SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 352
Descargar para leer sin conexión
Henry M. Seidel, MD
Professor Emeritus of Pediatrics
The Johns Hopkins University
School of Medicine
Baltimore, Maryland
Jane W. Ball, RN, DrPH, CPNP, DPNAP
Trauma Systems Consultant
American College of Surgeons
Gaithersburg, Maryland
Joyce E. Dains, DrPH, JD, RN, FNP-BC, DPNAP
Advanced Practice Nursing Program Director
The University of Texas
M. D. Anderson Cancer Center
Houston, Texas
John A. Flynn, MD, MBA, FACP, FACR
Clinical Director and Professor of Medicine
Division of General Internal Medicine
The Johns Hopkins University
School of Medicine
Baltimore, Maryland
Barry S. Solomon, MD, MPH
Assistant Professor of Pediatrics
Medical Director, Harriet Lane Clinic
Division of General Pediatrics and Adolescent Medicine
The Johns Hopkins University
School of Medicine
Baltimore, Maryland
Rosalyn W. Stewart, MD, MS, MBA
Assistant Professor of Pediatrics and Medicine
Department of Internal Medicine and Pediatrics
The Johns Hopkins University
School of Medicine
Baltimore, Maryland
Séptima edición
Guía Mosby de
EXPLORACIÓN
FÍSICA
C0115.indd i
C0115.indd i 12/16/10 4:43:45 PM
12/16/10 4:43:45 PM
ERRNVPHGLFRVRUJ
Edición en español de la septima edición de la obra original en inglés
Mosby’s Physical Examination Handbook
Copyright © MMXI by Mosby an affiliate of Elsevier Inc. All rights reserved.
Revisión científica
Ángel del Palacio Pérez-Medel
Profesor Titular de Patología General
Universidad Complutense
Jefe de Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario 12 de Octubre
© 2011 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21 – 08021 Barcelona, España
Fotocopiar es un delito (Art. 270C.P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores,
traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese
esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y
contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el
precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual.
Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el
consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción,
fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje
de información.
ISBN edición original: 978-0-323-06540-5
ISBN edición española: 978-84-8086-739-9
Traducción y producción editorial: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL S.L.
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución.Aunque deben seguirse unas precauciones
de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la
investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los
fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos
aportadosporlosfabricantessobrecadafármacoparacomprobarlasdosisrecomendadas,
la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad
ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada
paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los
editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran
generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
El editor
C0120.indd iv
C0120.indd iv 12/16/10 6:16:48 PM
12/16/10 6:16:48 PM
ISBN: 978-84-8086-698-9; PII: B978-84-8086-698-9.00002-0; Autor: MURILLO; Documento ID: 00002; Capítulo ID: c0010
©
ELSEVIER.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
iii
Prefacio
Prefacio
Esta edición de la Guía Mosby de exploración física constituye una referencia
clínica de fácil manejo, destinada a estudiantes de Enfermería y Medicina,
quiroprácticos, osteópatas y otros profesionales de disciplinas sanitarias
complementarias, así como a todos los que se dedican a la prestación de
asistencia sanitaria en cualquiera de sus manifestaciones. La obra ofrece
breves descripciones de las técnicas de exploración y directrices, expuestas
paso a paso, sobre el modo en el que dicha exploración ha de desarrollarse.
El manual se plantea como medio de revisar y recordar las técnicas de
exploración física. Debido a lo conciso de su formato, que lo hace más
manejable, no describe de forma específica las técnicas de realización de la
anamnesis diferenciadas por sistemas orgánicos.
El manual se inicia con un resumen de la información que es necesario
obtener para la consecución de un historial médico y una revisión de sistemas
fisiológicos adecuada. En los capítulos siguientes, dedicados a los diferentes
sistemas fisiológicos, se enumeran el equipo necesario para realizar la explo-
ración y las técnicas actualmente utilizadas. Los hallazgos esperados e ines-
perados siguen a la descripción de cada técnica, y se presentan en un color
distintivo, a fin de poderlos reconocer más fácilmente. Numerosas ilustra-
ciones intercaladas entre los textos sirven de apoyo para la mejor com-
prensión de las técnicas y los posibles hallazgos.
Cada capítulo incluye un apartado llamado «Ayudas al diagnóstico dife-
rencial» y aporta, asimismo, una «Muestra de documentación» centrada en
un caso práctico y que ilustra la forma más idónea de documentar los casos.
En los distintos capítulos, los «Datos objetivos» y «Datos subjetivos», dentro
del apartado «Ayudas al diagnóstico diferencial», están claramente diferen-
ciados para cada anomalía.
Varios capítulos complementarios aportan una perspectiva general de la
exploración completa en todos los adultos, en mujeres sanas y en lactantes,
niños y adolescentes. Además, las «Variaciones pediátricas» quedan resalta-
das en cada uno de los capítulos dedicados a los sistemas fisiológicos. Por su
parte, el último capítulo aporta una revisión general de los métodos de
gestión de la información y de su registro.
Esta edición incluye dos apéndices en los que se recogen diferentes escalas
y cuestionarios que resultarán útiles para el lector.
Henry M. Seidel
Jane W. Ball
Joyce E. Dains
John A. Flynn
Barry S. Solomon
Rosalyn W. Stewart
C0125.indd iii
C0125.indd iii 12/10/10 3:08:03 AM
12/10/10 3:08:03 AM
C0125.indd iv
C0125.indd iv 12/10/10 3:08:10 AM
12/10/10 3:08:10 AM
©
ELSEVIER.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
v
Índice de contenidos
Índice de contenidos
1 Anamnesis, 1
2 Estado mental, 9
3 Nutrición, crecimiento y medidas, 21
4 Piel, pelo y uñas, 31
5 Sistema linfático, 50
6 Cabeza y cuello, 59
7 Ojos, 71
8 Oídos, nariz y garganta, 80
9 Tórax y pulmones, 98
10 Corazón, 113
11 Vasos sanguíneos, 124
12 Mamas y axilas, 139
13 Abdomen, 150
14 Genitales femeninos, 175
15 Genitales masculinos, 199
16 Ano, recto y próstata, 208
17 Sistema musculoesquelético, 216
18 Sistema nervioso, 243
19 Exploración del adulto, 269
20 Exploración de la mujer sana, 282
21 Exploración de lactantes, niños
y adolescentes, 285
22 Información y registro, 306
C0130.indd v
C0130.indd v 12/13/10 8:57:26 AM
12/13/10 8:57:26 AM
vi Índice de contenidos
APÉNDICE A: Referencia rápida sobre casos
especiales, 315
APÉNDICE B: Herramientas de valoración
del dolor, 323
BIBLIOGRAFÍA, 324
ÍNDICE ALFABÉTICO, 331
Tablas de crecimiento de los CDC, 345
Efectos adversos de los fármacos, 346
C0130.indd vi
C0130.indd vi 12/13/10 8:57:33 AM
12/13/10 8:57:33 AM
ERRNVPHGLFRVRUJ
1
CAPÍTULO
1
Anamnesis
REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS
El siguiente perfil de la anamnesis de un paciente se ofrece a modo de
referencia y no debe considerarse como una estructura rígida. Está iniciando
la relación con el paciente en este momento, así que cuídela. La información
obtenida en la anamnesis pierde significado si su vínculo con el paciente no
es todo lo fuerte que debiera. Busque un entorno agradable y ayude al
paciente a integrarse en él. Mantenga el contacto visual y utilice un tono
cordial. Comience presentándose y explicando su función. Ayude al paciente
a comprender por qué está realizando la anamnesis y cuál es la utilidad de
la misma. Profundice en las respuestas positivas con nuevas preguntas: por
qué, cuándo, qué, cómo y dónde. Muéstrese siempre sensible a las emociones
del paciente. Evite las situaciones de enfrentamiento y las preguntas
comprometidas.
PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA
Problema o síntoma: razón de la visita.
Duración del problema.
Información sobre el paciente: edad, sexo, estado civil, hospitalizaciones
previas, ocupación.
Otros síntomas: cuestiones, temores y preocupaciones que hacen que el
paciente solicite asistencia.
Tenga en cuenta siempre cuál es la razón por la que un determinado pro-
blema pueda a afectar a un determinado paciente en un determinado
momento. ¿Por qué un paciente sucumbe a un riesgo o una exposición
mientras que otros en condiciones similares no lo hacen?
PROBLEMA ACTUAL
Establezca un orden cronológico: secuencia de los episodios experimentados
por el paciente.
Estado de salud inmediatamente antes del problema actual.
Descripción completa del primer síntoma: momento y fecha del comienzo,
localización, movimiento.
Posible exposición a agentes tóxicos o infecciosos.
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
2 CAPÍTULO 1   Anamnesis
Si los síntomas son intermitentes, haga que el paciente describa un ataque
típico: inicio, duración, síntomas, variaciones, factores desencadenantes,
exacerbantes y paliativos.
Efecto de la enfermedad: sobre la calidad de vida y la capacidad funcional;
limitaciones que la enfermedad impone.
«Estabilidad del problema»: intensidad,variaciones,mejora,empeoramiento,
estabilización.
Razón inmediata de la solicitud de asistencia, en particular en problemas de
larga duración.
Revisión del sistema correspondiente cuando existe un trastorno evidente de
un determinado órgano o sistema.
Medicamentos: actuales y recientes, dosis, remedios caseros, fármacos no
recetados.
Revisión de la cronología de los episodios referidos a cada problema: confir-
mación y correcciones por parte del paciente.
ANTECEDENTES MÉDICOS
SALUD Y ESTADO FÍSICO
Enfermedades en la infancia: sarampión, parotiditis, tos ferina, varicela,
viruela, escarlatina, fiebre reumática aguda, difteria, poliomielitis.
Principales enfermedades en la edad adulta: tuberculosis (TB), hepatitis,
diabetes, hipertensión, infarto de miocardio, enfermedades tropicales o
parasitarias, otras infecciones, cualquier hospitalización no quirúrgica.
Vacunaciones: poliomielitis, difteria, tos ferina, toxoide tetánico, gripe,
Haemophilus influenzae B, neumocócica, cólera, tifus, fiebre tifoidea,
bacilo de Calmette-Guérin (BCG), virus de la hepatitis B (VHB), último
derivado proteínico purificado (DPP) u otras pruebas cutáneas; reaccio-
nes inusuales a las inmunizaciones; tétanos u otras antitoxinas elaboradas
con suero equino.
Cirugía: fecha, hospital, diagnóstico, complicaciones.
Lesiones graves: discapacidad resultante (documente a fondo las lesiones con
posibles implicaciones legales).
Limitación de la capacidad funcional como consecuencia de episodios
pasados.
Medicamentos: fármacos pasados, actuales y recientes: dosis; remedios
caseros y no recetados, en especial tratamientos complementarios o alter­
nativos.
Alergias: en especial a medicamentos,aunque también a alérgenos ambien-
tales y alimentarios.
Transfusiones: reacciones, fecha y número de unidades transfundidas.
Estado emocional: trastornos del estado de ánimo, tratamiento psi­
quiátrico.
Niños: nacimiento, hitos del desarrollo, enfermedades infantiles, inmu­
nizaciones.
CAPÍTULO 1   Anamnesis 3
ANTECEDENTES FAMILIARES
La base genética de la respuesta de un paciente al riesgo o la exposición puede
determinar que este caiga enfermo, mientras que otros no lo hacen.
Familiares con patología similar.
Familiares inmediatos: origen étnico, salud, causa y edad en el momento de
la muerte.
Anamnesis de la enfermedad: cardiopatía, presión arterial elevada, hiperco-
lesterolemia, cáncer, TB, accidente cerebrovascular, epilepsia, diabetes,
gota, enfermedad renal, enfermedad tiroidea, asma y otros trastornos
alérgicos, formas de artritis, enfermedades de la sangre, enfermedades de
transmisión sexual, otras patologías familiares.
Cónyuge e hijos: edad, estado de salud.
Enfermedad hereditaria: antecedentes de abuelos, tíos, hermanos o primos;
consanguinidad.
ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES
Datos personales: lugar de nacimiento y crecimiento, entorno doméstico,
divorcio o separación de los padres, nivel socioeconómico, entorno cul-
tural, educación, posición en la familia, estado civil, satisfacción vital
general, aficiones e intereses, fuentes de estrés o preocupación.
Hábitos: nutrición y dieta, regularidad y patrones de alimentación y sueño;
ejercicio: cantidad y tipo; cantidad de café, té, tabaco y alcohol; consumo
de drogas: frecuencia, tipo, cantidad; autoexploración de mamas o tes-
tículos.
Anamnesis sexual: preocupaciones referidas a los sentimientos y la actividad
sexual, frecuencia de las relaciones, capacidad para alcanzar el orgasmo,
número de parejas y sexo de las mismas.
Condiciones en el hogar: vivienda, situación económica, tipo de seguro
médico, si lo tiene; mascotas y estado de salud de las mismas.
Ocupación: descripción del trabajo habitual y del actual, si este es distinto;
enumeración de los cambios de empleo; condiciones y horas de trabajo;
tensión física y mental en el trabajo; duración del empleo; exposición
pasada y presente al calor y al frío; toxinas industriales (en especial, plomo,
arsénico, cromo, amianto, berilio, gases venenosos, benceno, cloruro de
polivinilo y otros carcinógenos y teratógenos); dispositivos de protección
necesarios, por ejemplo, gafas o mascarilla.
Entorno: viajes y posibles exposiciones a enfermedades contagiosas, residen-
cia en países tropicales, abastecimiento de agua y leche, otras posibles
fuentes de infección.
Vida militar: fechas y zonas geográficas de los destinos.
Sistemas de tratamiento y salud complementarios o alternativos: anteceden-
tes y uso actual.
Costumbres religiosas: prohibiciones religiosas relacionadas con la salud.
Coste de la asistencia: recursos económicos del paciente, preocupaciones al
respecto, discusión sincera sobre estos problemas.
4 CAPÍTULO 1   Anamnesis
REVISIÓN DE SISTEMAS
Es poco probable que en el análisis de cada sistema se dé respuesta a todas
las preguntas. Las siguientes cuestiones se cuentan entre las que deben
plantearse, en especial en la primera visita.
Síntomas constitucionales generales: fiebre,escalofríos,malestar,fatigabilidad,
sudores nocturnos, peso (medio, preferido, actual; deseo de cambiarlo).
Piel, pelo y uñas: exantema o erupción, picor, pigmentación o cambio de
textura, sudoración excesiva, crecimiento anómalo de uñas o pelo.
Cabeza y cuello:
General: cefaleas frecuentes o inusuales y localización de las mismas,
mareo, síncope, lesiones craneales graves, períodos de pérdida de
consciencia (momentánea o prolongada).
Ojos: agudeza visual, vista borrosa, diplopía, fotofobia, dolor, cambio
reciente del aspecto o la visión, glaucoma, uso de gotas oculares u otros
medicamentos para los ojos, antecedentes de traumatismo o enferme-
dad familiar en los ojos.
Oídos: pérdida de audición, dolor, secreción, acúfenos, vértigo.
Nariz: sensibilidad del olfato, frecuencia de resfriados, obstrucción,
epistaxis, secreción posnasal, dolor de senos.
Garganta y boca: ronquera o cambios de voz, dolor de garganta frecuente,
sangrado e inflamación de las encías, abscesos o extracciones dentales
recientes, sensibilidad dolorosa de la lengua o la mucosa bucal, úlceras,
trastornos del gusto.
Ganglios linfáticos: ganglios hipertrofiados, sensibilidad, supuración.
Tórax y pulmones: dolor relacionado con la respiración, disnea, cianosis,
sibilancias, tos, esputo (carácter y cantidad), hemoptisis, sudores noctur-
nos, exposición a TB, fecha y resultado de la última radiografía de tórax.
Mamas: dolor, sensibilidad, secreciones, bultos, galactorrea, mamografías (de
cribado o diagnósticas), frecuencia de las autoexploraciones.
Corazón y vasos sanguíneos: dolor o tensión en el tórax, causas desencade-
nantes, momento de la presentación y duración, carácter, factores de
alivio, palpitaciones, disnea, ortopnea (número de almohadas necesarias),
edema, claudicación, hipertensión, infarto de miocardio previo, estima-
ción de la tolerancia al ejercicio, electrocardiogramas (ECG) previos u
otras pruebas cardíacas.
Vasculatura periférica: claudicación (frecuencia, gravedad), tendencia a la
equimosis y la hemorragia, trombosis, tromboflebitis.
Hematológico: cualquier anomalía conocida de las células sanguíneas, trans-
fusiones.
Gastrointestinal: apetito, digestión, intolerancia a cualquier tipo de alimento,
disfagia, ardor epigástrico, náuseas, vómitos, hematemesis; regularidad
intestinal, estreñimiento, diarrea, cambios en el color o el contenido de las
heces (arcillosas, alquitranadas, sanguinolentas, con moco, con alimento
no digerido), flatulencia, hemorroides; hepatitis, ictericia, orina oscura;
antecedentes de úlcera, cálculos biliares, pólipos, tumores; exploraciones
radiológicas previas (dónde, cuándo, hallazgos).
CAPÍTULO 1   Anamnesis 5
Dieta: apetito, preferencias y aversiones, restricciones (p. ej., por causas reli-
giosas o por alergias u otras enfermedades), suplementos vitamínicos y de
otro tipo, consumo de bebidas que contienen cafeína (p. ej., café, té, cola),
ingesta detallada por horas de alimento y líquidos: en ocasiones es nece-
sario un diario escrito correspondiente a varios días.
Endocrino: hipertrofia o sensibilidad tiroidea, intolerancia al calor o al frío,
cambio de peso de causa desconocida, diabetes, polidipsia, poliuria, cam­
bios en el vello facial o corporal, aumento de la talla de sombreros y
guantes, estrías cutáneas.
Mujeres:
Menstruación: inicio, regularidad y duración del flujo, dismenorrea,
fecha del último período menstrual (UPM), secreción o hemorragia
intermenstrual, picor, fecha del último frotis de Papanicolaou, edad en
el momento de la menopausia, libido, frecuencia de las relaciones
sexuales, dificultades sexuales, infertilidad.
Embarazos: número, hijos vivos, partos múltiples, abortos espontáneos
o inducidos, duración de los embarazos, tipo de parto en cada uno de
ellos, complicaciones en los embarazos, los períodos posparto o los
neonatos, uso de anticonceptivos orales o de otro tipo, dificultad para
quedarse embarazada.
Hombres: inicio de la pubertad, dificultad para conseguir la erección, secre-
ciones, dolor testicular, libido, infertilidad.
Genitourinario: disuria, dolor en el costado o suprapúbico, necesidad de
micción urgente, frecuencia, nicturia, hematuria, poliuria, dificultad para
iniciar la micción, incontinencia, pérdida de fuerza de la micción, expul-
sión de cálculos, edema facial, incontinencia de estrés, hernias, enferme-
dades de transmisión sexual (pregunte por tipo y síntomas y por los
resultados de las pruebas serológicas para sífilis [PSS], si se conocen).
Musculoesquelético: rigidez y dolor articulares, limitación de movimientos,
inflamación, rubefacción, calor, deformidad ósea.
Neurológico: síncope, convulsiones, debilidad o parálisis, anomalías de la
sensibilidad o la coordinación, temblores, pérdida de memoria.
Psiquiátrico: depresión, cambios de estado de ánimo, dificultad de concen-
tración, nerviosismo, tensión, ideaciones suicidas, irritabilidad, trastornos
del sueño.
PREGUNTAS DE CIERRE
Para concluir, formule las siguientes preguntas:
¿Hay algo más que considere importante que yo deba saber?
Si los problemas son varios: ¿qué es lo que más le preocupa?
Si la anamnesis es dudosa, complicada o contradictoria: ¿qué cree que
le sucede?, o, ¿qué es lo que más le preocupa de su estado de salud?
6 CAPÍTULO 1   Anamnesis
Variaciones pediátricas
REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS
Aquí se ofrecen sólo directrices generales; es libre de modificar o añadir
nuevos elementos en función de las necesidades del paciente y de su
propio criterio.
PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA
Un familiar u otro adulto responsable del niño suele ser la mejor fuente de
información. No obstante, si la edad del niño lo permite, ha de implicársele
lo más posible. Recuerde que cada motivo de consulta principal puede
presentar una causa subyacente. ¿Qué es lo que realmente ha llevado al
niño a la consulta? ¿Se trata sólo de un simple dolor de garganta?
FIABILIDAD
Evalúe la relación entre el paciente y el adulto que aporta la información y
anote sus impresiones sobre la fiabilidad de esa persona al referir los datos.
PROBLEMA ACTUAL
Asegúrese de disponer de una ordenación cronológica adecuada de los datos.
ANTECEDENTES MÉDICOS
En general, la edad del paciente y la naturaleza del problema servirán para
orientar el abordaje del caso. En una relación continuada, mucha de la
información que se debe conocer ha de estar ya registrada. Los diferentes
aspectos de la anamnesis requieren una variación en el interés por una u
otra cuestión en función de la naturaleza del problema inmediato. Hay
una serie de elementos específicos que deben ser objeto de atención.
Embarazo/estado de salud de la madre
Enfermedad infecciosa; determinar el mes aproximado de gestación.
Ganancia de peso/edema.
Hipertensión.
Proteinuria.
Hemorragia; momento aproximado.
Eclampsia; amenaza de eclampsia.
Dieta o prácticas dietéticas especiales o inusuales.
Medicamentos (hormonas, vitaminas).
Calidad de los movimiento fetales; momento del comienzo de los mismos.
Exposición a radiación.
Asistencia/regularidad prenatal.
CAPÍTULO 1   Anamnesis 7
Nacimiento y experiencia perinatal:
Duración del embarazo.
Lugar del parto.
Dilatación: espontánea/inducida, duración, anestesia, complicaciones.
Parto: presentación; fórceps/espontáneo; complicaciones.
Estado al nacer: momento del inicio del llanto; puntuación de Apgar, si
está disponible.
Peso al nacer y, si se dispone de la información, talla y perímetro craneal.
Período neonatal:
Experiencia hospitalaria: duración del ingreso, experiencia alimentaria,
necesidades de oxígeno, vigor, color (ictericia, cianosis), llanto.
¿Abandonó el niño el hospital al mismo tiempo que la madre?
Primer mes de vida: color (ictericia), alimentación, vigor, indicios de
enfermedad o episodio adverso.
Alimentación:
Biberón o lactancia materna: cambios y razones de los mismos; tipo de
fórmula, cantidad ofrecida/tomada, frecuencia de las tomas,
ganancia de peso.
Dieta y apetito actuales: introducción de alimentos sólidos, rutina y
frecuencia actuales, edad en el momento de la retirada de la
lactancia materna o con biberón, ingesta diaria de leche, preferencias
alimentarias, capacidad para alimentarse solo; explique con detalle
cualquier problema alimentario.
DESARROLLO
Las directrices indicadas en el capítulo 21, «Exploración específica de la
edad: lactantes, niños y adolescentes», son complementarias a las aquí
expuestas, de uso general, a veces recordadas y a veces recogidas en
«formularios infantiles». Las fotografías son en ocasiones de utilidad a este
respecto. nota: Es importante definir el estado de crecimiento y desarrollo
de cada niño, con independencia de los síntomas que presente. Ese estado
aporta información útil para el conocimiento del paciente y de los
problemas que presenta, y facilita el establecimiento del plan de tratamiento.
Edad cuando:
El niño puede mantener la cabeza erguida en posición sentada.
Se sienta solo, sin ayuda.
Camina por sí solo.
Habla con frases.
Va solo al baño.
Escolaridad: curso, rendimiento, aprendizaje y problemas de socialización.
Dentición: edad en el momento de la erupción de los primeros dientes, de la
caída de los primeros dientes deciduos, de los primeros dientes permanentes.
Crecimiento: talla y peso a las diferentes edades, cambios en la velocidad
del crecimiento o en ganancia o pérdida de peso.
8 CAPÍTULO 1   Anamnesis
Sexo: estado actual (p. ej., en mujeres, desarrollo de senos, pezones, vello
púbico, descripción de la menstruación; en hombres, desarrollo del
vello púbico, cambio de la voz, acné, eyaculaciones). Emplee la escala
de Tanner.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Antecedentes gestacionales de la madre: todos los embarazos de la madre,
con análisis de cada uno de ellos, incluyendo fecha, edad, causa de la
muerte de hermanos fallecidos y fecha y duración del embarazo en caso
de aborto; salud de la madre durante el embarazo.
Edad de los padres al nacer el paciente.
¿Tienen los padres algún grado de parentesco?
ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES
Estatus personal:
Adaptación escolar.
El niño se muerde las uñas.
El niño se chupa el dedo.
Contención de la respiración.
Pataletas.
Pica.
Tics.
Gestos rituales.
Condiciones del hogar:
Ocupación de los padres.
Principales cuidadores del paciente.
Preparación de los alimentos, rutinas y preferencias alimentarias de los
padres o las personas que preparan los alimentos del niño (p. ej.,
vegetarianismo).
Idoneidad de la indumentaria.
Dependencia de instituciones de protección y sociales.
Número de personas y habitaciones en la vivienda.
Rutinas y pautas de sueño del niño.
REVISIÓN DE SISTEMAS (PREGUNTAS
O PROBLEMAS ADICIONALES)
Oídos: otitis media (frecuencia, lateralidad).
Nariz: ronquidos, respiración por la boca.
Dientes: cuidados dentales.
Genitourinario: naturaleza y fuerza de la micción, incontinencia.
Piel, pelo y uñas: eccema o seborrea.
9
CAPÍTULO
2
Estado mental
EQUIPO
◆ Objetos familiares (monedas, llaves, clips)
◆ Papel y lápiz
EXPLORACIÓN
Desarrolle la exploración del estado mental interactuando con el paciente.
Valore el grado de alerta y orientación, el estado de ánimo y cognitivo del
paciente y sus procesos mentales complejos (aprendizaje, percepción, toma
de decisiones y memoria). Hable con un familiar o amigo del paciente si
observa en este respuestas o comportamientos anómalos.
Cuando no existan problemas cognitivos, emocionales o conductuales
evidentes, utilice una técnica de cribado del estado mental en las visitas.
Generalmente se registra la información referida a las siguientes áreas:
Aspecto y comportamiento Estabilidad emocional
Vestimenta y apariencia Estado de ánimo y sentimientos
Estado emocional Proceso y contenido del pensamiento
Lenguaje corporal
Capacidades cognitivas Habla y lenguaje
Nivel de consciencia Calidad de la voz
Memoria Articulación
Capacidad de concentración Comprensión
Discernimiento Coherencia
Capacidad de comunicación
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
10 CAPÍTULO 2   Estado mental
TÉCNIC A HALLAZGOS
ESTADO MENTAL Y PATRONES DEL HABLA
Observe el aspecto físico y el comportamiento
j Vestimenta y apariencia INESPERADOS: Falta de
higiene; descuido del aspecto; o
vestimenta inadecuada para la
época del año, el sexo o la ocasión
en un paciente que antes sí
cuidaba su apariencia.
j Estado emocional ESPERADOS: El paciente
expresa preocupación por el
contenido emocional de las
cuestiones analizadas.
INESPERADOS: El
comportamiento se hace descuidado,
apático, carente de reacciones de
simpatía, con docilidad inusual,
reacciones de rabia, agitación o
irritabilidad excesiva.
j Lenguaje corporal ESPERADOS: Postura erguida
y contacto visual (si es
culturalmente apropiado).
INESPERADOS: Postura
abatida, falta de expresión facial,
movimientos demasiado bruscos o
mirada constantemente inquisitiva.
j Estado de conciencia ESPERADOS: Con orientación
hacia personas, espacio y tiempo;
respuestas adecuadas a las preguntas
y los estímulos ambientales.
INESPERADOS: Sin orientación
hacia personas, espacio y tiempo.
Respuesta verbal confusa, incoherente,
inadecuada o ausente.
Investigue las capacidades cognitivas
j Mini-Cog
Pida al paciente que intente
recordarlas e inmediatamente repita
tres palabras no relacionadas (p. ej.,
rojo, plato y leche). Pida al paciente
que dibuje una esfera de reloj con
números y que dibuje las manecillas
señalando una hora determinada.
Indíquele que repita las tres
palabras. (Borson et al., 2000)
ESPERADOS: Las tres palabras
se recuerdan y las manecillas del
reloj están en la posición correcta,
o bien la esfera del reloj es
correcta y se recuerdan una o dos
palabras.
INESPERADOS: La esfera no
es normal y las palabras no se
recuerdan. Ello puede indicar
demencia.
CAPÍTULO 2   Estado mental 11
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Miniexamen Cognoscitivo (MEC)*
Use esta prueba para cuantificar
la función cognitiva o
documentar los cambios.
ESPERADOS: Puntuación de
21 a 30.
INESPERADOS: Puntuación
de 20 o menos.
j Set test
Use esta prueba para evaluar el
estado mental global (motivación,
estado de alerta, concentración,
memoria a corto plazo, resolución
de problemas). Indique al
paciente que nombre diez
elementos de cada uno de los
cuatro grupos siguientes: frutas,
animales, colores y ciudades.
Asigne a cada elemento 1 punto,
hasta un máximo posible de 40.
ESPERADOS: Capaz de
categorizar, contar y recordar los
elementos enumerados. Registro
de 25 o más puntos.
INESPERADOS: Registro de
menos de 15 puntos. Verifique
posibles cambios mentales o
factores culturales, educativos o
sociales si la puntuación está entre
15 y 24.
j Analogías
Pida al paciente que describa
una serie de analogías, primero
simples y después más complejas.
• ¿Qué tienen de parecido los
melocotones y los limones,
los lagos y los mares, una
trompeta y una flauta?
• Un motor es para un avión lo
que un remo para una _____
• ¿Qué diferencia hay entre
una revista y una guía de
teléfonos, o entre un arbusto
y un árbol?
ESPERADOS: Respuestas
correctas cuando el paciente
presenta una inteligencia media.
INESPERADOS: Incapaz de
describir analogías o diferencias.
j Razonamiento abstracto
Indique al paciente que explique
el significado de una fábula, un
refrán, una metáfora.
• Una puntada a tiempo ahorra
ciento.
• Más vale pájaro en mano que
ciento volando.
• Hombre de muchos oficios,
pobre seguro.
ESPERADOS: Interpretación
adecuada cuando el paciente tiene
una inteligencia media.
INESPERADOS: Incapaz de
dar una explicación adecuada.
*MEC (en inglés MMSE) se puede obtener en Psychological Assessment
Resources, Inc., 16204 N. Florida Avenue, Lutz, FL 33549, EE. UU.; 1-800-331-
8378; 813-449-4066; www.minimental.com.
12 CAPÍTULO 2   Estado mental
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Cálculo aritmético
Pida al paciente que realice
cálculos sencillos con papel y
lápiz.
• 50−7, − 7, − 7, etc., hasta
que la respuesta sea 8.
• 50+8, + 8, + 8, etc., hasta
que la respuesta sea 98.
ESPERADOS: Capaz de
realizar el cálculo con pocos
errores en 1 minuto.
INESPERADOS: Incapaz de
realizar los cálculos.
j Capacidad de escritura
Indique al paciente que escriba
su nombre y dirección o una
frase que usted le dicte (si no
es capaz de escribir, que dibuje
un triángulo, un círculo, un
cuadrado, una flor, una casa o
una esfera de reloj).
INESPERADOS: Omisión
o adición de letras, sílabas o
palabras; escritura especular o
descoordinada (o dibujos
anómalos, si el paciente no puede
escribir).
j Ejecución de habilidades motoras
Pida al paciente que realice
una actividad que implique
movimiento, como peinarse o,
en el caso de las pacientes,
pintarse los labios.
INESPERADOS: Incapacidad
para completar una tarea que no
se vea afectada por una posible
parálisis.
j Memoria
Recuerdo inmediato o nuevo
aprendizaje: Indique al paciente
que escuche y repita una frase
o una serie de números.
Memoria reciente: Muestre al
paciente cuatro o cinco objetos
o, si padece deterioro de la
visión, dígale cuatro palabras
que no guarden relación y tengan
sonido diferente (alfombra, iris,
escaño, fortuna), y dígale que le
preguntará por ellos más tarde.
A los 10 min pídale que
enumere los objetos o las
palabras.
Memoria remota: Pregunte al
paciente sobre acontecimientos
o datos pasados verificables
(p. ej., lugar de nacimiento de
la madre, nombre de su colegio o
hechos de conocimiento general).
ESPERADOS: Memoria
inmediata: Capaz de repetir la
frase o los números (de conco a
ocho números contando hacia
delante, de cuatro a seis contando
hacia atrás).
Memoria reciente: Capaz de
recordar los objetos de prueba.
Memoria remota: Capaz de
recordar episodios pasados
verificables.
INESPERADOS: Deterioro de
la memoria. Pérdida de memoria
inmediata y reciente con retención
de la memoria remota.
CAPÍTULO 2   Estado mental 13
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Capacidad de concentración
Indique al paciente que siga
una serie de instrucciones
cortas (p. ej., quítese la ropa,
póngase la bata, siéntese en la
mesa de exploración), o que
deletree una palabra hacia
delante y hacia atrás. El cálculo
aritmético también forma
parte de la capacidad de
concentración.
ESPERADOS: Responde a las
indicaciones adecuadamente.
INESPERADOS: Predisposición
a la distracción y la confusión,
actitud negativa.
j Discernimiento
Analice:
• El modo como el paciente
cumple con sus obligaciones
sociales y familiares y sus
planes de futuro.
• Las soluciones planteadas por
el paciente ante situaciones
hipotéticas (como qué haría
si encuentra un sobre cerrado
y sellado junto a un buzón o
ante un semáforo en rojo).
ESPERADOS: Capaz de valorar
la situación y tomar la decisión
apropiada; en condiciones de
gestionar los asuntos familiares y
de negocios adecuadamente.
INESPERADOS: Respuesta
que indica un comportamiento de
riesgo o inadecuado.
Observe el habla y el lenguaje
j Calidad de la voz ESPERADOS: Utiliza
inflexiones y habla con claridad
y decisión, puede aumentar el
volumen y el tono de voz.
INESPERADOS: Dificultad o
molestia al articular sonidos
laríngeos o variar el volumen, la
calidad o el tono de voz.
j Articulación ESPERADOS: Pronunciación
correcta de consonantes; habla
fluido y con ritmo; expresa
pensamientos con facilidad.
INESPERADOS:
Pronunciación imperfecta o
arrastrada, dificultad para articular
sonidos aislados, o habla
interrumpida, con tartamudeo o
repeticiones.
14 CAPÍTULO 2   Estado mental
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Comprensión ESPERADOS: Capaz de seguir
instrucciones sencillas de uno o
dos pasos.
j Coherencia ESPERADOS: Capaz de
transmitir con claridad
intenciones y percepciones.
INESPERADOS: Los
circunloquios, la perseveración,
las ideas dispersas o la pérdida
de asociación de pensamientos,
las frases incoherentes, los
neologismos, la asociación de
sonidos, la ecolalia o los ruidos
inusuales pueden estar
relacionados con un trastorno
psiquiátrico.
Las dudas, las omisiones, las
sustituciones inapropiadas de
palabras, los circunloquios, los
neologismos, la alteración del
ritmo o las palabras en secuencia
pueden ser indicio de afasia.
Evalúe la estabilidad emocional
j Estado de ánimo y sentimientos
Pregunte al paciente cómo se
siente, si los sentimientos
suponen un problema para su
vida diaria y si está pasando por
una fase o por experiencias
particularmente difíciles.
ESPERADOS: Expresa
sentimientos adecuados a la
situación.
INESPERADOS: Falta de
respuesta, desesperanza, agitación,
agresividad, angustia, euforia,
irritabilidad o cambios bruscos de
estado de ánimo.
j Preguntas de cribado para la
depresión
• ¿Se ha sentido desanimado,
abatido o deprimido durante
las últimas dos semanas?
• ¿Ha sentido falta de interés o
de placer al realizar actividades
en las últimas dos semanas?
ESPERADOS: Respuesta
negativa a una o ambas preguntas.
INESPERADOS: La respuesta
positiva a ambas preguntas hace
necesarias nuevas preguntas que
profundicen en la depresión, los
síntomas de fatiga, la inquietud
y la falta de concentración.
CAPÍTULO 2   Estado mental 15
TÉCNIC A HALLAZGOS
Escala de depresión geriátrica. Tomado de Sheikh y Yesavage, 1986.
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Proceso y contenido
del pensamiento
• Pregunte al paciente sobre
posibles pensamientos
obsesivos relacionados con la
toma de decisiones, temores
o sentimientos de culpa.
• Pregúntele si necesita repetir
compulsivamente las acciones,
comprobarlas y verificarlas
una y otra vez (u observe las
acciones del paciente).
• Observe la secuencia, la lógica,
la coherencia y la relevancia
de las exposiciones.
• ¿Tiene el paciente delirios (de
grandeza, de ser controlado
por una fuerza externa)? ¿Se
siente vigilado y perseguido o
presenta rasgos paranoides?
ESPERADOS: Los procesos
de pensamiento del paciente
pueden seguirse, y las ideas
expresadas son lógicas y
dirigidas a objetivos.
INESPERADOS: Procesos de
pensamiento ilógicos o no
realistas; bloqueo o alteración del
flujo de pensamiento. Contenido
del pensamiento obsesivo,
comportamiento compulsivo,
fobias que interfieren en la vida
diaria o son incapacitantes.
Delirios.
16 CAPÍTULO 2   Estado mental
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Distorsiones perceptivas
y alucinaciones
Pregunte al paciente por
cualquier sensación que no
considere debida a estímulos
externos.
Averigüe cuándo se producen
estas situaciones.
INESPERADOS:
Alucinaciones sensoriales,
consistentes en oír voces, percibir
imágenes vívidas o ver figuras
sombrías, percibir falsos olores
desagradables o sentir gusanos o
insectos que se mueven sobre la
propia piel.
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Demencia Datos subjetivos: Olvida
acontecimientos significativos; se
encuentra perdido en ámbitos
familiares; es incapaz de
desarrollar actividades como hacer
la compra, preparar alimentos o
tomar su medicación; cambios de
estado de ánimo (depresión,
enfado más intenso de lo normal,
ansiedad o agitación); apatía.
Datos objetivos: Deterioro de la
memoria, las funciones sociales y
ocupacionales y las actividades de
la vida diaria; dificultad en el uso
del lenguaje; deterioro progresivo
de la función cognitiva.
Delirio Datos subjetivos: Deterioro
repentino de la memoria y la
atención, cambios de humor,
disminución o aumento de la
actividad.
Datos objetivos: Nivel de
consciencia alterado; el paciente se
muestra temeroso y desconfiado;
conversación divagante e
irrelevante, flujo de ideas ilógico.
Percepciones alteradas, delirios y
alucinaciones; los síntomas se
incrementan y disminuyen a lo
largo del día.
CAPÍTULO 2   Estado mental 17
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Depresión Datos subjetivos: El paciente se
siente triste, desesperanzado e
inútil; pérdida del disfrute o el
interés; insomnio o sueño
excesivo; apetito aumentado o
disminuido. Puede haber padecido
pérdidas, cambios de estado de
salud o episodios estresantes.
Datos objetivos: Alteración del
estado de ánimo y la afectividad,
con abatimiento extremo,
ansiedad, irritabilidad, deterioro
de la concentración y de la
atención, indecisión y procesos
mentales lentos.
Manía Datos subjetivos: Estado de
ánimo persistentemente elevado y
expansivo, hiperactividad, exceso
de confianza, apreciación excesiva
de las propias capacidades.
Datos objetivos: Deterioro de la
capacidad de concentración, el
discernimiento y las funciones
sociales, ocupacionales e
interpersonales; delirios de
grandeza o persecución; habla a
un volumen elevado y a gran
velocidad; uso excesivo de frases
rimadas y juegos de palabras, ideas
dispersas.
Trastorno de ansiedad Datos subjetivos: Ansiedad o
temor que interfieren con las
funciones personales, sociales y
ocupacionales. Crisis de angustia
(palpitaciones, sudoración,
temblores, mareos, náuseas, dolor
torácico, distensión abdominal);
pesadillas; reviviscencias, falta de
concentración; dificultad para
dormir bien.
Datos objetivos: Taquicardia,
diaforesis, temblores, deterioro de
la atención, actos ritualizados y
realizados de forma compulsiva.
18 CAPÍTULO 2   Estado mental
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Conmoción Datos subjetivos: Traumatismo
craneal reciente; puede haber
pérdida de consciencia; cefalea,
aturdido o mareado; náuseas o
vómitos, visión borrosa, pitidos en
los oídos; inquieto o irritable; no
puede recordar lo que sucedió.
Datos objetivos: Expresión de
aturdimiento; respuestas motora y
verbal lentas; labilidad emocional;
hipersensibilidad a los estímulos;
déficits de coordinación,
cognición, memoria o atención.
Variaciones pediátricas
EXPLORACIÓN
T ÉCNIC A HALLAZGOS
ESTADO MENTAL
Básese en las impresiones de los
padres sobre la capacidad de
respuesta del niño para sus
valoraciones. Los cuestionarios
cumplimentados por los padres
(p. ej., sobre edades y etapas o
sobre evaluación del estado
de desarrollo) son buenas
herramientas de cribado.
ESPERADOS: El lactante
responde adecuadamente a la
voz del progenitor; presta
atención y se le reconforta con
facilidad.
El niño sigue las indicaciones
sencillas y desarrolla
capacidades propias de su
edad (v. capítulo 17).
INESPERADOS: Sin
respuesta, inconsolable,
agresivo, letárgico.
CAPÍTULO 2   Estado mental 19
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Retraso mental Datos subjetivos: Retraso del
desarrollo de la motricidad, el
habla y el lenguaje.
Datos objetivos: Retraso de los
hitos del desarrollo. Deterioro de
la función cognitiva y la memoria
a corto plazo. Incapacidad para
diferenciar dos o más estímulos,
falta de motivación.
Autismo Datos subjetivos: No establece
contacto visual ni tiende a
compartir experiencias con los
demás; opone resistencia a ser
cogido en brazos o tocado;
comportamientos anómalos o
repetitivos, juegos ritualizados,
preocupación por los objetos;
desarrollo motor adecuado a su
edad.
Datos objetivos: Deterioro de las
interacciones sociales y el lenguaje;
entonación anómala del habla,
inversión de pronombres, frases
rimadas carentes de sentido; falta
de consciencia de otros.
Déficit de atención/hiperactividad Datos subjetivos: Escasa
capacidad de concentración, se
distrae fácilmente, con
movimientos nerviosos y
sentimiento de vergüenza, a
menudo comportamiento
destructivo, habla en exceso y con
ataques de mal genio; problemas
en diferentes entornos.
Datos objetivos: Actividad
motora aumentada, dificultad para
organizar tareas, mal rendimiento
escolar.
20 CAPÍTULO 2   Estado mental
MUESTRAS DE DOCUMENTACIÓN
Subjetiva. Un joven de 16 años sufrió una caída jugando a baloncesto
y se golpeó la parte posterior de la cabeza con el suelo de madera. No
hubo pérdida de consciencia; el muchacho se levantó y pudo caminar
de inmediato. Se sintió aturdido y confuso durante unos momentos,
refirió cefalea.
Objetiva. Orientado en tiempo, espacio y persona. Capacidades de
razonamiento y cálculo aritmético intactas. Memoria inmediata, reciente
y remota intactas. Estado de ánimo apropiado y expresión de
sentimientos. Habla con claridad y con enunciados coherentes.
Comprende las indicaciones.
21
CAPÍTULO
3
Nutrición,
crecimiento
y medidas
EQUIPO
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
◆ Cinta métrica milimetrada
◆ Báscula de pie con altímetro
◆ Dispositivos de medición de peso y talla para lactantes
◆ Calculadora
◆ Calibre cutáneo
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
ANTROPOMETRÍA
Mida el peso y la talla
j 
Cálculo del peso corporal
deseable (PCD)
Añadir el 10% para tamaño
corporal grande; restar el 10%
para tamaño corporal pequeño.
ESPERADOS: Mujeres: 45 kg para
los primeros 150 cm, más 2 kg por
cada 2,5 cm a partir de esa talla.
Hombres: 48 kg para los primeros
150 cm, más 2,5 kg por cada 2 cm a
partir de esa talla.
Para pacientes pediátricos se
utilizan gráficas de crecimiento
que, para EE. UU., pueden
consultarse en www.cdc.gov/
growthcharts.
ESPERADOS: El niño sigue un
patrón de curva de crecimiento de
estatura y peso. La estatura y el peso
presentan aproximadamente los
mismos percentiles.
j 
Cálculo del cambio porcentual
de peso
INESPERADOS: Pérdida de
peso que iguala o supera el 1-2%
en 1 semana, el 5% en 1 mes,
el 7,5% en 3 meses o el 10%
en 6 meses.
22 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas
TÉCNIC A HALLAZGOS
j 
Cálculo del índice de masa
corporal (IMC) en kg/m2
ESPERADOS: Entre 18,5 y 24,9
para hombres y mujeres.
o
Véase el siguiente nomograma.
Además, véase una calculadora
interactiva del IMC en la web de
.
INESPERADOS: Un IMC
inferior a 18,5 se considera indicativo
de desnutrición. Un IMC de 25 a
29,9 corresponde a sobrepeso; uno
comprendido entre 30 y 39,9, a
obesidad; y uno de 40 o superior,
a obesidad extrema.
Nomograma de índice de masa corporal (kg/m2
).Trace una línea desde la
estatura al peso del paciente. El IMC se lee en la columna central. Los datos
referidos a los intervalos «deseables» proceden de compañías de seguros de
vida. Tomado de Thomas AE et al., 1976.
CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 23
TÉCNIC A HALLAZGOS
Calcule el índice cintura-cadera
Con una cinta métrica
milimetrada, mida el perímetro de
la cintura en un punto medio entre
el borde costal y la cresta ilíaca. A
continuación mida la cadera en la
parte más ancha de la región
glútea. Para obtener el índice,
divida el perímetro de la cintura
por el de la cadera.
ESPERADOS: Índice inferior a
0,9 en hombres y a 0,8 en mujeres.
INESPERADOS: Índices
superiores a 1 en hombres y a 0,85
en mujeres son indicativos
de distribución de grasa central
y de riesgo de enfermedad.
DETERMINE LA IDONEIDAD DE LA DIETA
Dieta de 24 h
Diario alimenticio Use la guía MyPyramid en
www.mypyramidtracker.gov para
analizar individualmente los patrones
alimentarios y elaborar un plan
dietético basado en la edad, sexo y
grado de actividad física.
DETERMINE LA IDONEIDAD
NUTRICIONAL
Calcule las necesidades energéticas
Use el peso real para adultos sanos. Calorías
Pérdida de peso
Kcal/kg
25
Use el peso ajustado para pacientes
obesos.
Mantenimiento de peso
Ganancia de peso
30
35
Hipermetabólico/
malnutrido
35-50
Estime la ingesta de grasas
Del 25 al 35% de las calorías diarias
consumidas han de proceder de las
grasas, con una distribución de menos
del 7% de grasas saturadas, menos del
10% de grasas poliinsaturadas y el
resto de grasas monoinsaturadas
(U.S. Department of Health and
Human Services and U.S. Department
of Agriculture, 2005).
24 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas
TÉCNIC A HALLAZGOS
Estime la ingesta proteínica
Una media de 0,8 g/kg de peso
corporal es suficiente para satisfacer
las necesidades proteínicas. En torno
al 15% de las calorías diarias
consumidas han de proceder de las
proteínas.
Estime la ingesta de hidratos de carbono
El 50-60% de las calorías totales
consumidas han de proceder de los
hidratos de carbono, preferentemente
complejos, como los contenidos en
cereales, frutas y verduras.
Estime la ingesta de fibra
14 g por cada 1.000 calorías
consumidas (U.S. Department of
Health and Human Services and
U.S. Department of Agriculture,
2005). Entre los 3 y los 18 años de
edad las necesidades de fibra pueden
calcularse con la fórmula
«edad+5 g».
TÉCNICAS ESPECIALES
Mida el perímetro braquial medio (PBM)
Sitúe la cinta métrica en torno a la
parte superior del brazo, en el
punto medio entre los extremos
del olécranon y las apófisis
acromiales. Apriete la cinta
con firmeza y realice la lectura
con una precisión
de 5 mm.
ESPERADOS: Entre el 10 y el
95% de percentil.
INESPERADOS: Percentil
inferior al 10% o superior al 95%
(v. siguiente tabla).
Esta medición se realiza, junto con la
del grosor del pliegue del tríceps,
para establecer el perímetro
muscular braquial medio (PMBM).
CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 25
Percentiles para perímetro braquial medio, perímetro
muscular braquial medio y grosor del pliegue del tríceps
Hombres Mujeres
Percentil 55-65 años 65-75 años 55-65 años 65-75 años
Perímetro braquial medio (PBM) en cm
10. º 27,3 26,3 25,7 25,2
50. º 31,7 30,7 30,3 29,9
95. º 36,9 35,5 38,5 37,3
Perímetro muscular braquial medio (PMBM) en cm
10. º 24,5 23,5 19,6 19,5
50. º 27,8 26,8 22,5 22,5
95. º 32,0 30,6 28,0 27,9
Grosor del pliegue del tríceps (PT) en mm
10. º 6 6 16 14
50. º 11 11 25 24
95. º 22 22 38 36
Tomado de Frisancho AR, 1981.
Mida el grosor del pliegue del tríceps (PT)
Haga que el paciente flexione el
brazo derecho formando un
ángulo recto. Determine el punto
medio entre las puntas del
olécranon y las apófisis
acromiales en la parte posterior
del brazo y marque una señal
horizontal. A continuación, trace
una línea vertical hasta conseguir
la intersección. Con el brazo
relajado, utilice el pulgar y el
índice para asir y elevar el pliegue
del tríceps unos 0,7 cm
proximalmente a las señales de
intersección. Coloque el calibre
cutáneo en el pliegue y proceda a
la medición, sin indentación.
Efectúe dos lecturas con
aproximación al milímetro y
obtenga el valor promedio. Esta
medida se emplea, junto con el
PBM, para calcular el PMBM.
ESPERADOS: Percentiles entre
10 y 95.
INESPERADOS: Percentil
de menos de 10 o más de 95
(v. tabla anterior).
TÉCNIC A HALLAZGOS
26 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas
Calcule el perímetro braquial muscular medio (PBMM)
ESPERADOS: Percentiles entre
10 y 95.
Compare las medidas con los
percentiles de la tabla.
INESPERADOS: Percentiles
inferiores a 10 o superiores a 95
(v. tabla anterior).
MEDICIONES BIOQUÍMICAS
Obtenga las mediciones bioquímicas según se indica
Hemoglobina
Hematocrito
Albúmina sérica
Saturación de transferrina
Glucosa sérica
Triglicéridos
Colesterol
Colesterol de lipoproteínas de alta
densidad (HDL)
Índice colesterol/HDL
Colesterol de lipoproteínas de baja
densidad (LDL)
Hemoglobina A1c
Folato sérico
ESPERADOS: Vea los intervalos de
referencia establecidos por su
laboratorio.
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Obesidad Datos subjetivos: Ingesta calórica
excesiva, ganancia de peso, reducción
del ejercicio físico, cambios o estrés
en la vida reciente, medicamentos.
Datos objetivos: IMC: sobrepeso, de
25 a 29,9; obesidad, de 30 a 39,9; 40 o
más, obesidad extrema; el exceso de
grasa se localiza en mamas, nalgas y
muslos; pueden registrarse estrías
claras o acantosis nigricans.
TÉCNIC A HALLAZGOS
CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 27
Anorexia nerviosa Datos subjetivos: Uso de medidas de
control del peso (p. ej., inanición
voluntaria, purgas, vómitos,
comprimidos dietéticos, uso
abusivo de laxantes y diuréticos);
posible exceso de ejercicio;
hábitos alimentarios
anómalos.
Datos objetivos: Peso de menos
del 85% del peso ideal para la
edad y la estatura, IMC de 17,5 o
inferior; piel seca, lanugo, uñas
quebradizas, bradicardia, hipotermia,
hipotensión ortostática, pérdida
de masa muscular y grasa
subcutánea; puede haber
hipoglucemia, elevación de las
enzimas hepáticas y alteraciones
de las hormonas tiroideas.
Bulimia Datos subjetivos: Episodios
de atracones compulsivos
una media de dos veces por semana,
seguidos de purgas (p. ej., mediante
vómitos, laxantes o diuréticos),
distensión abdominal, sensación
de plenitud, dolor abdominal,
ardor epigástrico.
Datos objetivos: El peso
corporal puede ser normal,
insuficiente o excesivo; callos en
los nudillos y erosión del esmalte
dental, hipertrofia de glándulas
salivales; puede haber alcalosis
metabólica, hipopotasemia o
amilasa salival elevada.
Déficits nutricionales Véanse los signos y síntomas de los
distintos déficits nutricionales en la
tabla siguiente.
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
28 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas
Signos y síntomas de los distintos
déficits nutricionales
Parte o sistema
del cuerpo Signo/síntoma Déficit
Ojos Xerosis de la conjuntiva Vitamina A
Queratomalacia Vitamina A
Manchas de Bitot Vitamina A
Vascularización corneal Riboflavina
Tubo digestivo Náuseas, vómitos Piridoxina
Diarrea Cinc, niacina
Estomatitis Piridoxina, riboflavina,
hierro
Queilosis Piridoxina, hierro
Glositis Piridoxina, cinc, niacina,
folato, vitamina B12
Riboflavina
Vitamina C
Proteínas
Piel Sequedad y descamación Vitamina A, ácidos
grasos esenciales, cinc
Petequias/equimosis Vitamina C, vitamina K
Hiperqueratosis folicular Vitamina A, ácidos
grasos esenciales
Seborrea nasolabial Niacina, piridoxina,
riboflavina
Dermatitis atópica Niacina, cinc
Pelo Alopecia Cinc, ácidos grasos
esenciales
Pelo fácil de arrancar Proteínas, ácidos grasos
esenciales
Falta de brillo Proteínas, cinc
Pelo en «sacacorchos» Vitamina C, vitamina A
Reducción de la
pigmentación
Proteínas, cobre
Extremidades Pérdida de grasa
subcutánea
Calorías
Desgaste muscular Calorías, proteínas
Edema Proteínas
Osteomalacia, dolor óseo,
raquitismo
Vitamina D
Artralgia Vitamina C
CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 29
Parte o sistema
del cuerpo Signo/síntoma Déficit
Nervioso Desorientación Niacina, tiamina
Confabulación Tiamina
Neuropatía Tiamina, piridoxina,
cromo
Parestesia Tiamina, piridoxina,
vitamina B12
Cardiovascular Insuficiencia cardíaca
congestiva, cardiomegalia,
taquicardia
Tiamina
Miocardiopatía Selenio
Signos y síntomas de los distintos
déficits nutricionales (cont.)
Variaciones pediátricas
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
Mida el perímetro craneal
Mida ajustadamente con cinta
métrica el perímetro craneal del
lactante, incluyendo la
protuberancia occipital y la
prominencia supraorbitaria.
Consulte las gráficas de crecimiento
en www.cdc.gov/growthcharts para
informarse sobre la idoneidad del
perímetro craneal de lactantes y
niños en función de la edad.
Calcule las necesidades energéticas
j Pacientes pediátricos: ESPERADOS: 1.000 kcal más 100
kcal por año de edad, hasta 12 años.
Ingesta de grasas: de 2 a 3 años, el
30-35% de las calorías diarias; de 4 a
18 años, el 25-35% de las calorías
diarias monoinsaturadas (U.S.
Department of Health and Human
Services and U.S. Department of
Agriculture, 2005).
30 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas
MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN
Subjetiva. Un hombre de negocios de 45 años de edad, que ha
mantenido una continuada ganancia de peso a lo largo de los últimos
5 años, solicita asesoramiento para someterse a un plan de adelgazamiento.
Suele hacer tres comidas al día, tomando algo entre horas. Desayuna y
cena en casa, donde su mujer prepara la comida. Con frecuencia come
fuera, generalmente en un restaurante de comida rápida. Ingesta de alcohol
diaria: 1 o 2 vasos de vino con la cena. No hace ejercicio con regularidad.
Nunca antes ha cumplimentado un registro diario de comidas. No
introduce cambios en su estilo de vida; estrés moderado.
Objetiva. Talla: 173cm. Peso: 90,9kg, 123% del peso corporal deseable;
IMC: 30,5; grosor del pliegue del tríceps: 20mm, percentil 90; perímetro
braquial medio: 327,8mm; perímetro muscular braquial medio: 26,5cm,
percentil 25; perímetro de cintura, 106cm, perímetro de cadera: 104cm;
índice cintura-cadera: 1,02. Estimación de ingesta para una pérdida de
peso idónea: 2.200 calorías diarias.
31
CAPÍTULO
4
Piel, pelo
y uñas
EQUIPO
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
◆ Regla centimetrada, transparente y flexible
◆ Linterna con transiluminador
◆ Lámpara de Wood (para visualizar las lesiones fluorescentes)
◆ Lupa de mano (opcional)
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
PIEL
Realice un examen global de todo el cuerpo
Compruebe especialmente las
áreas que no suelen estar expuestas
y las superficies intertriginosas.
ESPERADOS: Diferencias en el
color de la piel en distintas áreas
corporales y entre las zonas
expuestas y no expuestas al sol.
INESPERADOS: Lesiones.
Examine la piel de cada una de las áreas corporales
y membranas mucosas
j Color/uniformidad
Examine las escleróticas, las
conjuntivas, la mucosa bucal, la
lengua, los labios, los lechos
ungueales y las palmas de las
manos de los pacientes de piel
oscura para detectar cambios
de coloración.
ESPERADOS: Uniformidad
general, con coloración de marrón
a rosada, con matices blanquecinos
o amarillentos. Áreas broceadas por
la luz solar. Piel más oscura en
proximidad de las rodillas y los
codos. Las zonas callosas aparecen
amarillentas. Los nudillos y las
palmas de las manos y las plantas
de los pies son más claros en las
personas de piel oscura. Áreas
enrojecidas o rosadas, en especial
en estados de ansiedad o excitación.
32 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
Cambios de color cutáneo
Color Causa Distribución Alteraciones específicas
Marrón Oscurecimiento
de la melanina
Generalizada Enfermedad hipofisaria,
suprarrenal o
hepática
Nevos,
neurofibromatosis
Blanco Ausencia de
pigmentación
Generalizada
Localizada
Albinismo
Vitíligo
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 33
Color Causa Distribución Alteraciones específicas
Rojo
(eritema)
Aumento del
flujo sanguíneo
cutáneo
Localizada
Generalizada
Inflamación
Fiebre, exantemas
víricos, urticaria
Aumento de los
eritrocitos
intravasculares
Generalizada Policitemia
Amarillo Aumento de la
pigmentación
biliar (ictericia)
Generalizada Enfermedad hepática
Aumento de la
pigmentación de
carotenos
Generalizada
(excepto
en la
esclerótica)
Hipotiroidismo,
aumento de la
ingesta de vegetales
con carotenos
Visibilidad
disminuida de
oxihemoglobina
Generalizada Anemia,
enfermedad renal
crónica
Azul Aumento de
hemoglobina
no saturada
secundario a
hipoxia
Labios, boca,
lechos
ungueales
Enfermedad
cardiovascular
y pulmonar
Cambios de color cutáneo (cont.)
TÉCNIC A HALLAZGOS
Nevos pigmentados. Estrías no
pigmentadas. Pecas. Marcas de
nacimiento.
INESPERADOS: Nevos
displásicos, precancerosos o
cancerosos. Cloasma. Piel
despigmentada. Cambios de color
generalizado o localizados.
Lesiones cutáneas vasculares.
Cambios vasculares.
j Grosor ESPERADOS: Variaciones de
grosor, con párpados más delgados
o zonas de fricción más gruesas.
Callosidades en manos y pies.
INESPERADOS: Atrofia;
hiperqueratosis; callos.
34 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Simetría ESPERADOS: Simetría
bilateral.
j Higiene ESPERADOS: Limpia.
Palpe la piel
j Humedad ESPERADOS: Transpiración u
oleosidad mínimas. Aumento de la
transpiración (asociado a actividad
física, ambiente, obesidad,
ansiedad o nerviosismo), percibida
en las palmas de las manos, el
cuero cabelludo, la frente o las
axilas.
INESPERADOS: Áreas
intertriginosas húmedas.
j Temperatura
Palpe con la superficie dorsal
de la mano o los dedos.
ESPERADOS: De fría a tibia.
Simetría bilateral.
j Textura ESPERADOS: Lisa, suave y
uniforme. Rugosidad debida al uso
de prendas de vestir gruesas, frío o
uso de jabón.
INESPERADOS: Rugosidad
extensa.
j Turgencia y movilidad
Pellizque suavemente la piel del
antebrazo o del esternón y
suéltela.
ESPERADOS: Elasticidad.
INESPERADOS: La piel
no recupera su forma
de inmediato.
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 35
TÉCNIC A HALLAZGOS
Examine y palpe las lesiones
j Tamaño
Mida todas las dimensiones.
j Forma
j Color
Utilice una lámpara de Wood para
distinguir las lesiones
fluorescentes.
j Desaparición al presionar
j Textura
Determine por transiluminación
la presencia de líquido.
j Elevación/depresión
j Pedunculación
j Exudado
Observe el color, el olor, el
volumen y la consistencia de la
lesión.
j Configuración
Verifique la disposición anular,
agrupada, lineal, arciforme o
difusa de la lesión.
j Localización/distribución
Compruebe posibles patrones
generalizados/ localizados, de
región corporal o aislados/
confluentes.
INESPERADOS: Véase tabla
en páginas 36-39.
El texto continúa en la página 40.
36 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
Descripción Ejemplos
Mácula
Área plana y circunscrita de
cambio de color en la piel;
menos de 1cm de diámetro
Pecas, nevos, petequias,
lesiones de sarampión
o escarlatina
Sarampión. Tomado de Habif, 2004.
Pápula
Área elevada, firme y circunscrita
de menos de 1cm de diámetro
Verrugas, lunares elevados,
liquen plano
Liquen plano. Tomado de Weston
et al., 1996.
Mancha
Mácula plana, no palpable,
de forma irregular y de
más de 1cm de diámetro
Vitíligo, manchas en vino de
oporto, manchas mongólicas,
manchas café con leche
Vitíligo. Tomado deWeston et al., 1991.
Lesiones cutáneas primarias
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 37
Descripción Ejemplos
Placa
Lesión elevada, firme y rugosa con
parte superior plana y superficie
de más de 1cm de diámetro
Psoriasis, queratosis seborreica
y actínica
Placa. Tomado de Habif, 2004.
Habón
Área elevada de forma irregular
con edema cutáneo; sólida y
transitoria; de diámetro variable
Picadura de insecto, urticaria,
reacción alérgica
Roncha. Tomado de Farrar et al., 1992.
Nódulo
Lesión elevada, firme y circunscrita;
más profunda en la dermis que
la pápula; de 1 a 2cm de
diámetro
Eritema nudoso, lipomas
Nódulo hipertrófico. Tomado de Goldman and Fitzpatrick, 1999.
(Continúa)
Lesiones cutáneas primarias (cont.)
38 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
Lesiones cutáneas primarias (cont.)
Descripción Ejemplos
Tumor
Lesión sólida y elevada; puede estar
bien delimitada o no; profunda en
la dermis; más de 2cm de diámetro
Neoplasias, tumores benignos,
lipoma, hemangioma
Hemangioma. Tomado de Weston et al., 1996.
Vesícula
Lesión elevada, circunscrita y
superficial, sin profundidad en la
dermis; llena de líquido seroso;
menos de 1cm de diámetro
Varicela, herpes zóster
Vesículas causadas por la varicela. Tomado de Farrar et al., 1992.
Ampolla (bulla)
Vesícula de más de 1cm
de diámetro
Ampolla, pénfigo vulgar
Ampolla. Tomado de White, 1994.
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 39
Lesiones cutáneas primarias (cont.)
Descripción Ejemplos
Pústula
Lesión elevada superficial; similar
a la vesícula pero llena de
líquido purulento
Impétigo, acné
Acné. Tomado de Weston et al., 1996.
Quiste
Lesión elevada, circunscrita y
encapsulada; en capas dérmicas
o subcutáneas; llena de líquido
o material semisólido
Quiste sebáceo, acné quístico
Quiste sebáceo. Tomado de Weston et al., 1996.
Telangiectasia
Líneas rojizas, finas e irregulares,
producidas por dilatación capilar
Telangiectasia en acné rosácea
Telangiectasia. Tomado de Lemmi y Lemmi, 2000.
40 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
TÉCNIC A HALLAZGOS
PELO
Examine el pelo de todo el cuerpo
j Color ESPERADOS: De rubio claro a
negro y gris, con alteraciones
producidas por acondicionadores,
tintes y permanentes.
j Distribución/cantidad ESPERADOS: Pelo en el cuero
cabelludo, parte inferior de la cara,
cuello, orificios nasales, oídos, axilas,
dorso y hombros, brazos, piernas,
zona púbica y en torno a los pezones.
Pérdida de pelo en cuero cabelludo
en hombres adultos; alopecia
femenina de patrón androgénico
suprarrenal en mujeres adultas.
INESPERADOS: Pérdida de
pelo localizada o generalizada,
inflamación o tejido cicatricial.
Tallos del pelo rotos/ausentes.
Hirsutismo en mujeres.
Palpe para determinar la textura
ESPERADOS: Grueso o fino,
rizado o liso, con brillo, terso y
elástico. Vello fino que cubre el
cuerpo; más grueso en la parte
terminal del cuero cabelludo, el
pubis y las áreas axilares, así como
en la barba en hombres.
INESPERADOS: Pelo seco y
quebradizo.
UÑAS
Examine las uñas
j Color ESPERADOS: Variaciones de
tonos rosados, con opacidad
variable. Depósitos pigmentarios
en personas de piel oscura.
Manchas blanquecinas.
INESPERADOS: Decoloración
de tono amarillento o verdoso-pardo.
Oscurecimiento difuso. Depósitos
pigmentarios en personas de piel
clara. Estrías o bandas longitudinales,
rojizas, marrones o blancas.
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 41
TÉCNIC A HALLAZGOS
Tono blanquecino, amarillento o
verdoso. Lechos ungueales azulados.
Decoloración negro-azulada.
j Longitud/configuración/simetría ESPERADOS: Forma variable,
uñas lisas y planas/ligeramente
convexas, con bordes uniformes y
redondeados.
INESPERADOS: Bordes o
cutículasirregulares,rotosomordidos.
Exfoliación. Ausencia de uñas.
j Limpieza ESPERADOS: Uñas limpias y
bien cuidadas.
INESPERADOS: Uñas
descuidadas.
j Estrías y manchas ESPERADOS: Estrías y
manchas longitudinales uniformes.
INESPERADOS: Estrías y
surcos longitudinales con liquen
plano. Formación de surcos y
depresiones transversales. Punteado.
Palpe la lámina ungueal
j 
Textura/firmeza/grosor/uniformidad ESPERADOS: Lámina resistente
y lisa, con grosor uniforme.
INESPERADOS: Lámina con
engrosamientos o adelgazamientos.
j 
Adherencia al lecho ungueal ESPERADOS: Firmeza.
Presione con suavidad con el
pulgar y el índice.
INESPERADOS: Separación.
Lecho ungueal «pantanoso».
Mida el ángulo de la base ungueal
Examine los dedos cuando el paciente
coloca las superficies dorsales de las
uñas en oposición.
ESPERADOS: Ángulo de 160°.
INESPERADOS: Dedos en
palillo de tambor.
Hallazgo esperado. Dedos en palillo de tambor.
42 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
TÉCNIC A HALLAZGOS
Examine y palpe los pliegues ungueales proximales y laterales
INESPERADOS:
Enrojecimiento, inflamación, pus,
verrugas, quistes, tumores
y dolor.
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Dermatitis eccematosa Datos subjetivos: Puede haber o
no picor; los afectados de
dermatitis atópica a menudo
refieren antecedentes de alergia
(rinitis alérgica, asma).
Datos objetivos: Agudos: vesículas
supurantes, pruriginosas,
eritematosas; subagudos: eritema y
descamación; crónicos: láminas
pruriginosas, liquenificadas y
gruesas. Dermatitis atópica: en la
infancia las lesiones afectan a los
pliegues, la nuca y las caras dorsales
de las extremidades. En la
adolescencia y la edad adulta
afectan a pliegues, cabeza y cuello.
Foliculitis Datos subjetivos: Aparición aguda
de pápulas y pústulas asociadas a
prurito o molestias leves; en la
foliculitis profunda puede haber
dolor.
Datos objetivos: Como lesión
primaria, pequeña pústula, de
1-2cm de diámetro, localizada en
un orificio pilosebáceo y que
puede verse perforada por un
pelo. En ocasiones, la pústula
aparece rodeada de inflamación o
lesiones nodulares. Cuando la
pústula se rompe, se forma una
costra.
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 43
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Tiña (dermatofitosis) Datos subjetivos: Prurito.
Datos objetivos: Lesiones papulares,
pustulosas, vesiculares, eritematosas
y descamadas. Posible infección
bacteriana secundaria. Hifas en la
observación al microscopio de un
raspado cutáneo con solución de
KOH.
Carcinoma de células basales Datos subjetivos: Úlcera o lesión
persistente que no ha sanado;
formación de costra; prurito.
Datos objetivos: Nódulo brillante,
perlado o traslúcido; puede ser
una formación rosada, roja,
blanca, de color canela, negra o
marrón, con borde arrollado
ligeramente elevado e indentación
con costra en el centro.
Carcinoma de células escamosas Datos subjetivos: Úlcera o lesión
persistente que no ha sanado o
que ha aumentado de tamaño;
formación de costra y/o
hemorragia.
Datos objetivos: Formación
elevada con una depresión central,
de crecimiento similar al de una
verruga; mancha rojiza escamosa
con bordes irregulares; úlcera
abierta.
Melanoma maligno Datos subjetivos: Lunar, de nuevo
desarrollo o preexistente, que ha
cambiado o está cambiando.
Antecedentes de melanoma o
nevos displásicos o atípicos;
antecedentes familiares de
melanoma.
Datos objetivos: Asimetría
característica, bordes irregulares,
diversos colores y con crecimiento
de 6mm o más (v. «El ABC del
melanoma»).
Hirsutismo Datos subjetivos: Crecimiento de
pelo terminal en mujeres con
distribución propia del hombre,
en cara, cuerpo y zona púbica.
44 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Datos objetivos: Presencia de
pelos terminales, oscuros y gruesos
en localizaciones sensibles a los
andrógenos: cara, tórax, aréola del
pezón, genitales externos, partes
superior e inferior del dorso,
nalgas, interior del muslo y línea
media.
Paroniquia Datos subjetivos: Aguda:
antecedentes de traumatismo o
manipulación ungueal; inicio
agudo. Crónica: antecedentes de
exposición repetida a humedad,
(p. ej., en el lavado excesivo de
manos). Al principio, evoluciona
lentamente con dolor y e
inflamación leve.
Datos objetivos: Enrojecimiento,
inflamación, sensibilidad en los
pliegues laterales y proximales.
Posible drenaje purulento bajo la
cutícula. Aguda o crónica (con
ondulación ungueal).
Onicomicosis Datos subjetivos: Uñas
amarillentas, con destrucción de
tejido ungueal.
Datos objetivos: La lámina
ungueal distal se torna amarillenta
o blanquecina a medida que se
acumulan residuos
hiperqueratósicos, haciendo que la
uña se separe del lecho ungueal.
Enrojecimiento e inflamación en
la zona donde la uña penetra en el
pliegue lateral y se introduce en la
dermis.
CAPÍTULO
4  
Piel,
pelo
y
uñas
45
(Continúa)
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Manifestaciones cutáneas de dos patógenos que pueden usarse en la guerra bacteriológica
Enfermedad Patógeno Transmisión Incubación Lesiones cutáneas
Síntomas
concomitantes
Carbunco
(o ántrax)
cutáneo
Bacteria
formadora de
esporas de la
especie Bacillus
anthracis
La transmisión directa
de persona a persona
es extremadamente
improbable
Hasta 12 días tras
el depósito del
organismo en
piel con
abrasión previa
Mácula o pápula
pruriginosa que se
expande para formar
una úlcera redondeada
el día 2 de la infección.
Se desarrolla necrosis
central con una úlcera
indolora cubierta por
una escara negra que
se seca y se desprende
en 1-2 semanas. Puede
ir acompañada de
vesículas de 1-3 mm
que secretan líquido
transparente o
serosanguinolento
Linfangitis;
linfoadenopatía
Un frotis con tinción de Gram de una muestra tomada de la lesión puso de manifiesto presencia de bacterias gramnegativas Bacillus anthracis.
Tomado de Beeching y Nye, 1996.
46
CAPÍTULO
4  
Piel,
pelo
y
uñas
Enfermedad Patógeno Transmisión Incubación Lesiones cutáneas
Síntomas
concomitantes
Viruela Virus variola Transmisión directa por
gotas de saliva
infectada. Mayor
infectividad durante la
primera semana de la
enfermedad. No
obstante, el riesgo de
contagio se mantiene
hasta que todas las
escaras se han
desprendido. La ropa o
las sábanas
contaminadas también
transmiten el virus
12 días (intervalo:
7-17 días) tras la
exposición
El exantema aparece
2-3 días después de los
síntomas sistémicos,
primero en la mucosa
oral, faringe, cara y
antebrazos y, después, en
tronco y piernas.
Se inicia con lesiones
rojizas planas que
evolucionan a la misma
velocidad (a diferencia
de la varicela, en la que
las lesiones se
desarrollan por grupos).
Las lesiones se hacen
vesiculares, luego
pustulosas y, a principios
de la segunda semana,
comienzan a formar
costras
Los síntomas
sistémicos
iniciales incluyen
fiebre alta, fatiga,
cefalea y dolor
de espalda
Viruela. Esta fotografía de archivo muestra eccema vacunal adquirido de un pariente al que se había vacunado recientemente contra la viruela.
Tomado de Beeching and Nye, 1996.
Manifestaciones cutáneas de dos patógenos que pueden usarse en la guerra bacteriológica (cont.)
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 47
Variaciones pediátricas
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
PIEL
Examine las manos y pies de los lactantes
para evaluar surcos o arrugas
ESPERADOS: El número de
pliegues indica el grado de
maduración del neonato; a mayor
edad gestacional, mayor número
de pliegues.
INESPERADOS: Un único
surco transversal en la palma de la
mano es a menudo indicio de
síndrome de Down.
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍAS DESCRIPCIÓN
Dermatitis seborreica Datos subjetivos: Gruesas escamas
grasas en el cuero cabelludo o
exantema corporal.
Datos objetivos: Lesiones con
costras adheridas, gruesas y de
color amarillento, en cuero
cabelludo, oídos o cuello.
Impétigo Datos subjetivos: Lesión,
habitualmente en la cara, que
produce prurito y quemazón.
Datos objetivos: Vesículas de color
miel, con costra o rotas.
Miliaria (fiebre miliar) Datos subjetivos: Los padres
refieren presencia de exantema
detectado al cambiar al niño.
Datos objetivos: Exantema
macular, rojizo e irregular en áreas
cubiertas.
Varicela Datos subjetivos: Fiebre, cefalea,
dolor de garganta, malestar.
Datos objetivos: Erupción cutánea
maculopapular pruriginosa que
pasa a ser vesicular en pocas horas.
48 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas
MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN
Objetiva. Piel: Lesiones maculopapulares de color rosa oscuro en cara,
torso y extremidades; erupción de urticaria extensa en la mejilla derecha.
Sin excoriación ni infección secundaria. Turgencia elástica. Piel
uniformemente caliente y seca. Sin edema.
Pelo: Rizado, negro, grueso, con patrón de distribución femenino.
Textura áspera.
Uñas: Opacas, cortas, bien cuidadas, uniformes y sin deformidades.
Lecho ungueal rosado. Ángulo de la base ungueal de 160°. Sin
enrojecimiento, exudado ni inflamación en los pliegues circundantes y sin
sensibilidad a la palpación.
ANOMALÍAS DESCRIPCIÓN
Rubéola Datos subjetivos: Fiebre, coriza,
dolor de garganta, tos.
Datos objetivos: Manchas de
Koplik en la mucosa oral;
exantema maculopapular
generalizado, de rosa claro a rojizo.
CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 49
Características que deben alertarle
de la posibilidad de un melanoma
maligno:
A Asimetría de la lesión. Una mitad
del nevo o de la marca de
nacimiento no coincide con la
otra.
B Bordes. Los bordes son
irregulares, imprecisos, con
muescas o desdibujados. El
pigmento puede irradiar desde
los bordes.
C Color. El color no es uniforme y
puede tener diferentes tonos de
marrón o negro, algunas veces con
manchas rojas, blancas o azules.
D Diámetro. El diámetro es mayor
de 6mm (aproximadamente el
tamaño de la goma de borrar de
un lápiz) o está creciendo.
El ABC del melanoma
Tomado de la American Academy of Dermatology, 2005.
CAPÍTULO
5
Sistema linfático
EQUIPO
◆ Regla centimetrada
◆ Lápiz marcador de piel
EXPLORACIÓN
El sistema linfático se explora por examinación y palpación, región por
región, durante la exploración de otros sistemas corporales, así como por pal-
pación del bazo.
Ganglios linfáticos más accesibles a la examinación
y la palpación
Cuanto más superficial es el
ganglio, más fácil es palparlo.
«Collar» de ganglios
Parotídeo y retrofaríngeo
(tonsilar)
Submandibular
Submentoniano
Sublingual (facial)
Cervical anterior superficial
Cervical posterior superficial
Preauricular y postauricular
Occipital
Supraclavicular
Brazos
Axilar
Epitroclear (cubital)
Piernas
Inguinal superior superficial
Inguinal inferior superficial
Ocasionalmente, poplíteo
50 © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
CAPÍTULO 5   Sistema linfático 51
TÉCNIC A HALLAZGOS
CABEZA Y CUELLO
Examine los ganglios visibles
Pregunte al paciente si nota algún
bulto.
INESPERADOS: Edema,
eritema, estrías rojas o lesiones.
Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño,
la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor
Doble ligeramente la cabeza del
paciente, moviéndola hacia delante o
hacia un lado. Palpe suavemente con las
yemas de los dedos índice, medio y
anular.
52 CAPÍTULO 5   Sistema linfático
TÉCNIC A HALLAZGOS
CABEZA Y CUELLO
j Ganglios occipitales en la base
del cráneo
j Ganglios postauriculares en la
apófisis mastoides
j Ganglios preauriculares frente a
los oídos
j Ganglios parotídeos y retrofaríngeos
en el ángulo de la mandíbula
j Ganglios submandibulares entre
el ángulo y la punta de la
mandíbula
j Ganglios submentonianos bajo la
punta de la mandíbula
ESPERADOS: Ganglios
accesibles a la palpación, pero no
lo suficientemente engrosados o
firmes como para percibirlos.
INESPERADOS: Ganglios
agrandados, sensibles, enrojecidos
o decolorados, fijos, apelmazados,
inflamados o con sensación de
calor; aumento de la vascularidad.
CAPÍTULO 5   Sistema linfático 53
TÉCNIC A HALLAZGOS
CUELLO
j Ganglios cervicales superficiales
en el esternocleidomastoideo
j Ganglios cervicales posteriores a
lo largo del borde anterior del
trapecio
j Ganglios cervicales profundos a
lo largo del borde anterior del
trapecio
ESPERADOS: Ganglios
accesibles a la palpación, pero no
lo suficientemente engrosados o
firmes como para percibirlos.
INESPERADOS: Ganglios
agrandados, sensibles, enrojecidos
o decolorados, fijos, apelmazados,
inflamados o con sensación de
calor; aumento de la vascularidad.
j Áreas supraclaviculares
Si se aprecian ganglios
agrandados, examine las
regiones drenadas por los
ganglios en busca de posible
infección o neoplasia maligna
y explore otras regiones para
detectar nuevos ganglios
agrandados.
INESPERADOS: Detección de
ganglios de Virchow.
Nota: Un ganglio supraclavicular
palpable siempre ha de inducir
sospecha de probable neoplasia
maligna.
AXILAS
Examine los ganglios visibles
Pregunte al paciente si ha notado
algún bulto.
INESPERADOS: Edema,
eritema, estrías rojas o lesiones.
Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño,
la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor
Con movimientos firmes, aunque
suaves, gire las puntas de los dedos
y las palmas de las manos.
Intente deslizar los dedos bajo los
ganglios del paciente.
54 CAPÍTULO 5   Sistema linfático
TÉCNIC A HALLAZGOS
Ganglios axilares
Sujete el antebrazo del paciente con
su brazo contralateral y ponga la
palma plana de la mano de
exploración en la axila del paciente.
Si aprecia ganglios agrandados,
examine las regiones drenadas por
ellos en busca de posibles
infecciones o neoplasias malignas y
explore otras áreas para detectar
nuevos ganglios agrandados.
ESPERADOS: Ganglios
accesibles a la palpación, pero no
lo suficientemente engrosados o
firmes como para percibirlos.
INESPERADOS: Ganglios
agrandados, sensibles, enrojecidos
o decolorados, fijos, apelmazados,
inflamados o con sensación de
calor; aumento de la vascularidad.
OTROS GANGLIOS LINFÁTICOS
Examine los ganglios visibles
Pregunte al paciente si nota algún
bulto.
INESPERADOS: Edema,
eritema, estrías rojas, o lesiones.
Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño,
la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor
Palpe otras áreas de manera
sistemática, moviendo la mano en
sentido circular, explorando sin
ejercer presión fuerte.
ESPERADOS: Ganglios
accesibles a la palpación, pero no
lo suficientemente engrosados o
firmes como para percibirlos.
INESPERADOS: Ganglios
agrandados, sensibles, enrojecidos
o decolorados, fijados,
apelmazados, inflamados o con
sensación de calor; aumento de la
vascularidad.
CAPÍTULO 5   Sistema linfático 55
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Ganglios epitrocleares
Sujete el codo del paciente con
una mano mientras explora con
la otra.
j Áreas inguinal y poplítea
El paciente debe permanecer en
decúbito supino, con la rodilla
ligeramente flexionada.
Si aprecian ganglios agrandados,
examine las regiones drenadas por
ellos en busca de posibles
infecciones o neoplasias malignas
y explore otras áreas para detectar
nuevos ganglios agrandados.
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Linfangitis aguda Datos subjetivos: Dolor, malestar,
estado patológico, posiblemente
fiebre
Datos objetivos: Estrías rojas, que
forman líneas finas, pueden seguir
el recorrido del conducto linfático.
Área inflamada, endurecida y
percibida a la palpación suave.
Infección relacionada, posiblemente
distal, en especial interdigital.
56 CAPÍTULO 5   Sistema linfático
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Linfoma no hodgkiniano Datos subjetivos: Ganglio(s)
linfático(s) agrandado(s)
indoloro(s); fiebre, pérdida de
peso, sudores nocturnos, dolor o
plenitud abdominal.
Datos objetivos: Los ganglios
pueden localizarse en el triángulo
cervical posterior o aparecer
apelmazados, cruzando a los
ganglios del triángulo anterior;
generalmente, bien definidos y
sólidos.
Enfermedad de Hodgkin Datos subjetivos: Agrandamiento
progresivo e indoloro de los
ganglios cervicales, generalmente
asimétrico.
Datos objetivos: Los ganglios
pueden estar apelmazados y muy
firmes, casi gomosos.
Virus de Epstein-Barr;
mononucleosis
Datos subjetivos: Faringitis,
fiebre, fatiga, malestar.
Datos objetivos: Con frecuencia,
esplenomegalia y/o exantema.
Ganglios palpables generalizados,
pero más habituales en las cadenas
cervicales anteriores y posteriores.
Ganglios de firmeza variable,
generalmente aislados y, en
ocasiones, sensibles.
Faringitis estreptocócica Datos subjetivos: Dolor de
garganta. A menudo, rinorrea. En
ocasiones, cefalea, fatiga y dolor
abdominal.
Datos objetivos: Suelen apreciarse
ganglios cervicales anteriores firmes,
aislados y sensibles.
Herpes simple Datos subjetivos: Lesiones
irritadas y pruriginosas; ganglios
agrandados.
Datos objetivos: Úlceras labiales
y gingivales aisladas, fiebre alta,
hipertrofia de los ganglios
cervicales anteriores y
submandibulares. Los ganglios
tienden a ser firmes, generalmente
aislados, móviles y sensibles.
CAPÍTULO 5   Sistema linfático 57
Variaciones pediátricas
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
CABEZA Y CUELLO
Palpe los ganglios superficiales
j Ganglios occipitales en la base
del cráneo
j Ganglios postauriculares sobre
la apófisis mastoides
ESPERADOS: En niños,
ganglios pequeños, firmes, aislados,
no sensibles y no móviles en las
cadenas postauriculares occipitales.
OTROS GANGLIOS LINFÁTICOS
Palpe los ganglios superficiales
j Áreas inguinales y poplíteas ESPERADOS: En niños,
ganglios pequeños, firmes,
aislados, no sensibles y móviles en
las cadenas inguinales.
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Virus de la inmunodeficiencia
humana/síndrome de
inmunodeficiencia adquirida
(VIH/sida)
Datos subjetivos: Fatiga intensa,
malestar, debilidad, diarrea
persistente; artralgias.
Datos objetivos: Linfoadenopatía,
fiebre, pérdida de peso de razón
desconocida.
Algunos trastornos semejantes al agrandamiento
de los ganglios linfáticos
Linfangioma
Hemangioma (tiende a ser espon-
joso; de color azulado-rojizo,
dependiendo del alcance de la
afección angiomatosa)
Quiste de la hendidura branquial
(a veces acompañado de un
pequeño orificio en el cuello en
línea, que se extiende al oído)
Quiste del conducto tirogloso
Laringocele
Divertículo esofágico
Bocio tiroideo
Enfermedad de Graves
Tiroiditis de Hashimoto
Inflamación parotídea (p. ej., por
parotiditis o tumor)
58 CAPÍTULO 5   Sistema linfático
MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN
Subjetiva. Mujer de 25 años de edad refiere dificultad en la deglución y
dolor de garganta desde hace 3 días, ya remitiendo. Fiebre de 38°C durante
2 días. Ha estado tomando paracetamol y pastillas para la garganta que le
aliviaran el dolor.
Objetiva. No hay agrandamiento visible de los ganglios en ninguna zona.
Se palpa un ganglio agrandado (2cm de diámetro) en el triángulo cervical
posterior: firme, no sensible, móvil, sin sensación de calor suprayacente, ni
eritema o edema. Algunos ganglios pequeños y nudosos (shotty) palpados
en triángulos cervicales posteriores y en las cadenas femorales, en ambos
casos bilateralmente.
59
CAPÍTULO
6
Cabeza y cuello
EQUIPO
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
◆ Cinta métrica
◆ Taza con agua
◆ Estetoscopio
◆ Transiluminador
EXPLORACIÓN
Pida al paciente que se siente.
TÉCNIC A HALLAZGOS
CABEZA Y CUELLO
Observe la posición de la cabeza
ESPERADOS: Recta, centrada,
inmóvil.
INESPERADOS: Inclinada, con
sacudidas, balanceo o cabeceo
horizontal.
Examine los rasgos faciales
j Forma
Observe los párpados, las
pestañas, las fisuras palpebrales,
los pliegues nasolabiales y la
boca, en reposo, en movimiento
y con expresión.
ESPERADOS: Variaciones en
función de raza, sexo, edad y
constitución corporal.
INESPERADOS: Cambios de
forma. Rasgos inusuales: edema,
hinchazón, engrosamientos, ojos
prominentes, hirsutismo, falta de
expresión, sudoración excesiva,
palidez o variaciones de
pigmentación.
60 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Simetría
Observe si la asimetría afecta a
todos los rasgos de un lado o
una porción de la cara.
ESPERADOS: Ligera asimetría.
INESPERADOS: Debilidad o
parálisis del nervio facial, o problema
en el nervio trigémino periférico.
Explore el cráneo y el cuero cabelludo
j Tamaño/forma/simetría
j Estado del cuero cabelludo
j Diferencie sistemáticamente el
pelo de la región frontal y el
de la occipital
j Patrón de pelo
Preste especial atención a las
áreas de detrás de las orejas, el
nacimiento del pelo y la
coronilla.
ESPERADOS: Simétricos.
INESPERADOS: Lesiones,
costras, debilidad, parásitos, liendres,
escamosidad.
ESPERADOS: Recesión
bitemporal o calvicie en la coronilla
en hombres.
INESPERADOS: Áreas aleatorias
de alopecia o alopecia total.
Palpe la cabeza y el cuero cabelludo
j Simetría
Palpe con movimiento suave y
rotatorio, de la frente hacia
atrás.
ESPERADOS: Simétricos y
uniformes, sin distinción de los
huesos. Borde de la cisura sagital
ocasionalmente palpable.
INESPERADOS: Indentaciones o
depresiones.
Palpe el pelo
j Textura/distribución del color ESPERADOS: Pelo terso, con
distribución simétrica.
INESPERADOS: Con puntas
abiertas o quebradas. Áspero, seco y
quebradizo. Excesivamente fino y
sedoso.
Palpe las arterias temporales
Siga el recorrido de las arterias. INESPERADOS: Engrosamiento,
dureza o sensibilidad dolorosa.
CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 61
TÉCNIC A HALLAZGOS
Ausculte las arterias temporales y sobre el cráneo y los ojos
ESPERADOS: Ausencia de soplos.
Examine las glándulas salivales
j Simetría/tamaño
Proceda a palpación si se observa
asimetría. Pida al paciente que
mantenga la boca abierta y
presione el conducto salival para
intentar extraer material.
INESPERADOS: Asimetría o
agrandamiento. Sensibilidad
dolorosa. Ganglio aislado.
CUELLO
Examine el cuello
j Simetría
Examine en la posición habitual
del cuello, en ligera
hiperextensión y durante la
deglución. Busque las
referencias de los triángulos
anterior y posterior.
ESPERADOS: Simetría bilateral
del esternocleidomastoideo y el
trapecio.
INESPERADOS: Asimetría,
tortícolis, pterigium colli (cuello
alado), exceso de pliegues posteriores,
cuello inusualmente corto, distensión
de la vena yugular, prominencia de
las arterias carótidas o edema.
j Tráquea
Proceda a la inspección en la
posición usual, en ligera
hiperextensión y cuando el
paciente deglute.
ESPERADOS: Posición en la línea
media.
INESPERADOS: Masas.
Evalúe la amplitud de movimientos
Indique al paciente que realice
movimientos de flexión,
extensión, rotación y
desplazamiento lateral de cabeza
y cuello.
ESPERADOS: Movimientos
suaves.
INESPERADOS: Dolor, mareo o
limitación del movimiento.
62 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello
TÉCNIC A HALLAZGOS
Palpe el cuello
j Tráquea
Coloque los pulgares a ambos
lados de la parte inferior del
cuello y compare los espacios
entre la tráquea y el
esternocleidomastoideo en los
dos lados.
ESPERADOS: Posición en la línea
media.
INESPERADOS: Desviación a
derecha o izquierda.
j Hueso hioides/cartílagos
tiroides y cricoides
Durante la deglución.
j Anillos cartilaginosos de
la tráquea
Durante la deglución.
j Tirón traqueal
Con el cuello del paciente
extendido, palpe para detectar
movimiento con los dedos
índice y pulgar a cada lado de la
tráquea, por debajo del istmo
tiroideo.
ESPERADOS: Tersos. Se mueven
al deglutir.
INESPERADOS: Sensible.
ESPERADOS: Diferenciado.
INESPERADOS: Sensible.
INESPERADOS: Tirón
sincrónico con el pulso.
Palpe los ganglios linfáticos
j Tamaño/consistencia,
movilidad/condición
INESPERADOS: Agrandados,
apelmazados, sensibles, fijos, con
sensación de calor.
Palpe la glándula tiroides
j Simetría
Observe desde posiciones
frontal y lateral mientras el
paciente procede a realizar
hiperextensión del cuello. A
continuación, observe mientras
traga agua con el cuello
hiperextendido.
INESPERADOS: Asimetría.
Glándula tiroides agrandada y visible.
CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 63
TÉCNIC A HALLAZGOS
j Tamaño/forma configuración/
consistencia
Colóquese delante o detrás del
paciente. Explore al paciente
con la cabeza ligeramente
inclinada hacia delante y hacia
un lado. Palpe suavemente el
istmo y los lóbulos laterales.
Dele agua al paciente para
facilitar la deglución.
Por delante, explore el lóbulo
izquierdo sentado a la izquierda
del paciente y presionando la
tráquea hacia la izquierda con el
pulgar izquierdo. Coloque los
tres dedos centrales sobre el
lecho tiroideo, en posición
inmediatamente medial al
esternocleidomastoideo.
Mantenga en posición los dedos
cuando el paciente realice una
nueva deglución y, a
continuación, haga pasar la
glándula bajo sus dedos. Repita
la operación en el lado derecho.
Si la glándula está agrandada,
ausculte para detectar ruidos
vasculares con la campana del
estestoscopio.
ESPERADOS: Lóbulos pequeños
y lisos. La glándula se eleva
libremente al deglutir. Lóbulo
derecho hasta un 25% mayor que el
izquierdo. Tejido firme y flexible.
INESPERADOS: Ganglios
sensibles y agrandados (lisos o
irregulares, blandos o duros); tejido
áspero; sensación «arenosa».
INESPERADOS: Soplos.
64 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello
AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Mixedema Datos subjetivos: Deterioro
cognitivo, actividad mental lenta,
falta de concentración, pérdida de
memoria a corto plazo, aislamiento
social, retraso psicomotor, estado de
ánimo deprimido y apatía.
Datos objetivos: Piel opaca,
hinchada, amarillenta. Pelo basto y
ralo. Pérdida transitoria de las cejas.
Edema periorbitario. Lengua
prominente. Hipotiroidismo
(v. tabla en pág. 68).
Enfermedad de Graves Datos subjetivos: Síntomas de
palpitaciones por hipotiroidismo,
intolerancia al calor y pérdida de
peso, apetito aumentado por la
fatiga, taquicardia.
Datos objetivos: Hipertrofia tiroidea
difusa, hipertiroidismo. Alteraciones
patológicas diversas: de tipo
oftalmológico (ojos prominentes,
retracción palpebral, expresión fija o
de sobresalto), dermatológico (piel
delgada y húmeda, pelo fino),
musculoesquelético (debilidad
muscular) o cardíaco (taquicardia)
(v. tabla en pág. 68).
CAPÍTULO
6  
Cabeza
y
cuello
65
(Continúa)
Cefaleas
Característica Migraña clásica
De rebote
por fármacos En racimo Hipertensiva
Por tensión
muscular
Arteritis
temporal
Lesión ocupante
de espacio
Las cefaleas son uno de los síntomas más frecuentes y, probablemente, una de las principales causas de automedicación. No siempre son
benignas. Se ha de prestar atención a los antecedentes de cefaleas persistentes e intensas. En ocasiones, la causa subyacente puede ser una
patología de potencial riesgo vital, como un tumor, y puede afectar a la vida diaria. La anamnesis es tan importante como la exploración
física para detectar el origen de la cefalea. Los diferentes tipos pueden compararse en los términos siguientes.
Edad
de inicio
Infancia Edad adulta Edad adulta Edad adulta Ancianidad Cualquiera
Localización Unilateral o
generalizada
Holocraneal o
difusa
Unilateral Bilateral u
occipital
Unilateral o
bilateral
Unilateral o
bilateral
Localizada
Duración De horas a días Horas De a 2 h Horas Horas o días Horas o
días
Frecuencia que
aumenta
rápidamente
Momento
del inicio
Mañana o noche Previsiblemente
comienza horas
o días después
de la
administración
de la última
dosis del
fármaco
Nocturna Mañana Cualquier
momento,
generalmente
al atardecer
Cualquier
momento
Al despertar
66
CAPÍTULO
6  
Cabeza
y
cuello
Característica Migraña clásica
De rebote
por fármacos En racimo Hipertensiva
Por tensión
muscular
Arteritis
temporal
Lesión ocupante
de espacio
Calidad
del dolor
Pulsante o palpitante Sordo o pulsante Intenso, urente,
penetrante,
fulminante
Pulsante En banda,
oprimente
Pulsante
Episodio
prodró­
mico
Cambios neurológicos
difusos, cambio de
personalidad,
retención de
líquidos, pérdida de
apetito. Episodio
neurológico bien
definido, escotoma,
afasia, hemianopsia,
aura
Uso diario de
analgésicos
Cambios de
personalidad,
trastornos del
sueño
Ninguno Ninguno Ninguno Agravada al
toser o
inclinarse
hacia delante
Episodio
desenca­
denante
Período menstrual,
saltarse comidas,
anticonceptivos,
agotamiento por
estrés
Interrupción
brusca del
consumo de
analgésicos
Consumo de
alcohol
Ninguno Estrés, ataques
de ira,
bruxismo
Ninguno Se desarrolla en
relación
temporal con
la neoplasia
Cefaleas (cont.)
CAPÍTULO
6  
Cabeza
y
cuello
67
Característica Migraña clásica
De rebote
por fármacos En racimo Hipertensiva
Por tensión
muscular
Arteritis
temporal
Lesión ocupante
de espacio
Frecuencia Dos veces por
semana
Aumento gradual
hasta ser diaria
Varias veces por
noche durante
algunas noches
y después
remisión
Diaria Diaria Diaria Progresiva
Preferencia
de sexo
Mujeres Mujeres Hombres Igual Igual Igual Igual
Otros
síntomas
Náuseas, vómitos Los medicamentos
alternativos o
preventivos no
controlan la
cefalea
Aumento del
lagrimeo,
secreción nasal
Suele remitir
a medida
que avanza
el día
Ninguno Ninguno Vómitos,
confusión,
hallazgos
neurológicos
anómalos,
anomalías en
la marcha,
papiledema,
nistagmo
68 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Sistema
o estructura
afectada Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Constitucional
 
Preferencia
de temperatura
Clima frío Clima cálido
Peso Pérdida Ganancia
 
Estado
emocional
Nervioso, fácilmente
irritable, enérgico
Letárgico, complaciente,
desinteresado
Pelo Fino, con pérdida de pelo;
sin ondulación
permanente
Áspero, quebradizo
Piel Tibia, delgada, con
hiperpigmentación en
los puntos de presión
Áspera, escamosa, seca
Uñas de las
manos
Finas y quebradizas;
pueden presentar
onicólisis
Gruesas
Ojos Proptosis bilateral o
unilateral, retracción
palpebral, visión doble
Hinchazón en región
periorbital
Cuello Bocio, cambio de la talla
del cuello en las prendas
de vestir, dolor de
tiroides
Sin bocio
Cardíaco Taquicardia, arritmia,
palpitaciones
Sin cambios percibidos
Gastrointestinal Aumento de la frecuencia
de las deposiciones;
diarrea rara
Estreñimiento
Menstrual Flujo escaso, amenorrea Menorragia
Neuromuscular Aumento de la debilidad,
en especial en músculos
proximales
Letárgico, pero con
fuerza muscular
adecuada
CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 69
Variaciones pediátricas
EXPLORACIÓN
TÉCNIC A HALLAZGOS
CABEZA Y CUELLO
Palpe la cabeza y el cuello
j Simetría
En lactantes, transilumine el
cráneo
ESPERADOS: En lactantes y
niños pequeños el perímetro craneal
es 2 cm mayor que el torácico hasta
los 2 años.
INESPERADOS: Anillo de luz de
más de 2 cm en la transiluminación.
j Estado del cráneo ESPERADOS: En lactantes,
fontanela superior cerrada a los
2 meses; fontanela anterior cerrada a
los 18-24 meses.
INESPERADOS: Blandura o
depresiones; áreas hundidas;
inflamación, abombamiento o
depresión de las fontanelas.
j Cuero cabelludo ESPERADOS: Movimiento libre.
INESPERADOS: Fijación del
cuero cabelludo, abombamiento
lateral o a lo largo de la línea media.
Percuta el cráneo
ESPERADOS: El signo de
Macewen, percusión próxima a la
unión de los huesos frontal, temporal
y parietal que produce una mayor
resonancia, es fisiológico cuando las
fontanelas están abiertas.
INESPERADOS: El signo de
Macewen puede indicar hidrocefalia,
presencia de un absceso cerebral o
aumento de la presión intracraneal
tras el cierre de las fontanelas.
70 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello
TÉCNIC A HALLAZGOS
Ausculte las arterias temporales y sobre el cráneo y los ojos
ESPERADOS: Los soplos son
frecuentes en niños de hasta 5 años
de edad.
CUELLO
Palpe la glándula tiroides
j Simetría ESPERADOS: En niños, la
glándula tiroides puede ser palpable.
INESPERADOS: Sensibilidad
dolorosa.
MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN
Cabeza. Se mantiene erguida y en la línea media. Cráneo normocéfalo,
simétrico, liso y sin deformidades. Rasgos faciales simétricos. Glándulas
salivales no inflamadas ni sensibles. Pulsaciones de la arteria temporal
visibles bilateralmente, suaves y no sensibles a la palpación. Sin soplos.
Cuello. Tráquea en la línea media. Sin distensión venosa yugular (DVY)
o prominencia de la arteria carótida. Tiroides palpable, firme, uniforme
y no agrandado. Tiroides y cartílagos móviles al deglutir. Sin nódulos ni
sensibilidad dolorosa. Sin soplos. Amplitud de movimientos (ADM) del
cuello completa, sin molestias.
71
CAPÍTULO
7
Ojos
EQUIPO
© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
◆ Tabla de Snellen o tarjetas Lea, «C» de Landolt o tabla HOTV
◆ Parche ocular, gasa o tarjeta opaca
◆ Tarjeta de visión cercana de Rosenbaum o de Jaeger
◆ Linterna de exploración
◆ Torunda de algodón
◆ Oftalmoscopio
EXPLORACIÓN
Indique al paciente que se siente o que permanezca de pie.
72 CAPÍTULO 7   Ojos
TÉCNIC A HALLAZGOS
PRUEBAS DE VISIÓN
Mida la agudeza visual de cada ojo por separado
j Visión lejana
Utilice la tabla de Snellen, la
«C» de Landolt o la tabla
HOTV. Si realiza la prueba con
lentes correctoras y sin ellas,
efectúela en primer lugar sin
lentes y registre las lecturas por
separado.
ESPERADOS: Visión 20/20, con
lentes o sin ellas, para la visión lejana
y cercana en cada ojo.
INESPERADOS: Miopía,
ambliopía o presbiopía.
j Visión cercana
Utilice la tarjeta de visión
cercana.
ESPERADOS: Visión 20/20.
INESPERADOS: Campos de
visión con limitación superior a los
50° para el temporal superior y 70°
para el temporal inferior.
j Visión periférica
Valoración de campos visuales
nasal, temporal, superior e
inferior moviendo el dedo desde
el exterior del campo hacia el
interior.
EXPLORACIÓN EXTERNA
Examine las cejas
j Tamaño/extensión ESPERADOS: Inusualmente finas
si están depiladas.
INESPERADOS: Extremo corto
en el ángulo temporal.
j Textura de pelo INESPERADOS: Grueso.
Examine el área orbitaria
INESPERADOS: Edema,
hinchazón no relacionada con la edad o
tejido flácido bajo la órbita. Xantelasma.
CAPÍTULO 7   Ojos 73
TÉCNIC A HALLAZGOS
Examine los párpados
j Posición del párpado INESPERADOS: Ectropión o
entropión.
j Capacidad de apertura y cierre
completos
Examine con los ojos ligeramente
cerrados, cerrados con fuerza y
bien abiertos.
ESPERADOS: El párpado
superior cubre una porción del iris
cuando está abierto.
INESPERADOS: Fasciculaciones
cuando está ligeramente cerrado.
Ptosis. Lagoftalmía.
j Borde del párpado INESPERADOS: Descamación,
enrojecimiento o hinchazón.
Orzuelos.
j Pestañas ESPERADOS: Presentes en ambos
párpados. Curvadas hacia fuera.
Palpe los párpados
INESPERADOS: Nódulos.
Palpe el ojo
ESPERADOS: Es posible
empujarlo suavemente hacia el
interior de la órbita sin ocasionar
molestias.
INESPERADOS: Firme y
resistente a la palpación.
Retire hacia abajo el párpado inferior y examine la conjuntiva
y la esclerótica
j Color
Examine la conjuntiva tarsal
superior sólo si sospecha de la
presencia de un cuerpo extraño.
ESPERADOS: Conjuntiva clara e
inapreciable. Esclerótica blanca y
visible por encima del iris sólo
cuando los ojos están muy abiertos.
INESPERADOS: Conjuntiva con
eritema. Esclerótica amarillenta o
verdosa. Esclerótica con pigmento
oscuro, de color parduzco, anterior a
la inserción del músculo recto
medial.
j Alteración INESPERADOS: Exudado.
Terigión. Arco senil corneal u
opacidades.
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf
Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lumbalgia mecanica caso clinico-corto
lumbalgia mecanica caso clinico-corto lumbalgia mecanica caso clinico-corto
lumbalgia mecanica caso clinico-corto moranjane
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manofggf
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoManuel Sanchez
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxPrimordio Rosas
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroAlvaro Gonzaga Gárate
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaErick David Bances García
 
Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoLily
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)docenciaalgemesi
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvisegalindom
 
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralFractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralGRUPO D MEDICINA
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología ISMAEL RAMIREZ
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasManuel Sanchez
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidenciamjsantana
 

La actualidad más candente (20)

lumbalgia mecanica caso clinico-corto
lumbalgia mecanica caso clinico-corto lumbalgia mecanica caso clinico-corto
lumbalgia mecanica caso clinico-corto
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
gonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptxgonartrosis dra rosas.pptx
gonartrosis dra rosas.pptx
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Hoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento InformadoHoja De Consentimiento Informado
Hoja De Consentimiento Informado
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Exploracion fisica.pptx
Exploracion fisica.pptxExploracion fisica.pptx
Exploracion fisica.pptx
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
 
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralFractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... Parestesias
 
Práctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la EvidenciaPráctica Basada en la Evidencia
Práctica Basada en la Evidencia
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Fracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazoFracturas diafisiarias de antebrazo
Fracturas diafisiarias de antebrazo
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Sesión Académica del CRAIC "Manejo clínico de la alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo clínico de la alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Manejo clínico de la alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo clínico de la alergia a pescados y mariscos"
 

Similar a Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf

Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionMANUEL RIVERA
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfMarilyn Pineda
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfLIZBETH011
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfDanielaLisbetMendoza
 
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........cesarhinojosac18
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfGetsemanielRamirez
 
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdf
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdfSadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdf
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdfDaniFernandes22
 
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdfkaridip
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfMartinEspinoza63
 
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdf
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdfLangman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdf
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdfPaolaYatacoVillacort
 
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfLangman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfPilarKelly2
 
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfLangman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfPepeJuantina
 
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfColeccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfDocumentosdeEnfermer
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióNturbotoscano
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016joflaco
 

Similar a Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf (20)

Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicionGuia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
Guia de exploracion fisica e historia clinica de bates 11º edicion
 
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdfBATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
BATES_Guia_de_exploracion_fisica_e_histo.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Anamnesis odontologica
Anamnesis odontologicaAnamnesis odontologica
Anamnesis odontologica
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
Embriología - Langman Ed.4.pdf..........
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
 
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdf
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdfSadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdf
Sadler_(2019)_Langman_Embriologia_Medica_14ed.pdf
 
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf
©14 LANGMAN EMBRIOLOGIA MÉDICA.pdf
 
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdfLangman Embriologia Medica 14e.pdf
Langman Embriologia Medica 14e.pdf
 
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdf
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdfLangman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdf
Langman Embriologia Medica 14e 2019_compressed (2).pdf
 
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfLangman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
 
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdfLangman_Embriologia_Medica_14e.pdf
Langman_Embriologia_Medica_14e.pdf
 
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfColeccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
 
Registro De La InformacióN
Registro De La InformacióNRegistro De La InformacióN
Registro De La InformacióN
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Guia Mosby de Exploracion Fisica 7a Ed.pdf

  • 1.
  • 2. Henry M. Seidel, MD Professor Emeritus of Pediatrics The Johns Hopkins University School of Medicine Baltimore, Maryland Jane W. Ball, RN, DrPH, CPNP, DPNAP Trauma Systems Consultant American College of Surgeons Gaithersburg, Maryland Joyce E. Dains, DrPH, JD, RN, FNP-BC, DPNAP Advanced Practice Nursing Program Director The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center Houston, Texas John A. Flynn, MD, MBA, FACP, FACR Clinical Director and Professor of Medicine Division of General Internal Medicine The Johns Hopkins University School of Medicine Baltimore, Maryland Barry S. Solomon, MD, MPH Assistant Professor of Pediatrics Medical Director, Harriet Lane Clinic Division of General Pediatrics and Adolescent Medicine The Johns Hopkins University School of Medicine Baltimore, Maryland Rosalyn W. Stewart, MD, MS, MBA Assistant Professor of Pediatrics and Medicine Department of Internal Medicine and Pediatrics The Johns Hopkins University School of Medicine Baltimore, Maryland Séptima edición Guía Mosby de EXPLORACIÓN FÍSICA C0115.indd i C0115.indd i 12/16/10 4:43:45 PM 12/16/10 4:43:45 PM ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 3. Edición en español de la septima edición de la obra original en inglés Mosby’s Physical Examination Handbook Copyright © MMXI by Mosby an affiliate of Elsevier Inc. All rights reserved. Revisión científica Ángel del Palacio Pérez-Medel Profesor Titular de Patología General Universidad Complutense Jefe de Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario 12 de Octubre © 2011 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21 – 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito (Art. 270C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. ISBN edición original: 978-0-323-06540-5 ISBN edición española: 978-84-8086-739-9 Traducción y producción editorial: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL S.L. Advertencia La medicina es un área en constante evolución.Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportadosporlosfabricantessobrecadafármacoparacomprobarlasdosisrecomendadas, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El editor C0120.indd iv C0120.indd iv 12/16/10 6:16:48 PM 12/16/10 6:16:48 PM
  • 4. ISBN: 978-84-8086-698-9; PII: B978-84-8086-698-9.00002-0; Autor: MURILLO; Documento ID: 00002; Capítulo ID: c0010 © ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. iii Prefacio Prefacio Esta edición de la Guía Mosby de exploración física constituye una referencia clínica de fácil manejo, destinada a estudiantes de Enfermería y Medicina, quiroprácticos, osteópatas y otros profesionales de disciplinas sanitarias complementarias, así como a todos los que se dedican a la prestación de asistencia sanitaria en cualquiera de sus manifestaciones. La obra ofrece breves descripciones de las técnicas de exploración y directrices, expuestas paso a paso, sobre el modo en el que dicha exploración ha de desarrollarse. El manual se plantea como medio de revisar y recordar las técnicas de exploración física. Debido a lo conciso de su formato, que lo hace más manejable, no describe de forma específica las técnicas de realización de la anamnesis diferenciadas por sistemas orgánicos. El manual se inicia con un resumen de la información que es necesario obtener para la consecución de un historial médico y una revisión de sistemas fisiológicos adecuada. En los capítulos siguientes, dedicados a los diferentes sistemas fisiológicos, se enumeran el equipo necesario para realizar la explo- ración y las técnicas actualmente utilizadas. Los hallazgos esperados e ines- perados siguen a la descripción de cada técnica, y se presentan en un color distintivo, a fin de poderlos reconocer más fácilmente. Numerosas ilustra- ciones intercaladas entre los textos sirven de apoyo para la mejor com- prensión de las técnicas y los posibles hallazgos. Cada capítulo incluye un apartado llamado «Ayudas al diagnóstico dife- rencial» y aporta, asimismo, una «Muestra de documentación» centrada en un caso práctico y que ilustra la forma más idónea de documentar los casos. En los distintos capítulos, los «Datos objetivos» y «Datos subjetivos», dentro del apartado «Ayudas al diagnóstico diferencial», están claramente diferen- ciados para cada anomalía. Varios capítulos complementarios aportan una perspectiva general de la exploración completa en todos los adultos, en mujeres sanas y en lactantes, niños y adolescentes. Además, las «Variaciones pediátricas» quedan resalta- das en cada uno de los capítulos dedicados a los sistemas fisiológicos. Por su parte, el último capítulo aporta una revisión general de los métodos de gestión de la información y de su registro. Esta edición incluye dos apéndices en los que se recogen diferentes escalas y cuestionarios que resultarán útiles para el lector. Henry M. Seidel Jane W. Ball Joyce E. Dains John A. Flynn Barry S. Solomon Rosalyn W. Stewart C0125.indd iii C0125.indd iii 12/10/10 3:08:03 AM 12/10/10 3:08:03 AM
  • 5. C0125.indd iv C0125.indd iv 12/10/10 3:08:10 AM 12/10/10 3:08:10 AM
  • 6. © ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. v Índice de contenidos Índice de contenidos 1 Anamnesis, 1 2 Estado mental, 9 3 Nutrición, crecimiento y medidas, 21 4 Piel, pelo y uñas, 31 5 Sistema linfático, 50 6 Cabeza y cuello, 59 7 Ojos, 71 8 Oídos, nariz y garganta, 80 9 Tórax y pulmones, 98 10 Corazón, 113 11 Vasos sanguíneos, 124 12 Mamas y axilas, 139 13 Abdomen, 150 14 Genitales femeninos, 175 15 Genitales masculinos, 199 16 Ano, recto y próstata, 208 17 Sistema musculoesquelético, 216 18 Sistema nervioso, 243 19 Exploración del adulto, 269 20 Exploración de la mujer sana, 282 21 Exploración de lactantes, niños y adolescentes, 285 22 Información y registro, 306 C0130.indd v C0130.indd v 12/13/10 8:57:26 AM 12/13/10 8:57:26 AM
  • 7. vi Índice de contenidos APÉNDICE A: Referencia rápida sobre casos especiales, 315 APÉNDICE B: Herramientas de valoración del dolor, 323 BIBLIOGRAFÍA, 324 ÍNDICE ALFABÉTICO, 331 Tablas de crecimiento de los CDC, 345 Efectos adversos de los fármacos, 346 C0130.indd vi C0130.indd vi 12/13/10 8:57:33 AM 12/13/10 8:57:33 AM ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 8. 1 CAPÍTULO 1 Anamnesis REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS El siguiente perfil de la anamnesis de un paciente se ofrece a modo de referencia y no debe considerarse como una estructura rígida. Está iniciando la relación con el paciente en este momento, así que cuídela. La información obtenida en la anamnesis pierde significado si su vínculo con el paciente no es todo lo fuerte que debiera. Busque un entorno agradable y ayude al paciente a integrarse en él. Mantenga el contacto visual y utilice un tono cordial. Comience presentándose y explicando su función. Ayude al paciente a comprender por qué está realizando la anamnesis y cuál es la utilidad de la misma. Profundice en las respuestas positivas con nuevas preguntas: por qué, cuándo, qué, cómo y dónde. Muéstrese siempre sensible a las emociones del paciente. Evite las situaciones de enfrentamiento y las preguntas comprometidas. PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA Problema o síntoma: razón de la visita. Duración del problema. Información sobre el paciente: edad, sexo, estado civil, hospitalizaciones previas, ocupación. Otros síntomas: cuestiones, temores y preocupaciones que hacen que el paciente solicite asistencia. Tenga en cuenta siempre cuál es la razón por la que un determinado pro- blema pueda a afectar a un determinado paciente en un determinado momento. ¿Por qué un paciente sucumbe a un riesgo o una exposición mientras que otros en condiciones similares no lo hacen? PROBLEMA ACTUAL Establezca un orden cronológico: secuencia de los episodios experimentados por el paciente. Estado de salud inmediatamente antes del problema actual. Descripción completa del primer síntoma: momento y fecha del comienzo, localización, movimiento. Posible exposición a agentes tóxicos o infecciosos. © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
  • 9. 2 CAPÍTULO 1   Anamnesis Si los síntomas son intermitentes, haga que el paciente describa un ataque típico: inicio, duración, síntomas, variaciones, factores desencadenantes, exacerbantes y paliativos. Efecto de la enfermedad: sobre la calidad de vida y la capacidad funcional; limitaciones que la enfermedad impone. «Estabilidad del problema»: intensidad,variaciones,mejora,empeoramiento, estabilización. Razón inmediata de la solicitud de asistencia, en particular en problemas de larga duración. Revisión del sistema correspondiente cuando existe un trastorno evidente de un determinado órgano o sistema. Medicamentos: actuales y recientes, dosis, remedios caseros, fármacos no recetados. Revisión de la cronología de los episodios referidos a cada problema: confir- mación y correcciones por parte del paciente. ANTECEDENTES MÉDICOS SALUD Y ESTADO FÍSICO Enfermedades en la infancia: sarampión, parotiditis, tos ferina, varicela, viruela, escarlatina, fiebre reumática aguda, difteria, poliomielitis. Principales enfermedades en la edad adulta: tuberculosis (TB), hepatitis, diabetes, hipertensión, infarto de miocardio, enfermedades tropicales o parasitarias, otras infecciones, cualquier hospitalización no quirúrgica. Vacunaciones: poliomielitis, difteria, tos ferina, toxoide tetánico, gripe, Haemophilus influenzae B, neumocócica, cólera, tifus, fiebre tifoidea, bacilo de Calmette-Guérin (BCG), virus de la hepatitis B (VHB), último derivado proteínico purificado (DPP) u otras pruebas cutáneas; reaccio- nes inusuales a las inmunizaciones; tétanos u otras antitoxinas elaboradas con suero equino. Cirugía: fecha, hospital, diagnóstico, complicaciones. Lesiones graves: discapacidad resultante (documente a fondo las lesiones con posibles implicaciones legales). Limitación de la capacidad funcional como consecuencia de episodios pasados. Medicamentos: fármacos pasados, actuales y recientes: dosis; remedios caseros y no recetados, en especial tratamientos complementarios o alter­ nativos. Alergias: en especial a medicamentos,aunque también a alérgenos ambien- tales y alimentarios. Transfusiones: reacciones, fecha y número de unidades transfundidas. Estado emocional: trastornos del estado de ánimo, tratamiento psi­ quiátrico. Niños: nacimiento, hitos del desarrollo, enfermedades infantiles, inmu­ nizaciones.
  • 10. CAPÍTULO 1   Anamnesis 3 ANTECEDENTES FAMILIARES La base genética de la respuesta de un paciente al riesgo o la exposición puede determinar que este caiga enfermo, mientras que otros no lo hacen. Familiares con patología similar. Familiares inmediatos: origen étnico, salud, causa y edad en el momento de la muerte. Anamnesis de la enfermedad: cardiopatía, presión arterial elevada, hiperco- lesterolemia, cáncer, TB, accidente cerebrovascular, epilepsia, diabetes, gota, enfermedad renal, enfermedad tiroidea, asma y otros trastornos alérgicos, formas de artritis, enfermedades de la sangre, enfermedades de transmisión sexual, otras patologías familiares. Cónyuge e hijos: edad, estado de salud. Enfermedad hereditaria: antecedentes de abuelos, tíos, hermanos o primos; consanguinidad. ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES Datos personales: lugar de nacimiento y crecimiento, entorno doméstico, divorcio o separación de los padres, nivel socioeconómico, entorno cul- tural, educación, posición en la familia, estado civil, satisfacción vital general, aficiones e intereses, fuentes de estrés o preocupación. Hábitos: nutrición y dieta, regularidad y patrones de alimentación y sueño; ejercicio: cantidad y tipo; cantidad de café, té, tabaco y alcohol; consumo de drogas: frecuencia, tipo, cantidad; autoexploración de mamas o tes- tículos. Anamnesis sexual: preocupaciones referidas a los sentimientos y la actividad sexual, frecuencia de las relaciones, capacidad para alcanzar el orgasmo, número de parejas y sexo de las mismas. Condiciones en el hogar: vivienda, situación económica, tipo de seguro médico, si lo tiene; mascotas y estado de salud de las mismas. Ocupación: descripción del trabajo habitual y del actual, si este es distinto; enumeración de los cambios de empleo; condiciones y horas de trabajo; tensión física y mental en el trabajo; duración del empleo; exposición pasada y presente al calor y al frío; toxinas industriales (en especial, plomo, arsénico, cromo, amianto, berilio, gases venenosos, benceno, cloruro de polivinilo y otros carcinógenos y teratógenos); dispositivos de protección necesarios, por ejemplo, gafas o mascarilla. Entorno: viajes y posibles exposiciones a enfermedades contagiosas, residen- cia en países tropicales, abastecimiento de agua y leche, otras posibles fuentes de infección. Vida militar: fechas y zonas geográficas de los destinos. Sistemas de tratamiento y salud complementarios o alternativos: anteceden- tes y uso actual. Costumbres religiosas: prohibiciones religiosas relacionadas con la salud. Coste de la asistencia: recursos económicos del paciente, preocupaciones al respecto, discusión sincera sobre estos problemas.
  • 11. 4 CAPÍTULO 1   Anamnesis REVISIÓN DE SISTEMAS Es poco probable que en el análisis de cada sistema se dé respuesta a todas las preguntas. Las siguientes cuestiones se cuentan entre las que deben plantearse, en especial en la primera visita. Síntomas constitucionales generales: fiebre,escalofríos,malestar,fatigabilidad, sudores nocturnos, peso (medio, preferido, actual; deseo de cambiarlo). Piel, pelo y uñas: exantema o erupción, picor, pigmentación o cambio de textura, sudoración excesiva, crecimiento anómalo de uñas o pelo. Cabeza y cuello: General: cefaleas frecuentes o inusuales y localización de las mismas, mareo, síncope, lesiones craneales graves, períodos de pérdida de consciencia (momentánea o prolongada). Ojos: agudeza visual, vista borrosa, diplopía, fotofobia, dolor, cambio reciente del aspecto o la visión, glaucoma, uso de gotas oculares u otros medicamentos para los ojos, antecedentes de traumatismo o enferme- dad familiar en los ojos. Oídos: pérdida de audición, dolor, secreción, acúfenos, vértigo. Nariz: sensibilidad del olfato, frecuencia de resfriados, obstrucción, epistaxis, secreción posnasal, dolor de senos. Garganta y boca: ronquera o cambios de voz, dolor de garganta frecuente, sangrado e inflamación de las encías, abscesos o extracciones dentales recientes, sensibilidad dolorosa de la lengua o la mucosa bucal, úlceras, trastornos del gusto. Ganglios linfáticos: ganglios hipertrofiados, sensibilidad, supuración. Tórax y pulmones: dolor relacionado con la respiración, disnea, cianosis, sibilancias, tos, esputo (carácter y cantidad), hemoptisis, sudores noctur- nos, exposición a TB, fecha y resultado de la última radiografía de tórax. Mamas: dolor, sensibilidad, secreciones, bultos, galactorrea, mamografías (de cribado o diagnósticas), frecuencia de las autoexploraciones. Corazón y vasos sanguíneos: dolor o tensión en el tórax, causas desencade- nantes, momento de la presentación y duración, carácter, factores de alivio, palpitaciones, disnea, ortopnea (número de almohadas necesarias), edema, claudicación, hipertensión, infarto de miocardio previo, estima- ción de la tolerancia al ejercicio, electrocardiogramas (ECG) previos u otras pruebas cardíacas. Vasculatura periférica: claudicación (frecuencia, gravedad), tendencia a la equimosis y la hemorragia, trombosis, tromboflebitis. Hematológico: cualquier anomalía conocida de las células sanguíneas, trans- fusiones. Gastrointestinal: apetito, digestión, intolerancia a cualquier tipo de alimento, disfagia, ardor epigástrico, náuseas, vómitos, hematemesis; regularidad intestinal, estreñimiento, diarrea, cambios en el color o el contenido de las heces (arcillosas, alquitranadas, sanguinolentas, con moco, con alimento no digerido), flatulencia, hemorroides; hepatitis, ictericia, orina oscura; antecedentes de úlcera, cálculos biliares, pólipos, tumores; exploraciones radiológicas previas (dónde, cuándo, hallazgos).
  • 12. CAPÍTULO 1   Anamnesis 5 Dieta: apetito, preferencias y aversiones, restricciones (p. ej., por causas reli- giosas o por alergias u otras enfermedades), suplementos vitamínicos y de otro tipo, consumo de bebidas que contienen cafeína (p. ej., café, té, cola), ingesta detallada por horas de alimento y líquidos: en ocasiones es nece- sario un diario escrito correspondiente a varios días. Endocrino: hipertrofia o sensibilidad tiroidea, intolerancia al calor o al frío, cambio de peso de causa desconocida, diabetes, polidipsia, poliuria, cam­ bios en el vello facial o corporal, aumento de la talla de sombreros y guantes, estrías cutáneas. Mujeres: Menstruación: inicio, regularidad y duración del flujo, dismenorrea, fecha del último período menstrual (UPM), secreción o hemorragia intermenstrual, picor, fecha del último frotis de Papanicolaou, edad en el momento de la menopausia, libido, frecuencia de las relaciones sexuales, dificultades sexuales, infertilidad. Embarazos: número, hijos vivos, partos múltiples, abortos espontáneos o inducidos, duración de los embarazos, tipo de parto en cada uno de ellos, complicaciones en los embarazos, los períodos posparto o los neonatos, uso de anticonceptivos orales o de otro tipo, dificultad para quedarse embarazada. Hombres: inicio de la pubertad, dificultad para conseguir la erección, secre- ciones, dolor testicular, libido, infertilidad. Genitourinario: disuria, dolor en el costado o suprapúbico, necesidad de micción urgente, frecuencia, nicturia, hematuria, poliuria, dificultad para iniciar la micción, incontinencia, pérdida de fuerza de la micción, expul- sión de cálculos, edema facial, incontinencia de estrés, hernias, enferme- dades de transmisión sexual (pregunte por tipo y síntomas y por los resultados de las pruebas serológicas para sífilis [PSS], si se conocen). Musculoesquelético: rigidez y dolor articulares, limitación de movimientos, inflamación, rubefacción, calor, deformidad ósea. Neurológico: síncope, convulsiones, debilidad o parálisis, anomalías de la sensibilidad o la coordinación, temblores, pérdida de memoria. Psiquiátrico: depresión, cambios de estado de ánimo, dificultad de concen- tración, nerviosismo, tensión, ideaciones suicidas, irritabilidad, trastornos del sueño. PREGUNTAS DE CIERRE Para concluir, formule las siguientes preguntas: ¿Hay algo más que considere importante que yo deba saber? Si los problemas son varios: ¿qué es lo que más le preocupa? Si la anamnesis es dudosa, complicada o contradictoria: ¿qué cree que le sucede?, o, ¿qué es lo que más le preocupa de su estado de salud?
  • 13. 6 CAPÍTULO 1   Anamnesis Variaciones pediátricas REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS Aquí se ofrecen sólo directrices generales; es libre de modificar o añadir nuevos elementos en función de las necesidades del paciente y de su propio criterio. PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA Un familiar u otro adulto responsable del niño suele ser la mejor fuente de información. No obstante, si la edad del niño lo permite, ha de implicársele lo más posible. Recuerde que cada motivo de consulta principal puede presentar una causa subyacente. ¿Qué es lo que realmente ha llevado al niño a la consulta? ¿Se trata sólo de un simple dolor de garganta? FIABILIDAD Evalúe la relación entre el paciente y el adulto que aporta la información y anote sus impresiones sobre la fiabilidad de esa persona al referir los datos. PROBLEMA ACTUAL Asegúrese de disponer de una ordenación cronológica adecuada de los datos. ANTECEDENTES MÉDICOS En general, la edad del paciente y la naturaleza del problema servirán para orientar el abordaje del caso. En una relación continuada, mucha de la información que se debe conocer ha de estar ya registrada. Los diferentes aspectos de la anamnesis requieren una variación en el interés por una u otra cuestión en función de la naturaleza del problema inmediato. Hay una serie de elementos específicos que deben ser objeto de atención. Embarazo/estado de salud de la madre Enfermedad infecciosa; determinar el mes aproximado de gestación. Ganancia de peso/edema. Hipertensión. Proteinuria. Hemorragia; momento aproximado. Eclampsia; amenaza de eclampsia. Dieta o prácticas dietéticas especiales o inusuales. Medicamentos (hormonas, vitaminas). Calidad de los movimiento fetales; momento del comienzo de los mismos. Exposición a radiación. Asistencia/regularidad prenatal.
  • 14. CAPÍTULO 1   Anamnesis 7 Nacimiento y experiencia perinatal: Duración del embarazo. Lugar del parto. Dilatación: espontánea/inducida, duración, anestesia, complicaciones. Parto: presentación; fórceps/espontáneo; complicaciones. Estado al nacer: momento del inicio del llanto; puntuación de Apgar, si está disponible. Peso al nacer y, si se dispone de la información, talla y perímetro craneal. Período neonatal: Experiencia hospitalaria: duración del ingreso, experiencia alimentaria, necesidades de oxígeno, vigor, color (ictericia, cianosis), llanto. ¿Abandonó el niño el hospital al mismo tiempo que la madre? Primer mes de vida: color (ictericia), alimentación, vigor, indicios de enfermedad o episodio adverso. Alimentación: Biberón o lactancia materna: cambios y razones de los mismos; tipo de fórmula, cantidad ofrecida/tomada, frecuencia de las tomas, ganancia de peso. Dieta y apetito actuales: introducción de alimentos sólidos, rutina y frecuencia actuales, edad en el momento de la retirada de la lactancia materna o con biberón, ingesta diaria de leche, preferencias alimentarias, capacidad para alimentarse solo; explique con detalle cualquier problema alimentario. DESARROLLO Las directrices indicadas en el capítulo 21, «Exploración específica de la edad: lactantes, niños y adolescentes», son complementarias a las aquí expuestas, de uso general, a veces recordadas y a veces recogidas en «formularios infantiles». Las fotografías son en ocasiones de utilidad a este respecto. nota: Es importante definir el estado de crecimiento y desarrollo de cada niño, con independencia de los síntomas que presente. Ese estado aporta información útil para el conocimiento del paciente y de los problemas que presenta, y facilita el establecimiento del plan de tratamiento. Edad cuando: El niño puede mantener la cabeza erguida en posición sentada. Se sienta solo, sin ayuda. Camina por sí solo. Habla con frases. Va solo al baño. Escolaridad: curso, rendimiento, aprendizaje y problemas de socialización. Dentición: edad en el momento de la erupción de los primeros dientes, de la caída de los primeros dientes deciduos, de los primeros dientes permanentes. Crecimiento: talla y peso a las diferentes edades, cambios en la velocidad del crecimiento o en ganancia o pérdida de peso.
  • 15. 8 CAPÍTULO 1   Anamnesis Sexo: estado actual (p. ej., en mujeres, desarrollo de senos, pezones, vello púbico, descripción de la menstruación; en hombres, desarrollo del vello púbico, cambio de la voz, acné, eyaculaciones). Emplee la escala de Tanner. ANTECEDENTES FAMILIARES Antecedentes gestacionales de la madre: todos los embarazos de la madre, con análisis de cada uno de ellos, incluyendo fecha, edad, causa de la muerte de hermanos fallecidos y fecha y duración del embarazo en caso de aborto; salud de la madre durante el embarazo. Edad de los padres al nacer el paciente. ¿Tienen los padres algún grado de parentesco? ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES Estatus personal: Adaptación escolar. El niño se muerde las uñas. El niño se chupa el dedo. Contención de la respiración. Pataletas. Pica. Tics. Gestos rituales. Condiciones del hogar: Ocupación de los padres. Principales cuidadores del paciente. Preparación de los alimentos, rutinas y preferencias alimentarias de los padres o las personas que preparan los alimentos del niño (p. ej., vegetarianismo). Idoneidad de la indumentaria. Dependencia de instituciones de protección y sociales. Número de personas y habitaciones en la vivienda. Rutinas y pautas de sueño del niño. REVISIÓN DE SISTEMAS (PREGUNTAS O PROBLEMAS ADICIONALES) Oídos: otitis media (frecuencia, lateralidad). Nariz: ronquidos, respiración por la boca. Dientes: cuidados dentales. Genitourinario: naturaleza y fuerza de la micción, incontinencia. Piel, pelo y uñas: eccema o seborrea.
  • 16. 9 CAPÍTULO 2 Estado mental EQUIPO ◆ Objetos familiares (monedas, llaves, clips) ◆ Papel y lápiz EXPLORACIÓN Desarrolle la exploración del estado mental interactuando con el paciente. Valore el grado de alerta y orientación, el estado de ánimo y cognitivo del paciente y sus procesos mentales complejos (aprendizaje, percepción, toma de decisiones y memoria). Hable con un familiar o amigo del paciente si observa en este respuestas o comportamientos anómalos. Cuando no existan problemas cognitivos, emocionales o conductuales evidentes, utilice una técnica de cribado del estado mental en las visitas. Generalmente se registra la información referida a las siguientes áreas: Aspecto y comportamiento Estabilidad emocional Vestimenta y apariencia Estado de ánimo y sentimientos Estado emocional Proceso y contenido del pensamiento Lenguaje corporal Capacidades cognitivas Habla y lenguaje Nivel de consciencia Calidad de la voz Memoria Articulación Capacidad de concentración Comprensión Discernimiento Coherencia Capacidad de comunicación © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
  • 17. 10 CAPÍTULO 2   Estado mental TÉCNIC A HALLAZGOS ESTADO MENTAL Y PATRONES DEL HABLA Observe el aspecto físico y el comportamiento j Vestimenta y apariencia INESPERADOS: Falta de higiene; descuido del aspecto; o vestimenta inadecuada para la época del año, el sexo o la ocasión en un paciente que antes sí cuidaba su apariencia. j Estado emocional ESPERADOS: El paciente expresa preocupación por el contenido emocional de las cuestiones analizadas. INESPERADOS: El comportamiento se hace descuidado, apático, carente de reacciones de simpatía, con docilidad inusual, reacciones de rabia, agitación o irritabilidad excesiva. j Lenguaje corporal ESPERADOS: Postura erguida y contacto visual (si es culturalmente apropiado). INESPERADOS: Postura abatida, falta de expresión facial, movimientos demasiado bruscos o mirada constantemente inquisitiva. j Estado de conciencia ESPERADOS: Con orientación hacia personas, espacio y tiempo; respuestas adecuadas a las preguntas y los estímulos ambientales. INESPERADOS: Sin orientación hacia personas, espacio y tiempo. Respuesta verbal confusa, incoherente, inadecuada o ausente. Investigue las capacidades cognitivas j Mini-Cog Pida al paciente que intente recordarlas e inmediatamente repita tres palabras no relacionadas (p. ej., rojo, plato y leche). Pida al paciente que dibuje una esfera de reloj con números y que dibuje las manecillas señalando una hora determinada. Indíquele que repita las tres palabras. (Borson et al., 2000) ESPERADOS: Las tres palabras se recuerdan y las manecillas del reloj están en la posición correcta, o bien la esfera del reloj es correcta y se recuerdan una o dos palabras. INESPERADOS: La esfera no es normal y las palabras no se recuerdan. Ello puede indicar demencia.
  • 18. CAPÍTULO 2   Estado mental 11 TÉCNIC A HALLAZGOS j Miniexamen Cognoscitivo (MEC)* Use esta prueba para cuantificar la función cognitiva o documentar los cambios. ESPERADOS: Puntuación de 21 a 30. INESPERADOS: Puntuación de 20 o menos. j Set test Use esta prueba para evaluar el estado mental global (motivación, estado de alerta, concentración, memoria a corto plazo, resolución de problemas). Indique al paciente que nombre diez elementos de cada uno de los cuatro grupos siguientes: frutas, animales, colores y ciudades. Asigne a cada elemento 1 punto, hasta un máximo posible de 40. ESPERADOS: Capaz de categorizar, contar y recordar los elementos enumerados. Registro de 25 o más puntos. INESPERADOS: Registro de menos de 15 puntos. Verifique posibles cambios mentales o factores culturales, educativos o sociales si la puntuación está entre 15 y 24. j Analogías Pida al paciente que describa una serie de analogías, primero simples y después más complejas. • ¿Qué tienen de parecido los melocotones y los limones, los lagos y los mares, una trompeta y una flauta? • Un motor es para un avión lo que un remo para una _____ • ¿Qué diferencia hay entre una revista y una guía de teléfonos, o entre un arbusto y un árbol? ESPERADOS: Respuestas correctas cuando el paciente presenta una inteligencia media. INESPERADOS: Incapaz de describir analogías o diferencias. j Razonamiento abstracto Indique al paciente que explique el significado de una fábula, un refrán, una metáfora. • Una puntada a tiempo ahorra ciento. • Más vale pájaro en mano que ciento volando. • Hombre de muchos oficios, pobre seguro. ESPERADOS: Interpretación adecuada cuando el paciente tiene una inteligencia media. INESPERADOS: Incapaz de dar una explicación adecuada. *MEC (en inglés MMSE) se puede obtener en Psychological Assessment Resources, Inc., 16204 N. Florida Avenue, Lutz, FL 33549, EE. UU.; 1-800-331- 8378; 813-449-4066; www.minimental.com.
  • 19. 12 CAPÍTULO 2   Estado mental TÉCNIC A HALLAZGOS j Cálculo aritmético Pida al paciente que realice cálculos sencillos con papel y lápiz. • 50−7, − 7, − 7, etc., hasta que la respuesta sea 8. • 50+8, + 8, + 8, etc., hasta que la respuesta sea 98. ESPERADOS: Capaz de realizar el cálculo con pocos errores en 1 minuto. INESPERADOS: Incapaz de realizar los cálculos. j Capacidad de escritura Indique al paciente que escriba su nombre y dirección o una frase que usted le dicte (si no es capaz de escribir, que dibuje un triángulo, un círculo, un cuadrado, una flor, una casa o una esfera de reloj). INESPERADOS: Omisión o adición de letras, sílabas o palabras; escritura especular o descoordinada (o dibujos anómalos, si el paciente no puede escribir). j Ejecución de habilidades motoras Pida al paciente que realice una actividad que implique movimiento, como peinarse o, en el caso de las pacientes, pintarse los labios. INESPERADOS: Incapacidad para completar una tarea que no se vea afectada por una posible parálisis. j Memoria Recuerdo inmediato o nuevo aprendizaje: Indique al paciente que escuche y repita una frase o una serie de números. Memoria reciente: Muestre al paciente cuatro o cinco objetos o, si padece deterioro de la visión, dígale cuatro palabras que no guarden relación y tengan sonido diferente (alfombra, iris, escaño, fortuna), y dígale que le preguntará por ellos más tarde. A los 10 min pídale que enumere los objetos o las palabras. Memoria remota: Pregunte al paciente sobre acontecimientos o datos pasados verificables (p. ej., lugar de nacimiento de la madre, nombre de su colegio o hechos de conocimiento general). ESPERADOS: Memoria inmediata: Capaz de repetir la frase o los números (de conco a ocho números contando hacia delante, de cuatro a seis contando hacia atrás). Memoria reciente: Capaz de recordar los objetos de prueba. Memoria remota: Capaz de recordar episodios pasados verificables. INESPERADOS: Deterioro de la memoria. Pérdida de memoria inmediata y reciente con retención de la memoria remota.
  • 20. CAPÍTULO 2   Estado mental 13 TÉCNIC A HALLAZGOS j Capacidad de concentración Indique al paciente que siga una serie de instrucciones cortas (p. ej., quítese la ropa, póngase la bata, siéntese en la mesa de exploración), o que deletree una palabra hacia delante y hacia atrás. El cálculo aritmético también forma parte de la capacidad de concentración. ESPERADOS: Responde a las indicaciones adecuadamente. INESPERADOS: Predisposición a la distracción y la confusión, actitud negativa. j Discernimiento Analice: • El modo como el paciente cumple con sus obligaciones sociales y familiares y sus planes de futuro. • Las soluciones planteadas por el paciente ante situaciones hipotéticas (como qué haría si encuentra un sobre cerrado y sellado junto a un buzón o ante un semáforo en rojo). ESPERADOS: Capaz de valorar la situación y tomar la decisión apropiada; en condiciones de gestionar los asuntos familiares y de negocios adecuadamente. INESPERADOS: Respuesta que indica un comportamiento de riesgo o inadecuado. Observe el habla y el lenguaje j Calidad de la voz ESPERADOS: Utiliza inflexiones y habla con claridad y decisión, puede aumentar el volumen y el tono de voz. INESPERADOS: Dificultad o molestia al articular sonidos laríngeos o variar el volumen, la calidad o el tono de voz. j Articulación ESPERADOS: Pronunciación correcta de consonantes; habla fluido y con ritmo; expresa pensamientos con facilidad. INESPERADOS: Pronunciación imperfecta o arrastrada, dificultad para articular sonidos aislados, o habla interrumpida, con tartamudeo o repeticiones.
  • 21. 14 CAPÍTULO 2   Estado mental TÉCNIC A HALLAZGOS j Comprensión ESPERADOS: Capaz de seguir instrucciones sencillas de uno o dos pasos. j Coherencia ESPERADOS: Capaz de transmitir con claridad intenciones y percepciones. INESPERADOS: Los circunloquios, la perseveración, las ideas dispersas o la pérdida de asociación de pensamientos, las frases incoherentes, los neologismos, la asociación de sonidos, la ecolalia o los ruidos inusuales pueden estar relacionados con un trastorno psiquiátrico. Las dudas, las omisiones, las sustituciones inapropiadas de palabras, los circunloquios, los neologismos, la alteración del ritmo o las palabras en secuencia pueden ser indicio de afasia. Evalúe la estabilidad emocional j Estado de ánimo y sentimientos Pregunte al paciente cómo se siente, si los sentimientos suponen un problema para su vida diaria y si está pasando por una fase o por experiencias particularmente difíciles. ESPERADOS: Expresa sentimientos adecuados a la situación. INESPERADOS: Falta de respuesta, desesperanza, agitación, agresividad, angustia, euforia, irritabilidad o cambios bruscos de estado de ánimo. j Preguntas de cribado para la depresión • ¿Se ha sentido desanimado, abatido o deprimido durante las últimas dos semanas? • ¿Ha sentido falta de interés o de placer al realizar actividades en las últimas dos semanas? ESPERADOS: Respuesta negativa a una o ambas preguntas. INESPERADOS: La respuesta positiva a ambas preguntas hace necesarias nuevas preguntas que profundicen en la depresión, los síntomas de fatiga, la inquietud y la falta de concentración.
  • 22. CAPÍTULO 2   Estado mental 15 TÉCNIC A HALLAZGOS Escala de depresión geriátrica. Tomado de Sheikh y Yesavage, 1986. TÉCNIC A HALLAZGOS j Proceso y contenido del pensamiento • Pregunte al paciente sobre posibles pensamientos obsesivos relacionados con la toma de decisiones, temores o sentimientos de culpa. • Pregúntele si necesita repetir compulsivamente las acciones, comprobarlas y verificarlas una y otra vez (u observe las acciones del paciente). • Observe la secuencia, la lógica, la coherencia y la relevancia de las exposiciones. • ¿Tiene el paciente delirios (de grandeza, de ser controlado por una fuerza externa)? ¿Se siente vigilado y perseguido o presenta rasgos paranoides? ESPERADOS: Los procesos de pensamiento del paciente pueden seguirse, y las ideas expresadas son lógicas y dirigidas a objetivos. INESPERADOS: Procesos de pensamiento ilógicos o no realistas; bloqueo o alteración del flujo de pensamiento. Contenido del pensamiento obsesivo, comportamiento compulsivo, fobias que interfieren en la vida diaria o son incapacitantes. Delirios.
  • 23. 16 CAPÍTULO 2   Estado mental TÉCNIC A HALLAZGOS j Distorsiones perceptivas y alucinaciones Pregunte al paciente por cualquier sensación que no considere debida a estímulos externos. Averigüe cuándo se producen estas situaciones. INESPERADOS: Alucinaciones sensoriales, consistentes en oír voces, percibir imágenes vívidas o ver figuras sombrías, percibir falsos olores desagradables o sentir gusanos o insectos que se mueven sobre la propia piel. AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Demencia Datos subjetivos: Olvida acontecimientos significativos; se encuentra perdido en ámbitos familiares; es incapaz de desarrollar actividades como hacer la compra, preparar alimentos o tomar su medicación; cambios de estado de ánimo (depresión, enfado más intenso de lo normal, ansiedad o agitación); apatía. Datos objetivos: Deterioro de la memoria, las funciones sociales y ocupacionales y las actividades de la vida diaria; dificultad en el uso del lenguaje; deterioro progresivo de la función cognitiva. Delirio Datos subjetivos: Deterioro repentino de la memoria y la atención, cambios de humor, disminución o aumento de la actividad. Datos objetivos: Nivel de consciencia alterado; el paciente se muestra temeroso y desconfiado; conversación divagante e irrelevante, flujo de ideas ilógico. Percepciones alteradas, delirios y alucinaciones; los síntomas se incrementan y disminuyen a lo largo del día.
  • 24. CAPÍTULO 2   Estado mental 17 ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Depresión Datos subjetivos: El paciente se siente triste, desesperanzado e inútil; pérdida del disfrute o el interés; insomnio o sueño excesivo; apetito aumentado o disminuido. Puede haber padecido pérdidas, cambios de estado de salud o episodios estresantes. Datos objetivos: Alteración del estado de ánimo y la afectividad, con abatimiento extremo, ansiedad, irritabilidad, deterioro de la concentración y de la atención, indecisión y procesos mentales lentos. Manía Datos subjetivos: Estado de ánimo persistentemente elevado y expansivo, hiperactividad, exceso de confianza, apreciación excesiva de las propias capacidades. Datos objetivos: Deterioro de la capacidad de concentración, el discernimiento y las funciones sociales, ocupacionales e interpersonales; delirios de grandeza o persecución; habla a un volumen elevado y a gran velocidad; uso excesivo de frases rimadas y juegos de palabras, ideas dispersas. Trastorno de ansiedad Datos subjetivos: Ansiedad o temor que interfieren con las funciones personales, sociales y ocupacionales. Crisis de angustia (palpitaciones, sudoración, temblores, mareos, náuseas, dolor torácico, distensión abdominal); pesadillas; reviviscencias, falta de concentración; dificultad para dormir bien. Datos objetivos: Taquicardia, diaforesis, temblores, deterioro de la atención, actos ritualizados y realizados de forma compulsiva.
  • 25. 18 CAPÍTULO 2   Estado mental ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Conmoción Datos subjetivos: Traumatismo craneal reciente; puede haber pérdida de consciencia; cefalea, aturdido o mareado; náuseas o vómitos, visión borrosa, pitidos en los oídos; inquieto o irritable; no puede recordar lo que sucedió. Datos objetivos: Expresión de aturdimiento; respuestas motora y verbal lentas; labilidad emocional; hipersensibilidad a los estímulos; déficits de coordinación, cognición, memoria o atención. Variaciones pediátricas EXPLORACIÓN T ÉCNIC A HALLAZGOS ESTADO MENTAL Básese en las impresiones de los padres sobre la capacidad de respuesta del niño para sus valoraciones. Los cuestionarios cumplimentados por los padres (p. ej., sobre edades y etapas o sobre evaluación del estado de desarrollo) son buenas herramientas de cribado. ESPERADOS: El lactante responde adecuadamente a la voz del progenitor; presta atención y se le reconforta con facilidad. El niño sigue las indicaciones sencillas y desarrolla capacidades propias de su edad (v. capítulo 17). INESPERADOS: Sin respuesta, inconsolable, agresivo, letárgico.
  • 26. CAPÍTULO 2   Estado mental 19 AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Retraso mental Datos subjetivos: Retraso del desarrollo de la motricidad, el habla y el lenguaje. Datos objetivos: Retraso de los hitos del desarrollo. Deterioro de la función cognitiva y la memoria a corto plazo. Incapacidad para diferenciar dos o más estímulos, falta de motivación. Autismo Datos subjetivos: No establece contacto visual ni tiende a compartir experiencias con los demás; opone resistencia a ser cogido en brazos o tocado; comportamientos anómalos o repetitivos, juegos ritualizados, preocupación por los objetos; desarrollo motor adecuado a su edad. Datos objetivos: Deterioro de las interacciones sociales y el lenguaje; entonación anómala del habla, inversión de pronombres, frases rimadas carentes de sentido; falta de consciencia de otros. Déficit de atención/hiperactividad Datos subjetivos: Escasa capacidad de concentración, se distrae fácilmente, con movimientos nerviosos y sentimiento de vergüenza, a menudo comportamiento destructivo, habla en exceso y con ataques de mal genio; problemas en diferentes entornos. Datos objetivos: Actividad motora aumentada, dificultad para organizar tareas, mal rendimiento escolar.
  • 27. 20 CAPÍTULO 2   Estado mental MUESTRAS DE DOCUMENTACIÓN Subjetiva. Un joven de 16 años sufrió una caída jugando a baloncesto y se golpeó la parte posterior de la cabeza con el suelo de madera. No hubo pérdida de consciencia; el muchacho se levantó y pudo caminar de inmediato. Se sintió aturdido y confuso durante unos momentos, refirió cefalea. Objetiva. Orientado en tiempo, espacio y persona. Capacidades de razonamiento y cálculo aritmético intactas. Memoria inmediata, reciente y remota intactas. Estado de ánimo apropiado y expresión de sentimientos. Habla con claridad y con enunciados coherentes. Comprende las indicaciones.
  • 28. 21 CAPÍTULO 3 Nutrición, crecimiento y medidas EQUIPO © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos ◆ Cinta métrica milimetrada ◆ Báscula de pie con altímetro ◆ Dispositivos de medición de peso y talla para lactantes ◆ Calculadora ◆ Calibre cutáneo EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS ANTROPOMETRÍA Mida el peso y la talla j  Cálculo del peso corporal deseable (PCD) Añadir el 10% para tamaño corporal grande; restar el 10% para tamaño corporal pequeño. ESPERADOS: Mujeres: 45 kg para los primeros 150 cm, más 2 kg por cada 2,5 cm a partir de esa talla. Hombres: 48 kg para los primeros 150 cm, más 2,5 kg por cada 2 cm a partir de esa talla. Para pacientes pediátricos se utilizan gráficas de crecimiento que, para EE. UU., pueden consultarse en www.cdc.gov/ growthcharts. ESPERADOS: El niño sigue un patrón de curva de crecimiento de estatura y peso. La estatura y el peso presentan aproximadamente los mismos percentiles. j  Cálculo del cambio porcentual de peso INESPERADOS: Pérdida de peso que iguala o supera el 1-2% en 1 semana, el 5% en 1 mes, el 7,5% en 3 meses o el 10% en 6 meses.
  • 29. 22 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas TÉCNIC A HALLAZGOS j  Cálculo del índice de masa corporal (IMC) en kg/m2 ESPERADOS: Entre 18,5 y 24,9 para hombres y mujeres. o Véase el siguiente nomograma. Además, véase una calculadora interactiva del IMC en la web de . INESPERADOS: Un IMC inferior a 18,5 se considera indicativo de desnutrición. Un IMC de 25 a 29,9 corresponde a sobrepeso; uno comprendido entre 30 y 39,9, a obesidad; y uno de 40 o superior, a obesidad extrema. Nomograma de índice de masa corporal (kg/m2 ).Trace una línea desde la estatura al peso del paciente. El IMC se lee en la columna central. Los datos referidos a los intervalos «deseables» proceden de compañías de seguros de vida. Tomado de Thomas AE et al., 1976.
  • 30. CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 23 TÉCNIC A HALLAZGOS Calcule el índice cintura-cadera Con una cinta métrica milimetrada, mida el perímetro de la cintura en un punto medio entre el borde costal y la cresta ilíaca. A continuación mida la cadera en la parte más ancha de la región glútea. Para obtener el índice, divida el perímetro de la cintura por el de la cadera. ESPERADOS: Índice inferior a 0,9 en hombres y a 0,8 en mujeres. INESPERADOS: Índices superiores a 1 en hombres y a 0,85 en mujeres son indicativos de distribución de grasa central y de riesgo de enfermedad. DETERMINE LA IDONEIDAD DE LA DIETA Dieta de 24 h Diario alimenticio Use la guía MyPyramid en www.mypyramidtracker.gov para analizar individualmente los patrones alimentarios y elaborar un plan dietético basado en la edad, sexo y grado de actividad física. DETERMINE LA IDONEIDAD NUTRICIONAL Calcule las necesidades energéticas Use el peso real para adultos sanos. Calorías Pérdida de peso Kcal/kg 25 Use el peso ajustado para pacientes obesos. Mantenimiento de peso Ganancia de peso 30 35 Hipermetabólico/ malnutrido 35-50 Estime la ingesta de grasas Del 25 al 35% de las calorías diarias consumidas han de proceder de las grasas, con una distribución de menos del 7% de grasas saturadas, menos del 10% de grasas poliinsaturadas y el resto de grasas monoinsaturadas (U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department of Agriculture, 2005).
  • 31. 24 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas TÉCNIC A HALLAZGOS Estime la ingesta proteínica Una media de 0,8 g/kg de peso corporal es suficiente para satisfacer las necesidades proteínicas. En torno al 15% de las calorías diarias consumidas han de proceder de las proteínas. Estime la ingesta de hidratos de carbono El 50-60% de las calorías totales consumidas han de proceder de los hidratos de carbono, preferentemente complejos, como los contenidos en cereales, frutas y verduras. Estime la ingesta de fibra 14 g por cada 1.000 calorías consumidas (U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department of Agriculture, 2005). Entre los 3 y los 18 años de edad las necesidades de fibra pueden calcularse con la fórmula «edad+5 g». TÉCNICAS ESPECIALES Mida el perímetro braquial medio (PBM) Sitúe la cinta métrica en torno a la parte superior del brazo, en el punto medio entre los extremos del olécranon y las apófisis acromiales. Apriete la cinta con firmeza y realice la lectura con una precisión de 5 mm. ESPERADOS: Entre el 10 y el 95% de percentil. INESPERADOS: Percentil inferior al 10% o superior al 95% (v. siguiente tabla). Esta medición se realiza, junto con la del grosor del pliegue del tríceps, para establecer el perímetro muscular braquial medio (PMBM).
  • 32. CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 25 Percentiles para perímetro braquial medio, perímetro muscular braquial medio y grosor del pliegue del tríceps Hombres Mujeres Percentil 55-65 años 65-75 años 55-65 años 65-75 años Perímetro braquial medio (PBM) en cm 10. º 27,3 26,3 25,7 25,2 50. º 31,7 30,7 30,3 29,9 95. º 36,9 35,5 38,5 37,3 Perímetro muscular braquial medio (PMBM) en cm 10. º 24,5 23,5 19,6 19,5 50. º 27,8 26,8 22,5 22,5 95. º 32,0 30,6 28,0 27,9 Grosor del pliegue del tríceps (PT) en mm 10. º 6 6 16 14 50. º 11 11 25 24 95. º 22 22 38 36 Tomado de Frisancho AR, 1981. Mida el grosor del pliegue del tríceps (PT) Haga que el paciente flexione el brazo derecho formando un ángulo recto. Determine el punto medio entre las puntas del olécranon y las apófisis acromiales en la parte posterior del brazo y marque una señal horizontal. A continuación, trace una línea vertical hasta conseguir la intersección. Con el brazo relajado, utilice el pulgar y el índice para asir y elevar el pliegue del tríceps unos 0,7 cm proximalmente a las señales de intersección. Coloque el calibre cutáneo en el pliegue y proceda a la medición, sin indentación. Efectúe dos lecturas con aproximación al milímetro y obtenga el valor promedio. Esta medida se emplea, junto con el PBM, para calcular el PMBM. ESPERADOS: Percentiles entre 10 y 95. INESPERADOS: Percentil de menos de 10 o más de 95 (v. tabla anterior). TÉCNIC A HALLAZGOS
  • 33. 26 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas Calcule el perímetro braquial muscular medio (PBMM) ESPERADOS: Percentiles entre 10 y 95. Compare las medidas con los percentiles de la tabla. INESPERADOS: Percentiles inferiores a 10 o superiores a 95 (v. tabla anterior). MEDICIONES BIOQUÍMICAS Obtenga las mediciones bioquímicas según se indica Hemoglobina Hematocrito Albúmina sérica Saturación de transferrina Glucosa sérica Triglicéridos Colesterol Colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) Índice colesterol/HDL Colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) Hemoglobina A1c Folato sérico ESPERADOS: Vea los intervalos de referencia establecidos por su laboratorio. AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Obesidad Datos subjetivos: Ingesta calórica excesiva, ganancia de peso, reducción del ejercicio físico, cambios o estrés en la vida reciente, medicamentos. Datos objetivos: IMC: sobrepeso, de 25 a 29,9; obesidad, de 30 a 39,9; 40 o más, obesidad extrema; el exceso de grasa se localiza en mamas, nalgas y muslos; pueden registrarse estrías claras o acantosis nigricans. TÉCNIC A HALLAZGOS
  • 34. CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 27 Anorexia nerviosa Datos subjetivos: Uso de medidas de control del peso (p. ej., inanición voluntaria, purgas, vómitos, comprimidos dietéticos, uso abusivo de laxantes y diuréticos); posible exceso de ejercicio; hábitos alimentarios anómalos. Datos objetivos: Peso de menos del 85% del peso ideal para la edad y la estatura, IMC de 17,5 o inferior; piel seca, lanugo, uñas quebradizas, bradicardia, hipotermia, hipotensión ortostática, pérdida de masa muscular y grasa subcutánea; puede haber hipoglucemia, elevación de las enzimas hepáticas y alteraciones de las hormonas tiroideas. Bulimia Datos subjetivos: Episodios de atracones compulsivos una media de dos veces por semana, seguidos de purgas (p. ej., mediante vómitos, laxantes o diuréticos), distensión abdominal, sensación de plenitud, dolor abdominal, ardor epigástrico. Datos objetivos: El peso corporal puede ser normal, insuficiente o excesivo; callos en los nudillos y erosión del esmalte dental, hipertrofia de glándulas salivales; puede haber alcalosis metabólica, hipopotasemia o amilasa salival elevada. Déficits nutricionales Véanse los signos y síntomas de los distintos déficits nutricionales en la tabla siguiente. ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
  • 35. 28 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas Signos y síntomas de los distintos déficits nutricionales Parte o sistema del cuerpo Signo/síntoma Déficit Ojos Xerosis de la conjuntiva Vitamina A Queratomalacia Vitamina A Manchas de Bitot Vitamina A Vascularización corneal Riboflavina Tubo digestivo Náuseas, vómitos Piridoxina Diarrea Cinc, niacina Estomatitis Piridoxina, riboflavina, hierro Queilosis Piridoxina, hierro Glositis Piridoxina, cinc, niacina, folato, vitamina B12 Riboflavina Vitamina C Proteínas Piel Sequedad y descamación Vitamina A, ácidos grasos esenciales, cinc Petequias/equimosis Vitamina C, vitamina K Hiperqueratosis folicular Vitamina A, ácidos grasos esenciales Seborrea nasolabial Niacina, piridoxina, riboflavina Dermatitis atópica Niacina, cinc Pelo Alopecia Cinc, ácidos grasos esenciales Pelo fácil de arrancar Proteínas, ácidos grasos esenciales Falta de brillo Proteínas, cinc Pelo en «sacacorchos» Vitamina C, vitamina A Reducción de la pigmentación Proteínas, cobre Extremidades Pérdida de grasa subcutánea Calorías Desgaste muscular Calorías, proteínas Edema Proteínas Osteomalacia, dolor óseo, raquitismo Vitamina D Artralgia Vitamina C
  • 36. CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas 29 Parte o sistema del cuerpo Signo/síntoma Déficit Nervioso Desorientación Niacina, tiamina Confabulación Tiamina Neuropatía Tiamina, piridoxina, cromo Parestesia Tiamina, piridoxina, vitamina B12 Cardiovascular Insuficiencia cardíaca congestiva, cardiomegalia, taquicardia Tiamina Miocardiopatía Selenio Signos y síntomas de los distintos déficits nutricionales (cont.) Variaciones pediátricas EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS Mida el perímetro craneal Mida ajustadamente con cinta métrica el perímetro craneal del lactante, incluyendo la protuberancia occipital y la prominencia supraorbitaria. Consulte las gráficas de crecimiento en www.cdc.gov/growthcharts para informarse sobre la idoneidad del perímetro craneal de lactantes y niños en función de la edad. Calcule las necesidades energéticas j Pacientes pediátricos: ESPERADOS: 1.000 kcal más 100 kcal por año de edad, hasta 12 años. Ingesta de grasas: de 2 a 3 años, el 30-35% de las calorías diarias; de 4 a 18 años, el 25-35% de las calorías diarias monoinsaturadas (U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department of Agriculture, 2005).
  • 37. 30 CAPÍTULO 3   Nutrición, crecimiento y medidas MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN Subjetiva. Un hombre de negocios de 45 años de edad, que ha mantenido una continuada ganancia de peso a lo largo de los últimos 5 años, solicita asesoramiento para someterse a un plan de adelgazamiento. Suele hacer tres comidas al día, tomando algo entre horas. Desayuna y cena en casa, donde su mujer prepara la comida. Con frecuencia come fuera, generalmente en un restaurante de comida rápida. Ingesta de alcohol diaria: 1 o 2 vasos de vino con la cena. No hace ejercicio con regularidad. Nunca antes ha cumplimentado un registro diario de comidas. No introduce cambios en su estilo de vida; estrés moderado. Objetiva. Talla: 173cm. Peso: 90,9kg, 123% del peso corporal deseable; IMC: 30,5; grosor del pliegue del tríceps: 20mm, percentil 90; perímetro braquial medio: 327,8mm; perímetro muscular braquial medio: 26,5cm, percentil 25; perímetro de cintura, 106cm, perímetro de cadera: 104cm; índice cintura-cadera: 1,02. Estimación de ingesta para una pérdida de peso idónea: 2.200 calorías diarias.
  • 38. 31 CAPÍTULO 4 Piel, pelo y uñas EQUIPO © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos ◆ Regla centimetrada, transparente y flexible ◆ Linterna con transiluminador ◆ Lámpara de Wood (para visualizar las lesiones fluorescentes) ◆ Lupa de mano (opcional) EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS PIEL Realice un examen global de todo el cuerpo Compruebe especialmente las áreas que no suelen estar expuestas y las superficies intertriginosas. ESPERADOS: Diferencias en el color de la piel en distintas áreas corporales y entre las zonas expuestas y no expuestas al sol. INESPERADOS: Lesiones. Examine la piel de cada una de las áreas corporales y membranas mucosas j Color/uniformidad Examine las escleróticas, las conjuntivas, la mucosa bucal, la lengua, los labios, los lechos ungueales y las palmas de las manos de los pacientes de piel oscura para detectar cambios de coloración. ESPERADOS: Uniformidad general, con coloración de marrón a rosada, con matices blanquecinos o amarillentos. Áreas broceadas por la luz solar. Piel más oscura en proximidad de las rodillas y los codos. Las zonas callosas aparecen amarillentas. Los nudillos y las palmas de las manos y las plantas de los pies son más claros en las personas de piel oscura. Áreas enrojecidas o rosadas, en especial en estados de ansiedad o excitación.
  • 39. 32 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas Cambios de color cutáneo Color Causa Distribución Alteraciones específicas Marrón Oscurecimiento de la melanina Generalizada Enfermedad hipofisaria, suprarrenal o hepática Nevos, neurofibromatosis Blanco Ausencia de pigmentación Generalizada Localizada Albinismo Vitíligo
  • 40. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 33 Color Causa Distribución Alteraciones específicas Rojo (eritema) Aumento del flujo sanguíneo cutáneo Localizada Generalizada Inflamación Fiebre, exantemas víricos, urticaria Aumento de los eritrocitos intravasculares Generalizada Policitemia Amarillo Aumento de la pigmentación biliar (ictericia) Generalizada Enfermedad hepática Aumento de la pigmentación de carotenos Generalizada (excepto en la esclerótica) Hipotiroidismo, aumento de la ingesta de vegetales con carotenos Visibilidad disminuida de oxihemoglobina Generalizada Anemia, enfermedad renal crónica Azul Aumento de hemoglobina no saturada secundario a hipoxia Labios, boca, lechos ungueales Enfermedad cardiovascular y pulmonar Cambios de color cutáneo (cont.) TÉCNIC A HALLAZGOS Nevos pigmentados. Estrías no pigmentadas. Pecas. Marcas de nacimiento. INESPERADOS: Nevos displásicos, precancerosos o cancerosos. Cloasma. Piel despigmentada. Cambios de color generalizado o localizados. Lesiones cutáneas vasculares. Cambios vasculares. j Grosor ESPERADOS: Variaciones de grosor, con párpados más delgados o zonas de fricción más gruesas. Callosidades en manos y pies. INESPERADOS: Atrofia; hiperqueratosis; callos.
  • 41. 34 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas TÉCNIC A HALLAZGOS j Simetría ESPERADOS: Simetría bilateral. j Higiene ESPERADOS: Limpia. Palpe la piel j Humedad ESPERADOS: Transpiración u oleosidad mínimas. Aumento de la transpiración (asociado a actividad física, ambiente, obesidad, ansiedad o nerviosismo), percibida en las palmas de las manos, el cuero cabelludo, la frente o las axilas. INESPERADOS: Áreas intertriginosas húmedas. j Temperatura Palpe con la superficie dorsal de la mano o los dedos. ESPERADOS: De fría a tibia. Simetría bilateral. j Textura ESPERADOS: Lisa, suave y uniforme. Rugosidad debida al uso de prendas de vestir gruesas, frío o uso de jabón. INESPERADOS: Rugosidad extensa. j Turgencia y movilidad Pellizque suavemente la piel del antebrazo o del esternón y suéltela. ESPERADOS: Elasticidad. INESPERADOS: La piel no recupera su forma de inmediato.
  • 42. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 35 TÉCNIC A HALLAZGOS Examine y palpe las lesiones j Tamaño Mida todas las dimensiones. j Forma j Color Utilice una lámpara de Wood para distinguir las lesiones fluorescentes. j Desaparición al presionar j Textura Determine por transiluminación la presencia de líquido. j Elevación/depresión j Pedunculación j Exudado Observe el color, el olor, el volumen y la consistencia de la lesión. j Configuración Verifique la disposición anular, agrupada, lineal, arciforme o difusa de la lesión. j Localización/distribución Compruebe posibles patrones generalizados/ localizados, de región corporal o aislados/ confluentes. INESPERADOS: Véase tabla en páginas 36-39. El texto continúa en la página 40.
  • 43. 36 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas Descripción Ejemplos Mácula Área plana y circunscrita de cambio de color en la piel; menos de 1cm de diámetro Pecas, nevos, petequias, lesiones de sarampión o escarlatina Sarampión. Tomado de Habif, 2004. Pápula Área elevada, firme y circunscrita de menos de 1cm de diámetro Verrugas, lunares elevados, liquen plano Liquen plano. Tomado de Weston et al., 1996. Mancha Mácula plana, no palpable, de forma irregular y de más de 1cm de diámetro Vitíligo, manchas en vino de oporto, manchas mongólicas, manchas café con leche Vitíligo. Tomado deWeston et al., 1991. Lesiones cutáneas primarias
  • 44. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 37 Descripción Ejemplos Placa Lesión elevada, firme y rugosa con parte superior plana y superficie de más de 1cm de diámetro Psoriasis, queratosis seborreica y actínica Placa. Tomado de Habif, 2004. Habón Área elevada de forma irregular con edema cutáneo; sólida y transitoria; de diámetro variable Picadura de insecto, urticaria, reacción alérgica Roncha. Tomado de Farrar et al., 1992. Nódulo Lesión elevada, firme y circunscrita; más profunda en la dermis que la pápula; de 1 a 2cm de diámetro Eritema nudoso, lipomas Nódulo hipertrófico. Tomado de Goldman and Fitzpatrick, 1999. (Continúa) Lesiones cutáneas primarias (cont.)
  • 45. 38 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas Lesiones cutáneas primarias (cont.) Descripción Ejemplos Tumor Lesión sólida y elevada; puede estar bien delimitada o no; profunda en la dermis; más de 2cm de diámetro Neoplasias, tumores benignos, lipoma, hemangioma Hemangioma. Tomado de Weston et al., 1996. Vesícula Lesión elevada, circunscrita y superficial, sin profundidad en la dermis; llena de líquido seroso; menos de 1cm de diámetro Varicela, herpes zóster Vesículas causadas por la varicela. Tomado de Farrar et al., 1992. Ampolla (bulla) Vesícula de más de 1cm de diámetro Ampolla, pénfigo vulgar Ampolla. Tomado de White, 1994.
  • 46. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 39 Lesiones cutáneas primarias (cont.) Descripción Ejemplos Pústula Lesión elevada superficial; similar a la vesícula pero llena de líquido purulento Impétigo, acné Acné. Tomado de Weston et al., 1996. Quiste Lesión elevada, circunscrita y encapsulada; en capas dérmicas o subcutáneas; llena de líquido o material semisólido Quiste sebáceo, acné quístico Quiste sebáceo. Tomado de Weston et al., 1996. Telangiectasia Líneas rojizas, finas e irregulares, producidas por dilatación capilar Telangiectasia en acné rosácea Telangiectasia. Tomado de Lemmi y Lemmi, 2000.
  • 47. 40 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas TÉCNIC A HALLAZGOS PELO Examine el pelo de todo el cuerpo j Color ESPERADOS: De rubio claro a negro y gris, con alteraciones producidas por acondicionadores, tintes y permanentes. j Distribución/cantidad ESPERADOS: Pelo en el cuero cabelludo, parte inferior de la cara, cuello, orificios nasales, oídos, axilas, dorso y hombros, brazos, piernas, zona púbica y en torno a los pezones. Pérdida de pelo en cuero cabelludo en hombres adultos; alopecia femenina de patrón androgénico suprarrenal en mujeres adultas. INESPERADOS: Pérdida de pelo localizada o generalizada, inflamación o tejido cicatricial. Tallos del pelo rotos/ausentes. Hirsutismo en mujeres. Palpe para determinar la textura ESPERADOS: Grueso o fino, rizado o liso, con brillo, terso y elástico. Vello fino que cubre el cuerpo; más grueso en la parte terminal del cuero cabelludo, el pubis y las áreas axilares, así como en la barba en hombres. INESPERADOS: Pelo seco y quebradizo. UÑAS Examine las uñas j Color ESPERADOS: Variaciones de tonos rosados, con opacidad variable. Depósitos pigmentarios en personas de piel oscura. Manchas blanquecinas. INESPERADOS: Decoloración de tono amarillento o verdoso-pardo. Oscurecimiento difuso. Depósitos pigmentarios en personas de piel clara. Estrías o bandas longitudinales, rojizas, marrones o blancas.
  • 48. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 41 TÉCNIC A HALLAZGOS Tono blanquecino, amarillento o verdoso. Lechos ungueales azulados. Decoloración negro-azulada. j Longitud/configuración/simetría ESPERADOS: Forma variable, uñas lisas y planas/ligeramente convexas, con bordes uniformes y redondeados. INESPERADOS: Bordes o cutículasirregulares,rotosomordidos. Exfoliación. Ausencia de uñas. j Limpieza ESPERADOS: Uñas limpias y bien cuidadas. INESPERADOS: Uñas descuidadas. j Estrías y manchas ESPERADOS: Estrías y manchas longitudinales uniformes. INESPERADOS: Estrías y surcos longitudinales con liquen plano. Formación de surcos y depresiones transversales. Punteado. Palpe la lámina ungueal j  Textura/firmeza/grosor/uniformidad ESPERADOS: Lámina resistente y lisa, con grosor uniforme. INESPERADOS: Lámina con engrosamientos o adelgazamientos. j  Adherencia al lecho ungueal ESPERADOS: Firmeza. Presione con suavidad con el pulgar y el índice. INESPERADOS: Separación. Lecho ungueal «pantanoso». Mida el ángulo de la base ungueal Examine los dedos cuando el paciente coloca las superficies dorsales de las uñas en oposición. ESPERADOS: Ángulo de 160°. INESPERADOS: Dedos en palillo de tambor. Hallazgo esperado. Dedos en palillo de tambor.
  • 49. 42 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas TÉCNIC A HALLAZGOS Examine y palpe los pliegues ungueales proximales y laterales INESPERADOS: Enrojecimiento, inflamación, pus, verrugas, quistes, tumores y dolor. AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Dermatitis eccematosa Datos subjetivos: Puede haber o no picor; los afectados de dermatitis atópica a menudo refieren antecedentes de alergia (rinitis alérgica, asma). Datos objetivos: Agudos: vesículas supurantes, pruriginosas, eritematosas; subagudos: eritema y descamación; crónicos: láminas pruriginosas, liquenificadas y gruesas. Dermatitis atópica: en la infancia las lesiones afectan a los pliegues, la nuca y las caras dorsales de las extremidades. En la adolescencia y la edad adulta afectan a pliegues, cabeza y cuello. Foliculitis Datos subjetivos: Aparición aguda de pápulas y pústulas asociadas a prurito o molestias leves; en la foliculitis profunda puede haber dolor. Datos objetivos: Como lesión primaria, pequeña pústula, de 1-2cm de diámetro, localizada en un orificio pilosebáceo y que puede verse perforada por un pelo. En ocasiones, la pústula aparece rodeada de inflamación o lesiones nodulares. Cuando la pústula se rompe, se forma una costra.
  • 50. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 43 ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Tiña (dermatofitosis) Datos subjetivos: Prurito. Datos objetivos: Lesiones papulares, pustulosas, vesiculares, eritematosas y descamadas. Posible infección bacteriana secundaria. Hifas en la observación al microscopio de un raspado cutáneo con solución de KOH. Carcinoma de células basales Datos subjetivos: Úlcera o lesión persistente que no ha sanado; formación de costra; prurito. Datos objetivos: Nódulo brillante, perlado o traslúcido; puede ser una formación rosada, roja, blanca, de color canela, negra o marrón, con borde arrollado ligeramente elevado e indentación con costra en el centro. Carcinoma de células escamosas Datos subjetivos: Úlcera o lesión persistente que no ha sanado o que ha aumentado de tamaño; formación de costra y/o hemorragia. Datos objetivos: Formación elevada con una depresión central, de crecimiento similar al de una verruga; mancha rojiza escamosa con bordes irregulares; úlcera abierta. Melanoma maligno Datos subjetivos: Lunar, de nuevo desarrollo o preexistente, que ha cambiado o está cambiando. Antecedentes de melanoma o nevos displásicos o atípicos; antecedentes familiares de melanoma. Datos objetivos: Asimetría característica, bordes irregulares, diversos colores y con crecimiento de 6mm o más (v. «El ABC del melanoma»). Hirsutismo Datos subjetivos: Crecimiento de pelo terminal en mujeres con distribución propia del hombre, en cara, cuerpo y zona púbica.
  • 51. 44 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Datos objetivos: Presencia de pelos terminales, oscuros y gruesos en localizaciones sensibles a los andrógenos: cara, tórax, aréola del pezón, genitales externos, partes superior e inferior del dorso, nalgas, interior del muslo y línea media. Paroniquia Datos subjetivos: Aguda: antecedentes de traumatismo o manipulación ungueal; inicio agudo. Crónica: antecedentes de exposición repetida a humedad, (p. ej., en el lavado excesivo de manos). Al principio, evoluciona lentamente con dolor y e inflamación leve. Datos objetivos: Enrojecimiento, inflamación, sensibilidad en los pliegues laterales y proximales. Posible drenaje purulento bajo la cutícula. Aguda o crónica (con ondulación ungueal). Onicomicosis Datos subjetivos: Uñas amarillentas, con destrucción de tejido ungueal. Datos objetivos: La lámina ungueal distal se torna amarillenta o blanquecina a medida que se acumulan residuos hiperqueratósicos, haciendo que la uña se separe del lecho ungueal. Enrojecimiento e inflamación en la zona donde la uña penetra en el pliegue lateral y se introduce en la dermis.
  • 52. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 45 (Continúa) AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Manifestaciones cutáneas de dos patógenos que pueden usarse en la guerra bacteriológica Enfermedad Patógeno Transmisión Incubación Lesiones cutáneas Síntomas concomitantes Carbunco (o ántrax) cutáneo Bacteria formadora de esporas de la especie Bacillus anthracis La transmisión directa de persona a persona es extremadamente improbable Hasta 12 días tras el depósito del organismo en piel con abrasión previa Mácula o pápula pruriginosa que se expande para formar una úlcera redondeada el día 2 de la infección. Se desarrolla necrosis central con una úlcera indolora cubierta por una escara negra que se seca y se desprende en 1-2 semanas. Puede ir acompañada de vesículas de 1-3 mm que secretan líquido transparente o serosanguinolento Linfangitis; linfoadenopatía Un frotis con tinción de Gram de una muestra tomada de la lesión puso de manifiesto presencia de bacterias gramnegativas Bacillus anthracis. Tomado de Beeching y Nye, 1996.
  • 53. 46 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas Enfermedad Patógeno Transmisión Incubación Lesiones cutáneas Síntomas concomitantes Viruela Virus variola Transmisión directa por gotas de saliva infectada. Mayor infectividad durante la primera semana de la enfermedad. No obstante, el riesgo de contagio se mantiene hasta que todas las escaras se han desprendido. La ropa o las sábanas contaminadas también transmiten el virus 12 días (intervalo: 7-17 días) tras la exposición El exantema aparece 2-3 días después de los síntomas sistémicos, primero en la mucosa oral, faringe, cara y antebrazos y, después, en tronco y piernas. Se inicia con lesiones rojizas planas que evolucionan a la misma velocidad (a diferencia de la varicela, en la que las lesiones se desarrollan por grupos). Las lesiones se hacen vesiculares, luego pustulosas y, a principios de la segunda semana, comienzan a formar costras Los síntomas sistémicos iniciales incluyen fiebre alta, fatiga, cefalea y dolor de espalda Viruela. Esta fotografía de archivo muestra eccema vacunal adquirido de un pariente al que se había vacunado recientemente contra la viruela. Tomado de Beeching and Nye, 1996. Manifestaciones cutáneas de dos patógenos que pueden usarse en la guerra bacteriológica (cont.)
  • 54. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 47 Variaciones pediátricas EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS PIEL Examine las manos y pies de los lactantes para evaluar surcos o arrugas ESPERADOS: El número de pliegues indica el grado de maduración del neonato; a mayor edad gestacional, mayor número de pliegues. INESPERADOS: Un único surco transversal en la palma de la mano es a menudo indicio de síndrome de Down. AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍAS DESCRIPCIÓN Dermatitis seborreica Datos subjetivos: Gruesas escamas grasas en el cuero cabelludo o exantema corporal. Datos objetivos: Lesiones con costras adheridas, gruesas y de color amarillento, en cuero cabelludo, oídos o cuello. Impétigo Datos subjetivos: Lesión, habitualmente en la cara, que produce prurito y quemazón. Datos objetivos: Vesículas de color miel, con costra o rotas. Miliaria (fiebre miliar) Datos subjetivos: Los padres refieren presencia de exantema detectado al cambiar al niño. Datos objetivos: Exantema macular, rojizo e irregular en áreas cubiertas. Varicela Datos subjetivos: Fiebre, cefalea, dolor de garganta, malestar. Datos objetivos: Erupción cutánea maculopapular pruriginosa que pasa a ser vesicular en pocas horas.
  • 55. 48 CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN Objetiva. Piel: Lesiones maculopapulares de color rosa oscuro en cara, torso y extremidades; erupción de urticaria extensa en la mejilla derecha. Sin excoriación ni infección secundaria. Turgencia elástica. Piel uniformemente caliente y seca. Sin edema. Pelo: Rizado, negro, grueso, con patrón de distribución femenino. Textura áspera. Uñas: Opacas, cortas, bien cuidadas, uniformes y sin deformidades. Lecho ungueal rosado. Ángulo de la base ungueal de 160°. Sin enrojecimiento, exudado ni inflamación en los pliegues circundantes y sin sensibilidad a la palpación. ANOMALÍAS DESCRIPCIÓN Rubéola Datos subjetivos: Fiebre, coriza, dolor de garganta, tos. Datos objetivos: Manchas de Koplik en la mucosa oral; exantema maculopapular generalizado, de rosa claro a rojizo.
  • 56. CAPÍTULO 4   Piel, pelo y uñas 49 Características que deben alertarle de la posibilidad de un melanoma maligno: A Asimetría de la lesión. Una mitad del nevo o de la marca de nacimiento no coincide con la otra. B Bordes. Los bordes son irregulares, imprecisos, con muescas o desdibujados. El pigmento puede irradiar desde los bordes. C Color. El color no es uniforme y puede tener diferentes tonos de marrón o negro, algunas veces con manchas rojas, blancas o azules. D Diámetro. El diámetro es mayor de 6mm (aproximadamente el tamaño de la goma de borrar de un lápiz) o está creciendo. El ABC del melanoma Tomado de la American Academy of Dermatology, 2005.
  • 57. CAPÍTULO 5 Sistema linfático EQUIPO ◆ Regla centimetrada ◆ Lápiz marcador de piel EXPLORACIÓN El sistema linfático se explora por examinación y palpación, región por región, durante la exploración de otros sistemas corporales, así como por pal- pación del bazo. Ganglios linfáticos más accesibles a la examinación y la palpación Cuanto más superficial es el ganglio, más fácil es palparlo. «Collar» de ganglios Parotídeo y retrofaríngeo (tonsilar) Submandibular Submentoniano Sublingual (facial) Cervical anterior superficial Cervical posterior superficial Preauricular y postauricular Occipital Supraclavicular Brazos Axilar Epitroclear (cubital) Piernas Inguinal superior superficial Inguinal inferior superficial Ocasionalmente, poplíteo 50 © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
  • 58. CAPÍTULO 5   Sistema linfático 51 TÉCNIC A HALLAZGOS CABEZA Y CUELLO Examine los ganglios visibles Pregunte al paciente si nota algún bulto. INESPERADOS: Edema, eritema, estrías rojas o lesiones. Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño, la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor Doble ligeramente la cabeza del paciente, moviéndola hacia delante o hacia un lado. Palpe suavemente con las yemas de los dedos índice, medio y anular.
  • 59. 52 CAPÍTULO 5   Sistema linfático TÉCNIC A HALLAZGOS CABEZA Y CUELLO j Ganglios occipitales en la base del cráneo j Ganglios postauriculares en la apófisis mastoides j Ganglios preauriculares frente a los oídos j Ganglios parotídeos y retrofaríngeos en el ángulo de la mandíbula j Ganglios submandibulares entre el ángulo y la punta de la mandíbula j Ganglios submentonianos bajo la punta de la mandíbula ESPERADOS: Ganglios accesibles a la palpación, pero no lo suficientemente engrosados o firmes como para percibirlos. INESPERADOS: Ganglios agrandados, sensibles, enrojecidos o decolorados, fijos, apelmazados, inflamados o con sensación de calor; aumento de la vascularidad.
  • 60. CAPÍTULO 5   Sistema linfático 53 TÉCNIC A HALLAZGOS CUELLO j Ganglios cervicales superficiales en el esternocleidomastoideo j Ganglios cervicales posteriores a lo largo del borde anterior del trapecio j Ganglios cervicales profundos a lo largo del borde anterior del trapecio ESPERADOS: Ganglios accesibles a la palpación, pero no lo suficientemente engrosados o firmes como para percibirlos. INESPERADOS: Ganglios agrandados, sensibles, enrojecidos o decolorados, fijos, apelmazados, inflamados o con sensación de calor; aumento de la vascularidad. j Áreas supraclaviculares Si se aprecian ganglios agrandados, examine las regiones drenadas por los ganglios en busca de posible infección o neoplasia maligna y explore otras regiones para detectar nuevos ganglios agrandados. INESPERADOS: Detección de ganglios de Virchow. Nota: Un ganglio supraclavicular palpable siempre ha de inducir sospecha de probable neoplasia maligna. AXILAS Examine los ganglios visibles Pregunte al paciente si ha notado algún bulto. INESPERADOS: Edema, eritema, estrías rojas o lesiones. Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño, la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor Con movimientos firmes, aunque suaves, gire las puntas de los dedos y las palmas de las manos. Intente deslizar los dedos bajo los ganglios del paciente.
  • 61. 54 CAPÍTULO 5   Sistema linfático TÉCNIC A HALLAZGOS Ganglios axilares Sujete el antebrazo del paciente con su brazo contralateral y ponga la palma plana de la mano de exploración en la axila del paciente. Si aprecia ganglios agrandados, examine las regiones drenadas por ellos en busca de posibles infecciones o neoplasias malignas y explore otras áreas para detectar nuevos ganglios agrandados. ESPERADOS: Ganglios accesibles a la palpación, pero no lo suficientemente engrosados o firmes como para percibirlos. INESPERADOS: Ganglios agrandados, sensibles, enrojecidos o decolorados, fijos, apelmazados, inflamados o con sensación de calor; aumento de la vascularidad. OTROS GANGLIOS LINFÁTICOS Examine los ganglios visibles Pregunte al paciente si nota algún bulto. INESPERADOS: Edema, eritema, estrías rojas, o lesiones. Palpe los ganglios superficiales; perciba el tamaño, la consistencia, la movilidad, la sensibilidad y la sensación de calor Palpe otras áreas de manera sistemática, moviendo la mano en sentido circular, explorando sin ejercer presión fuerte. ESPERADOS: Ganglios accesibles a la palpación, pero no lo suficientemente engrosados o firmes como para percibirlos. INESPERADOS: Ganglios agrandados, sensibles, enrojecidos o decolorados, fijados, apelmazados, inflamados o con sensación de calor; aumento de la vascularidad.
  • 62. CAPÍTULO 5   Sistema linfático 55 TÉCNIC A HALLAZGOS j Ganglios epitrocleares Sujete el codo del paciente con una mano mientras explora con la otra. j Áreas inguinal y poplítea El paciente debe permanecer en decúbito supino, con la rodilla ligeramente flexionada. Si aprecian ganglios agrandados, examine las regiones drenadas por ellos en busca de posibles infecciones o neoplasias malignas y explore otras áreas para detectar nuevos ganglios agrandados. AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Linfangitis aguda Datos subjetivos: Dolor, malestar, estado patológico, posiblemente fiebre Datos objetivos: Estrías rojas, que forman líneas finas, pueden seguir el recorrido del conducto linfático. Área inflamada, endurecida y percibida a la palpación suave. Infección relacionada, posiblemente distal, en especial interdigital.
  • 63. 56 CAPÍTULO 5   Sistema linfático ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Linfoma no hodgkiniano Datos subjetivos: Ganglio(s) linfático(s) agrandado(s) indoloro(s); fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos, dolor o plenitud abdominal. Datos objetivos: Los ganglios pueden localizarse en el triángulo cervical posterior o aparecer apelmazados, cruzando a los ganglios del triángulo anterior; generalmente, bien definidos y sólidos. Enfermedad de Hodgkin Datos subjetivos: Agrandamiento progresivo e indoloro de los ganglios cervicales, generalmente asimétrico. Datos objetivos: Los ganglios pueden estar apelmazados y muy firmes, casi gomosos. Virus de Epstein-Barr; mononucleosis Datos subjetivos: Faringitis, fiebre, fatiga, malestar. Datos objetivos: Con frecuencia, esplenomegalia y/o exantema. Ganglios palpables generalizados, pero más habituales en las cadenas cervicales anteriores y posteriores. Ganglios de firmeza variable, generalmente aislados y, en ocasiones, sensibles. Faringitis estreptocócica Datos subjetivos: Dolor de garganta. A menudo, rinorrea. En ocasiones, cefalea, fatiga y dolor abdominal. Datos objetivos: Suelen apreciarse ganglios cervicales anteriores firmes, aislados y sensibles. Herpes simple Datos subjetivos: Lesiones irritadas y pruriginosas; ganglios agrandados. Datos objetivos: Úlceras labiales y gingivales aisladas, fiebre alta, hipertrofia de los ganglios cervicales anteriores y submandibulares. Los ganglios tienden a ser firmes, generalmente aislados, móviles y sensibles.
  • 64. CAPÍTULO 5   Sistema linfático 57 Variaciones pediátricas EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS CABEZA Y CUELLO Palpe los ganglios superficiales j Ganglios occipitales en la base del cráneo j Ganglios postauriculares sobre la apófisis mastoides ESPERADOS: En niños, ganglios pequeños, firmes, aislados, no sensibles y no móviles en las cadenas postauriculares occipitales. OTROS GANGLIOS LINFÁTICOS Palpe los ganglios superficiales j Áreas inguinales y poplíteas ESPERADOS: En niños, ganglios pequeños, firmes, aislados, no sensibles y móviles en las cadenas inguinales. ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) Datos subjetivos: Fatiga intensa, malestar, debilidad, diarrea persistente; artralgias. Datos objetivos: Linfoadenopatía, fiebre, pérdida de peso de razón desconocida. Algunos trastornos semejantes al agrandamiento de los ganglios linfáticos Linfangioma Hemangioma (tiende a ser espon- joso; de color azulado-rojizo, dependiendo del alcance de la afección angiomatosa) Quiste de la hendidura branquial (a veces acompañado de un pequeño orificio en el cuello en línea, que se extiende al oído) Quiste del conducto tirogloso Laringocele Divertículo esofágico Bocio tiroideo Enfermedad de Graves Tiroiditis de Hashimoto Inflamación parotídea (p. ej., por parotiditis o tumor)
  • 65. 58 CAPÍTULO 5   Sistema linfático MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN Subjetiva. Mujer de 25 años de edad refiere dificultad en la deglución y dolor de garganta desde hace 3 días, ya remitiendo. Fiebre de 38°C durante 2 días. Ha estado tomando paracetamol y pastillas para la garganta que le aliviaran el dolor. Objetiva. No hay agrandamiento visible de los ganglios en ninguna zona. Se palpa un ganglio agrandado (2cm de diámetro) en el triángulo cervical posterior: firme, no sensible, móvil, sin sensación de calor suprayacente, ni eritema o edema. Algunos ganglios pequeños y nudosos (shotty) palpados en triángulos cervicales posteriores y en las cadenas femorales, en ambos casos bilateralmente.
  • 66. 59 CAPÍTULO 6 Cabeza y cuello EQUIPO © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos ◆ Cinta métrica ◆ Taza con agua ◆ Estetoscopio ◆ Transiluminador EXPLORACIÓN Pida al paciente que se siente. TÉCNIC A HALLAZGOS CABEZA Y CUELLO Observe la posición de la cabeza ESPERADOS: Recta, centrada, inmóvil. INESPERADOS: Inclinada, con sacudidas, balanceo o cabeceo horizontal. Examine los rasgos faciales j Forma Observe los párpados, las pestañas, las fisuras palpebrales, los pliegues nasolabiales y la boca, en reposo, en movimiento y con expresión. ESPERADOS: Variaciones en función de raza, sexo, edad y constitución corporal. INESPERADOS: Cambios de forma. Rasgos inusuales: edema, hinchazón, engrosamientos, ojos prominentes, hirsutismo, falta de expresión, sudoración excesiva, palidez o variaciones de pigmentación.
  • 67. 60 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello TÉCNIC A HALLAZGOS j Simetría Observe si la asimetría afecta a todos los rasgos de un lado o una porción de la cara. ESPERADOS: Ligera asimetría. INESPERADOS: Debilidad o parálisis del nervio facial, o problema en el nervio trigémino periférico. Explore el cráneo y el cuero cabelludo j Tamaño/forma/simetría j Estado del cuero cabelludo j Diferencie sistemáticamente el pelo de la región frontal y el de la occipital j Patrón de pelo Preste especial atención a las áreas de detrás de las orejas, el nacimiento del pelo y la coronilla. ESPERADOS: Simétricos. INESPERADOS: Lesiones, costras, debilidad, parásitos, liendres, escamosidad. ESPERADOS: Recesión bitemporal o calvicie en la coronilla en hombres. INESPERADOS: Áreas aleatorias de alopecia o alopecia total. Palpe la cabeza y el cuero cabelludo j Simetría Palpe con movimiento suave y rotatorio, de la frente hacia atrás. ESPERADOS: Simétricos y uniformes, sin distinción de los huesos. Borde de la cisura sagital ocasionalmente palpable. INESPERADOS: Indentaciones o depresiones. Palpe el pelo j Textura/distribución del color ESPERADOS: Pelo terso, con distribución simétrica. INESPERADOS: Con puntas abiertas o quebradas. Áspero, seco y quebradizo. Excesivamente fino y sedoso. Palpe las arterias temporales Siga el recorrido de las arterias. INESPERADOS: Engrosamiento, dureza o sensibilidad dolorosa.
  • 68. CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 61 TÉCNIC A HALLAZGOS Ausculte las arterias temporales y sobre el cráneo y los ojos ESPERADOS: Ausencia de soplos. Examine las glándulas salivales j Simetría/tamaño Proceda a palpación si se observa asimetría. Pida al paciente que mantenga la boca abierta y presione el conducto salival para intentar extraer material. INESPERADOS: Asimetría o agrandamiento. Sensibilidad dolorosa. Ganglio aislado. CUELLO Examine el cuello j Simetría Examine en la posición habitual del cuello, en ligera hiperextensión y durante la deglución. Busque las referencias de los triángulos anterior y posterior. ESPERADOS: Simetría bilateral del esternocleidomastoideo y el trapecio. INESPERADOS: Asimetría, tortícolis, pterigium colli (cuello alado), exceso de pliegues posteriores, cuello inusualmente corto, distensión de la vena yugular, prominencia de las arterias carótidas o edema. j Tráquea Proceda a la inspección en la posición usual, en ligera hiperextensión y cuando el paciente deglute. ESPERADOS: Posición en la línea media. INESPERADOS: Masas. Evalúe la amplitud de movimientos Indique al paciente que realice movimientos de flexión, extensión, rotación y desplazamiento lateral de cabeza y cuello. ESPERADOS: Movimientos suaves. INESPERADOS: Dolor, mareo o limitación del movimiento.
  • 69. 62 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello TÉCNIC A HALLAZGOS Palpe el cuello j Tráquea Coloque los pulgares a ambos lados de la parte inferior del cuello y compare los espacios entre la tráquea y el esternocleidomastoideo en los dos lados. ESPERADOS: Posición en la línea media. INESPERADOS: Desviación a derecha o izquierda. j Hueso hioides/cartílagos tiroides y cricoides Durante la deglución. j Anillos cartilaginosos de la tráquea Durante la deglución. j Tirón traqueal Con el cuello del paciente extendido, palpe para detectar movimiento con los dedos índice y pulgar a cada lado de la tráquea, por debajo del istmo tiroideo. ESPERADOS: Tersos. Se mueven al deglutir. INESPERADOS: Sensible. ESPERADOS: Diferenciado. INESPERADOS: Sensible. INESPERADOS: Tirón sincrónico con el pulso. Palpe los ganglios linfáticos j Tamaño/consistencia, movilidad/condición INESPERADOS: Agrandados, apelmazados, sensibles, fijos, con sensación de calor. Palpe la glándula tiroides j Simetría Observe desde posiciones frontal y lateral mientras el paciente procede a realizar hiperextensión del cuello. A continuación, observe mientras traga agua con el cuello hiperextendido. INESPERADOS: Asimetría. Glándula tiroides agrandada y visible.
  • 70. CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 63 TÉCNIC A HALLAZGOS j Tamaño/forma configuración/ consistencia Colóquese delante o detrás del paciente. Explore al paciente con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante y hacia un lado. Palpe suavemente el istmo y los lóbulos laterales. Dele agua al paciente para facilitar la deglución. Por delante, explore el lóbulo izquierdo sentado a la izquierda del paciente y presionando la tráquea hacia la izquierda con el pulgar izquierdo. Coloque los tres dedos centrales sobre el lecho tiroideo, en posición inmediatamente medial al esternocleidomastoideo. Mantenga en posición los dedos cuando el paciente realice una nueva deglución y, a continuación, haga pasar la glándula bajo sus dedos. Repita la operación en el lado derecho. Si la glándula está agrandada, ausculte para detectar ruidos vasculares con la campana del estestoscopio. ESPERADOS: Lóbulos pequeños y lisos. La glándula se eleva libremente al deglutir. Lóbulo derecho hasta un 25% mayor que el izquierdo. Tejido firme y flexible. INESPERADOS: Ganglios sensibles y agrandados (lisos o irregulares, blandos o duros); tejido áspero; sensación «arenosa». INESPERADOS: Soplos.
  • 71. 64 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello AYUDAS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANOMALÍA DESCRIPCIÓN Mixedema Datos subjetivos: Deterioro cognitivo, actividad mental lenta, falta de concentración, pérdida de memoria a corto plazo, aislamiento social, retraso psicomotor, estado de ánimo deprimido y apatía. Datos objetivos: Piel opaca, hinchada, amarillenta. Pelo basto y ralo. Pérdida transitoria de las cejas. Edema periorbitario. Lengua prominente. Hipotiroidismo (v. tabla en pág. 68). Enfermedad de Graves Datos subjetivos: Síntomas de palpitaciones por hipotiroidismo, intolerancia al calor y pérdida de peso, apetito aumentado por la fatiga, taquicardia. Datos objetivos: Hipertrofia tiroidea difusa, hipertiroidismo. Alteraciones patológicas diversas: de tipo oftalmológico (ojos prominentes, retracción palpebral, expresión fija o de sobresalto), dermatológico (piel delgada y húmeda, pelo fino), musculoesquelético (debilidad muscular) o cardíaco (taquicardia) (v. tabla en pág. 68).
  • 72. CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 65 (Continúa) Cefaleas Característica Migraña clásica De rebote por fármacos En racimo Hipertensiva Por tensión muscular Arteritis temporal Lesión ocupante de espacio Las cefaleas son uno de los síntomas más frecuentes y, probablemente, una de las principales causas de automedicación. No siempre son benignas. Se ha de prestar atención a los antecedentes de cefaleas persistentes e intensas. En ocasiones, la causa subyacente puede ser una patología de potencial riesgo vital, como un tumor, y puede afectar a la vida diaria. La anamnesis es tan importante como la exploración física para detectar el origen de la cefalea. Los diferentes tipos pueden compararse en los términos siguientes. Edad de inicio Infancia Edad adulta Edad adulta Edad adulta Ancianidad Cualquiera Localización Unilateral o generalizada Holocraneal o difusa Unilateral Bilateral u occipital Unilateral o bilateral Unilateral o bilateral Localizada Duración De horas a días Horas De a 2 h Horas Horas o días Horas o días Frecuencia que aumenta rápidamente Momento del inicio Mañana o noche Previsiblemente comienza horas o días después de la administración de la última dosis del fármaco Nocturna Mañana Cualquier momento, generalmente al atardecer Cualquier momento Al despertar
  • 73. 66 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello Característica Migraña clásica De rebote por fármacos En racimo Hipertensiva Por tensión muscular Arteritis temporal Lesión ocupante de espacio Calidad del dolor Pulsante o palpitante Sordo o pulsante Intenso, urente, penetrante, fulminante Pulsante En banda, oprimente Pulsante Episodio prodró­ mico Cambios neurológicos difusos, cambio de personalidad, retención de líquidos, pérdida de apetito. Episodio neurológico bien definido, escotoma, afasia, hemianopsia, aura Uso diario de analgésicos Cambios de personalidad, trastornos del sueño Ninguno Ninguno Ninguno Agravada al toser o inclinarse hacia delante Episodio desenca­ denante Período menstrual, saltarse comidas, anticonceptivos, agotamiento por estrés Interrupción brusca del consumo de analgésicos Consumo de alcohol Ninguno Estrés, ataques de ira, bruxismo Ninguno Se desarrolla en relación temporal con la neoplasia Cefaleas (cont.)
  • 74. CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 67 Característica Migraña clásica De rebote por fármacos En racimo Hipertensiva Por tensión muscular Arteritis temporal Lesión ocupante de espacio Frecuencia Dos veces por semana Aumento gradual hasta ser diaria Varias veces por noche durante algunas noches y después remisión Diaria Diaria Diaria Progresiva Preferencia de sexo Mujeres Mujeres Hombres Igual Igual Igual Igual Otros síntomas Náuseas, vómitos Los medicamentos alternativos o preventivos no controlan la cefalea Aumento del lagrimeo, secreción nasal Suele remitir a medida que avanza el día Ninguno Ninguno Vómitos, confusión, hallazgos neurológicos anómalos, anomalías en la marcha, papiledema, nistagmo
  • 75. 68 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello Hipertiroidismo e hipotiroidismo Sistema o estructura afectada Hipertiroidismo Hipotiroidismo Constitucional   Preferencia de temperatura Clima frío Clima cálido Peso Pérdida Ganancia   Estado emocional Nervioso, fácilmente irritable, enérgico Letárgico, complaciente, desinteresado Pelo Fino, con pérdida de pelo; sin ondulación permanente Áspero, quebradizo Piel Tibia, delgada, con hiperpigmentación en los puntos de presión Áspera, escamosa, seca Uñas de las manos Finas y quebradizas; pueden presentar onicólisis Gruesas Ojos Proptosis bilateral o unilateral, retracción palpebral, visión doble Hinchazón en región periorbital Cuello Bocio, cambio de la talla del cuello en las prendas de vestir, dolor de tiroides Sin bocio Cardíaco Taquicardia, arritmia, palpitaciones Sin cambios percibidos Gastrointestinal Aumento de la frecuencia de las deposiciones; diarrea rara Estreñimiento Menstrual Flujo escaso, amenorrea Menorragia Neuromuscular Aumento de la debilidad, en especial en músculos proximales Letárgico, pero con fuerza muscular adecuada
  • 76. CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello 69 Variaciones pediátricas EXPLORACIÓN TÉCNIC A HALLAZGOS CABEZA Y CUELLO Palpe la cabeza y el cuello j Simetría En lactantes, transilumine el cráneo ESPERADOS: En lactantes y niños pequeños el perímetro craneal es 2 cm mayor que el torácico hasta los 2 años. INESPERADOS: Anillo de luz de más de 2 cm en la transiluminación. j Estado del cráneo ESPERADOS: En lactantes, fontanela superior cerrada a los 2 meses; fontanela anterior cerrada a los 18-24 meses. INESPERADOS: Blandura o depresiones; áreas hundidas; inflamación, abombamiento o depresión de las fontanelas. j Cuero cabelludo ESPERADOS: Movimiento libre. INESPERADOS: Fijación del cuero cabelludo, abombamiento lateral o a lo largo de la línea media. Percuta el cráneo ESPERADOS: El signo de Macewen, percusión próxima a la unión de los huesos frontal, temporal y parietal que produce una mayor resonancia, es fisiológico cuando las fontanelas están abiertas. INESPERADOS: El signo de Macewen puede indicar hidrocefalia, presencia de un absceso cerebral o aumento de la presión intracraneal tras el cierre de las fontanelas.
  • 77. 70 CAPÍTULO 6   Cabeza y cuello TÉCNIC A HALLAZGOS Ausculte las arterias temporales y sobre el cráneo y los ojos ESPERADOS: Los soplos son frecuentes en niños de hasta 5 años de edad. CUELLO Palpe la glándula tiroides j Simetría ESPERADOS: En niños, la glándula tiroides puede ser palpable. INESPERADOS: Sensibilidad dolorosa. MUESTRA DE DOCUMENTACIÓN Cabeza. Se mantiene erguida y en la línea media. Cráneo normocéfalo, simétrico, liso y sin deformidades. Rasgos faciales simétricos. Glándulas salivales no inflamadas ni sensibles. Pulsaciones de la arteria temporal visibles bilateralmente, suaves y no sensibles a la palpación. Sin soplos. Cuello. Tráquea en la línea media. Sin distensión venosa yugular (DVY) o prominencia de la arteria carótida. Tiroides palpable, firme, uniforme y no agrandado. Tiroides y cartílagos móviles al deglutir. Sin nódulos ni sensibilidad dolorosa. Sin soplos. Amplitud de movimientos (ADM) del cuello completa, sin molestias.
  • 78. 71 CAPÍTULO 7 Ojos EQUIPO © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos ◆ Tabla de Snellen o tarjetas Lea, «C» de Landolt o tabla HOTV ◆ Parche ocular, gasa o tarjeta opaca ◆ Tarjeta de visión cercana de Rosenbaum o de Jaeger ◆ Linterna de exploración ◆ Torunda de algodón ◆ Oftalmoscopio EXPLORACIÓN Indique al paciente que se siente o que permanezca de pie.
  • 79. 72 CAPÍTULO 7   Ojos TÉCNIC A HALLAZGOS PRUEBAS DE VISIÓN Mida la agudeza visual de cada ojo por separado j Visión lejana Utilice la tabla de Snellen, la «C» de Landolt o la tabla HOTV. Si realiza la prueba con lentes correctoras y sin ellas, efectúela en primer lugar sin lentes y registre las lecturas por separado. ESPERADOS: Visión 20/20, con lentes o sin ellas, para la visión lejana y cercana en cada ojo. INESPERADOS: Miopía, ambliopía o presbiopía. j Visión cercana Utilice la tarjeta de visión cercana. ESPERADOS: Visión 20/20. INESPERADOS: Campos de visión con limitación superior a los 50° para el temporal superior y 70° para el temporal inferior. j Visión periférica Valoración de campos visuales nasal, temporal, superior e inferior moviendo el dedo desde el exterior del campo hacia el interior. EXPLORACIÓN EXTERNA Examine las cejas j Tamaño/extensión ESPERADOS: Inusualmente finas si están depiladas. INESPERADOS: Extremo corto en el ángulo temporal. j Textura de pelo INESPERADOS: Grueso. Examine el área orbitaria INESPERADOS: Edema, hinchazón no relacionada con la edad o tejido flácido bajo la órbita. Xantelasma.
  • 80. CAPÍTULO 7   Ojos 73 TÉCNIC A HALLAZGOS Examine los párpados j Posición del párpado INESPERADOS: Ectropión o entropión. j Capacidad de apertura y cierre completos Examine con los ojos ligeramente cerrados, cerrados con fuerza y bien abiertos. ESPERADOS: El párpado superior cubre una porción del iris cuando está abierto. INESPERADOS: Fasciculaciones cuando está ligeramente cerrado. Ptosis. Lagoftalmía. j Borde del párpado INESPERADOS: Descamación, enrojecimiento o hinchazón. Orzuelos. j Pestañas ESPERADOS: Presentes en ambos párpados. Curvadas hacia fuera. Palpe los párpados INESPERADOS: Nódulos. Palpe el ojo ESPERADOS: Es posible empujarlo suavemente hacia el interior de la órbita sin ocasionar molestias. INESPERADOS: Firme y resistente a la palpación. Retire hacia abajo el párpado inferior y examine la conjuntiva y la esclerótica j Color Examine la conjuntiva tarsal superior sólo si sospecha de la presencia de un cuerpo extraño. ESPERADOS: Conjuntiva clara e inapreciable. Esclerótica blanca y visible por encima del iris sólo cuando los ojos están muy abiertos. INESPERADOS: Conjuntiva con eritema. Esclerótica amarillenta o verdosa. Esclerótica con pigmento oscuro, de color parduzco, anterior a la inserción del músculo recto medial. j Alteración INESPERADOS: Exudado. Terigión. Arco senil corneal u opacidades.