformaciones aunque son extremadamente importantes en la niñez
pueden ser menos significativas en la adultez. Esto puede ocasionar eventualmente
la muerte de los bebés o presentar unas condiciones degenerativas relacionadas
a la circulación a largo plazo. Él nos plantea que la incidencia de pacientes,
especialmente niños, con este tipo de enfermedades en la mayoría de los casos
pueden llegar a sobrevivir un promedio de dos años de vida. En cuanto a la etiología,
nos dice que en la mayoría de los casos de los pacientes con cardiopatías congénitas
las causas son desconocidas. Nos plantea además que estas enfermedades se
pueden dividir en dos grandes grupos: lesiones individuales y misceláneas. En el
caso de las lesiones individuales se enfoca en los siguientes subgrupos: el grupo
de las derivaciones de izquierda a derecha, un segundo grupo con las derivaciones
de derecha a izquierda y por último el grupo de las lesiones vasculares y valvulares.
En el grupo de las lesiones misceláneas se encuentran enfermedades como la
enfermedad del corazón relacionada a la acumulación de glicógeno y la fibroelastosis
endocardial. Este libro es de gran utilidad para conocer profundamente que sucede a
nivel fisiológico en los niños que sufren ésta enfermedad, de manera que se puedan
crear nuevos métodos para reducir las muertes a temprana edad y eventualmente
evitarlas.

b.Libro Electrónico

Westra S. 2006. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. En: Brandy T, editor.
Los 100 diagnósticos principales en cardiología [Internet]. 1era Ed. Madrid (ESP):
Orymu, S.A. [citado 2010 Nov 19]. Disponible en: http://books.google.com/books?
id=JeLc4aTCx_AC&pg=PA36&dq=coraz%C3%B3n+izquierdo+hipopl%C3%A1sico&h
l=es&ei=4Bv5TNOoFYaBlAeLhNTMBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&
ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q=coraz%C3%B3n%20izquierdo%20hipopl%C3%
A1sico&f=false


En este libro el autor nos presenta qué es el síndrome del corazón izquierdo
hipoplásico y los efectos que este podría tener en los niños al momento de nacer.
Este síndrome también conocido como atresia aórtica es un defecto donde la aorta
ascendente, la válvula aórtica, el ventrículo izquierdo y la válvula mitral no se
desarrollan completamente. Se considera la cardiopatía congénita más grave y la
cuarta más frecuente en el periodo neonatal, según Westra. Se caracteriza por
insuficiencia cardíaca congestiva,“shock” cardiogénico y cianosis. Los infantes con
este síndrome presentan obstrucción grave al flujo en la circulación sistémica, sobre
carga de volumen en la circulación pulmonar, cortocircuito de izquierda a derecha a
través del agujero oval y mezcla venosa de la aurícula izquierda, lo que causa la
cianosis grave. El diagnóstico primario se realiza mediante ecocardiografía en la
mayoría de los casos. La patología general es un desarrollo incompleto de las
estructuras cardiacas del lado izquierdo por lo que no hay un compromiso fetal. A
nivel genético no se ha encontrado una relación precisa con la enfermedad. Esta
condición esta presente de 1-3 niños por cada 10,000 niños nacidos y el tratamiento
principalmente usado es la administración de prostaglandina E1 para mantener
abierto el conducto arterial. Posterior a éste tratamiento se requieren varias
operaciones (Norwood, Hemi-Fontan y Fontan), sino el paciente moriría en sus
primeras semanas de vida. Este libro será de gran utilidad para conocer más los
efectos fisiológicos que sufren los niños que tiene éste síndrome.


c. Artículo de Revista Impresa (si no encuentra uno en alguna revista impresa pueden
utilizar uno de bases de datos pero lo citan como electrónico)

Perrota A, Reguera C, Sosa A, Koska P. 2006. Prostaglandina E1 en neonatos con
cardiopatías congénitas ductus dependiente. Revist Postgra Cátedr Medic [Internet].
[citado 2010 Dic 19]. (155): 24-27. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/
revista/revista155/7_155.pdf

En este artículo los autores nos hablan de la historia de la prostaglandina. Nos
dicen que Von Euler en 1935, da por primera vez el nombre de prostaglandinas a
unas sustancias halladas en los componentes lipídicos del semen humano y de las
vesículas seminales del cordero. Ésta sustancia era capaz de producir relajación del
músculo liso. En 1973 Cocceani y Olley demuestran el efecto vasodilatador que tiene
la prostaglandina sobre el Ductus Arterioso de los fetos de ovejas con presión arterial
baja. Más tarde, en 1975 Elliot y su equipo comienzan a tratar con prostaglandina
intravenosa a cuatro recién nacidos con cardiopatía congénita cianótica, de donde
obtuvieron buenos resultados. Los autores nos hablan que hay varios tipos de
prostaglandina de las cuales dos se usan como vasodilatadores, PGE1 y PGE2.
Estas prostaglandinas circulan en el plasma unidas a proteínas, especialmente a
albúmina y ejercen numerosas acciones sobre diferentes órganos y sistemas. Nos
dan como ejemplo, el sistema cardiovascular, donde las PGE1, PGE2 actúan como
vasodilatadores disminuyendo las resistencias periféricas; también actúa inhibiendo
la contracción de la musculatura ductal manteniendo el músculo relajado y abierto.
Mientras el feto se va desarrollando produce grandes cantidades de PGE y cuando
nacen presentan un gran descenso de estas. Por esto, padecen de condiciones del
corazón y hay que suministrarle prostaglandina para que no haya una contracción en
el ducto arterial, de manera que se mantenga relajado. Éste artículo es de gran ayuda
para conocer los efectos que prostaglandina tiene en pacientes con cardipatías
congénitas.




d. Artículo de Revista Electrónica de Base de Datos de Acceso Controlado

Dessardo S, Ahel V. 2009. Preoperative management of hypoplastic left heart
syndrome. Signa Vitae [Internet]. [citado 2010 Dec 10]. 4(2):12-15. Disponible en:
Academic Search Complete.

En este artículo Dessardo y Ahel nos hablan de la importancia en el diagnóstico y
tratamiento temprano de recién nacidos con enfermedades cardiacas congénitas.
Nos plantea que el diagnóstico prenatal, la reanimación inicial y el manejo
preoperatorio óptimo son elementos claves que permiten una baja mortalidad y el
desarrollo neurológico normal de los recién nacidos afectados. Establecen que el
tratamiento inmediato para los niños que sufren esta condición es prostaglandina
E1 que ayuda a mantener la permeabilidad del conducto arterial, permitiendo el flujo
de sangre oxigenada al cuerpo y que el bebé pueda resistir hasta que se le pueda
arreglar el defecto. Es importante establecer la comunicación entre ambos lados del
corazón, ya que una restricción severa del flujo sanguíneo a través del corazón al
cuerpo es sumamente peligrosa para el bebé. Lo principal que se debe evitar son
los daños al cerebro. Los autores recomiendan que a pesar de que se registra un
aumento en la cantidad de niños con cardiopatías congénitas, es posible atender éste
grupo particular de pacientes y lograr un aceptable riesgo de mortalidad, incluso en
los hospitales donde no se realizan cirugías cardiacas, siguiendo con el protocolo
de manejo preoperatorio establecido. Éste artículo es de gran utilidad para conocer
cómo se puede ayudar a miles de niños en los hospitales al momento del nacimiento
a sobrevivir hasta que se puedan ser sometidos a una operación para arreglar el
defecto y de paso reducir la tasa de mortalidad por esta condición.


e. Artículo de Revista Electrónica de Acceso Abierto

García JA, González JD, Martínez AI, Canalejo D, Romero A, Santos J, Loscertales
M, Cayuela A, Fournier MG. 2007. Resultados de la intervención de Norwood para
el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Rev Esp Cardiol [Intermet]. [citado
2007 Mar 29]. 60(07): 732-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?
_f=40&ident=13108279&print=1

En este artículo García et al. tienen como objetivo describir su experiencia realizando
la técnica de Norwood para determinar si con ésta se aumenta la supervivencia,
e identificar factores de riesgo de mortalidad en los hospitales. Por otra parte,
comparan la técnica Norwood con la técnica Sano. El trabajo fue realizado con 42
niños entre los años 1991-2005, a los cuales se les realizó la técnica de Norwood, ya
que según plantean los autores, los pacientes que sufren del síndrome de corazón
izquierdo hipoplásico necesitan una intervención quirúrgica en los primeros días
de vida. Con la cirugía se pretende conseguir que el ventrículo derecho actúe
como el ventrículo principal que bombea sangre a todo el cuerpo. En este estudio
se realizaron tratamientos postoperatorios y se fueron recogiendo datos para ser
analizados como parte de su objetivo de estudio. Llegaron a la conclusión de que
la intervención de Sano no llevaba a una baja mortalidad, al compararla con la
técnica clásica de Norwood. Por otra parte, entre más rápido se proceda al cierre
del esternón, hay una mejor rehabilitación a nivel postoperatorio, de manera que
se aumenta la cantidad de pacientes que sobreviven a esta condición. Este artículo
es de gran ayuda para identificar los mejores métodos a seguir una vez que se le
diagnostica la condición al paciente, de manera que se actúe rápidamente para
asegurar el buen bombeo de sangre al cuerpo y así que los niños puedan sobrevivir
en la etapa decisiva de la enfermedad.
Trabajofinalde literatura

Más contenido relacionado

Similar a Trabajofinalde literatura

Bitacora Grupo Yair,Jenny,Camilo
Bitacora Grupo Yair,Jenny,CamiloBitacora Grupo Yair,Jenny,Camilo
Bitacora Grupo Yair,Jenny,Camiloyair
 
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasSacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasJavier González de Dios
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
PropuestaAidymar
 
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdfCardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
paolamuiz4
 
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdfCardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
yatzildelatorreperez
 
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfGuia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
hasselhernandezcaro
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010marcilyn3
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010marcilyn3
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepo
Joha Gonzalez
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Ana Guijarro
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
Marilyn Pineda
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionMANUEL RIVERA
 
Document 7
Document 7Document 7
Document 7
windy solano mora
 
pastoral
pastoralpastoral
pastoral
juanki_2121
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docxGuía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
PamelaDiazAburto1
 
Francisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoFrancisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoleidyramosr
 

Similar a Trabajofinalde literatura (20)

Bitacora Grupo Yair,Jenny,Camilo
Bitacora Grupo Yair,Jenny,CamiloBitacora Grupo Yair,Jenny,Camilo
Bitacora Grupo Yair,Jenny,Camilo
 
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicasSacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdfCardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdfCardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Cardiologia Pediatrica Park 6a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdfGuia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepo
 
Tft
TftTft
Tft
 
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
Resumen de la conferencia de José María Pérez Pomares: "Corazones pequeños, g...
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
 
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
Document 7
Document 7Document 7
Document 7
 
pastoral
pastoralpastoral
pastoral
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docxGuía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
Guía de Actividades de Práctica de Campo 2024 (3) (1).docx
 
Francisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoFrancisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepo
 

Trabajofinalde literatura

  • 1. Alivette Hernández, Isamar Martínez, Verónica Martínez Título de la Investigación La importancia del diagnóstico temprano del síndrome de corazón izquierdo hipoplásico en la reducción de la tasa de mortalidad I. Introducción A. Trasfondo El síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, también conocido como atresia aórtica, es un defecto congénito que afecta el desarrollo de la aorta ascendente, la válvula aórtica, el ventrículo izquierdo y la válvula mitral. Cuando los bebés nacen con esta enfermedad, el lado derecho del corazón se hace responsable de enviar sangre tanto a los pulmones como al resto del cuerpo. Este síndrome pertenece a la categoría de cardiopatías congénitas y se considera entre las más graves; siendo la cuarta más frecuente en el periódo neonatal. Se desconocen los factores genéticos o ambientales específicos que pueden influenciar en el desarrollo de la enfermedad. Además se estima que ésta condición está presente en 1-3 niños por cada 10,000 nacidos. B. Declaración del Problema Desde que nacen los bebés que tienen la condición de corazón izquierdo hipoplásico presentan problemas con la circulación en el cuerpo causando en ellos graves problemas. Si a éstos no se les diagnóstica a tiempo la condición corren el riesgo de morir al cabo de varios meses. Es sumamente importante darse cuenta de los síntomas los primeros días de nacidos, de manera que se les administre principalmente el medicamento prostaglandina E1 para prevenir la muerte hasta que se le puedan realizar las cirugías correspondientes. Si no se les administra el medicamento a tiempo, las posibilidades de muerte aumentan grandemente, ya que se les cierra el conducto arterial y la sangre no puede ser bombeada al cuerpo. Las cirugías hasta el momento han ayudado a reducir el número de muertes y les garantiza una mejor vida a los pacientes con este síndrome. De haber una detección temprana en los niños, al menos las primeras semanas de vida, el síndrome de corazón izquierdo puede ser corregido. C. Importancia del estudio Al establecerse que el diagnóstico temprano junto con la administración de Prostaglandica E1 reducen la probabilidad de muerte en los niños hasta que se les
  • 2. pueda realizar las operaciones necesarias, se podría realizar mejores métodos para el diagnóstico temprano en los centros de salud. De esta manera se reduciría la tasa de mortalidad en pacientes que no se les diagnostica la enfermedad rápidamente y reduciría la muerte súbita de muchos de éstos. D. Propósito del Estudio Investigar la relación que existe entre el diagnóstico temprano y administración de Prostaglandina E1 a los neonatos hasta que les pueda realizar las cirugías necesarias, con la reducción en la tasa de mortalidad. E. Hipótesis del Estudio Los infantes que sufren del síndrome del corazón izquierdo hipoplásico pueden sobrevivir más tiempo al administrarse de forma temprana el medicamento Prostaglandina E1, hasta que se realicen las operaciones correspondientes. F. Pregunta del Estudio ¿Cómo ayuda la detección temprana junto con la administración de Prostaglandina E1 a prevenir la muerte de neonatos hasta que se le pueda realizar las cirugías necesarias? G. Limitaciones del estudio: a. Esta investigación se enfocó en localizar, acceder y utilizar por lo menos ocho documentos en formato impreso y electrónico en texto completo de los últimos 5 años (2005-2010) disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Cayey o en Internet. b. Para validar los resultados de la investigación todos los documentos cumplieron con los criterios generales utilizados para evaluar la información que son actualidad, pertinencia con el tema, credenciales del autor, objetividad y veracidad de la información. c. Las fuentes o recursos primarios de información que se utilizarán serán artículos de investigación de revistas académicas y libros especializados en el tema. d. Quedan excluídos de este estudio bibliografías, artículos de revistas populares, resúmenes y otros recursos que no eran artículos de investigación publicados en revistas académicas. e. La ficha bibliográfica está redactada según indica el Manual de Estilo
  • 3. Council of Scientific Editors para el formato nombre-año. f. Cada anotación tiene 200-250 palabras. Diseño de la Investigación H. Diseño de la investigación: a. Tipo de Estudio El estudió realizado será documental, con la información de 5 recursos primarios de infromación disponibles en formato impreso y electrónico que aportan directamente al tema y ayudan a resolver la pregunta de investigación y confirmar o rechazar la hipótesis. b. Variables Se controlarán las variables de actualidad, pertenencia del tema, utilidad de la información, creedenciales del autor, objetividad y veracidad de la información que será utilizada. c. Procedimiento 1. Para localizar la información se utilizaron catálogos, bases de datos, índices y motores de búsqueda como Google. 2. Se accedió a la información de 3 recursos de referencia para familiarizarse de manera general con el tema de estudio. 3. Se realizó una lectura minuciosa de cada documento. 4. Cada documento se evalúo, analizó e interpretó a la luz de los objetivos y la pregunta de investigación. El resultado de ese análisis son las ideas más importantes que se utilizaron para hacer las anotaciones de cada entrada bibliográfica. 5. Para cada documento se anotó los datos bibliográficos en formato nombre-año del manual de estilo Council of Scientific Editors y una anotación del contenido de 200-250 palabras que incluyó las ideas más importantes del autor así como el resultado del análisis, la interpretación y comentarios. 6. Se organizó la información por formato de recurso: libro impreso, libro electrónico, artículo de revista impresa, artículo de revista electrónica de base de datos de acceso controlado y por último artículo de revista
  • 4. electrónica de acceso abierto. 8. Se comunicarán los resultados mediante una bibliografía anotada y una presentación visual. II. Bibliografía anotada: a. Libro Impreso Nadas A. 1958. Congenital heart diseases. En: Levine S. Levine.Clinical heart diseases. 5ta Ed. Philadelphia (PA): W.B. Saunders Company. p. 225 - 256. En este libro Levine nos dice que las enfermedades congénitas del corazón son unas anomalías estructurales en el corazón que se presenta al momento del nacimiento y que estas malformaciones aunque son extremadamente importantes en la niñez pueden ser menos significativas en la adultez. Esto puede ocasionar eventualmente la muerte de los bebés o presentar unas condiciones degenerativas relacionadas a la circulación a largo plazo. Él nos plantea que la incidencia de pacientes, especialmente niños, con este tipo de enfermedades en la mayoría de los casos pueden llegar a sobrevivir un promedio de dos años de vida. En cuanto a la etiología, nos dice que en la mayoría de los casos de los pacientes con cardiopatías congénitas las causas son desconocidas. Nos plantea además que estas enfermedades se pueden dividir en dos grandes grupos: lesiones individuales y misceláneas. En el caso de las lesiones individuales se enfoca en los siguientes subgrupos: el grupo de las derivaciones de izquierda a derecha, un segundo grupo con las derivaciones de derecha a izquierda y por último el grupo de las lesiones vasculares y valvulares. En el grupo de las lesiones misceláneas se encuentran enfermedades como la enfermedad del corazón relacionada a la acumulación de glicógeno y la fibroelastosis endocardial. Este libro es de gran utilidad para conocer profundamente que sucede a nivel fisiológico en los niños que sufren ésta enfermedad, de manera que se puedan crear nuevos métodos para reducir las muertes a temprana edad y eventualmente evitarlas. b.Libro Electrónico Westra S. 2006. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. En: Brandy T, editor. Los 100 diagnósticos principales en cardiología [Internet]. 1era Ed. Madrid (ESP): Orymu, S.A. [citado 2010 Nov 19]. Disponible en: http://books.google.com/books? id=JeLc4aTCx_AC&pg=PA36&dq=coraz%C3%B3n+izquierdo+hipopl%C3%A1sico&h
  • 5. l=es&ei=4Bv5TNOoFYaBlAeLhNTMBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1& ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q=coraz%C3%B3n%20izquierdo%20hipopl%C3% A1sico&f=false En este libro el autor nos presenta qué es el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico y los efectos que este podría tener en los niños al momento de nacer. Este síndrome también conocido como atresia aórtica es un defecto donde la aorta ascendente, la válvula aórtica, el ventrículo izquierdo y la válvula mitral no se desarrollan completamente. Se considera la cardiopatía congénita más grave y la cuarta más frecuente en el periodo neonatal, según Westra. Se caracteriza por insuficiencia cardíaca congestiva,“shock” cardiogénico y cianosis. Los infantes con este síndrome presentan obstrucción grave al flujo en la circulación sistémica, sobre carga de volumen en la circulación pulmonar, cortocircuito de izquierda a derecha a través del agujero oval y mezcla venosa de la aurícula izquierda, lo que causa la cianosis grave. El diagnóstico primario se realiza mediante ecocardiografía en la mayoría de los casos. La patología general es un desarrollo incompleto de las estructuras cardiacas del lado izquierdo por lo que no hay un compromiso fetal. A nivel genético no se ha encontrado una relación precisa con la enfermedad. Esta condición esta presente de 1-3 niños por cada 10,000 niños nacidos y el tratamiento principalmente usado es la administración de prostaglandina E1 para mantener abierto el conducto arterial. Posterior a éste tratamiento se requieren varias operaciones (Norwood, Hemi-Fontan y Fontan), sino el paciente moriría en sus primeras semanas de vida. Este libro será de gran utilidad para conocer más los efectos fisiológicos que sufren los niños que tiene éste síndrome. c. Artículo de Revista Impresa (si no encuentra uno en alguna revista impresa pueden utilizar uno de bases de datos pero lo citan como electrónico) Perrota A, Reguera C, Sosa A, Koska P. 2006. Prostaglandina E1 en neonatos con cardiopatías congénitas ductus dependiente. Revist Postgra Cátedr Medic [Internet]. [citado 2010 Dic 19]. (155): 24-27. Disponible en: http://www.med.unne.edu.ar/ revista/revista155/7_155.pdf En este artículo los autores nos hablan de la historia de la prostaglandina. Nos dicen que Von Euler en 1935, da por primera vez el nombre de prostaglandinas a unas sustancias halladas en los componentes lipídicos del semen humano y de las vesículas seminales del cordero. Ésta sustancia era capaz de producir relajación del músculo liso. En 1973 Cocceani y Olley demuestran el efecto vasodilatador que tiene
  • 6. la prostaglandina sobre el Ductus Arterioso de los fetos de ovejas con presión arterial baja. Más tarde, en 1975 Elliot y su equipo comienzan a tratar con prostaglandina intravenosa a cuatro recién nacidos con cardiopatía congénita cianótica, de donde obtuvieron buenos resultados. Los autores nos hablan que hay varios tipos de prostaglandina de las cuales dos se usan como vasodilatadores, PGE1 y PGE2. Estas prostaglandinas circulan en el plasma unidas a proteínas, especialmente a albúmina y ejercen numerosas acciones sobre diferentes órganos y sistemas. Nos dan como ejemplo, el sistema cardiovascular, donde las PGE1, PGE2 actúan como vasodilatadores disminuyendo las resistencias periféricas; también actúa inhibiendo la contracción de la musculatura ductal manteniendo el músculo relajado y abierto. Mientras el feto se va desarrollando produce grandes cantidades de PGE y cuando nacen presentan un gran descenso de estas. Por esto, padecen de condiciones del corazón y hay que suministrarle prostaglandina para que no haya una contracción en el ducto arterial, de manera que se mantenga relajado. Éste artículo es de gran ayuda para conocer los efectos que prostaglandina tiene en pacientes con cardipatías congénitas. d. Artículo de Revista Electrónica de Base de Datos de Acceso Controlado Dessardo S, Ahel V. 2009. Preoperative management of hypoplastic left heart syndrome. Signa Vitae [Internet]. [citado 2010 Dec 10]. 4(2):12-15. Disponible en: Academic Search Complete. En este artículo Dessardo y Ahel nos hablan de la importancia en el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con enfermedades cardiacas congénitas. Nos plantea que el diagnóstico prenatal, la reanimación inicial y el manejo preoperatorio óptimo son elementos claves que permiten una baja mortalidad y el desarrollo neurológico normal de los recién nacidos afectados. Establecen que el tratamiento inmediato para los niños que sufren esta condición es prostaglandina E1 que ayuda a mantener la permeabilidad del conducto arterial, permitiendo el flujo de sangre oxigenada al cuerpo y que el bebé pueda resistir hasta que se le pueda arreglar el defecto. Es importante establecer la comunicación entre ambos lados del corazón, ya que una restricción severa del flujo sanguíneo a través del corazón al cuerpo es sumamente peligrosa para el bebé. Lo principal que se debe evitar son los daños al cerebro. Los autores recomiendan que a pesar de que se registra un aumento en la cantidad de niños con cardiopatías congénitas, es posible atender éste grupo particular de pacientes y lograr un aceptable riesgo de mortalidad, incluso en los hospitales donde no se realizan cirugías cardiacas, siguiendo con el protocolo
  • 7. de manejo preoperatorio establecido. Éste artículo es de gran utilidad para conocer cómo se puede ayudar a miles de niños en los hospitales al momento del nacimiento a sobrevivir hasta que se puedan ser sometidos a una operación para arreglar el defecto y de paso reducir la tasa de mortalidad por esta condición. e. Artículo de Revista Electrónica de Acceso Abierto García JA, González JD, Martínez AI, Canalejo D, Romero A, Santos J, Loscertales M, Cayuela A, Fournier MG. 2007. Resultados de la intervención de Norwood para el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Rev Esp Cardiol [Intermet]. [citado 2007 Mar 29]. 60(07): 732-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet? _f=40&ident=13108279&print=1 En este artículo García et al. tienen como objetivo describir su experiencia realizando la técnica de Norwood para determinar si con ésta se aumenta la supervivencia, e identificar factores de riesgo de mortalidad en los hospitales. Por otra parte, comparan la técnica Norwood con la técnica Sano. El trabajo fue realizado con 42 niños entre los años 1991-2005, a los cuales se les realizó la técnica de Norwood, ya que según plantean los autores, los pacientes que sufren del síndrome de corazón izquierdo hipoplásico necesitan una intervención quirúrgica en los primeros días de vida. Con la cirugía se pretende conseguir que el ventrículo derecho actúe como el ventrículo principal que bombea sangre a todo el cuerpo. En este estudio se realizaron tratamientos postoperatorios y se fueron recogiendo datos para ser analizados como parte de su objetivo de estudio. Llegaron a la conclusión de que la intervención de Sano no llevaba a una baja mortalidad, al compararla con la técnica clásica de Norwood. Por otra parte, entre más rápido se proceda al cierre del esternón, hay una mejor rehabilitación a nivel postoperatorio, de manera que se aumenta la cantidad de pacientes que sobreviven a esta condición. Este artículo es de gran ayuda para identificar los mejores métodos a seguir una vez que se le diagnostica la condición al paciente, de manera que se actúe rápidamente para asegurar el buen bombeo de sangre al cuerpo y así que los niños puedan sobrevivir en la etapa decisiva de la enfermedad.