SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier González de Dios Adolfo Alonso-Arroyo Rafael Aleixandre-Benavent  60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría  Valladolid, 18 de junio 2011 Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas (claves para pediatras con poco  tiempo y/o poca experiencia)
[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Guión ,[object Object],[object Object],120 min ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],10 claves
“ Anatomía” del artículo
PROCESO CIENTÍFICO   Inversiones  en ciencia  Resultados  en ciencia  Producto final:  ARTÍCULO CIENTÍFICO   EVALUACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de artículos científicos
EDITORIAL -Artículo de opinión, basado en su categoría científica  o en su experiencia -No estructura rígida: problema, pruebas científicas   y posible respuesta -Generalmente firmado por un autor (o pocos)
REVISIÓN -Artículo de análisis y actualización por un “experto” -Evitar revisiones narrativas (de autor) por revisiones  sistemáticas o casi-sistemáticas
NOTA CLÍNICA -¿Qué publicar?:  caso clínico único, con una asociación inesperada y/o variación importante de lo conocido -¿Qué no publicar?:  caso clínico para recordar, de la  buena suerte,  o para un libro de plusmarcas -El interés reside en el mensaje, no en la revisión de la  literatura -Tres apartados: Introducción, Observación clínica y  Discusión
CARTA AL DIRECTOR -¿Qué publicar?:  cartas de opinión y/o cartas científicas  breves -Las características básicas son brevedad e interés -Generalmente < 60 líneas,  ≤ 10 referencias y ≤ 4 autores
ARTÍCULO ORIGINAL -Patrón oro de la publicación científica -Esquema IMRD: I: ¿por qué se hace la investigación? M: ¿cómo se realizó? R: ¿qué se encontró? D: ¿cuál es el significado de los hallazgos?
Empieza con una carta al director o nota clínica La meta es publicar originales Las editoriales y revisiones se te solicitaran con  el tiempo Primera clave:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Apartados de un Original
[object Object],-Es fundamental -Estructurado (como un mini-artículo) -Breve (150-250 palabras) y con frases cortas -Palabras clave (3-10)  ,[object Object],-Texto de promoción, con la hipótesis -Extensión apropiada (ni corto, ni largo) y citas justas -Concluir con objetivos(s) y diseño del estudio ,[object Object],-Vender un “producto”: lo que sí y lo que no
[object Object],-Es lo que da validez al estudio y el “manual de instrucciones” -Seguir una secuencia lógica: Tipo de diseño: débiles y fuertes Sujetos: criterios de inclusión y exclusión Intervenciones y medidas: describir con detalle Normas éticas Análisis estadístico ,[object Object],-Es el “corazón” del artículo -Secuencia lógica similar al apartado anterior -Perfecto equilibrio entre texto, tablas y figuras
[object Object],-Respuesta a la pregunta de investigación -Se debe apoyar por evidencias adicionales  (a favor y en contra) -Limitaciones del estudio -Evitar fórmulas manidas sobre la importancia de futuras investigaciones ,[object Object],-Potenciar la calidad, sobre la cantidad -Número adecuado: evitar el exceso (lo bueno, si breve…) -Actualización: últimos 5 años ( ¿ 2 ? ) -Es fundamental que estén bien escritas, según las normas aceptada por la revista
Lo más importante de un artículo es su “letra pequeña”: Material y métodos y Resultados Estos apartados son la esencia de la MBE, pues permiten conocer la Validez, Importancia y  Aplicabilidad Segunda clave:
“ Historia clínica” de las revistas científicas* * Adaptado de Ochoa C. Bol Pediatr. 2007; 47: 154-169
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Historia clínica
ANTECEDENTES -  S. XVII : aparición revistas científicas -  S. XVIII : revistas biomédicas -  1834:  primera revista pediátrica mundial  (Analekten über Kinderkrankheiten) -  1912:  primera revista pediátrica española  (Pediatría Española) - Revistas decanas pediatría española:  Acta Pediátrica Española   (1943)  y  Revista Española de Pediatría  (1945)
EPIDEMIOLOGÍA  (¿Qué se publica?) -  > 20.000  revistas científicas en el mundo -  > 400  revistas biomédicas en España -  Depende de la base de datos:  PubMed/MEDLINE: 5.400 EMBASE: 7.500 LILACS: 850 SCI-JRC: 7.347 ,[object Object],[object Object]
FISIOPATOGENIA  (¿Cómo se publica?) -  Tipos de artículos  en las revistas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CLÍNICA  (¿Qué problemas detectamos?) -  La amenaza de la  “infoxicación” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNÓSTICO (¿Cómo depurar las revistas?) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO  (¿Cómo mejorar las revistas?) -  Selección  cuidadosa   de manuscritos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRONÓSTICO (¿Cuál es el futuro?) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
The future is not  “paper or electronic”  but “ paper and electronic” El siglo XXI se plantea como una odisea en el ciberespacio La revista biomédica en s. XXI
revistas de medicina general N Engl J Med JAMA Lancet Ann Intern Med Br Med J
revistas de pediatría Pediatrics J Pediatr Ped Res Arch Dis Child Eur J Ped
revistas de neonatología Biol Neonate  Am J Perinatol  Clin Perinatol J Perinatal Med J Perinatol
 
 
 
 
 
 
Elije tu “top five” de medicina general, de pediatría y de tu especialidad pediátrica No dejes de visitar revistas “secundarias”:  no dejes de visitar  Evidencias en Pediatría Tercera clave:
“ Fuentes” y “pirámides”  de información
Lactante de 13 años con episodios de disnea sibilante de repetición, generalmente precedido de infección de vías  respiratorias superiores.  Antecedente de bronquiolitis VRS(+) a los 7 meses. Montelukast   Prevención de la enfermedad de vías respiratorias post- bronquiolitis Caso clínico
¿ En dónde busco YO, en primer lugar,  la información para intentar  responder a las dudas en la  práctica clínica ? Consulta a colegas: R-mayor, Adjunto,etc Libros de texto y manuales Revistas biomédicas Google PubMed Cochrane Tripdatabase Otras
“ INFOXICACIÓN”
¿Puedo combatir la “ infoxicación”?
Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MBE Clasificación fuentes de información
SATD Revistas secundarias;  DARE Revisiones sistemáticas Revistas secundarias Originales publicados en revistas Estudios (Studies) Síntesis (Syntheses) Sinópsis de síntesis (Synopses of Syntheses) Compendios (Summaries) Sistemas (Systems) Sinópsis de estudios (Synopses of Studies) Guías de práctica clínica y libros con metodología MBE La Pirámide del Conocimiento de “6S”
Combatir la “infoxicación” es un reto esencial en el siglo XXI No olvidar que las “fuentes” y “pirámides”  nos pueden ayudar en la  gestión eiciente de la información  Cuarta clave:
[object Object],[object Object],[object Object],Estudios  (Studies)
PubMed
Índice Médico Español
IBECS
MEDES
[object Object],Sinópsis de estudios  (Synopses)
Evidence-Based Medicine
Evidencias en Pediatría
[object Object],Síntesis  (Syntheses)
Colaboración Cochrane
[object Object],[object Object],Sinópsis de síntesis  (Synopses)
DARE
[object Object],[object Object],Compendios  (Summaries)
National Guideline Clearinghouse
GuiaSalud
INAHTA
UpToDate
[object Object],Sístemas  (Systhems)
Trip Database
Alternativa a TRIP: SUMSearch
Alternativa a TRIP: Excelencia Clínica
Hay vida más allá de Google…  y de PubMed Quinta clave:
1) Iniciar con fuentes de información terciaria: TRIPdatabase (SUMSearch) 2) Continuar con fuentes de información secundaria:   PubMed (Embase) e IME (IBECS y MEDES) 4) Si no respuesta, realizar búsqueda “salvaje”:  “ Googlear” y literatura gris 3) Indagar en fuentes de información primaria:   Revistas biomédicas / libros de texto ¿  Dónde buscar?
Ventajas de Internet para gestionar la “infoxicación” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1) Formula la pregunta: Esquema PEcOt 2) Elige los términos de búsqueda:   Truncamientos y booleanos 4) Refina la búsqueda:   Limitadores 3) Elige la fuente de información:   Empieza por fuentes terciarias ¿  Cómo buscar?
Partir de la PREGUNTA CLÍNICA  ESTRUCTURADA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],P E O c ,[object Object],t
 
 
 
Iniciemos el viaje de búsqueda con “Trip”… y pensemos en verde Sexta clave:
Las “bases” de las revistas biomédicas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las revistas biomédicas
¿Qué hacer ante esta situación? ,[object Object],PASAR DE SER Acumuladores de  información Buscadores de fuentes  de información CONVERTIRSE
[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de revistas biomédicas REVISTAS  IMPRESAS REVISTAS  ELECTRÓNICAS REVISTAS  OPEN  ACCESS
DOAJ Dicrectory of Open Acces Journal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
55 REVISTAS PEDIÁTRICAS (En 2009 – 43)
45 REVISTAS PEDIÁTRICAS (En 2009 – 19) 15 con FACTOR  DE IMPACTO
cada una decide que datos presentar, pero  todas  recogen  datos necesarios para  identificar el documento original ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Bases de datos bibliográficas
Metodología de estrategia de búsqueda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En la actualidad, las bases de datos recogen casi toda la producción científica Sobre cualquier tema científico hay cosas publicadas, … pero hay que saber encontrarlas Séptima clave:
Ventanas de búsqueda ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL (IME)
IBECS
 
MEDLINE - PUBMED ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Acceso al MeSH (Medical Subject Headings )
¿Qué es MeSH? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ISI WEB OF KNOWLEDGE ,[object Object],[object Object],[object Object],Recoge unas 9.700 revistas Se divide en - Science Citation Index Expanded - Social Science Citation Index  - Art & Humanities Citation Index - Index Chemicus - Current Chemical Reactions
Seleccionar base de datos Campos de búsqueda Limitación por años Otras consultas
Perfil de búsqueda y BBDD utilizadas Resultados Descripción Nº Resultados Refinar búsqueda También se puede buscar en topic, con “”, con truncamiento, vamos a probar
Puede crear una alerta de citaciones ( Citation Alert)  para hacer un seguimiento de las nuevas citas a este artículo. Haga clic en  Cited References  (Referencias citadas) para ver una lista de documentos citados por estos autores. Haga clic en  Times Cited  (Veces citado) para ver documentos que han citado este artículo. Related Records  (Registros relacionados) son documentos que comparten referencias citadas con este documento. Según el tipo de suscripción de su institución, es posible ver enlaces a otros productos  ISI Web of Knowledge  y/o enlaces a textos completos u otros recursos fuera de  ISI Web of Knowledge.   WEB OF KNOWLODGE
SCOPUS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estrategia y campos de búsqueda Áreas temáticas Tipos de búsqueda
Nº Resultados Refinar búsqueda
La “altura” de las revistas biomédicas
Conjunto de  estudios  que tratan de  cuantificar  el proceso de comunicación escrita y la naturaleza y evolución de las disciplinas científicas (como se refleja en la literatura)  mediante el recuento  y  análisis  de dicha literatura  (Pritchard, 1969) Concepto de bibliometría
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Índice H ¿Como se calcula el índice H? El índice h es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos propuesto por Jorge Hirsch de la Universidad de California, basado en la cantidad de citaciones que recibe un artículo científico Se ordenan los artículos por el nº de citas y el punto en el que el número de orden coincide con el número  de citas recibidas por una publicación es el índice H
Clúster Nebot Adell Clúster Ochoa Mangado Clúster Bobes García Clúster Fernández Muñoz Clúster Gual Solé Clúster Jiménez Ruiz Clúster Valderrama Zurián Clúster … Clúster Banegas HRC HCB IMSP HPR IHCD UOV
1 . Aumentar la difusión de la revista. 2. Incluirlo en más bases de datos. 3. Publicar artículos polémicos. 4. Publicar revisiones. 5. Publicar en inglés. 6. Publicar sobre temas de actualidad 7. Publicar artículos de autores muy citados. 8. Enviar noticias a los medios 9. Recomendar que se citen trabajos publicados en la misma revista. 10. Acceso por Internet. “ Los diez mandamientos” para incrementar las citas Buela Casal G. Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema 2003; 15: 23-35.
Journal Citation Reports-JCR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
JCR-SCI es la “tierra prometida” de toda revista biomédica Conoce el factor de impacto, pero evita sus “enfermedades” Octava clave:
Factor de impacto - FI ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se calcula dividendo el número de citas a los artículos publicados en los dos años anteriores, por el número total de artículos y revisiones publicados en dicho periodo
Cálculo del FI del JCR en 2009 Revista:  NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE  Número de artículos publicados en: Citas en 2009 a los artículos publicados en: Citas 2007-2008 Nº Art. 2007-2008 47.050
Opciones de búsqueda
[object Object],[object Object],63 en Biomedicina y Ciencias de la Salud 44 Medicina Clínica 19 Ciencias de la Vida
Top 10 en SCI-JCR
Top 10 en  Pediatrics
 
Los “gestores” aliados de las bases de datos
Son aplicaciones destinadas a manejar bases de datos de referencias bibliográficas obtenidas a partir de distintas fuentes  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Gestores de referencias bibliográficas
Diferencia entre referencia y cita ,[object Object],[object Object]
Presentación Price DJS. Towards a model of science indicators. New York: Wiley; 1963. Pritchard A. Statistical bibliography on bibliometrics. J Doc 1968; 25; 348-9. Moravcsik MJ. ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos? Rev Esp Doc Cient 1989; 12: 313-25 La forma de presentación de estos elementos varía en función del tipo de documento y del estilo de presentación
López Piñero JM, Terrada ML (1993). La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia: Universitat de València.  Moravcsik MJ (1989). ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos? Rev Esp Doc Cient; 12: 313-25 Price DJS (1963). Towards a model of science indicators. New York: Wiley. Presentación
Última versión: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=citmed   Estilo Vancouver – Artículo de revista Lugar de publicación Título de la revista Fecha de publicación Página de inicio y fin Título del artículo Autores Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12 Vól y nº
Principales Gestores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
El uso y citación de la bibliografía es un trabajo arduo, pero esencial… Los gestores de referencias bibliográficas son una herramienta  que hay que conocer y utilizar Novena clave:
Manual de supervivencia frente a la “infoxicación”
1) Tablas electrónicas de contenidos y sindicación:   Servicios eTOC y servicios RSS 2) Alertas bibliográficas:   Amedeo / Biomail 3) Participar en listas de distribución, blogs y  redes sociales   RedIRIS, Twitter, Facebook, etc 4) Visitar  webs  de interés   AEP, AEPap, AAP, etc ¿  Cómo mantenerse actualizado?
1) Tablas electrónicas de contenidos y  sindicación:
 
RSS significa  really simple syndication  y básicamente es una manera de suscribirnos a páginas de internet que están en constante movimiento (como blogs, revistas médicas o sitios de noticias en salud) para no tener que estar visitando cada página en particular y poderlas ver en un solo sitio RSS: sindicación de contenidos
 
-  Infodoctor  (infodoctor.org/alerta/ )   -  Collections  2) Alertas bibliográficas y digestores de información: -  Amedeo (amedeo.com)
 
 
3) Listas de distribución, blogs  y redes sociales:
Listas de distribución
El mundo de la Blogosfera
Las redes sociales
Facebook para médicos Sermo Doc2Doc Physician Connect Doximity  TILT
 
 
 
Slideshare
Linkedin
4) Webs de interés pediátrico y general:
 
 
La Web 2.0 hace que Internet  trabaje para ti… y no tú para Internet Decima clave:
 
 
Un consejo, mientras damos el paso… Y lo más importante para mañana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidadesBases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
Servei de Biblioteques i Documentacio. Universitat de Valencia
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Normas de Vancouver
Normas de VancouverNormas de Vancouver
Normas de Vancouver
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosComunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosJavier González de Dios
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Niko Bennavides
 
Pubmed para principiantes
Pubmed para principiantesPubmed para principiantes
Pubmed para principiantes
SocialBiblio
 
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
Concepción Campos Asensio
 
Embase 2012
Embase 2012Embase 2012
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDES
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDESCómo buscar información médica publicada en español con MEDES
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDES
SocialBiblio
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicos
papaqui59
 
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmedBusquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Mariclaudia Vásquez Chacón
 
PubMed
PubMedPubMed
PubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
PubMed para principiantes octubre_2016_slidesharePubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
PubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
Concepción Campos Asensio
 
Seminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopusSeminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopus
eugdegar
 
IME 2012
IME 2012IME 2012
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Concepción Campos Asensio
 

La actualidad más candente (20)

Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidadesBases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
Bases de datos de Ciencias de la Salud: acceso, información y utilidades
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 
Comunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondoComunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondo
 
Normas de Vancouver
Normas de VancouverNormas de Vancouver
Normas de Vancouver
 
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentosComunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
Comunicación científica (xviii) lista de comprobación de documentos
 
Reuma práctica_ factor de impacto (1)
Reuma práctica_ factor de impacto (1)Reuma práctica_ factor de impacto (1)
Reuma práctica_ factor de impacto (1)
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
 
Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)
Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)
Reuma práctica 2_ factor de impacto(2)
 
Pubmed para principiantes
Pubmed para principiantesPubmed para principiantes
Pubmed para principiantes
 
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
Análisis comparado PubMed Embase WOS_alumno_2019
 
Embase 2012
Embase 2012Embase 2012
Embase 2012
 
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDES
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDESCómo buscar información médica publicada en español con MEDES
Cómo buscar información médica publicada en español con MEDES
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicos
 
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmedBusquedas bibliografica:lilacs y pubmed
Busquedas bibliografica:lilacs y pubmed
 
PubMed
PubMedPubMed
PubMed
 
Filtros Metodologicos En Pub Med
Filtros Metodologicos En Pub MedFiltros Metodologicos En Pub Med
Filtros Metodologicos En Pub Med
 
PubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
PubMed para principiantes octubre_2016_slidesharePubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
PubMed para principiantes octubre_2016_slideshare
 
Seminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopusSeminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopus
 
IME 2012
IME 2012IME 2012
IME 2012
 
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
Cómo hacer búsquedas eficientes 2019
 

Similar a Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas

Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Javier González de Dios
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Jorge Teijeiro Vidal
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Diana Fiallos
 
Nuevos formatos de edición para revistas científicas
Nuevos formatos de edición para revistas científicasNuevos formatos de edición para revistas científicas
Nuevos formatos de edición para revistas científicasJavier González de Dios
 
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científicaDocumentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
Nicolas Robinson-Garcia
 
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?Javier González de Dios
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaJavier González de Dios
 
FIB-Bibliosalud-Aragón 2016
FIB-Bibliosalud-Aragón 2016FIB-Bibliosalud-Aragón 2016
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartidaUtilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartidaJavier González de Dios
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaJavier González de Dios
 
Guía temática sobre enfemería. BV-SSPA
Guía temática sobre enfemería. BV-SSPAGuía temática sobre enfemería. BV-SSPA
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidenciaAspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
LuisRodriguez888537
 
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Torres Salinas
 
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónComunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónJavier González de Dios
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso deLa búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
Juan Timoteo Cori
 
Lectura de artículos, razones.
Lectura de artículos,  razones.Lectura de artículos,  razones.
Lectura de artículos, razones.
Maria Angeles López Rosales
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaJavier González de Dios
 
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Vicente Alfaro
 
Guia de redaccion cientifica
Guia de redaccion cientificaGuia de redaccion cientifica
Guia de redaccion cientifica
Adriàn Castillo
 

Similar a Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas (20)

Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Nuevos formatos de edición para revistas científicas
Nuevos formatos de edición para revistas científicasNuevos formatos de edición para revistas científicas
Nuevos formatos de edición para revistas científicas
 
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científicaDocumentación: Búsqueda y organización de información científica
Documentación: Búsqueda y organización de información científica
 
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?
Nuevos sistemas de publicación: ¿hacia dónde vamos?
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
 
FIB-Bibliosalud-Aragón 2016
FIB-Bibliosalud-Aragón 2016FIB-Bibliosalud-Aragón 2016
FIB-Bibliosalud-Aragón 2016
 
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartidaUtilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
Utilidad de la web en investigación: la ciencia compartida
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
 
Guía temática sobre enfemería. BV-SSPA
Guía temática sobre enfemería. BV-SSPAGuía temática sobre enfemería. BV-SSPA
Guía temática sobre enfemería. BV-SSPA
 
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidenciaAspectos clave de la medicina basada en evidencia
Aspectos clave de la medicina basada en evidencia
 
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
Técnicas bibliométricas para la evaluación de la investigación en Ciencias de...
 
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicaciónComunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
Comunicación científica (vi) 10 pasos a seguir en publicación
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
 
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso deLa búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
La búsqueda bibliográfica componente clave del proceso de
 
Lectura de artículos, razones.
Lectura de artículos,  razones.Lectura de artículos,  razones.
Lectura de artículos, razones.
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
 
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
Publicaciones Cursoexpanimal 2009 2010
 
Guia de redaccion cientifica
Guia de redaccion cientificaGuia de redaccion cientifica
Guia de redaccion cientifica
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas

  • 1. Javier González de Dios Adolfo Alonso-Arroyo Rafael Aleixandre-Benavent 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría Valladolid, 18 de junio 2011 Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas (claves para pediatras con poco tiempo y/o poca experiencia)
  • 2.
  • 3.
  • 5. PROCESO CIENTÍFICO Inversiones en ciencia Resultados en ciencia Producto final: ARTÍCULO CIENTÍFICO EVALUACIÓN
  • 6.
  • 7. EDITORIAL -Artículo de opinión, basado en su categoría científica o en su experiencia -No estructura rígida: problema, pruebas científicas y posible respuesta -Generalmente firmado por un autor (o pocos)
  • 8. REVISIÓN -Artículo de análisis y actualización por un “experto” -Evitar revisiones narrativas (de autor) por revisiones sistemáticas o casi-sistemáticas
  • 9. NOTA CLÍNICA -¿Qué publicar?: caso clínico único, con una asociación inesperada y/o variación importante de lo conocido -¿Qué no publicar?: caso clínico para recordar, de la buena suerte, o para un libro de plusmarcas -El interés reside en el mensaje, no en la revisión de la literatura -Tres apartados: Introducción, Observación clínica y Discusión
  • 10. CARTA AL DIRECTOR -¿Qué publicar?: cartas de opinión y/o cartas científicas breves -Las características básicas son brevedad e interés -Generalmente < 60 líneas, ≤ 10 referencias y ≤ 4 autores
  • 11. ARTÍCULO ORIGINAL -Patrón oro de la publicación científica -Esquema IMRD: I: ¿por qué se hace la investigación? M: ¿cómo se realizó? R: ¿qué se encontró? D: ¿cuál es el significado de los hallazgos?
  • 12. Empieza con una carta al director o nota clínica La meta es publicar originales Las editoriales y revisiones se te solicitaran con el tiempo Primera clave:
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Lo más importante de un artículo es su “letra pequeña”: Material y métodos y Resultados Estos apartados son la esencia de la MBE, pues permiten conocer la Validez, Importancia y Aplicabilidad Segunda clave:
  • 18. “ Historia clínica” de las revistas científicas* * Adaptado de Ochoa C. Bol Pediatr. 2007; 47: 154-169
  • 19.
  • 20. ANTECEDENTES - S. XVII : aparición revistas científicas - S. XVIII : revistas biomédicas - 1834: primera revista pediátrica mundial (Analekten über Kinderkrankheiten) - 1912: primera revista pediátrica española (Pediatría Española) - Revistas decanas pediatría española: Acta Pediátrica Española (1943) y Revista Española de Pediatría (1945)
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. The future is not “paper or electronic” but “ paper and electronic” El siglo XXI se plantea como una odisea en el ciberespacio La revista biomédica en s. XXI
  • 28. revistas de medicina general N Engl J Med JAMA Lancet Ann Intern Med Br Med J
  • 29. revistas de pediatría Pediatrics J Pediatr Ped Res Arch Dis Child Eur J Ped
  • 30. revistas de neonatología Biol Neonate Am J Perinatol Clin Perinatol J Perinatal Med J Perinatol
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. Elije tu “top five” de medicina general, de pediatría y de tu especialidad pediátrica No dejes de visitar revistas “secundarias”: no dejes de visitar Evidencias en Pediatría Tercera clave:
  • 38. “ Fuentes” y “pirámides” de información
  • 39. Lactante de 13 años con episodios de disnea sibilante de repetición, generalmente precedido de infección de vías respiratorias superiores. Antecedente de bronquiolitis VRS(+) a los 7 meses. Montelukast Prevención de la enfermedad de vías respiratorias post- bronquiolitis Caso clínico
  • 40. ¿ En dónde busco YO, en primer lugar, la información para intentar responder a las dudas en la práctica clínica ? Consulta a colegas: R-mayor, Adjunto,etc Libros de texto y manuales Revistas biomédicas Google PubMed Cochrane Tripdatabase Otras
  • 42. ¿Puedo combatir la “ infoxicación”?
  • 43.
  • 44. SATD Revistas secundarias; DARE Revisiones sistemáticas Revistas secundarias Originales publicados en revistas Estudios (Studies) Síntesis (Syntheses) Sinópsis de síntesis (Synopses of Syntheses) Compendios (Summaries) Sistemas (Systems) Sinópsis de estudios (Synopses of Studies) Guías de práctica clínica y libros con metodología MBE La Pirámide del Conocimiento de “6S”
  • 45. Combatir la “infoxicación” es un reto esencial en el siglo XXI No olvidar que las “fuentes” y “pirámides” nos pueden ayudar en la gestión eiciente de la información Cuarta clave:
  • 46.
  • 49. IBECS
  • 50. MEDES
  • 51.
  • 54.
  • 56.
  • 57. DARE
  • 58.
  • 63.
  • 65. Alternativa a TRIP: SUMSearch
  • 66. Alternativa a TRIP: Excelencia Clínica
  • 67. Hay vida más allá de Google… y de PubMed Quinta clave:
  • 68. 1) Iniciar con fuentes de información terciaria: TRIPdatabase (SUMSearch) 2) Continuar con fuentes de información secundaria: PubMed (Embase) e IME (IBECS y MEDES) 4) Si no respuesta, realizar búsqueda “salvaje”: “ Googlear” y literatura gris 3) Indagar en fuentes de información primaria: Revistas biomédicas / libros de texto ¿ Dónde buscar?
  • 69.
  • 70. 1) Formula la pregunta: Esquema PEcOt 2) Elige los términos de búsqueda: Truncamientos y booleanos 4) Refina la búsqueda: Limitadores 3) Elige la fuente de información: Empieza por fuentes terciarias ¿ Cómo buscar?
  • 71.
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75. Iniciemos el viaje de búsqueda con “Trip”… y pensemos en verde Sexta clave:
  • 76. Las “bases” de las revistas biomédicas
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. 55 REVISTAS PEDIÁTRICAS (En 2009 – 43)
  • 82. 45 REVISTAS PEDIÁTRICAS (En 2009 – 19) 15 con FACTOR DE IMPACTO
  • 83.
  • 84.
  • 85. En la actualidad, las bases de datos recogen casi toda la producción científica Sobre cualquier tema científico hay cosas publicadas, … pero hay que saber encontrarlas Séptima clave:
  • 86. Ventanas de búsqueda ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL (IME)
  • 87. IBECS
  • 88.  
  • 89.
  • 90. Acceso al MeSH (Medical Subject Headings )
  • 91.
  • 92.
  • 93. Seleccionar base de datos Campos de búsqueda Limitación por años Otras consultas
  • 94. Perfil de búsqueda y BBDD utilizadas Resultados Descripción Nº Resultados Refinar búsqueda También se puede buscar en topic, con “”, con truncamiento, vamos a probar
  • 95. Puede crear una alerta de citaciones ( Citation Alert) para hacer un seguimiento de las nuevas citas a este artículo. Haga clic en Cited References (Referencias citadas) para ver una lista de documentos citados por estos autores. Haga clic en Times Cited (Veces citado) para ver documentos que han citado este artículo. Related Records (Registros relacionados) son documentos que comparten referencias citadas con este documento. Según el tipo de suscripción de su institución, es posible ver enlaces a otros productos ISI Web of Knowledge y/o enlaces a textos completos u otros recursos fuera de ISI Web of Knowledge. WEB OF KNOWLODGE
  • 96.
  • 97. Estrategia y campos de búsqueda Áreas temáticas Tipos de búsqueda
  • 99. La “altura” de las revistas biomédicas
  • 100. Conjunto de estudios que tratan de cuantificar el proceso de comunicación escrita y la naturaleza y evolución de las disciplinas científicas (como se refleja en la literatura) mediante el recuento y análisis de dicha literatura (Pritchard, 1969) Concepto de bibliometría
  • 101.
  • 102. Índice H ¿Como se calcula el índice H? El índice h es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos propuesto por Jorge Hirsch de la Universidad de California, basado en la cantidad de citaciones que recibe un artículo científico Se ordenan los artículos por el nº de citas y el punto en el que el número de orden coincide con el número de citas recibidas por una publicación es el índice H
  • 103. Clúster Nebot Adell Clúster Ochoa Mangado Clúster Bobes García Clúster Fernández Muñoz Clúster Gual Solé Clúster Jiménez Ruiz Clúster Valderrama Zurián Clúster … Clúster Banegas HRC HCB IMSP HPR IHCD UOV
  • 104. 1 . Aumentar la difusión de la revista. 2. Incluirlo en más bases de datos. 3. Publicar artículos polémicos. 4. Publicar revisiones. 5. Publicar en inglés. 6. Publicar sobre temas de actualidad 7. Publicar artículos de autores muy citados. 8. Enviar noticias a los medios 9. Recomendar que se citen trabajos publicados en la misma revista. 10. Acceso por Internet. “ Los diez mandamientos” para incrementar las citas Buela Casal G. Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema 2003; 15: 23-35.
  • 105.
  • 106. JCR-SCI es la “tierra prometida” de toda revista biomédica Conoce el factor de impacto, pero evita sus “enfermedades” Octava clave:
  • 107.
  • 108. Cálculo del FI del JCR en 2009 Revista: NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE Número de artículos publicados en: Citas en 2009 a los artículos publicados en: Citas 2007-2008 Nº Art. 2007-2008 47.050
  • 110.
  • 111. Top 10 en SCI-JCR
  • 112. Top 10 en Pediatrics
  • 113.  
  • 114. Los “gestores” aliados de las bases de datos
  • 115.
  • 116.
  • 117. Presentación Price DJS. Towards a model of science indicators. New York: Wiley; 1963. Pritchard A. Statistical bibliography on bibliometrics. J Doc 1968; 25; 348-9. Moravcsik MJ. ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos? Rev Esp Doc Cient 1989; 12: 313-25 La forma de presentación de estos elementos varía en función del tipo de documento y del estilo de presentación
  • 118. López Piñero JM, Terrada ML (1993). La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia: Universitat de València. Moravcsik MJ (1989). ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos? Rev Esp Doc Cient; 12: 313-25 Price DJS (1963). Towards a model of science indicators. New York: Wiley. Presentación
  • 119. Última versión: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=citmed Estilo Vancouver – Artículo de revista Lugar de publicación Título de la revista Fecha de publicación Página de inicio y fin Título del artículo Autores Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12 Vól y nº
  • 120.
  • 121.  
  • 122. El uso y citación de la bibliografía es un trabajo arduo, pero esencial… Los gestores de referencias bibliográficas son una herramienta que hay que conocer y utilizar Novena clave:
  • 123. Manual de supervivencia frente a la “infoxicación”
  • 124. 1) Tablas electrónicas de contenidos y sindicación: Servicios eTOC y servicios RSS 2) Alertas bibliográficas: Amedeo / Biomail 3) Participar en listas de distribución, blogs y redes sociales RedIRIS, Twitter, Facebook, etc 4) Visitar webs de interés AEP, AEPap, AAP, etc ¿ Cómo mantenerse actualizado?
  • 125. 1) Tablas electrónicas de contenidos y sindicación:
  • 126.  
  • 127. RSS significa really simple syndication y básicamente es una manera de suscribirnos a páginas de internet que están en constante movimiento (como blogs, revistas médicas o sitios de noticias en salud) para no tener que estar visitando cada página en particular y poderlas ver en un solo sitio RSS: sindicación de contenidos
  • 128.  
  • 129. - Infodoctor (infodoctor.org/alerta/ ) - Collections 2) Alertas bibliográficas y digestores de información: - Amedeo (amedeo.com)
  • 130.  
  • 131.  
  • 132. 3) Listas de distribución, blogs y redes sociales:
  • 134. El mundo de la Blogosfera
  • 136. Facebook para médicos Sermo Doc2Doc Physician Connect Doximity TILT
  • 137.  
  • 138.  
  • 139.  
  • 142. 4) Webs de interés pediátrico y general:
  • 143.  
  • 144.  
  • 145. La Web 2.0 hace que Internet trabaje para ti… y no tú para Internet Decima clave:
  • 146.  
  • 147.  
  • 148. Un consejo, mientras damos el paso… Y lo más importante para mañana

Notas del editor

  1. 5 minutos de “calentamiento” y romper el hielo: Presentarnos nosotros: ser originales, divertidos y raudos. Presentarse los alumnos: nombre, lugar de trabajo y puesto (residente o adjunto). Deberán COLOCARSE una pegatina en el pecho con el nombre en mayúsculas Poner las REGLAS del JUEGO: grupos de 5 ó 6 personas (según los asistentes) y en total 4 ó 5 grupos. Elegiremos nosotros un líder (pensar en algo divertido que darle para distinguirle). La IDEA es ganarse a la audiencia a la primera de cambio.
  2. Un minuto para nuestra diapositiva de PLATA: encuadrar los OBJETIVOS y las EXPECTATIVAS
  3. Un minuto para nuestra diapositiva de ORO: decir lo que vamos a hacer (y hacerlo) en contenido y tiempo. Y CUMPLIRLO!!! Los TÍTULOS son provocativos para removerles de las sillas y romperles el esquema inicial
  4. Las INVERSIONES en ciencia son los recursos materiales y humanos y son tangibles. Los RESULTADOS en ciencia supone el mecanismo complejo de medir el conocimiento generado en la investigación. Teniendo en cuenta que la ciencia es una EMPRESA que produce información, la investigación es un método para producirla y la forma habitual de presentación en la ciencia es el ARTÍCULO CIENTÍFICO
  5. ROL PLAYER (5 min): Fotocopia un tipo de artículo de cada (sin que indique arriba lo que es) y dárselo a cada grupo. Se podría hacer de Anales de Pediatría u otra revista pediátrica (pero borrando el epígrafe que indica el tipo de artículo). Cada líder expone la opinión del grupo sobre el tipo de artículo. Adolfo monitoriza la respuesta entre las mesas y yo comento las siguientes diapos
  6. ROL PLAYER (2 min): ¿Cuándo tengo que preparar una SESIÓN BIBLIOGRÁFICA, a qué apartado de un artículo Original le doy más importancia? Meditarán sobre el Original que tienen en su cuaderno de trabajo
  7. ROL PLAYER (1 min): ¿Cuántos revistas pediátricas en español?, ¿cuánta revistas pediátricas españolas en SCI-JCR? ¿Cuántos artículos hay que leer cada día para estar informados en Pediatría?
  8. ROL PLAYER: Ya las revistas son más que eso, son un portal lleno de posibilidades y donde el artículo en muchas ocasiones no es lo más importante. Si es posible entrar en NEJM y sus recursos: en Articles revisar Multimedia, en Topics revisar Pediatrics y ver CME (Continuing Medical Education)
  9. ROL PLAYER: Si es posible entrar en Pediatrics y sus recursos: en AAP Policy entrar en AAP Policy Collections, en eArchives y ver los archivos electrónicos hasta 1948, en Supplements revisar los distintos monográficos, en Collections poder entrar a alguna como Premature &amp; Newborns,
  10. ROL PLAYER: Si es posible entrar en ADC y sus recursos: en Archives y ver los archivos electrónicos hasta 1926 y desde aquí también se despliegan Supplements para revisar los distintos monográficos, Topics para desplegar recursos clínicos y no clínicos, Blog, Podcats, etc
  11. Poner hincapié en que los recursos son escasos para una editorial tan potente.
  12. Posiblemente la revista española con mayor interacción y usabilidad en el entorno 2.0.
  13. ROL PLAYER: Preguntar a 3 personas en concreto por dónde comienzan su búsqueda ante una pregunta clínica estructurada
  14. ROL PLAYER (5 min): antes de indicar lo que corresponde a cada nivel de la pirámide, iré nombrando recursos que indico posteriormente (ej. TRIP, Cochrane, etc) para que cada una de las mesas intente situar cada recurso. Servirá de pequeño esfuerzo mental para luego revisarlo en las diapos de forma rápida.
  15. ROL PLAYER: Acceder al DOAJ y buscar las revistas que aparecen en Pediatría
  16. Se les dirá que estas son las principales bases de datos pero que no son las únicas: citaré que las bases de datos son fuentes secundarias, dan información sobre las fuentes primarias
  17. Nos hemos podido equivocar a la hora de elegir la base de datos Lo mismo estamos usando los términos inapropiados en la estrategia
  18. ROL PLAYER: entraremos en IME Decidir una estrategia cada grupo mientras yo voy accediendo a las bases de datos Elegir una al azar y realizar la búsqueda entre todos, para profundizar ampliaremos la búsqueda con alguna limitación
  19. ROL PLAYER: realizaremos también otra búsqueda
  20. ROL PLAYER: realizaremos también otra búsqueda
  21. ROL PLAYER: de entre las estrategias seleccionadas por los grupos, cogeremos otra para hacer una nueva búsqueda, pero aquí utilizaremos el Mesh, aunque le diremos como se haría una búsqueda sencilla
  22. ROL PLAYER: Estas diapositivas las he incluido aquí por si no nos deja buscar en la base de datos por lo menos poder enseñarle las funcionalidades que tiene, si podemos acceder me las salto y las vemos in situ sobre la base de datos y utilizando otra de las estrategias de búsqueda
  23. ROL PLAYER (3 min): enseñarles a calcular el factor H, se le podría pasar información a cada grupo con datos de un autor y las citas de sus artículos y que nos calculen el factor h, pero a cada uno se lo daríamos de una manera para que puedan ver la diferencia
  24. ROL PLAYER: repartirle unos papeles donde aparecieran nº de citas de un año y lo mismo del otro año, nº de art de un año y lo mismo de otro, decirles que obtengan el factor de impacto ellos, a ver como lo hacen y luego explicarle esta diapositiva y que comprueben si lo han hecho bien o mal, puede ser con estos mismos datos
  25. Role player (5 min). Entrar en mi cuenta refworks y mostrarles en 5 minutos como importar referencias de la base de datos ISI o IME de forma directa, de forma indirecta a través de Pubmed y mediante el acceso on-line del propio gestor y sacar la bibliografía en word para que vean lo fácil y práctico que resulta.