SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTES DE LA PEDAGOGIA DEL TEXTO DESDE LAS DISCIPLINAS NO LINGÜISTICAS
CONTENIDO: Bibliografía Introducción Justificación Propuesta metodológica Conclusiones Comentario
Introducción: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
JUSTIFICACIÓN : ,[object Object]
1. Concepciones relevantes desde algunas teorías psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura. Los psicólogos Jean Piaget y Lev Vygotsky,  son los padres de la perspectiva constructivista, pero sus posiciones no son plenamente coincidentes. Los dos conciben al individuo como gestor de su conocimiento y reconocen a su actividad como la vía para construirlo, aunque sus puntos de vista se distancian en la importancia que le confieren a la interacción social.  “ El lenguaje integral supone muchas cosas diferentes para muchas personas diferentes; está lejos de ser un dogma que deba respetarse estrictamente. Es una manera de reunir una perspectiva acerca del lenguaje, del aprendizaje y de las personas, en particular la de dos grupos muy especiales de personas: niños y maestros”.  Kenneth Goodman
[object Object]
Por lo tanto, como se evidencia en estos planteamientos teóricos, la psicología aporta a la educación una serie de conocimientos entre ellos, el desarrollo evolutivo del niño y la interacción entre el aprendizaje y el desarrollo, fundamentos planteados por Piaget y Vigosky, respectivamente. Este marco teórico resulta de vital importancia ya que le concede relevancia, en el hecho pedagógico que sustentó, al docente en su rol protagónico en el proceso de enseñanza, ya que es él, el encargado de presentar un proyecto pedagógico acorde con estos principios, organizar un ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de sus aprendizajes, situación que ya ha sido evidenciada en la investigación Autobiografía y Lengua materna: una experiencia pedagógica (Murillo y Sandoval, 2003). En esta investigación  se  afirma  que:  el  docente,  se  construye  en  una  relación  triádica  de carácter dialógico e integral entre el estudiante y el docente. Es una relación triádica porque el sujeto que escribe  está en interacción consigo mismo, con el medio en el que coexiste y con la guía del profesor. De otra parte, otra teoría psicológica planteada desde el enfoque sociocultural y sustentada por Kenneth Goodman (Goodman,1986:35-46) a partir del lenguaje integral. Este autor plantea que el lenguaje integral está sustentado por cuatro pilares  humanístico-científicos:  una  sólida  teoría  del  aprendizaje,  una  teoría  del lenguaje, una perspectiva básica acerca de la enseñanza y del rol de los maestros y una concepción del currículum centrada en el lenguaje. A partir de sus planteamientos se  ha  presentado  el  proyecto  pedagógico,  El  cuento  infantil:  una  experiencia  de lenguaje integral, pero sobre todo, la necesidad de ampliar el campo epistemológico de los docentes ya que como afirma Goodman, (1986: 40) para realizar una tarea, en este caso emprender el desarrollo de un proyecto pedagógico, los docentes se nutren constantemente de un cuerpo científico de conocimiento, saben acerca del lenguaje, el aprendizaje, los niños, el currículum y la metodología; confían en su docencia y en su capacidad para tomar decisiones, porque confían en los fundamentos científico-humanísticos de su práctica.
[object Object]
Implicaciones ,[object Object],[object Object]
La enseñanza por medio de la resolución de problemas   Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”.  Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio. De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.
La enseñanza para promover el aprendizaje significativo Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.  En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:  Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.    Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.    Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos
La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples   La Teoría de las inteligencias múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales.  Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.
2. ¿Cómo se concibe el modelo pedagógico integrado? Es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores más relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el placer por los libros.  “ La vida cotidiana en el aula, los intereses propios de cada niño, los proyectos del curso, la presencia de la biblioteca de aula suscitan cada día el deseo y la necesidad de leer o producir  textos  variados:  cartas,  recetas,  afiches,  volantes,  avisos,  noticias,  cuentos, poemas, etc”. Josette Jolibert .
Con respecto a la integración dentro de una diferente área. Esta consiste en realizar diferentes prácticas comunicativas para desarrollar las habilidades del lenguaje, esto es: hablar, leer, escribir, realizar formas con papel, inventar nuevas formas, asimismo, relacionar las áreas del conocimiento entre sí y la escuela con el medio. Como lectura se pueden seleccionar cuentos clásicos, caricaturas, comics, para el Proyecto pedagógico, el cuento infantil y la escogencia de los mismos se hace a partir de la motivación inicial del estudiante-practicante y de las sugerencias hechas por los niños. Se pueden leer algunos cuentos de Oscar Wilde, Charles Perrault, Hans Christian Andersen, entre otros.  Las  acciones metodológicas que  surgen  de  esta  propuesta llevan  a  proponer estrategias pedagógicas que puedan ser desarrolladas en el aula. Se hace necesario pensar en que la eficiencia y la profundidad de los aprendizajes dependen del dominio que tienen los estudiantes sobre sus actividades: ¿cómo planear la ejecución de tareas, de actividades, de tiempo, espacios y recursos? Para dar respuestas a estas preguntas se considera relevante revisar el concepto de Proyecto pedagógico, los aportes de otras ciencias a la pedagogía y establecer finalmente la importancia de su implementación en el aula.
3. ¿Cómo se va de la teoría a la práctica a partir del proyecto de aula? Un ejemplo del trabajo consiste en que los niños tengan lecturas de sus cuentos favoritos conozcan a los personajes, ambientes, lugares donde se desarrollen y ellos por medio de las formas con papel les den vida a esos personajes, esta actividad la pueden desarrollar con niños y las niñas de nivel primario o secundario.  Las  sesiones  inician  con  la presentación de maquetas ya desarrolladas para una mejor interpretación de los estudiantes, seguida la de los niños y las niñas. Ésta se hace a partir de un gráfico que cada uno de ellos dibujan. Después se hace la presentación del Proyecto de aula, el cual se espera sea bien recibido ya que en su mayoría puede manifestar interés por la lectura de cuentos infantiles. “ Tenemos la sensación de que en las estructuras del cuento, el niño contempla las estructuras de su propia imaginación y que al mismo tiempo va construyéndolas, como instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de lo real”.   Gianni Rodari.
Ejemplos del proyecto  “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami”
Ejemplos del proyecto  “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami”
Cisne en origami Robot en origami Poliedro en origami
Desarrollo de la técnica de origami en la escuela
Desarrollo de la técnica de origami en la escuela
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
3. Con la puesta en marcha de este proyecto pedagógico se  pueden detectar los posibles problemas y dificultades observados en este micromundo que es su primera experiencia pedagógica, pero que de igual manera, le permite trazar nuevos caminos, emprender nuevos aciertos y por qué no desaciertos; ya que son estos últimos los  que determinarán los  nuevos derroteros a  seguir.  De otra parte, los docentes pueden constatan al diseñar un currículum, no es suficiente –desde la perspectiva del rol docente- reconocer que se aprende a leer leyendo (o a escribir escribiendo), es imprescindible además esclarecer qué es lo que se aprende cuando se lee o se escribe en clase, cuáles son los contenidos que se están enseñando y aprendiendo al leer o al escribir.   4. Los docentes, a través de este proyecto pedagógico:  “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami”   logra una experiencia de lenguaje integral, suscitando en sus pupilos la autonomía y creación de sus propios textos, es decir impulsan desde este espacio la formación de niños lectores y productores de textos.  
Comentario ,[object Object],[object Object],[object Object]
BIBLIOGRAFIA ARBOLEDA TORO, Rubén Darío. La Enseñanza Integrada. Una mirada hacia el Área Curricular de Lenguaje. Santa fé de Bogotá: INTERCONED Editores,1997. EDIVANDA MUGRABI. La pedagogía del Texto y la Enseñanza-aprendizaje de Lenguas Corporación Educativa CLEBA Medellín, 2002. GOODMAN, Kenneth. El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A., 1986.   LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. MURILLO F., Mary Edith y SANDOVAL P., Constanza Edy. Autobiografía y lengua materna: una experiencia pedagógica, Libro inédito, 2003. PIAGET, Jean. Estudios sobre lógica y psicología. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A., 1993. VIGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1996. I-Grafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADI_Bajt%C3%ADn  
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
gabitachica
 
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteMediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
gabitachica
 
Conceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieuConceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieu
noplihirsch
 
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
blanca magis rosas
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Manuel de Avila
 
Espacio y tiempo pedagógicos
Espacio y tiempo pedagógicosEspacio y tiempo pedagógicos
Espacio y tiempo pedagógicos
Eduardo Reyes
 
ACT1GBAN
ACT1GBANACT1GBAN
ACT1GBAN
anmg1114
 
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
guest691101
 
Capacitacion edominical
Capacitacion edominicalCapacitacion edominical
Capacitacion edominical
camaleonon
 
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabriaRel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
camiblancoa
 
El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógico
Eduardo Reyes
 
Quees elconstructivismo coll
Quees elconstructivismo collQuees elconstructivismo coll
Quees elconstructivismo coll
lupitaupaep
 
Técnicas de comunicación creativa en el aula materiales
Técnicas de comunicación creativa en el aula materialesTécnicas de comunicación creativa en el aula materiales
Técnicas de comunicación creativa en el aula materiales
Carlos Hoyos
 
Términos pedagogicos
Términos pedagogicosTérminos pedagogicos
Términos pedagogicos
sorbivi
 
Taller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolarTaller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolar
Inconforme Mente
 
Lect asigna distancia 1-modelos pedagógicos
Lect  asigna distancia 1-modelos pedagógicosLect  asigna distancia 1-modelos pedagógicos
Lect asigna distancia 1-modelos pedagógicos
jose sanots
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
 
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteMediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
 
Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010Proyecto curricular _lectura_2010
Proyecto curricular _lectura_2010
 
Conceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieuConceptopedagogia merieu
Conceptopedagogia merieu
 
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
Dialnet la comprensionlectoradesdeunaconcepciondidacticocog-4228654 (1)
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Espacio y tiempo pedagógicos
Espacio y tiempo pedagógicosEspacio y tiempo pedagógicos
Espacio y tiempo pedagógicos
 
ACT1GBAN
ACT1GBANACT1GBAN
ACT1GBAN
 
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
Miguel Calvillo Principios Generales Para Una EnseñAnza Por Competencia1
 
Capacitacion edominical
Capacitacion edominicalCapacitacion edominical
Capacitacion edominical
 
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabriaRel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
Rel. pedagogia y formacion por barahona, blanco, mellizo, hernandez, sanabria
 
El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógico
 
Quees elconstructivismo coll
Quees elconstructivismo collQuees elconstructivismo coll
Quees elconstructivismo coll
 
Técnicas de comunicación creativa en el aula materiales
Técnicas de comunicación creativa en el aula materialesTécnicas de comunicación creativa en el aula materiales
Técnicas de comunicación creativa en el aula materiales
 
Términos pedagogicos
Términos pedagogicosTérminos pedagogicos
Términos pedagogicos
 
Taller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolarTaller de aprendizaje escolar
Taller de aprendizaje escolar
 
Lect asigna distancia 1-modelos pedagógicos
Lect  asigna distancia 1-modelos pedagógicosLect  asigna distancia 1-modelos pedagógicos
Lect asigna distancia 1-modelos pedagógicos
 

Similar a Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas

Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
Joshua Guzmán
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Joshua Guzmán
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
coyote8989
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
coyote8989
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
juanestebanlopezagudelo
 
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
Daniela Agudelo Gutierrez
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1
victoria
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
natytolo1
 
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdfLa_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
VanessaRamrez37
 
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Practicaprofesional7
 
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.docLa_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
VanessaRamrez37
 
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdfIntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
TomasEyimi
 
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdfIntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
TomasEyimi
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
Carolina Saquicela R.
 
Imprimir de 13 a 44 y tapa.desbloqueado
Imprimir de 13 a 44  y tapa.desbloqueadoImprimir de 13 a 44  y tapa.desbloqueado
Imprimir de 13 a 44 y tapa.desbloqueado
Agustin Huaranca
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
jcaa2012
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
josemauriciosanchezb
 
Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]
Daniel Giunta
 
Aprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El AdultoAprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El Adulto
gjea
 

Similar a Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas (20)

Aportes de la Pedago
Aportes de la PedagoAportes de la Pedago
Aportes de la Pedago
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
 
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
 
Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1Esqueleto del proyecto1
Esqueleto del proyecto1
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
 
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdfLa_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos (1).pdf
 
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
 
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.docLa_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
La_filosofia_como_pedagogia_En_G_Hoyos.doc
 
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdfIntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural (1).pdf
 
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdfIntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
IntroducciC3B3n_a_la_AntropologC3ADa_Social_y_Cultural.pdf
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 
Imprimir de 13 a 44 y tapa.desbloqueado
Imprimir de 13 a 44  y tapa.desbloqueadoImprimir de 13 a 44  y tapa.desbloqueado
Imprimir de 13 a 44 y tapa.desbloqueado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las cienciasDidáctica en la enseñanza de las ciencias
Didáctica en la enseñanza de las ciencias
 
Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]Ppt6645.pptm [autoguardado]
Ppt6645.pptm [autoguardado]
 
Aprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El AdultoAprendizaje En El Adulto
Aprendizaje En El Adulto
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Aporte de la Pedagogía de Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas

  • 1. APORTES DE LA PEDAGOGIA DEL TEXTO DESDE LAS DISCIPLINAS NO LINGÜISTICAS
  • 2. CONTENIDO: Bibliografía Introducción Justificación Propuesta metodológica Conclusiones Comentario
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1. Concepciones relevantes desde algunas teorías psicológicas y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura. Los psicólogos Jean Piaget y Lev Vygotsky, son los padres de la perspectiva constructivista, pero sus posiciones no son plenamente coincidentes. Los dos conciben al individuo como gestor de su conocimiento y reconocen a su actividad como la vía para construirlo, aunque sus puntos de vista se distancian en la importancia que le confieren a la interacción social. “ El lenguaje integral supone muchas cosas diferentes para muchas personas diferentes; está lejos de ser un dogma que deba respetarse estrictamente. Es una manera de reunir una perspectiva acerca del lenguaje, del aprendizaje y de las personas, en particular la de dos grupos muy especiales de personas: niños y maestros”. Kenneth Goodman
  • 9.
  • 10. Por lo tanto, como se evidencia en estos planteamientos teóricos, la psicología aporta a la educación una serie de conocimientos entre ellos, el desarrollo evolutivo del niño y la interacción entre el aprendizaje y el desarrollo, fundamentos planteados por Piaget y Vigosky, respectivamente. Este marco teórico resulta de vital importancia ya que le concede relevancia, en el hecho pedagógico que sustentó, al docente en su rol protagónico en el proceso de enseñanza, ya que es él, el encargado de presentar un proyecto pedagógico acorde con estos principios, organizar un ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es a la vez el mediador de sus aprendizajes, situación que ya ha sido evidenciada en la investigación Autobiografía y Lengua materna: una experiencia pedagógica (Murillo y Sandoval, 2003). En esta investigación se afirma que: el docente, se construye en una relación triádica de carácter dialógico e integral entre el estudiante y el docente. Es una relación triádica porque el sujeto que escribe está en interacción consigo mismo, con el medio en el que coexiste y con la guía del profesor. De otra parte, otra teoría psicológica planteada desde el enfoque sociocultural y sustentada por Kenneth Goodman (Goodman,1986:35-46) a partir del lenguaje integral. Este autor plantea que el lenguaje integral está sustentado por cuatro pilares humanístico-científicos: una sólida teoría del aprendizaje, una teoría del lenguaje, una perspectiva básica acerca de la enseñanza y del rol de los maestros y una concepción del currículum centrada en el lenguaje. A partir de sus planteamientos se ha presentado el proyecto pedagógico, El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral, pero sobre todo, la necesidad de ampliar el campo epistemológico de los docentes ya que como afirma Goodman, (1986: 40) para realizar una tarea, en este caso emprender el desarrollo de un proyecto pedagógico, los docentes se nutren constantemente de un cuerpo científico de conocimiento, saben acerca del lenguaje, el aprendizaje, los niños, el currículum y la metodología; confían en su docencia y en su capacidad para tomar decisiones, porque confían en los fundamentos científico-humanísticos de su práctica.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La enseñanza por medio de la resolución de problemas   Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”. Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio. De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.
  • 14. La enseñanza para promover el aprendizaje significativo Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión. En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse: Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.   Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.   Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos
  • 15. La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples   La Teoría de las inteligencias múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales. Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.
  • 16. 2. ¿Cómo se concibe el modelo pedagógico integrado? Es importante señalar que los cuentos infantiles son los motivadores más relevantes en la etapa de adquisición de la lectura y la escritura, y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el placer por los libros. “ La vida cotidiana en el aula, los intereses propios de cada niño, los proyectos del curso, la presencia de la biblioteca de aula suscitan cada día el deseo y la necesidad de leer o producir textos variados: cartas, recetas, afiches, volantes, avisos, noticias, cuentos, poemas, etc”. Josette Jolibert .
  • 17. Con respecto a la integración dentro de una diferente área. Esta consiste en realizar diferentes prácticas comunicativas para desarrollar las habilidades del lenguaje, esto es: hablar, leer, escribir, realizar formas con papel, inventar nuevas formas, asimismo, relacionar las áreas del conocimiento entre sí y la escuela con el medio. Como lectura se pueden seleccionar cuentos clásicos, caricaturas, comics, para el Proyecto pedagógico, el cuento infantil y la escogencia de los mismos se hace a partir de la motivación inicial del estudiante-practicante y de las sugerencias hechas por los niños. Se pueden leer algunos cuentos de Oscar Wilde, Charles Perrault, Hans Christian Andersen, entre otros. Las acciones metodológicas que surgen de esta propuesta llevan a proponer estrategias pedagógicas que puedan ser desarrolladas en el aula. Se hace necesario pensar en que la eficiencia y la profundidad de los aprendizajes dependen del dominio que tienen los estudiantes sobre sus actividades: ¿cómo planear la ejecución de tareas, de actividades, de tiempo, espacios y recursos? Para dar respuestas a estas preguntas se considera relevante revisar el concepto de Proyecto pedagógico, los aportes de otras ciencias a la pedagogía y establecer finalmente la importancia de su implementación en el aula.
  • 18. 3. ¿Cómo se va de la teoría a la práctica a partir del proyecto de aula? Un ejemplo del trabajo consiste en que los niños tengan lecturas de sus cuentos favoritos conozcan a los personajes, ambientes, lugares donde se desarrollen y ellos por medio de las formas con papel les den vida a esos personajes, esta actividad la pueden desarrollar con niños y las niñas de nivel primario o secundario. Las sesiones inician con la presentación de maquetas ya desarrolladas para una mejor interpretación de los estudiantes, seguida la de los niños y las niñas. Ésta se hace a partir de un gráfico que cada uno de ellos dibujan. Después se hace la presentación del Proyecto de aula, el cual se espera sea bien recibido ya que en su mayoría puede manifestar interés por la lectura de cuentos infantiles. “ Tenemos la sensación de que en las estructuras del cuento, el niño contempla las estructuras de su propia imaginación y que al mismo tiempo va construyéndolas, como instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de lo real”. Gianni Rodari.
  • 19. Ejemplos del proyecto “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami”
  • 20. Ejemplos del proyecto “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami”
  • 21. Cisne en origami Robot en origami Poliedro en origami
  • 22. Desarrollo de la técnica de origami en la escuela
  • 23. Desarrollo de la técnica de origami en la escuela
  • 24.
  • 25. 3. Con la puesta en marcha de este proyecto pedagógico se pueden detectar los posibles problemas y dificultades observados en este micromundo que es su primera experiencia pedagógica, pero que de igual manera, le permite trazar nuevos caminos, emprender nuevos aciertos y por qué no desaciertos; ya que son estos últimos los que determinarán los nuevos derroteros a seguir. De otra parte, los docentes pueden constatan al diseñar un currículum, no es suficiente –desde la perspectiva del rol docente- reconocer que se aprende a leer leyendo (o a escribir escribiendo), es imprescindible además esclarecer qué es lo que se aprende cuando se lee o se escribe en clase, cuáles son los contenidos que se están enseñando y aprendiendo al leer o al escribir.   4. Los docentes, a través de este proyecto pedagógico: “El cuento como contexto para explorar la Geometria con el Origami” logra una experiencia de lenguaje integral, suscitando en sus pupilos la autonomía y creación de sus propios textos, es decir impulsan desde este espacio la formación de niños lectores y productores de textos.  
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFIA ARBOLEDA TORO, Rubén Darío. La Enseñanza Integrada. Una mirada hacia el Área Curricular de Lenguaje. Santa fé de Bogotá: INTERCONED Editores,1997. EDIVANDA MUGRABI. La pedagogía del Texto y la Enseñanza-aprendizaje de Lenguas Corporación Educativa CLEBA Medellín, 2002. GOODMAN, Kenneth. El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A., 1986.   LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. MURILLO F., Mary Edith y SANDOVAL P., Constanza Edy. Autobiografía y lengua materna: una experiencia pedagógica, Libro inédito, 2003. PIAGET, Jean. Estudios sobre lógica y psicología. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A., 1993. VIGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, 1996. I-Grafia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADI_Bajt%C3%ADn  
  • 28. Gracias por su atención!