SlideShare una empresa de Scribd logo
Transformadores
Cristian Cruz Pérez Águila, Jordi Solís López, Omar Vázquez Rueda, Daniel Hernández
Rivera, Gerardo Roldan Trujillo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
Los transformadores tienen una gran importancia por sus aplicaciones industriales, en el
presente trabajo se hace un análisis de su funcionamiento, comparándolo con el modelo
ideal de un transformador. La ley de inducción de Faraday nos ayuda a comprender el
funcionamiento de un transformador, así como las distintas clases de transformadores.
Palabras clave: Transformador, Ley de Inducción de Faraday.
Introducción
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto
nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción
electromagnética. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas
entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado bien sea de hierro dulce o de láminas
apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las
bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario",
de menor tensión que el secundario.
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, circulará por éste
una corriente alterna que creará a su vez un campo magnético variable. Este campo
magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de una fuerza
electromotriz en los extremos del devanado secundario.
La relación de transformación nos indica el aumento o decremento que sufre el valor de la
tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, por cada volt de
entrada cuantos volts hay en la salida del transformador.
La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Vp), la aplicad al devanado primario y
la fuerza electromotriz inducida (Vs), la obtenida en el secundario, es directamente
proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns).
La razón de transformación de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado
secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de
vueltas del secundario es el triple del primerio, en el secundario habrá el triple de tensión
(en un transformador ideal), es decir:
𝑁 𝑝
𝑁𝑠
=
𝑉𝑃
𝑉𝑠
Los transformadores se utilizan en la red de transporte de energía eléctrica, al poder
efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las
pérdidas por efecto Joule (calentamiento de conductores) y se minimiza el costo de los
conductores. A continuación se presenta el diagrama de un transformador:
Figura 1. Transformador ideal (dos bobinas devanadas en un núcleo de hierro) en un circuito de
transformación básico. Un generador de CA produce corriente en la bobina de la izquierda. La bobina de la
derecha está conectada a la carga resistiva R cuando se cierra el interruptor S.
Existen dos clases principales de transformadores, los transformadores elevadores cuya
finalidad es producir un potencial mayor en la bobina secundaria que el que produce
campo magnético en la bobina primaria, y los transformadores reductores cuyo propósito
es producir un potencial menor en la bobina secundaria que el que entra en la bobina
primaria.
La Ley de Inducción de Faraday
La ley de inducción de Faraday fue descubierta casi al mismo tiempo por Michael Faraday
y por Joseph Henry (1831). Los experimentos que ellos realizaron se pueden resumir como
sigue:
Si por una bobina conectada a un amperímetro (pero no a una batería) se desplaza un
imán de barra, se observa que el amperímetro registra una corriente.
Cuanto más aprisa se mueve el imán, mayor es la lectura registrada, la lectura es
independiente de quien se mueve el imán o la bobina.
Lo que induce la fem en la bobina, es el cambio en el número de líneas de campo
magnético que pasan a través de un circuito cerrado. Más exactamente, lo que determina
la fem es la velocidad de cambio en el número de líneas de campo que pasan a través de
la bobina.
Desarrollo Experimental
El desarrollo experimental de esta práctica es muy sencillo, utilizamos bobinas de 200,
400, 800, 1600, 3200 espiras, una interface conectada a una computadora (el programa
utilizado fue Data Studio), así como un núcleo de hierro para colocar las bobinas,
resistencias de 10, 100 y 1000 Ω y dos amperímetros.
Es importante hacer varias consideraciones como que la fuente conectada debe ser de
corriente alterna, de lo contrario el campo magnético producido en la bobina primaria
será constante en el tiempo y no induciría corriente en la bobina secundaria.
Primera Parte
En la primera parte se formaron transformadores uniendo dos bobinas al núcleo, una de
ellas primaria y otra secundaria, posteriormente se cambiaba alguna de ellas para obtener
un transformador diferente. Obviamente la bobina primaria conectada a una fuente de
corriente alterna y un amperímetro (con la interface) y la bobina secundaria únicamente a
un amperímetro (con la interface), gracias a que se utilizó la interface fue posible registrar
mediciones en intervalos de tiempo muy cortos y con bastante precisión, como se puede
ver a continuación:
Figura 2. Esquema de transformador:2 bobinas unidas medianteun núcleo de material ferromagnético, una
de ellas conectada a una fuente de corriente alterna (primaria) y la otra a un amperímetro (secundaria).
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Tiempo (s) Transformador 1: Np=400,Ns=200 Transformador 2: Np=400, Ns=800
Voltaje (V)+-0.0005V Voltaje (V)+-0.0005V
Primaria Secundaria Primaria Secundaria
0 -2.7003 0.9619 -1.4405 1.8262
2.00E-04 -2.7198 0.9961 -1.6846 2.2315
4.00E-04 -2.6612 0.9961 -2.0118 2.6075
6.00E-04 -2.7296 1.0059 -2.295 2.9298
8.00E-04 -2.7638 0.9912 -2.3634 3.2618
0.001 -2.5684 0.9571 -2.5245 3.5108
0.0012 -2.4122 0.9522 -2.6173 3.7501
0.0014 -2.2559 0.8741 -2.7686 3.8917
0.0016 -2.0313 0.752 -2.8126 3.9698
0.0018 -1.792 0.6641 -2.7149 4.0089
0.002 -1.4844 0.5957 -2.6759 3.9015
0.0022 -1.2745 0.4443 -2.588 3.7794
0.0024 -0.8594 0.332 -2.4512 3.6378
0.0026 -0.4883 0.1904 -2.3145 3.379
0.0028 -0.2637 0.0732 -2.1192 3.0567
0.003 0.0391 -0.083 -1.8311 2.6954
0.0032 0.4736 -0.1465 -1.6407 2.2803
0.0034 0.7862 -0.2686 -1.211 1.8213
0.0036 1.0791 -0.3565 -0.9375 1.3379
0.0038 1.4698 -0.4883 -0.625 0.8545
0.004 1.6407 -0.586 -0.3662 0.3223
0.0042 1.8653 -0.6543 0.1074 -0.0928
0.0044 2.1632 -0.7617 0.4151 -0.5811
0.0046 2.3341 -0.8594 0.7422 -0.9619
0.0048 2.5684 -0.9229 0.9326 -1.4209
0.005 2.6319 -0.9375 1.2696 -1.8116
0.0052 2.6466 -0.9815 1.626 -2.2315
0.0054 2.6905 -1.0059 1.7774 -2.6124
0.0056 2.5782 -0.9961 2.0362 -2.9737
0.0058 2.6124 -0.918 2.2852 -3.2765
0.006 2.5001 -0.9522 2.6612 -3.545
0.0062 2.3585 -0.8936 2.7442 -3.7648
0.0064 2.2657 -0.8741 2.5684 -3.921
0.0066 1.9092 -0.7471 2.671 -4.004
0.0068 1.7286 -0.6641 2.7442 -4.0138
0.007 1.46 -0.5567 2.71 -3.9552
0.0072 1.1182 -0.4443 2.7052 -3.8429
0.0074 0.9375 -0.3027 2.4219 -3.6525
0.0076 0.5469 -0.1856 2.2266 -3.379
0.0078 0.2002 -0.0439 2.0606 -3.0567
0.008 -0.1416 0.0684 1.7432 -2.6807
0.0082 -0.4785 0.1611 1.5479 -2.2315
0.0084 -0.8203 0.2686 1.1573 -1.8067
0.0086 -1.2891 0.3662 0.9571 -1.3135
0.0088 -1.5772 0.4688 0.459 -0.8008
0.009 -1.8262 0.5811 0.2734 -0.3125
0.0092 -1.9532 0.669 -0.0928 0.1514
0.0094 -2.1973 0.7569 -0.4248 0.5664
0.0096 -2.3682 0.835 -0.791 1.001
0.0098 -2.4952 0.9033 -1.1573 1.4063
0.01 -2.5587 0.9717 -1.4112 1.8213
0.0102 -2.7589 0.9864 -1.6846 2.2169
0.0104 -2.7442 1.0108 -1.8897 2.6173
0.0106 -2.7491 1.0059 -2.2217 2.964
0.0108 -2.5831 0.9864 -2.3585 3.2667
0.011 -2.4757 0.9717 -2.5391 3.5401
0.0112 -2.4415 0.9131 -2.6466 3.7403
0.0114 -2.3145 0.8399 -2.7345 3.8917
0.0116 -2.0362 0.7569 -2.6905 3.9845
0.0118 -1.8116 0.6641 -2.7589 3.9991
0.012 -1.2989 0.5762 -2.6075 3.9454
0.0122 -1.1914 0.4395 -2.5782 3.8185
0.0124 -0.918 0.3516 -2.4854 3.6329
0.0126 -0.542 0.21 -2.2217 3.3692
0.0128 0.0195 0.0684 -2.1192 3.0519
0.013 0.1123 -0.0635 -1.7725 2.6759
0.0132 0.4541 -0.166 -1.6016 2.2706
0.0134 0.7813 -0.2441 -1.3184 1.8213
0.0136 1.0254 -0.3662 -0.8448 1.3282
0.0138 1.3672 -0.4736 -0.6885 0.835
0.014 1.6163 -0.6006 -0.2881 0.3272
0.0142 1.9288 -0.6494 -0.0195 -0.1367
0.0144 2.0997 -0.7617 0.3516 -0.5762
0.0146 2.4219 -0.8106 0.7227 -0.9912
0.0148 2.5636 -0.9033 1.0059 -1.4014
0.015 2.5001 -0.9571 1.1719 -1.8165
0.0152 2.7491 -0.9912 1.6358 -2.212
0.0154 2.6856 -0.9912 1.8458 -2.5929
0.0156 2.7393 -1.0059 1.8653 -2.9591
0.0158 2.6368 -0.9864 2.0801 -3.2667
0.016 2.5147 -0.9766 2.4757 -3.5353
0.0162 2.3096 -0.9033 2.4854 -3.7648
0.0164 2.2657 -0.8203 2.6612 -3.9064
0.0166 1.9874 -0.7569 2.6417 -3.9845
0.0168 1.7579 -0.6592 2.7052 -4.0187
0.017 1.3868 -0.5469 2.6222 -3.9405
0.0172 1.1866 -0.4248 2.5294 -3.8478
0.0174 0.9033 -0.3174 2.4122 -3.7111
0.0176 0.708 -0.1953 2.2315 -3.379
0.0178 0.1953 -0.0635 1.9532 -3.047
0.018 -0.166 0.0537 1.8555 -2.6759
0.0182 -0.4151 0.166 1.7188 -2.2315
0.0184 -0.7959 0.2881 1.2305 -1.8067
0.0186 -1.1475 0.3711 0.9278 -1.3233
0.0188 -1.46 0.4736 0.5518 -0.8106
0.019 -1.6944 0.5811 0.2149 -0.2979
0.0192 -1.9678 0.669 -0.1025 0.1807
Tabla 1. Potencial en los Transformadores vs tiempo
Las siguientes gráficas nos muestran mejor el comportamiento de los dos tipos de
transformadores:
Gráfica 1. En esta gráfica podemos ver el comportamiento de un transformador reductor.
Gráfica 2. En esta gráfica podemos ver el comportamiento de un transformador elevador.
En la siguiente gráfica se puede apreciar el efecto Joule, en un transformador formado por
dos bobinas iguales de 400 espiras: Para un transformador ideal los voltajes en ambas
bobinas deben ser iguales.
Gráfica 3. En esta gráfica podemos ver el efecto Joule, la Amplitud en la bobina secundaria es menor debido
a que parte de la energía se pierde en forma de calor en los conductores.
Segunda Parte
La segunda parte consistió en construir transformadores combinando las bobinas:
Figura 3. Combinación de bobinas para formar un transformador
Con esto se pudieron formar diversos transformadores, y en cada caso el transformador
resultante era elevador si el número de espiras totales en la bobina secundaria era mayor
que el número total de espiras en la bobina primaria, y era reductor si ocurría lo contrario.
Gráfica 4. Transformador formado al combinar más de dos bobinas.
Al formar las distintas combinaciones, también se cambió el núcleo, con lo que se pudo
observar que si afecta la eficiencia del transformador, ya que con el núcleo completo el
voltaje de la bobina secundaria es mayor que con la mitad del núcleo, a su vez mayor al
del caso sin núcleo.
Tercera Parte
Finalmente al transformador se la conecto una resistencia, esto se hizo en el circuito
secundario, y se midió la corriente y el potencial en ambas bobinas de un transformador
reductor con bobinas de 400 y 200 espiras, se efectuaron las mediciones para tres
distintas resistencias:
Figura 4. Combinación de bobinas para formar un transformador con una resistencia conectada en el
circuito secundario.
Bobina Primaria Bobina Secundaria
Resistencia (Ω)
+- 0.5 Ω
Corriente (mA)
+- 0.05 mA
Voltaje (V)
+-0.005 V
Corriente (µA)
+- 0.05 µA
Voltaje (V)
+- 0.005 V
10 19.28 6 633.3 0.187
100 19.64 6 620.2 1.918
1000 19.69 6 481.1 1.925
Tabla 2. Corriente y potencial en transformador al conectar una resistencia en el circuito secundario.
Podemos darnos cuenta por los resultados registrados en la tabla que al aumentar la
resistencia la corriente inducida en la bobina secundaria disminuye, en cambio el
potencial en dicha bobina aumenta.
Conclusión:
Los transformadores tienen una gran importancia por sus aplicaciones, los dos tipos
principales de transformadores son elevadores y reductores, el primero tiene un potencial
mayor en la bobina secundaria y el segundo tiene un potencial mayor en la bobina
primaria, también pudimos darnos cuenta que el efecto Joule si produce una pérdida de
energía significativa y esto afecta la eficiencia de los transformadores, incluso los núcleos
generalmente están formados por materiales laminados precisamente para contrarrestar
el efecto Joule.
Como lo indican todos los resultados la eficiencia y tipo de transformador depende del
número de espiras que tenga en las bobinas primaria y secundaria, así como de la
resistencia de propia de cada circuito o alguna adicional, que constituye otro elemento
para poder construir el transformador que mejor satisfaga nuestras necesidades.
Bibliografía:
Halliday David, Resnick Robert, Walker Jane, Fundamentos de Física, sexta edición, grupo
editorial Patria, México, 2008.
http//:www.wiki.transformador%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.htm
Tipenns Paul E., física Conceptos y Aplicaciones, Séptima edición, Mc Graw Hill, México,
2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1er lab mak elec
1er lab mak elec1er lab mak elec
1er lab mak elec
12q1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
luigi vil
 
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagneticaGuillermo Quintero
 
3 el arco electrico
3 el arco electrico3 el arco electrico
3 el arco electricokortizeg
 
Transformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel MachadoTransformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel Machado
ManuelMachado01
 
Trabajo práctico de electrotecnia final-
Trabajo práctico de electrotecnia final-Trabajo práctico de electrotecnia final-
Trabajo práctico de electrotecnia final-matiasbernacki
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
davidyambay
 
Electrotecnia practico 2014
Electrotecnia practico 2014Electrotecnia practico 2014
Electrotecnia practico 2014
Nahuel Ibarra
 
Informe - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dcInforme - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dc
Harold Medina
 
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)Oscar Morales
 
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)Oscar Morales
 
Extra clase de control de maquinas
Extra clase de control de maquinas Extra clase de control de maquinas
Extra clase de control de maquinas
Jorge Rivera
 
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...Marvin Daniel Arley Castro
 
Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán
Harold Medina
 
Mapa conceptual sobre los galvanometros
Mapa conceptual sobre los galvanometrosMapa conceptual sobre los galvanometros
Mapa conceptual sobre los galvanometros
Glenkenthon
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
2) leyes fundamentales de la corriente continua
2) leyes fundamentales de la corriente continua2) leyes fundamentales de la corriente continua
2) leyes fundamentales de la corriente continua
Miguel Angel Sejas Villarroel
 
Joel galvanometro y ejercicios
Joel galvanometro y ejerciciosJoel galvanometro y ejercicios
Joel galvanometro y ejercicios
saiautsiutajs san felipe
 

La actualidad más candente (20)

1er lab mak elec
1er lab mak elec1er lab mak elec
1er lab mak elec
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
 
3 el arco electrico
3 el arco electrico3 el arco electrico
3 el arco electrico
 
Transformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel MachadoTransformadores Manuel Machado
Transformadores Manuel Machado
 
Trabajo práctico de electrotecnia final-
Trabajo práctico de electrotecnia final-Trabajo práctico de electrotecnia final-
Trabajo práctico de electrotecnia final-
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
 
Electrotecnia practico 2014
Electrotecnia practico 2014Electrotecnia practico 2014
Electrotecnia practico 2014
 
Informe - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dcInforme - Motor electrico casero dc
Informe - Motor electrico casero dc
 
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Ante proyecto)
 
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)
Principio de Funcionamiento del Motor Eléctrico (Proyecto)
 
Extra clase de control de maquinas
Extra clase de control de maquinas Extra clase de control de maquinas
Extra clase de control de maquinas
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...
Informe final del proyecto del principio de funcionamiento de una maquina ele...
 
Inducción electromagnetica
Inducción electromagneticaInducción electromagnetica
Inducción electromagnetica
 
Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán Informe IEEE. Electroimán
Informe IEEE. Electroimán
 
Mapa conceptual sobre los galvanometros
Mapa conceptual sobre los galvanometrosMapa conceptual sobre los galvanometros
Mapa conceptual sobre los galvanometros
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
2) leyes fundamentales de la corriente continua
2) leyes fundamentales de la corriente continua2) leyes fundamentales de la corriente continua
2) leyes fundamentales de la corriente continua
 
Joel galvanometro y ejercicios
Joel galvanometro y ejerciciosJoel galvanometro y ejercicios
Joel galvanometro y ejercicios
 

Similar a Transformadores

CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docxCUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
Especialidad Indus
 
The influence of technology in today's society
The influence of technology in today's societyThe influence of technology in today's society
The influence of technology in today's society
Alvi Vargas
 
Propuesta de Empresa
Propuesta de EmpresaPropuesta de Empresa
Propuesta de Empresa
Alvi Vargas
 
Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5Jesus Bastidas
 
Generadores Electricos
Generadores ElectricosGeneradores Electricos
Generadores Electricos
Milciades Patiño Rodriguez
 
Informe01
Informe01Informe01
Informe01
Hola Carlos
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Wavex
 
1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricasluis alberto soto
 
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnética
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnéticaGeneración de corriente eléctrica a través de inducción magnética
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnética
Madelyne Velasco
 
Pronto
ProntoPronto
bobina y condensador
bobina y condensadorbobina y condensador
bobina y condensador
Veronica Blasco Torres
 
Curvas de magnetizacion del transformador
Curvas de magnetizacion del transformadorCurvas de magnetizacion del transformador
Curvas de magnetizacion del transformador
Xiomara Quintero
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
guest9a3b81
 
Inducción electromagnética - EET 3132
Inducción electromagnética - EET 3132Inducción electromagnética - EET 3132
Inducción electromagnética - EET 3132
Pauliita Acoosta
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
Pauliita Acoosta
 
Transformadores tecnología eléctrica
Transformadores tecnología eléctricaTransformadores tecnología eléctrica
Transformadores tecnología eléctricaanasrojas
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Paqui101
 

Similar a Transformadores (20)

CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docxCUADERNILLO  1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
CUADERNILLO 1-2-AUTOMATISMO-TRANSFORMADOR-2023.docx
 
The influence of technology in today's society
The influence of technology in today's societyThe influence of technology in today's society
The influence of technology in today's society
 
Propuesta de Empresa
Propuesta de EmpresaPropuesta de Empresa
Propuesta de Empresa
 
Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5Flor villa asignacion 5
Flor villa asignacion 5
 
Generadores Electricos
Generadores ElectricosGeneradores Electricos
Generadores Electricos
 
Informe01
Informe01Informe01
Informe01
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Carlos Suros Transformadores
Carlos Suros TransformadoresCarlos Suros Transformadores
Carlos Suros Transformadores
 
1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnética
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnéticaGeneración de corriente eléctrica a través de inducción magnética
Generación de corriente eléctrica a través de inducción magnética
 
Pronto
ProntoPronto
Pronto
 
Maqui elect.
Maqui elect.Maqui elect.
Maqui elect.
 
bobina y condensador
bobina y condensadorbobina y condensador
bobina y condensador
 
Curvas de magnetizacion del transformador
Curvas de magnetizacion del transformadorCurvas de magnetizacion del transformador
Curvas de magnetizacion del transformador
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Inducción electromagnética - EET 3132
Inducción electromagnética - EET 3132Inducción electromagnética - EET 3132
Inducción electromagnética - EET 3132
 
Inducción electromagnética
Inducción electromagnéticaInducción electromagnética
Inducción electromagnética
 
Transformadores tecnología eléctrica
Transformadores tecnología eléctricaTransformadores tecnología eléctrica
Transformadores tecnología eléctrica
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Transformadores

  • 1. Transformadores Cristian Cruz Pérez Águila, Jordi Solís López, Omar Vázquez Rueda, Daniel Hernández Rivera, Gerardo Roldan Trujillo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Resumen Los transformadores tienen una gran importancia por sus aplicaciones industriales, en el presente trabajo se hace un análisis de su funcionamiento, comparándolo con el modelo ideal de un transformador. La ley de inducción de Faraday nos ayuda a comprender el funcionamiento de un transformador, así como las distintas clases de transformadores. Palabras clave: Transformador, Ley de Inducción de Faraday. Introducción El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción electromagnética. Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado bien sea de hierro dulce o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario. Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, circulará por éste una corriente alterna que creará a su vez un campo magnético variable. Este campo magnético variable originará, por inducción electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario. La relación de transformación nos indica el aumento o decremento que sufre el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, por cada volt de entrada cuantos volts hay en la salida del transformador.
  • 2. La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Vp), la aplicad al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Vs), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns). La razón de transformación de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primerio, en el secundario habrá el triple de tensión (en un transformador ideal), es decir: 𝑁 𝑝 𝑁𝑠 = 𝑉𝑃 𝑉𝑠 Los transformadores se utilizan en la red de transporte de energía eléctrica, al poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las pérdidas por efecto Joule (calentamiento de conductores) y se minimiza el costo de los conductores. A continuación se presenta el diagrama de un transformador: Figura 1. Transformador ideal (dos bobinas devanadas en un núcleo de hierro) en un circuito de transformación básico. Un generador de CA produce corriente en la bobina de la izquierda. La bobina de la derecha está conectada a la carga resistiva R cuando se cierra el interruptor S. Existen dos clases principales de transformadores, los transformadores elevadores cuya finalidad es producir un potencial mayor en la bobina secundaria que el que produce campo magnético en la bobina primaria, y los transformadores reductores cuyo propósito
  • 3. es producir un potencial menor en la bobina secundaria que el que entra en la bobina primaria. La Ley de Inducción de Faraday La ley de inducción de Faraday fue descubierta casi al mismo tiempo por Michael Faraday y por Joseph Henry (1831). Los experimentos que ellos realizaron se pueden resumir como sigue: Si por una bobina conectada a un amperímetro (pero no a una batería) se desplaza un imán de barra, se observa que el amperímetro registra una corriente. Cuanto más aprisa se mueve el imán, mayor es la lectura registrada, la lectura es independiente de quien se mueve el imán o la bobina. Lo que induce la fem en la bobina, es el cambio en el número de líneas de campo magnético que pasan a través de un circuito cerrado. Más exactamente, lo que determina la fem es la velocidad de cambio en el número de líneas de campo que pasan a través de la bobina. Desarrollo Experimental El desarrollo experimental de esta práctica es muy sencillo, utilizamos bobinas de 200, 400, 800, 1600, 3200 espiras, una interface conectada a una computadora (el programa utilizado fue Data Studio), así como un núcleo de hierro para colocar las bobinas, resistencias de 10, 100 y 1000 Ω y dos amperímetros. Es importante hacer varias consideraciones como que la fuente conectada debe ser de corriente alterna, de lo contrario el campo magnético producido en la bobina primaria será constante en el tiempo y no induciría corriente en la bobina secundaria. Primera Parte En la primera parte se formaron transformadores uniendo dos bobinas al núcleo, una de ellas primaria y otra secundaria, posteriormente se cambiaba alguna de ellas para obtener un transformador diferente. Obviamente la bobina primaria conectada a una fuente de corriente alterna y un amperímetro (con la interface) y la bobina secundaria únicamente a un amperímetro (con la interface), gracias a que se utilizó la interface fue posible registrar mediciones en intervalos de tiempo muy cortos y con bastante precisión, como se puede ver a continuación:
  • 4. Figura 2. Esquema de transformador:2 bobinas unidas medianteun núcleo de material ferromagnético, una de ellas conectada a una fuente de corriente alterna (primaria) y la otra a un amperímetro (secundaria). Se obtuvieron los siguientes resultados: Tiempo (s) Transformador 1: Np=400,Ns=200 Transformador 2: Np=400, Ns=800 Voltaje (V)+-0.0005V Voltaje (V)+-0.0005V Primaria Secundaria Primaria Secundaria 0 -2.7003 0.9619 -1.4405 1.8262 2.00E-04 -2.7198 0.9961 -1.6846 2.2315 4.00E-04 -2.6612 0.9961 -2.0118 2.6075 6.00E-04 -2.7296 1.0059 -2.295 2.9298 8.00E-04 -2.7638 0.9912 -2.3634 3.2618 0.001 -2.5684 0.9571 -2.5245 3.5108 0.0012 -2.4122 0.9522 -2.6173 3.7501 0.0014 -2.2559 0.8741 -2.7686 3.8917 0.0016 -2.0313 0.752 -2.8126 3.9698 0.0018 -1.792 0.6641 -2.7149 4.0089 0.002 -1.4844 0.5957 -2.6759 3.9015 0.0022 -1.2745 0.4443 -2.588 3.7794 0.0024 -0.8594 0.332 -2.4512 3.6378 0.0026 -0.4883 0.1904 -2.3145 3.379 0.0028 -0.2637 0.0732 -2.1192 3.0567 0.003 0.0391 -0.083 -1.8311 2.6954 0.0032 0.4736 -0.1465 -1.6407 2.2803 0.0034 0.7862 -0.2686 -1.211 1.8213 0.0036 1.0791 -0.3565 -0.9375 1.3379 0.0038 1.4698 -0.4883 -0.625 0.8545 0.004 1.6407 -0.586 -0.3662 0.3223
  • 5. 0.0042 1.8653 -0.6543 0.1074 -0.0928 0.0044 2.1632 -0.7617 0.4151 -0.5811 0.0046 2.3341 -0.8594 0.7422 -0.9619 0.0048 2.5684 -0.9229 0.9326 -1.4209 0.005 2.6319 -0.9375 1.2696 -1.8116 0.0052 2.6466 -0.9815 1.626 -2.2315 0.0054 2.6905 -1.0059 1.7774 -2.6124 0.0056 2.5782 -0.9961 2.0362 -2.9737 0.0058 2.6124 -0.918 2.2852 -3.2765 0.006 2.5001 -0.9522 2.6612 -3.545 0.0062 2.3585 -0.8936 2.7442 -3.7648 0.0064 2.2657 -0.8741 2.5684 -3.921 0.0066 1.9092 -0.7471 2.671 -4.004 0.0068 1.7286 -0.6641 2.7442 -4.0138 0.007 1.46 -0.5567 2.71 -3.9552 0.0072 1.1182 -0.4443 2.7052 -3.8429 0.0074 0.9375 -0.3027 2.4219 -3.6525 0.0076 0.5469 -0.1856 2.2266 -3.379 0.0078 0.2002 -0.0439 2.0606 -3.0567 0.008 -0.1416 0.0684 1.7432 -2.6807 0.0082 -0.4785 0.1611 1.5479 -2.2315 0.0084 -0.8203 0.2686 1.1573 -1.8067 0.0086 -1.2891 0.3662 0.9571 -1.3135 0.0088 -1.5772 0.4688 0.459 -0.8008 0.009 -1.8262 0.5811 0.2734 -0.3125 0.0092 -1.9532 0.669 -0.0928 0.1514 0.0094 -2.1973 0.7569 -0.4248 0.5664 0.0096 -2.3682 0.835 -0.791 1.001 0.0098 -2.4952 0.9033 -1.1573 1.4063 0.01 -2.5587 0.9717 -1.4112 1.8213 0.0102 -2.7589 0.9864 -1.6846 2.2169 0.0104 -2.7442 1.0108 -1.8897 2.6173 0.0106 -2.7491 1.0059 -2.2217 2.964 0.0108 -2.5831 0.9864 -2.3585 3.2667 0.011 -2.4757 0.9717 -2.5391 3.5401 0.0112 -2.4415 0.9131 -2.6466 3.7403 0.0114 -2.3145 0.8399 -2.7345 3.8917 0.0116 -2.0362 0.7569 -2.6905 3.9845 0.0118 -1.8116 0.6641 -2.7589 3.9991 0.012 -1.2989 0.5762 -2.6075 3.9454 0.0122 -1.1914 0.4395 -2.5782 3.8185
  • 6. 0.0124 -0.918 0.3516 -2.4854 3.6329 0.0126 -0.542 0.21 -2.2217 3.3692 0.0128 0.0195 0.0684 -2.1192 3.0519 0.013 0.1123 -0.0635 -1.7725 2.6759 0.0132 0.4541 -0.166 -1.6016 2.2706 0.0134 0.7813 -0.2441 -1.3184 1.8213 0.0136 1.0254 -0.3662 -0.8448 1.3282 0.0138 1.3672 -0.4736 -0.6885 0.835 0.014 1.6163 -0.6006 -0.2881 0.3272 0.0142 1.9288 -0.6494 -0.0195 -0.1367 0.0144 2.0997 -0.7617 0.3516 -0.5762 0.0146 2.4219 -0.8106 0.7227 -0.9912 0.0148 2.5636 -0.9033 1.0059 -1.4014 0.015 2.5001 -0.9571 1.1719 -1.8165 0.0152 2.7491 -0.9912 1.6358 -2.212 0.0154 2.6856 -0.9912 1.8458 -2.5929 0.0156 2.7393 -1.0059 1.8653 -2.9591 0.0158 2.6368 -0.9864 2.0801 -3.2667 0.016 2.5147 -0.9766 2.4757 -3.5353 0.0162 2.3096 -0.9033 2.4854 -3.7648 0.0164 2.2657 -0.8203 2.6612 -3.9064 0.0166 1.9874 -0.7569 2.6417 -3.9845 0.0168 1.7579 -0.6592 2.7052 -4.0187 0.017 1.3868 -0.5469 2.6222 -3.9405 0.0172 1.1866 -0.4248 2.5294 -3.8478 0.0174 0.9033 -0.3174 2.4122 -3.7111 0.0176 0.708 -0.1953 2.2315 -3.379 0.0178 0.1953 -0.0635 1.9532 -3.047 0.018 -0.166 0.0537 1.8555 -2.6759 0.0182 -0.4151 0.166 1.7188 -2.2315 0.0184 -0.7959 0.2881 1.2305 -1.8067 0.0186 -1.1475 0.3711 0.9278 -1.3233 0.0188 -1.46 0.4736 0.5518 -0.8106 0.019 -1.6944 0.5811 0.2149 -0.2979 0.0192 -1.9678 0.669 -0.1025 0.1807 Tabla 1. Potencial en los Transformadores vs tiempo
  • 7. Las siguientes gráficas nos muestran mejor el comportamiento de los dos tipos de transformadores: Gráfica 1. En esta gráfica podemos ver el comportamiento de un transformador reductor. Gráfica 2. En esta gráfica podemos ver el comportamiento de un transformador elevador. En la siguiente gráfica se puede apreciar el efecto Joule, en un transformador formado por dos bobinas iguales de 400 espiras: Para un transformador ideal los voltajes en ambas bobinas deben ser iguales.
  • 8. Gráfica 3. En esta gráfica podemos ver el efecto Joule, la Amplitud en la bobina secundaria es menor debido a que parte de la energía se pierde en forma de calor en los conductores. Segunda Parte La segunda parte consistió en construir transformadores combinando las bobinas: Figura 3. Combinación de bobinas para formar un transformador Con esto se pudieron formar diversos transformadores, y en cada caso el transformador resultante era elevador si el número de espiras totales en la bobina secundaria era mayor que el número total de espiras en la bobina primaria, y era reductor si ocurría lo contrario.
  • 9. Gráfica 4. Transformador formado al combinar más de dos bobinas. Al formar las distintas combinaciones, también se cambió el núcleo, con lo que se pudo observar que si afecta la eficiencia del transformador, ya que con el núcleo completo el voltaje de la bobina secundaria es mayor que con la mitad del núcleo, a su vez mayor al del caso sin núcleo. Tercera Parte Finalmente al transformador se la conecto una resistencia, esto se hizo en el circuito secundario, y se midió la corriente y el potencial en ambas bobinas de un transformador reductor con bobinas de 400 y 200 espiras, se efectuaron las mediciones para tres distintas resistencias: Figura 4. Combinación de bobinas para formar un transformador con una resistencia conectada en el circuito secundario.
  • 10. Bobina Primaria Bobina Secundaria Resistencia (Ω) +- 0.5 Ω Corriente (mA) +- 0.05 mA Voltaje (V) +-0.005 V Corriente (µA) +- 0.05 µA Voltaje (V) +- 0.005 V 10 19.28 6 633.3 0.187 100 19.64 6 620.2 1.918 1000 19.69 6 481.1 1.925 Tabla 2. Corriente y potencial en transformador al conectar una resistencia en el circuito secundario. Podemos darnos cuenta por los resultados registrados en la tabla que al aumentar la resistencia la corriente inducida en la bobina secundaria disminuye, en cambio el potencial en dicha bobina aumenta. Conclusión: Los transformadores tienen una gran importancia por sus aplicaciones, los dos tipos principales de transformadores son elevadores y reductores, el primero tiene un potencial mayor en la bobina secundaria y el segundo tiene un potencial mayor en la bobina primaria, también pudimos darnos cuenta que el efecto Joule si produce una pérdida de energía significativa y esto afecta la eficiencia de los transformadores, incluso los núcleos generalmente están formados por materiales laminados precisamente para contrarrestar el efecto Joule. Como lo indican todos los resultados la eficiencia y tipo de transformador depende del número de espiras que tenga en las bobinas primaria y secundaria, así como de la resistencia de propia de cada circuito o alguna adicional, que constituye otro elemento para poder construir el transformador que mejor satisfaga nuestras necesidades. Bibliografía: Halliday David, Resnick Robert, Walker Jane, Fundamentos de Física, sexta edición, grupo editorial Patria, México, 2008. http//:www.wiki.transformador%20-%20Wikipedia,%20la%20enciclopedia%20libre.htm Tipenns Paul E., física Conceptos y Aplicaciones, Séptima edición, Mc Graw Hill, México, 2007.