SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSICION DEMOGRAFICA Y TRANSICION
ÉPIDEMIOLOGICA
R2 MF MONJARAS BAUTISTA GONZALO EMMANUEL
• La transición demográfica, es decir, el descenso
en las tasas de mortalidad y natalidad, que se ha
presentado durante los últimos 200 años en
todo el mundo y que tuvo su inicio en Europa.
• Se relaciona con los cambios que se han
experimentado en el contexto demográfico,
sociocultural, político y económico de las
poblaciones, cambios en los que circunstancias
como la migración, el urbanismo, el comercio,
los avances científicos y tecnológicos, han
favorecido modificaciones en el estilo de vida de
las personas y mejoras en sus condiciones de
salud, llevando también a una transición
epidemiológica como resultado.
Secretaría de Desarrollo Social. Pobreza y Marginación Social 2005. En: Doble Carta. Seminario de Información Socioeconómica, SEDESOL, México DF, 2006.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• La teoría de la transición epidemiológica según Abdel Omran (1971), busca
explicar cómo los entornos social, demográfico y económico de una población
intervienen en los cambios de los patrones de salud y enfermedad.
• TRES INDICADORES
• La tasa bruta de mortalidad que bajo de 40% a 10%
• La tasa de fecundidad que bajo de 50 a menos del 10%
• Esperanza de vida que aumento de 30 a 70 años
ETAPAS
Primera
• En una época con una elevada mortalidad, fecundidad y una baja
esperanza de vida, donde las enfermedades infecciosas o transmisibles
eran la principal causa de muerte.
Segunda
• Una época donde se presenta una disminución en la mortalidad y
fecundidad, y un incremento en la esperanza de vida, con predominio
de las enfermedades no transmisibles, siendo ahora éstas la principal
causa de muerte.
• El grado de desarrollo social,
económico y tecnológico que
experimente determinada población,
dará paso a más transiciones, las
cuales influirán unas en otras y
establecerán necesidades de salud y
de servicios de salud, necesidades
educativas, sociales y de vivienda,
entre otras, específicas para cada
grupo de la población.
PRINCIPALES GRUPOS DE ENFERMEDADES
• A la transición demográfica y
epidemiológica siguieron vario
planteamientos que definen los
cambios como transiciones:
transición de estilos de vida, atención
sanitaria, tecnológica y ecológica
GLOBALIZACION Y SALUD
• La globalización puede ser definida
desde diferentes puntos de vista y en
diferentes ciencias o campos de
estudio; sin embargo, el elemento
común a cualquier definición de ésta
ha de ser el siguiente: la ampliación
de las relaciones humanas más allá
de las fronteras establecidas, bien
sean estas relaciones comerciales,
políticas, sociales, o de
comunicación.
International Journal of Health Services 2014;30(1):187-210.
• El hecho social, cultural y económico
más importante en los últimos años ha
sido sin duda el impacto tecnológico
en el alcance y velocidad de la
transmisión de la información, los
bienes, los servicios y también de las
personas. Y esto es lo que se considera
como el motor de la mundialización o
globalización. La salud, como
fenómeno ligado a variables sociales se
ve notable y rápidamente afectada por
estos cambios.
• En nuestros días, miles de nuestros conciudadanos está afectados de una grave
enfermedad, el VIH y mas reciente el SARS COV 2 se han extendido por todo el
mundo.
• Paradójicamente, en un mundo cada vez mas expuesto a riesgos globales se
debilitan más y más los servicios de salud internacional y se recorta el
presupuesto de las agencias transnacionales (como la OMS) que venían
ejerciendo las funciones de Salud Pública en el ámbito mundial.
• El análisis de los efectos de la globalización sobre la salud se centra
generalmente en 5 grandes problemas:
• El comercio de productos farmacéuticos.
• El comercio de tecnologías sanitarias.
• El comercio de pesticidas.
• El comercio de productos relacionados con el tabaco.
• La movilidad de profesionales sanitarios.
PROPUESTAS
• Ley de sanidad global. Una de las principales propuestas gira en torno a la
existencia de una regulación internacional ratificada por parte de todos los
estados que podría entenderse como una ley de sanidad global, que estableciera
aquellos derechos sanitarios que pueden ser considerados objeto de protección
internacional.
DERECHOS DE PATENTE
• Se trata de un sistema de protección de los derechos de patente que obligue a
las empresas a escoger entre el mercado de países desarrollados y el resto.
• Si ello da lugar a la explotación del mercado de los países ricos y a la extensión
paralela del acceso a los medicamentos esenciales para el resto de mercados, el
sistema podría hacer frente al problema que se plantea.
INEQUIDAD Y EXCLUSION EN SALUD
DESIGUALDAD EN SALUD
• El término desigualdad en salud se
refiere de manera genérica a las
diferencias en la salud de los
individuos o los grupos.
• Cualquier aspecto cuantificable de la
salud que varía entre individuos o
según agrupamientos socialmente
relevantes puede denominarse una
desigualdad en salud.
Exclusión Social: origen y características. En Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia, Enero de 2014.
INEQUIDAD EN SALUD
• Es un tipo específico de desigualdad que denota una diferencia injusta en la
salud. De acuerdo con una definición común, cuando las diferencias en salud son
prevenibles e innecesarias, el permitir que persistan es injusto.
• En este sentido, las inequidades en salud son diferencias sistemáticas en la salud
que podrían evitarse con medios razonables.
• Según Castel es un fenómeno que no constituye un estado de cosas en definitiva,
sino un proceso. Este autor explica tales procesos de diferenciación social que
están desvertebrando nuestras sociedades, mediante tres grados de cohesión
social:
• a) la integración
• b) la vulnerabilidad
• c) la exclusión.
EXCLUSIÓN EN SALUD
• Entonces se debe asumir la idea de que la salud es un reflejo de una amplia gama
de situaciones en donde se combinan desigualdades sociales, carencias
económicas, variantes culturales, uso del espacio geográfico y recursos
disponibles , donde la población que vive en situaciones de exclusión no tiene
acceso a las condiciones que le permiten cubrir sus necesidades básicas de salud,
educación, vivienda, y otros aspectos fundamentales que le permitan tener una
buena calidad de vida.
• Por lo que el estado salud-enfermedad de los grupos sociales es producto, entre
otros, de los mismos factores que determinan la diferenciación entre esos grupos,
es decir la desigualdad social.
• De forma más concreta, el concepto de exclusión de la protección social de la
salud puede entenderse como la imposibilidad de un individuo de obtener por
medio de uno o varios de los subsectores (seguridad social, público o privado) la
garantía de acceso a la salud en una forma adecuada.
TRES ASPECTOS
1. Es un fenómeno multicausal, es decir, existen múltiples fuentes de
generación de) que interactúan entre ellas, produciendo diferentes
niveles o intensidades de exclusión en la población de un país.
2. Es un fenómeno heterogéneo y geográfico, es decir tiende
afectar de manera diferenciada a los individuos u hogares tanto a
un nivel intra como interregional.
3. Es un fenómeno dinámico, es decir afecta a la población de
manera variable en el tiempo, requiriéndose revisiones continuas
de los sistemas estadísticos de clasificación de la población, según
su condición de acceso a los sistemas de salud y de mediciones
sucesivas en el tiempo
ALCANCES Y NIVELES DE LA EXCLUSIÓN
EN SALUD EN MÉXICO
• La primera dimensión del análisis responde a la exclusión de la cobertura en
salud, es por demás preocupante que en México 44.5% de la población a nivel
nacional, de acuerdo a lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (Ensanut, 2018) no tenga ningún tipo de protección por parte de
instituciones o programas de seguridad social.
• El IMSS está entre las instituciones
con mayor porcentaje de
aseguramiento, con 32.6% del total
de la población, mientras que 8.2%
de la población está asegurada por el
ISSSTE, y sólo 0.7% tiene seguro
médico pagado por ellos mismos.
• La segunda dimensión se refiere a la existencia de barreras de tipo financiero,
geográfico, laboral y cultura.
• En el caso de la accesibilidad financiera, es posible indicar que la población que
vive por debajo del umbral de pobreza, casi 45 millones de personas,
seguramente no puede acceder a diferentes niveles de los servicios de salud.
• En relación con las barreras geográficas, se observó una estrecha vinculación
entre la inaccesibilidad geográfica y la proporción de población rural residente en
el país.
• La tercera dimensión de análisis ha utilizado variables relacionadas con
estructuras y procesos, de acuerdo con los datos presentados, se podría pensar
que es la que más se aproxima a la realidad; así, basándose en el hecho de que
6% de los partos no han tenido asistencia de personal capacitado, se ha estimado
que aproximadamente 9.2 millones de personas están excluidas del acceso a la
salud.
• De acuerdo a las características de
los grupos con y sin acceso a los
servicios de salud, diversos autores
coinciden en señalar que el perfil de
los excluidos está dado por una serie
de factores vinculados con la edad,
género, etnia, lugar de residencia,
inserción laboral y nivel de ingresos
CONCLUSIÓN
• La protección de la salud es un mecanismo por el cual el Estado debe garantizar
el acceso efectivo, oportuno y de calidad a los servicios médico-quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios, sin desembolso al momento de utilizarlos, sin
discriminación y que satisfagan de manera integral las necesidades de salud,
mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud,
prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma
prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a
normas éticas profesionales y aceptabilidad social.
BIBLIOGRAFIA
• Secretaría de Desarrollo Social. Pobreza y Marginación Social 2005. En: Doble Carta.
Seminario de Información Socioeconómica, SEDESOL, México DF, 2006.
• Exclusión Social: origen y características. En Curso: “Formación específica en
Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia, Enero de
2014. [Internet]. Disponible en:
http://stepv.intersindical.org/enxarxats/nee/CE_exclusio.pdf Consultado Abril2024 .
• International Journal of Health Services 2014;30(1):187-210.
• Figueroa, Adolfo, “La exclusión social como una teoría de la distribución”, en Gacitúa,
Sojo y Davis, Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe,
Banco Mundial-Flacso, 2022, p. 215

Más contenido relacionado

Similar a TRANSICION DEMOGRAFICA Y TRANSICION ÉPIDEMIOLOGICA.pptx

Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
RU LO
 
Salud universal slideshare
Salud universal slideshareSalud universal slideshare
Salud universal slideshare
carly67
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
estefaniacortes15
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
Karen Barrientos
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
Nidia Allauca
 
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
nolviamelendez1
 
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes socialesMce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
SISTEMA ASISTENCIAL DE SALUD PARA TRABAJADORES, IMSS
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
ClaudioKroos
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Jorge Balzan
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Arturo Dominguez
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaJuliana22
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf
DayanaTorrez5
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
79gsgmvnqh
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
Ponencia V8 Ss
Ponencia V8 SsPonencia V8 Ss
Ponencia V8 Ss
gafconsultores
 

Similar a TRANSICION DEMOGRAFICA Y TRANSICION ÉPIDEMIOLOGICA.pptx (20)

Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Salud universal slideshare
Salud universal slideshareSalud universal slideshare
Salud universal slideshare
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
2.MAIS Introducción, Sistema Nacional de Salud, marco legal y normativo del s...
 
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
 
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes socialesMce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf41904-192217-1-PB.pdf
41904-192217-1-PB.pdf
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Ponencia V8 Ss
Ponencia V8 SsPonencia V8 Ss
Ponencia V8 Ss
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

TRANSICION DEMOGRAFICA Y TRANSICION ÉPIDEMIOLOGICA.pptx

  • 1. TRANSICION DEMOGRAFICA Y TRANSICION ÉPIDEMIOLOGICA R2 MF MONJARAS BAUTISTA GONZALO EMMANUEL
  • 2. • La transición demográfica, es decir, el descenso en las tasas de mortalidad y natalidad, que se ha presentado durante los últimos 200 años en todo el mundo y que tuvo su inicio en Europa. • Se relaciona con los cambios que se han experimentado en el contexto demográfico, sociocultural, político y económico de las poblaciones, cambios en los que circunstancias como la migración, el urbanismo, el comercio, los avances científicos y tecnológicos, han favorecido modificaciones en el estilo de vida de las personas y mejoras en sus condiciones de salud, llevando también a una transición epidemiológica como resultado. Secretaría de Desarrollo Social. Pobreza y Marginación Social 2005. En: Doble Carta. Seminario de Información Socioeconómica, SEDESOL, México DF, 2006.
  • 3. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA • La teoría de la transición epidemiológica según Abdel Omran (1971), busca explicar cómo los entornos social, demográfico y económico de una población intervienen en los cambios de los patrones de salud y enfermedad. • TRES INDICADORES • La tasa bruta de mortalidad que bajo de 40% a 10% • La tasa de fecundidad que bajo de 50 a menos del 10% • Esperanza de vida que aumento de 30 a 70 años
  • 4. ETAPAS Primera • En una época con una elevada mortalidad, fecundidad y una baja esperanza de vida, donde las enfermedades infecciosas o transmisibles eran la principal causa de muerte. Segunda • Una época donde se presenta una disminución en la mortalidad y fecundidad, y un incremento en la esperanza de vida, con predominio de las enfermedades no transmisibles, siendo ahora éstas la principal causa de muerte.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • El grado de desarrollo social, económico y tecnológico que experimente determinada población, dará paso a más transiciones, las cuales influirán unas en otras y establecerán necesidades de salud y de servicios de salud, necesidades educativas, sociales y de vivienda, entre otras, específicas para cada grupo de la población.
  • 8.
  • 9. PRINCIPALES GRUPOS DE ENFERMEDADES
  • 10. • A la transición demográfica y epidemiológica siguieron vario planteamientos que definen los cambios como transiciones: transición de estilos de vida, atención sanitaria, tecnológica y ecológica
  • 12. • La globalización puede ser definida desde diferentes puntos de vista y en diferentes ciencias o campos de estudio; sin embargo, el elemento común a cualquier definición de ésta ha de ser el siguiente: la ampliación de las relaciones humanas más allá de las fronteras establecidas, bien sean estas relaciones comerciales, políticas, sociales, o de comunicación. International Journal of Health Services 2014;30(1):187-210.
  • 13. • El hecho social, cultural y económico más importante en los últimos años ha sido sin duda el impacto tecnológico en el alcance y velocidad de la transmisión de la información, los bienes, los servicios y también de las personas. Y esto es lo que se considera como el motor de la mundialización o globalización. La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve notable y rápidamente afectada por estos cambios.
  • 14. • En nuestros días, miles de nuestros conciudadanos está afectados de una grave enfermedad, el VIH y mas reciente el SARS COV 2 se han extendido por todo el mundo. • Paradójicamente, en un mundo cada vez mas expuesto a riesgos globales se debilitan más y más los servicios de salud internacional y se recorta el presupuesto de las agencias transnacionales (como la OMS) que venían ejerciendo las funciones de Salud Pública en el ámbito mundial.
  • 15. • El análisis de los efectos de la globalización sobre la salud se centra generalmente en 5 grandes problemas: • El comercio de productos farmacéuticos. • El comercio de tecnologías sanitarias. • El comercio de pesticidas. • El comercio de productos relacionados con el tabaco. • La movilidad de profesionales sanitarios.
  • 16. PROPUESTAS • Ley de sanidad global. Una de las principales propuestas gira en torno a la existencia de una regulación internacional ratificada por parte de todos los estados que podría entenderse como una ley de sanidad global, que estableciera aquellos derechos sanitarios que pueden ser considerados objeto de protección internacional.
  • 17. DERECHOS DE PATENTE • Se trata de un sistema de protección de los derechos de patente que obligue a las empresas a escoger entre el mercado de países desarrollados y el resto. • Si ello da lugar a la explotación del mercado de los países ricos y a la extensión paralela del acceso a los medicamentos esenciales para el resto de mercados, el sistema podría hacer frente al problema que se plantea.
  • 19. DESIGUALDAD EN SALUD • El término desigualdad en salud se refiere de manera genérica a las diferencias en la salud de los individuos o los grupos. • Cualquier aspecto cuantificable de la salud que varía entre individuos o según agrupamientos socialmente relevantes puede denominarse una desigualdad en salud. Exclusión Social: origen y características. En Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia, Enero de 2014.
  • 20. INEQUIDAD EN SALUD • Es un tipo específico de desigualdad que denota una diferencia injusta en la salud. De acuerdo con una definición común, cuando las diferencias en salud son prevenibles e innecesarias, el permitir que persistan es injusto. • En este sentido, las inequidades en salud son diferencias sistemáticas en la salud que podrían evitarse con medios razonables.
  • 21. • Según Castel es un fenómeno que no constituye un estado de cosas en definitiva, sino un proceso. Este autor explica tales procesos de diferenciación social que están desvertebrando nuestras sociedades, mediante tres grados de cohesión social: • a) la integración • b) la vulnerabilidad • c) la exclusión.
  • 22. EXCLUSIÓN EN SALUD • Entonces se debe asumir la idea de que la salud es un reflejo de una amplia gama de situaciones en donde se combinan desigualdades sociales, carencias económicas, variantes culturales, uso del espacio geográfico y recursos disponibles , donde la población que vive en situaciones de exclusión no tiene acceso a las condiciones que le permiten cubrir sus necesidades básicas de salud, educación, vivienda, y otros aspectos fundamentales que le permitan tener una buena calidad de vida.
  • 23. • Por lo que el estado salud-enfermedad de los grupos sociales es producto, entre otros, de los mismos factores que determinan la diferenciación entre esos grupos, es decir la desigualdad social. • De forma más concreta, el concepto de exclusión de la protección social de la salud puede entenderse como la imposibilidad de un individuo de obtener por medio de uno o varios de los subsectores (seguridad social, público o privado) la garantía de acceso a la salud en una forma adecuada.
  • 24. TRES ASPECTOS 1. Es un fenómeno multicausal, es decir, existen múltiples fuentes de generación de) que interactúan entre ellas, produciendo diferentes niveles o intensidades de exclusión en la población de un país. 2. Es un fenómeno heterogéneo y geográfico, es decir tiende afectar de manera diferenciada a los individuos u hogares tanto a un nivel intra como interregional. 3. Es un fenómeno dinámico, es decir afecta a la población de manera variable en el tiempo, requiriéndose revisiones continuas de los sistemas estadísticos de clasificación de la población, según su condición de acceso a los sistemas de salud y de mediciones sucesivas en el tiempo
  • 25. ALCANCES Y NIVELES DE LA EXCLUSIÓN EN SALUD EN MÉXICO • La primera dimensión del análisis responde a la exclusión de la cobertura en salud, es por demás preocupante que en México 44.5% de la población a nivel nacional, de acuerdo a lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2018) no tenga ningún tipo de protección por parte de instituciones o programas de seguridad social.
  • 26. • El IMSS está entre las instituciones con mayor porcentaje de aseguramiento, con 32.6% del total de la población, mientras que 8.2% de la población está asegurada por el ISSSTE, y sólo 0.7% tiene seguro médico pagado por ellos mismos.
  • 27. • La segunda dimensión se refiere a la existencia de barreras de tipo financiero, geográfico, laboral y cultura. • En el caso de la accesibilidad financiera, es posible indicar que la población que vive por debajo del umbral de pobreza, casi 45 millones de personas, seguramente no puede acceder a diferentes niveles de los servicios de salud. • En relación con las barreras geográficas, se observó una estrecha vinculación entre la inaccesibilidad geográfica y la proporción de población rural residente en el país.
  • 28. • La tercera dimensión de análisis ha utilizado variables relacionadas con estructuras y procesos, de acuerdo con los datos presentados, se podría pensar que es la que más se aproxima a la realidad; así, basándose en el hecho de que 6% de los partos no han tenido asistencia de personal capacitado, se ha estimado que aproximadamente 9.2 millones de personas están excluidas del acceso a la salud.
  • 29. • De acuerdo a las características de los grupos con y sin acceso a los servicios de salud, diversos autores coinciden en señalar que el perfil de los excluidos está dado por una serie de factores vinculados con la edad, género, etnia, lugar de residencia, inserción laboral y nivel de ingresos
  • 30. CONCLUSIÓN • La protección de la salud es un mecanismo por el cual el Estado debe garantizar el acceso efectivo, oportuno y de calidad a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, sin desembolso al momento de utilizarlos, sin discriminación y que satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social.
  • 31. BIBLIOGRAFIA • Secretaría de Desarrollo Social. Pobreza y Marginación Social 2005. En: Doble Carta. Seminario de Información Socioeconómica, SEDESOL, México DF, 2006. • Exclusión Social: origen y características. En Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia, Enero de 2014. [Internet]. Disponible en: http://stepv.intersindical.org/enxarxats/nee/CE_exclusio.pdf Consultado Abril2024 . • International Journal of Health Services 2014;30(1):187-210. • Figueroa, Adolfo, “La exclusión social como una teoría de la distribución”, en Gacitúa, Sojo y Davis, Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe, Banco Mundial-Flacso, 2022, p. 215