SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario: “Debates
Epistemológicos en el
campo Pedagógico”
Profesora a cargo: Ana Testa
Facultad de Filosofía y Humanidades – Maestría en
Pedagogía
2022
Estudiante: Carolina Vaccaro
Cohorte 2019
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página1
Introducción
El siguiente trabajo final, se enmarca en la consigna seleccionada para su elaboración los supuestos
interpretativos de la pedagogía diferencia de Meireu de su obra Frankenstein educador.
De acuerdo a esta selección es necesario que se tomen como primeras referencias, a qué se hace
alusión cuando abordamos lo llamado “supuestos interpretativos”. En este sentido, es preciso llevar a
cabo un recorrido por los aportes teórico – conceptuales de la “Hermenéutica”, a modo de
introducirnos en lo que más adelante, se planteará como nudo o análisis de la literatura de Meireu
mencionada más arriba.
¿Por qué es la Hermenéutica considerada como supuesto interpretativo?
Durante la segunda mitad del siglo XX, la Hermenéutica se posicionó como el pensamiento
preponderante que había generado la filosofía, es decir, si bien mucho tiempo atrás se pueden
encontrar vestigios de lo que se llama una teoría de la interpretación, ya en San Agustín y luego
también con el movimiento protestante, esto es un supuesto interpretativo de los textos sagrados, lo
que en la acepción clásica del término más adelante se marcó como una función normativa de la
hermenéutica. Lo que hizo preponderante a este tipo de pensamiento dentro de la filosofía, es que
viene a romper con el paradigma moderno de la razón, al pensar que colocaba como órgano principal
a esa razón.
Pero, ¿cómo rompe la hermenéutica con el paradigma moderno? La hermenéutica retoma el
lenguaje y lo pone en lugar de la razón, y pasa a ser ahora el nuevo logos, es decir, lo que hacen los
pensadores de esta filosofía es remantizar dicho logos, y entenderlo ahora como lenguaje, esto es,
dan un giro lingüístico. De esta manera, las palabras para los hermenéuticos son significados que se
adquieren a partir del uso dado, es así que lo que les interesa es lo que el lenguaje tiene de público y
no lo que tiene de privado. El precursor de esta última idea, es Ludwig Wittgenstein quien plantea
que lo importante no es el sentido de la acción sino el discurso; de sus aportes se puede comprender
que existen dos tipos de lenguajes, un lenguaje lógico o formal (del cual se ocupará la filosofía
analítica) y un lenguaje cotidiano o natural. Este último tipo de lenguaje se refiere a que el
significado de las palabras no es un espejo de las cosas, sino el uso cotidiano que hace la gente de las
mismas, entonces todo significado tiene que ver con una pragmática. El uso del lenguaje se
relaciona con el contexto donde se va a dar ese uso de palabras. En síntesis, para los hermenéuticos
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página2
la interpretación del mundo, es comprender que ese logos es discurso, entender al hombre dicen los
hermenéuticos, es entenderlo como lenguaje.
A partir de estas primeras referencias sobre la hermenéutica, la hipótesis que retomo de la
pedagogía diferenciada de Meireu para dar cuenta de los supuestos interpretativos, estudiados tanto
en el seminario como a través de la lectura de la bibliografía es:
La educación no puede ser nunca por entero una poiesis1 […] Reducir la educación a una
poiesis sería trabajar al sujeto educado como una “cosa” de la que podría decirse, antes de
empezar a educarla, qué debe ser y de qué modo exacto podrá verificarse si se corresponde con
lo proyectado.
Desarrollo
La literatura seleccionada “Frankenstein educador”, nos propone el mito de la educación como
fabricación, y es por ello que en la introducción al texto titulándolo “ginebrinos y ginebrinos”, el
pedagogo Meireu hace referencia a la posibilidad del encuentro de dos con ciudadanos de Ginebra,
dando paso a la comprensión del problema de la educación: búsqueda por parte de los educadores de
“construir un sujeto sumando conocimientos” (Meireu, 1998. P, 18). Relaciona la pedagogía con el
mito de Frankenstein:
Fabricación de un hombre: Víctor Frankenstein y otro ginebrino (S. XVIII) Jean Jacques Rousseau.
Frankenstein científico con confianza en el progreso de la técnica y de la evolución humana.
Rousseau, piensa que los progresos científicos aumentan la desigualdad y violencia entre los hombres y
tuvo una gran influencia sobre el pensamiento educativo.
Tomando estas diferencias entre los ginebrinos el autor, plantea que el educando, depende de la
educación y a su vez resiste al poder que se quiere ejercer sobre él, es decir, a que se quiera “hacer
algo” de él, educar sin cometer los errores de Víctor Frankenstein, así como nadie puede darse a sí
mismo la vida, tampoco puede darse la identidad. La identidad se construye a partir la introducción
del sujeto en el mundo, que ya existía y seguirá existiendo, esto es, el sujeto es introducido en él por
adultos que lo educan.
Meireu, describe así características propias del hombre: a) capacidad de aprendizaje, b) capacidad
de elegir (su voluntad), c) es dependiente, necesita que lo ayuden a estabilizar las capacidades
1 Proceso creativo.
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página3
mentales que le ayudarán a vivir en el mundo, d) necesita ser educado pero la educación no lo
determina, por ser libre. Y es justamente esta última característica, la que rompe con ese mito de la
educación como fabricación.
Dice el autor, el educador puede considerar al hombre que educa como un logro "su logro". Una
frase muy resonante y común de escuchar es, hoy "la educación es importante para nuestro futuro" y
en consecuencia, el rol del educador. El educador debe alejarse del determinismo, el fatalismo, ser
optimista con respecto a su labor y creer en la posibilidad de lograr algo con el educando. Haciendo
referencia a Hegel y lo alusivo a la relación “amo y esclavo”, establece que el educador no quiere
que el educando sea un producto pasivo, por el contrario, quiere que sea libre: “el educador quiere
`hacer al otro´, pero también quiere que el otro escape a su poder para que entonces pueda
adherirse a ese mismo poder libremente porque una adhesión forzada (…) no puede satisfacerle” (p,
35).
Meireu plantea así su propia visión de qué es educar, y dice es introducir en un universo cultural.
Lo cual conlleva a que la educación deba centrarse en la relación entre sujeto y el mundo humano
que lo acoge, no es solo desarrollar una inteligencia formal capaz de resolver problemas, es
“desarrollar una inteligencia histórica capaz de discernir en qué herencias culturales se está
inscrito” (p, 24 y 25). Y es que si se ignoraran los predecesores culturales, se podría caer en los
mismos errores o no comprender por qué son errores, así entiende el autor, que actualmente el
entorno cultural cambia radicalmente de una generación a otra.
De acuerdo a la introducción de este trabajo, los supuestos interpretativos que puedo retomar para
analizar la pedagogía diferenciada de Meireu, son los abordados por Gadamer, quien fuera parte del
pensamiento también de Heidegger, aunque no continúa con su hermenéutica existencial, lo que se
propuso con su texto Verdad y Método, fue desarrollar una mejor hermenéutica de las Ciencias del
Espíritu, diferente a la metodológica de Dilthey, ya que justamente lo que se planteó fue quitarle el
peso de lo metodológico. “Éste es de alguna manera el sentido del título de Verdad y método: la
verdad no es sólo cuestión de método. El método se funda en la distancia del que observa respecto
del objeto observado”. (Grondin, 2008. P, 72). De aquí, que este pensador tomará del humanismo, su
rasgo particular, que no tiene como perspectiva primera producir resultados objetivables y
mensurables, como es el caso en las ciencias metódicas de la naturaleza, por el contrario, confía en
contribuir a la formación y a la educación de los individuos desarrollando su capacidad de juicio. En
este ideal de formación, en el que se forma un sentido común, un sentido común a todos y un sentido
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página4
de lo que es común y justo, se produce un ascenso a lo universal, pero no a la manera de las leyes
científicas. Corresponde más bien a una superación de nuestra particularidad, que nos abre a otros
horizontes y que nos enseña a reconocer, humildemente, nuestra propia finitud2.
Teniendo en cuenta este supuesto interpretativo, Meireu plantea que no hay que confundir
educación con fabricación, de allí su descripción de las obras que retoma a modo de mitos;
Frankenstein nace bueno, como el hombre en "estado de naturaleza" de Rousseau, sus sentimientos
negativos se dan por incomprensión y abandono, se convierte en monstruo porque no fue educado.
Se comprende así, que es error pensar que el trabajo termina con la “fabricación”; y por ende el
error de los educadores que sostienen que la educación se limita a la poiesis.
Los supuestos entonces de Gadamer, a mi entender, plantean un proceso personal que sucede
internamente cuando ocurre la comprensión, desde la hermenéutica se admite el valor de los
presupuestos del intérprete como una contribución importante para la tarea comprensiva. En alusión
a esta afirmación, el pensador nos propone el modelo de arte como acontecimiento de la
comprensión, así establece que “[…] La experiencia de la verdad no depende por tanto, de mi
propia perspectiva, depende ante todo de la obra misma que me abre los ojos a aquello que es […]
no es la obra la que debe plegarse a mi perspectiva, sino, al contrario, es mi perspectiva la que debe
ensancharse, incluso metamorfosearse, en presencia de la obra […]” (Grondin, 2008. P, 76).
Concluyendo ideas, constatando la hipótesis.
La praxis nunca termina, dice Meireu, la poiesis se detiene en cuanto alcanza su objetivo y praxis –
continuidad, por lo cual, la educación no puede reducirse a la poiesis, considerando al sujeto educado
reducido a un resultado definitivo. La educación debe ser trabajada como praxis, al finalizar el
capítulo, el autor concluye en que la educación no puede ser prevista, siempre será un campo de
dificultades. “[…] Se puede huir hasta el fin, o como el Doctor Frankenstein aceptar la tarea […]”
En concordancia con lo anterior, se comprende lo establecido por el autor, el alumno es un sujeto,
sobre el cual no podemos ejercer un dominio total sin quitarle su característica esencial que es la
libertad. Por lo cual la educación, y por ende quienes somos educadores, debemos situarnos en que la
función es permitirle a ese sujeto que educamos, construirse a sí mismo como sujeto dentro del
mundo en el que habita, debemos también, renunciar a fabricar un ser que cumpla con nuestras
exigencias, subordinado a nuestra decisión y sin libertad, aceptando que lo que enseñamos no lo
2 Grondin, J. ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona, Herder, 2008. Página: 74.
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página5
haremos de forma mecánica, ya que es el sujeto quien debe reconstruir los saberes que les serán
útiles para su desarrollo, de allí lo que Meireu considera como una constatación, de que el
aprendizaje depende de la decisión personal del sujeto, y es esa decisión la que lo motiva a seguir
adelante, aunque existan dificultades. De esta manera dice, daremos paso a inscribir al sujeto, a su
autonomía dentro de la acción educativa, tomando como marco teórico la Pedagogía, asumiendo
como educadores el no “poder” sobre el otro.
Si en el principio retomé el giro lingüístico que llevan a cabo los hermenéuticos, fue porque lo
considero como el supuesto interpretativo de mi hipótesis, ya que, a mí parecer, en la hermenéutica
es muy importante el rol que desempeñan el lenguaje y la conciencia histórica en la
conceptualización de las “experiencias humanas básicas”. Lenguaje e historicidad son constitutivos
de la racionalidad.
Los prejuicios nos ofrecen la base para la precomprensión y permiten que nos situemos, de cara al
texto o discurso que nos interpela, con recursos que nos orientan y disponen en la práctica del
entender. Se constituyen en mediadores de nuestra relación con el mundo, en tanto nos proveen de
“perspectivas interpretativas” que al ser contrastadas con el objeto de interés, contribuyen a que la
comprensión logre definirse.
[SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO
PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022
Est
E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página6
Bibliografía
1. Grondin, J. ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona, Herder, 2008. Introducción y
Cap. V.
2. Meireu, P. Frankenstein educador, Barcelona, Edit Laertes, 1998. Primera parte.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo_final_Vaccaro_Carolina.docx

EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
eldzulum
 
Conceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieuConceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieu
noplihirsch
 
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABERDIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
Diego Fernando
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
imprepapty
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
BerthaTorres
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
Heriberto Cuentas
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Javier Ignacio Garcia Garcia
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
imprepapty
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
Enrique Solano
 
Ensayo hermeneutica
Ensayo hermeneuticaEnsayo hermeneutica
Ensayo hermeneutica
Docente
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
Isai Mtz
 
Aprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El AdultoAprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El Adulto
gjea
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
irenecmc
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
josemauriciosanchezb
 
Exposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistasExposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistas
Alfredo García Sastré
 
El lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicasEl lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicas
Patricia Oportus Arias
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
Sembrando Amor
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
María del Carmen Fernández Mejía
 
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierraDplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
juancarlosgallego
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
Francisca Lagunes Olivares
 

Similar a Trabajo_final_Vaccaro_Carolina.docx (20)

EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICAEPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
 
Conceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieuConceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieu
 
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABERDIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
El curriculum como praxis
El curriculum como praxisEl curriculum como praxis
El curriculum como praxis
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
 
Ensayo hermeneutica
Ensayo hermeneuticaEnsayo hermeneutica
Ensayo hermeneutica
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Aprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El AdultoAprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El Adulto
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
 
Exposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistasExposicion de las teorias constructivistas
Exposicion de las teorias constructivistas
 
El lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicasEl lenguaje y su bases neurologicas
El lenguaje y su bases neurologicas
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierraDplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
Dplfp gr6 modelo pedagógia de la liberación_25_06_11_luz myriam sierra
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Trabajo_final_Vaccaro_Carolina.docx

  • 1. Seminario: “Debates Epistemológicos en el campo Pedagógico” Profesora a cargo: Ana Testa Facultad de Filosofía y Humanidades – Maestría en Pedagogía 2022 Estudiante: Carolina Vaccaro Cohorte 2019
  • 2. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página1 Introducción El siguiente trabajo final, se enmarca en la consigna seleccionada para su elaboración los supuestos interpretativos de la pedagogía diferencia de Meireu de su obra Frankenstein educador. De acuerdo a esta selección es necesario que se tomen como primeras referencias, a qué se hace alusión cuando abordamos lo llamado “supuestos interpretativos”. En este sentido, es preciso llevar a cabo un recorrido por los aportes teórico – conceptuales de la “Hermenéutica”, a modo de introducirnos en lo que más adelante, se planteará como nudo o análisis de la literatura de Meireu mencionada más arriba. ¿Por qué es la Hermenéutica considerada como supuesto interpretativo? Durante la segunda mitad del siglo XX, la Hermenéutica se posicionó como el pensamiento preponderante que había generado la filosofía, es decir, si bien mucho tiempo atrás se pueden encontrar vestigios de lo que se llama una teoría de la interpretación, ya en San Agustín y luego también con el movimiento protestante, esto es un supuesto interpretativo de los textos sagrados, lo que en la acepción clásica del término más adelante se marcó como una función normativa de la hermenéutica. Lo que hizo preponderante a este tipo de pensamiento dentro de la filosofía, es que viene a romper con el paradigma moderno de la razón, al pensar que colocaba como órgano principal a esa razón. Pero, ¿cómo rompe la hermenéutica con el paradigma moderno? La hermenéutica retoma el lenguaje y lo pone en lugar de la razón, y pasa a ser ahora el nuevo logos, es decir, lo que hacen los pensadores de esta filosofía es remantizar dicho logos, y entenderlo ahora como lenguaje, esto es, dan un giro lingüístico. De esta manera, las palabras para los hermenéuticos son significados que se adquieren a partir del uso dado, es así que lo que les interesa es lo que el lenguaje tiene de público y no lo que tiene de privado. El precursor de esta última idea, es Ludwig Wittgenstein quien plantea que lo importante no es el sentido de la acción sino el discurso; de sus aportes se puede comprender que existen dos tipos de lenguajes, un lenguaje lógico o formal (del cual se ocupará la filosofía analítica) y un lenguaje cotidiano o natural. Este último tipo de lenguaje se refiere a que el significado de las palabras no es un espejo de las cosas, sino el uso cotidiano que hace la gente de las mismas, entonces todo significado tiene que ver con una pragmática. El uso del lenguaje se relaciona con el contexto donde se va a dar ese uso de palabras. En síntesis, para los hermenéuticos
  • 3. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página2 la interpretación del mundo, es comprender que ese logos es discurso, entender al hombre dicen los hermenéuticos, es entenderlo como lenguaje. A partir de estas primeras referencias sobre la hermenéutica, la hipótesis que retomo de la pedagogía diferenciada de Meireu para dar cuenta de los supuestos interpretativos, estudiados tanto en el seminario como a través de la lectura de la bibliografía es: La educación no puede ser nunca por entero una poiesis1 […] Reducir la educación a una poiesis sería trabajar al sujeto educado como una “cosa” de la que podría decirse, antes de empezar a educarla, qué debe ser y de qué modo exacto podrá verificarse si se corresponde con lo proyectado. Desarrollo La literatura seleccionada “Frankenstein educador”, nos propone el mito de la educación como fabricación, y es por ello que en la introducción al texto titulándolo “ginebrinos y ginebrinos”, el pedagogo Meireu hace referencia a la posibilidad del encuentro de dos con ciudadanos de Ginebra, dando paso a la comprensión del problema de la educación: búsqueda por parte de los educadores de “construir un sujeto sumando conocimientos” (Meireu, 1998. P, 18). Relaciona la pedagogía con el mito de Frankenstein: Fabricación de un hombre: Víctor Frankenstein y otro ginebrino (S. XVIII) Jean Jacques Rousseau. Frankenstein científico con confianza en el progreso de la técnica y de la evolución humana. Rousseau, piensa que los progresos científicos aumentan la desigualdad y violencia entre los hombres y tuvo una gran influencia sobre el pensamiento educativo. Tomando estas diferencias entre los ginebrinos el autor, plantea que el educando, depende de la educación y a su vez resiste al poder que se quiere ejercer sobre él, es decir, a que se quiera “hacer algo” de él, educar sin cometer los errores de Víctor Frankenstein, así como nadie puede darse a sí mismo la vida, tampoco puede darse la identidad. La identidad se construye a partir la introducción del sujeto en el mundo, que ya existía y seguirá existiendo, esto es, el sujeto es introducido en él por adultos que lo educan. Meireu, describe así características propias del hombre: a) capacidad de aprendizaje, b) capacidad de elegir (su voluntad), c) es dependiente, necesita que lo ayuden a estabilizar las capacidades 1 Proceso creativo.
  • 4. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página3 mentales que le ayudarán a vivir en el mundo, d) necesita ser educado pero la educación no lo determina, por ser libre. Y es justamente esta última característica, la que rompe con ese mito de la educación como fabricación. Dice el autor, el educador puede considerar al hombre que educa como un logro "su logro". Una frase muy resonante y común de escuchar es, hoy "la educación es importante para nuestro futuro" y en consecuencia, el rol del educador. El educador debe alejarse del determinismo, el fatalismo, ser optimista con respecto a su labor y creer en la posibilidad de lograr algo con el educando. Haciendo referencia a Hegel y lo alusivo a la relación “amo y esclavo”, establece que el educador no quiere que el educando sea un producto pasivo, por el contrario, quiere que sea libre: “el educador quiere `hacer al otro´, pero también quiere que el otro escape a su poder para que entonces pueda adherirse a ese mismo poder libremente porque una adhesión forzada (…) no puede satisfacerle” (p, 35). Meireu plantea así su propia visión de qué es educar, y dice es introducir en un universo cultural. Lo cual conlleva a que la educación deba centrarse en la relación entre sujeto y el mundo humano que lo acoge, no es solo desarrollar una inteligencia formal capaz de resolver problemas, es “desarrollar una inteligencia histórica capaz de discernir en qué herencias culturales se está inscrito” (p, 24 y 25). Y es que si se ignoraran los predecesores culturales, se podría caer en los mismos errores o no comprender por qué son errores, así entiende el autor, que actualmente el entorno cultural cambia radicalmente de una generación a otra. De acuerdo a la introducción de este trabajo, los supuestos interpretativos que puedo retomar para analizar la pedagogía diferenciada de Meireu, son los abordados por Gadamer, quien fuera parte del pensamiento también de Heidegger, aunque no continúa con su hermenéutica existencial, lo que se propuso con su texto Verdad y Método, fue desarrollar una mejor hermenéutica de las Ciencias del Espíritu, diferente a la metodológica de Dilthey, ya que justamente lo que se planteó fue quitarle el peso de lo metodológico. “Éste es de alguna manera el sentido del título de Verdad y método: la verdad no es sólo cuestión de método. El método se funda en la distancia del que observa respecto del objeto observado”. (Grondin, 2008. P, 72). De aquí, que este pensador tomará del humanismo, su rasgo particular, que no tiene como perspectiva primera producir resultados objetivables y mensurables, como es el caso en las ciencias metódicas de la naturaleza, por el contrario, confía en contribuir a la formación y a la educación de los individuos desarrollando su capacidad de juicio. En este ideal de formación, en el que se forma un sentido común, un sentido común a todos y un sentido
  • 5. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página4 de lo que es común y justo, se produce un ascenso a lo universal, pero no a la manera de las leyes científicas. Corresponde más bien a una superación de nuestra particularidad, que nos abre a otros horizontes y que nos enseña a reconocer, humildemente, nuestra propia finitud2. Teniendo en cuenta este supuesto interpretativo, Meireu plantea que no hay que confundir educación con fabricación, de allí su descripción de las obras que retoma a modo de mitos; Frankenstein nace bueno, como el hombre en "estado de naturaleza" de Rousseau, sus sentimientos negativos se dan por incomprensión y abandono, se convierte en monstruo porque no fue educado. Se comprende así, que es error pensar que el trabajo termina con la “fabricación”; y por ende el error de los educadores que sostienen que la educación se limita a la poiesis. Los supuestos entonces de Gadamer, a mi entender, plantean un proceso personal que sucede internamente cuando ocurre la comprensión, desde la hermenéutica se admite el valor de los presupuestos del intérprete como una contribución importante para la tarea comprensiva. En alusión a esta afirmación, el pensador nos propone el modelo de arte como acontecimiento de la comprensión, así establece que “[…] La experiencia de la verdad no depende por tanto, de mi propia perspectiva, depende ante todo de la obra misma que me abre los ojos a aquello que es […] no es la obra la que debe plegarse a mi perspectiva, sino, al contrario, es mi perspectiva la que debe ensancharse, incluso metamorfosearse, en presencia de la obra […]” (Grondin, 2008. P, 76). Concluyendo ideas, constatando la hipótesis. La praxis nunca termina, dice Meireu, la poiesis se detiene en cuanto alcanza su objetivo y praxis – continuidad, por lo cual, la educación no puede reducirse a la poiesis, considerando al sujeto educado reducido a un resultado definitivo. La educación debe ser trabajada como praxis, al finalizar el capítulo, el autor concluye en que la educación no puede ser prevista, siempre será un campo de dificultades. “[…] Se puede huir hasta el fin, o como el Doctor Frankenstein aceptar la tarea […]” En concordancia con lo anterior, se comprende lo establecido por el autor, el alumno es un sujeto, sobre el cual no podemos ejercer un dominio total sin quitarle su característica esencial que es la libertad. Por lo cual la educación, y por ende quienes somos educadores, debemos situarnos en que la función es permitirle a ese sujeto que educamos, construirse a sí mismo como sujeto dentro del mundo en el que habita, debemos también, renunciar a fabricar un ser que cumpla con nuestras exigencias, subordinado a nuestra decisión y sin libertad, aceptando que lo que enseñamos no lo 2 Grondin, J. ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona, Herder, 2008. Página: 74.
  • 6. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página5 haremos de forma mecánica, ya que es el sujeto quien debe reconstruir los saberes que les serán útiles para su desarrollo, de allí lo que Meireu considera como una constatación, de que el aprendizaje depende de la decisión personal del sujeto, y es esa decisión la que lo motiva a seguir adelante, aunque existan dificultades. De esta manera dice, daremos paso a inscribir al sujeto, a su autonomía dentro de la acción educativa, tomando como marco teórico la Pedagogía, asumiendo como educadores el no “poder” sobre el otro. Si en el principio retomé el giro lingüístico que llevan a cabo los hermenéuticos, fue porque lo considero como el supuesto interpretativo de mi hipótesis, ya que, a mí parecer, en la hermenéutica es muy importante el rol que desempeñan el lenguaje y la conciencia histórica en la conceptualización de las “experiencias humanas básicas”. Lenguaje e historicidad son constitutivos de la racionalidad. Los prejuicios nos ofrecen la base para la precomprensión y permiten que nos situemos, de cara al texto o discurso que nos interpela, con recursos que nos orientan y disponen en la práctica del entender. Se constituyen en mediadores de nuestra relación con el mundo, en tanto nos proveen de “perspectivas interpretativas” que al ser contrastadas con el objeto de interés, contribuyen a que la comprensión logre definirse.
  • 7. [SEMINARIO: “DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO”] 12 de abril de 2022 Est E s t u d i a n t e : C a r o l i n a V a c c a r o Página6 Bibliografía 1. Grondin, J. ¿Qué es la Hermenéutica? Barcelona, Herder, 2008. Introducción y Cap. V. 2. Meireu, P. Frankenstein educador, Barcelona, Edit Laertes, 1998. Primera parte.