SlideShare una empresa de Scribd logo
TURISMO RURAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE EN
 LA PROVINCIA DE MENDOZA

           SECYTP    UNCUYO

                    2009
PROYECTO:
EL TURISMO SOSTENIBLE COMO
FACTOR      DEL DESARROLLO
LOCAL EN LOS MUNICIPIOS DEL
CENTRO Y NORTE DE MENDOZA
TURISMO III
  AUTORES:
  Prof. Esp. Silvia Robledo, Prof. Esp. Isabel
  Codes, Prof. Esp. Elena Lembo, Prof. Virginia
  Brega, Prof. Marcelo Cavallo, Prof. Javier
  Castro Geog. Matías Elissonde, Lic. Federico
  Alegre
TURISMO RURAL
 Se entiende por éste al conjunto de
 actividades que se desarrollan en dicho
 entorno,     excediendo     el    mero
 alojamiento, y que pueden constituirse
 para los habitantes del medio en una
 fuente de ingresos complementarios a
 los tradicionalmente dependientes del
 sector     primario”     (Organización
 Mundial del Turismo).
ACLARANDO CONCEPTOS
 Agroturismo: Es cuando el núcleo de las
 actividades que va a realizar el turista se
 organizan desde la misma unidad productiva
 y está dentro del turismo rural.
 Turismo rural: Es cuando dichas propuestas
 se desarrollan fuera de la unidad productiva
 pero dentro del ámbito rural.
 Turismo en el espacio rural: Si la organización
 se realiza en el ámbito urbano y el campo es
 sólo un soporte físico . En este último caso las
 rentas se acumulan en las ciudades; el
 productor no participa del reparto de las
 ganancias y por lo tanto, no contribuye al
 desarrollo local. Fernández y Ramos (2000)
OBJETIVO
   Se pretende enfocar el turismo rural, desde la
   concepción del desarrollo sostenible. Dicha postura,
   no sólo implica el cuidado de los bienes naturales, sino
   también de la cultura local. El turismo que no
   produzca repartición equitativa de los beneficios
   económicos no es sostenible.




DIQUE MEDRANO
INTERROGANTES
 Si el Desarrollo Sostenible es aquél que permite
 satisfacer las necesidades de la presente
 generación… ¿Las ganancias que se obtienen
 por la práctica de esta actividad se reparten
 equitativamente entre los grupos sociales o sólo
 enriquecen a unos pocos?
 Siguiendo con la definición de Desarrollo
 Sostenible:… ¿la capacidad de los agrosistemas
 mendocinos permite        que las generaciones
 futuras puedan satisfacer sus necesidades?
  ¿Los impactos que produce el turismo pueden
 perjudicar a estos sistemas rurales y producir
 cambios irreversibles?
 ¿Se realiza un verdadero turismo rural o es un
 turismo en el espacio rural?
METODOLOGÍA
 Cualquier plan de desarrollo de este tipo de
 turismo deberá evaluar cuidadosamente la
 “capacidad de carga” del sistema, ya que la
 presión que ejercen los visitantes de ningún
 modo puede sobrepasar la posibilidad del
 sistema de recuperarse y perpetuarse en el
 tiempo (resciliencia). La anulación de la
 actividad de base (agropecuaria) significará la
 desaparición del turismo rural y, por lo tanto,
 de todo el sistema.
METODOLOGÍA
 Búsqueda de diferentes fuentes de
 información.
 Salidas de campo y relevamiento de los
 emprendimientos turísticos.
 Geo referenciación de los mismos.
 Realización de entrevistas a los
 oferentes.
 Construcción de matrices de aptitud e
 impacto ambiental.
 Elaboración de cartografía.
EJEMPLOS SELECCIONADOS


 CIRCUITO
 RURAL DE
 GUAYMALLÉN
 CIRCUITO
 RURAL DEL
 ESTE



  MATÍAS ELISSONDE
CIRCUITO DEL ESTE




 ORATORIO ALTO
                         CANAL DE LA PATRIA
 SALVADOR




ALOJAMIENTO LAS MARÍAS    ALOJAMIENTO LA TEBAIDA
HOUSE
CARTOGRAFÍA DEL CIRCUITO
  DEL ESTE




AUTOR: MATÍAS ELISSONDE
APTITUD DEL CIRCUITO DEL ESTE
     VARIABLE                CALIFICATIVO
                             MUY       BUENO   REGULAR   MALO
                             BUENO
     Singularidad        del           x
     entorno natural
     Calidad del entorno             x
     natural
     Conservación de las             x
     construcciones
     Accesibilidad                             x
     Predisposición de los x
     habitantes para la
     atención al turista
     Capacitación                              x
     Posibilidad de realizar         x
     actividades rurales
                                               x
     Posibilidad de realizar
     actividades deportivas
     o           recreativas
     complementarias
     Posibilidad de realizar                   x
     actividades           de
     ecoturismo
     complementarias
     Posibilidad de realizar x
     actividades culturales
     complementarias
     Conexión con otras                        x
     áreas     de     interés
     ecológico,      cultural,
     recreativo cercanas
     Infraestructura       de x
     alojamiento
     Infraestructura       de        x
     comunicación
     Otros servicios                 x
     Seguridad                       x
                                     x
     Calidad ambiental
FACTORES QUE FAVORECEN
AL CIRCUITO DEL ESTE




CALIDAD DE LOS   PATRIMONIO CULTURAL
ALOJAMIENTOS
IMPACTO AMBIENTAL
                                                                                                      Características
Variable         Caracterí   Característ   Característ   Retorno   Retorno             Magnitud       genéricas: A:
                 sticas      icas          icas          natural   artificial                         Adverso B:
                 genéricas   temporale     espaciales                           Positiva              Beneficioso N:
                             s                                                  Negativa
Tradiciones      N
                                                                                                      Neutro
Modos de         N                                                                                    Características
vida                                                                                                  temporales: P:
Conservació      B           P             L                                    leve
n de bienes                                                                                           Permanente T:
arquite ctónic                                                                                        Temporario
os
Infraestructur   N
                                                                                                      Características
a                                                                                                     espaciales: L:
Trabajo          B           T             L                                    Leve                  Localizado E:
Ingreso del      B           T             L                                    Leve
grupo                                                                                                 Extensivo
familiar                                                                                              Retorno natural: R:
Consolidació     B                                                              Leve
n del grupo
                                                                                                      reversible I:
familiar                                                                                              Irreversible
Arraigo          B           T             L                                    Leve                  Retorno artificial:
Paisaje          N
Bienes           B           P             L                                    Leve                  Rp: Recuperable Ir:
arqueológico                                                                                          Irrecuperable
s e históricos
Bienes                                                                                                Magnitud positiva o
geológicos                                                                                            negativa: leve,
Flora y fauna    N                                                                                    moderada, severa,
Agua             A           T             E             R         IR                       moderad
                                                                                            o         crítica
Aire             A           T             L             R         RP                       leve
Suelo            N
CIRCUITO DE GUAYMALLÉN



                           CAMINO A EL SAUCE




PAISAJE HORTÍCOLA



        FRUTALES EN FLOR
CARTOGRAFÍA DEL CIRUITO
DE GUAYMALLÉN




     AUTOR: FEDERICO ALEGRE
APTITUD DEL CIRCUITO DE
GUAYMALLÉN  VARIABLE                CALIFICATIVO
                                    MUY
                                    BUENO
                                              BUENO   REGULAR   MALO

            Singularidad        del x
            entorno natural
            Calidad del entorno             x
            natural
            Conservación de las                       x
            construcciones
            Accesibilidad           x
            Predisposición de los                     x
            habitantes para la
            atención al turista
            Capacitación                              x
            Posibilidad de realizar                   x
            actividades rurales
                                                      x
            Posibilidad de realizar
            actividades deportivas
            o           recreativas
            complementarias
            Posibilidad de realizar                             x
            actividades           de
            ecoturismo
            complementarias
            Posibilidad de realizar         x
            actividades culturales
            complementarias
            Conexión con otras              x
            áreas     de     interés
            ecológico,      cultural,
            recreativo cercanas
            Infraestructura       de        x
            alojamiento
            Infraestructura       de x
            comunicación
            Otros servicios                 x
            Seguridad                                 x
                                                      x
            Calidad ambiental
FACTORES QUE LIMITAN AL
  CIRCUITO GUAYMALLÉN
                    ATENCIÓN AL TURISTA




CALIDAD AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
Variable CaracteríCaracteríst
                            Característ
                                      RetornoRetorno       Magnitud
         sticas icas        icas      natural artificial               Características genéricas: A:
         genéricastemporaleespaciales
                  s
                                                        Positiva
                                                        Negativa
                                                                       Adverso B: Beneficioso N:
Tradiciones N
Modos de N
                                                                       Neutro
vida
ConservacióB      P         L                        leve
                                                                       Características temporales:
n de bienes
arquitectónic
                                                                       P: Permanente T:
os
Infraestructur
             N
                                                                       Temporario
a
Trabajo      B    T         L                        Leve
                                                                       Características espaciales: L:
Ingreso del B     T         L                        Leve
grupo                                                                  Localizado E: Extensivo
familiar
Consolidació B                                       Leve              Retorno natural: R:
n del grupo
familiar                                                               Reversible I: Irreversible
Arraigo      B    T         L                        Leve
Paisaje      N                                                         Retorno artificial: Rp:
Bienes       B    P         L                        Leve
arqueológico                                                           Recuperable Ir:
s e históricos
Bienes                                                                 Irrecuperable
geológicos
Flora y faunaN                                                         Magnitud positiva o
Agua         A    T         E        R       IR              moderad
                                                             o         negativa: leve, moderada,
Aire        A     T         L        R       RP              leve
Suelo       N                                                          severa, crítica
CONCLUSIONES
 El turismo rural en Mendoza es posible, pero está
 limitado a determinados productores rurales con
 cierta capacidad de inversión y capacitación. Los
 campesinos de menos recursos, solo pueden participar
 en forma marginal ofreciendo comidas típicas o algún
 otro servicio. Hay empresas turísticas ubicadas en
 Mendoza que organizan las excursiones al campo; de
 este modo, gran parte de las ganancias no llegan al
 productor.
  El pequeño agricultor seguirá interesado en cultivar
 su tierra, en evitar el granizo y la helada, en esperar
 su turno de riego. El emprendedor de mayor nivel
 socioeconómico verá en el turismo un negocio rentable
 y para ello destinará tiempo, recursos económicos, etc.
 para llevarlo a cabo. Algunos emprendedores del
 circuito del Este se encuadran en esta última
 categoría, mientras que los pequeños productores
 rurales de       Guaymallén están más cerca de la
 primera condición.
CONCLUSIONES
 Con relación a los impactos, el número de visitantes
 que accede a esta propuesta es reducido, al menos en
 el corto plazo, por lo tanto no producen un impacto
 negativo significativo. Además, no hay cambios
 culturales sustanciales, ya que la mayoría de los
 anfitriones no pertenecen a la comunidad local y son
 de alto nivel socioeconómico y cultural. En el caso de
 los emprendimientos familiares, se observa una
 percepción positiva de la vinculación con personas
 provenientes de otras latitudes y culturas.
 El agua, es uno de los elementos más vulnerables; es
 un recurso escaso y competirá el uso de la misma con
 fines turísticos con los usos tradicionales: doméstico,
 riego, comercial, industrial, etc.
CONCLUSIONES
 Una debilidad que se ha detectado es la
 falta de organización para encarar el
 turismo desde una visión más
 cooperativa. No hay muchos intentos de
 unión entre los emprendedores y
 tampoco se visualiza una acción oficial
 que favorezca estos acuerdos.
CONCLUSIONES

 Un verdadero desarrollo del sector
 requiere créditos para mejorar la oferta
 de       servicios,    inversión        en
 infraestructura por parte del Estado,
 capacitación para la atención al turista y
 en marketing, certificación de la calidad
 de lo que se ofrece y, por último,
 promoción del producto afuera de la
 provincia.
CONCLUSIONES
 Se puede afirmar que en Mendoza no hay un
 verdadero agroturismo, mas bien hay ofertas
 de actividades que se hacen en el ámbito rural.
 En pocos emprendimientos se accede a la
 realización de tareas agrícolas. Hay una
 creciente oferta de hospedajes rurales y
 gastronomía. Con relación a los hoteles
 rurales hay que certificar la calidad de los
 mismos, sobre todo si se considera que
 Mendoza es una zona sísmica.
CONCLUSIONES
 Para cumplir con la sostenibilidad, es decir
 con el equilibrio, la actividad debería lograr:
 Asegurar el mínimo impacto sobre los
 ecosistemas.
 No interferir en la cultura local
 Ser económicamente rentable para los
 campesinos
 Producir un desarrollo estructural y no
 coyuntural.
CONCLUSIONES

   Para lograr el desarrollo local es
  fundamental el rol del municipio. Éste debe:
   Aportar reglas claras de fomento del
  turismo.
   Facilitar la coordinación de los actores
  sociales privados.
   Acercar los intereses privados y públicos en
  bien de la comunidad.
   Capacitar a los diferentes actores sociales
  que intervienen en la actividad. Dicha
  capacitación debe incluir la variable ambiental
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
   ATENCIÓN!




                PAISAJE HORTÍCOLA
                GUAYMALLÉN



MOLINO ORFILA
SAN MARTÍN

Más contenido relacionado

Más de Fundación UNIDA

Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Fundación UNIDA
 
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
De Que Sostenibilidad Hablamos  De Cambra JordiDe Que Sostenibilidad Hablamos  De Cambra Jordi
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
Fundación UNIDA
 
Turismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Robledo SilviaTurismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Robledo Silvia
Fundación UNIDA
 
Turismo Sostenible Gomez Margarita
Turismo Sostenible Gomez MargaritaTurismo Sostenible Gomez Margarita
Turismo Sostenible Gomez Margarita
Fundación UNIDA
 
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
Unidad En Diversidad  Van Aert PeterUnidad En Diversidad  Van Aert Peter
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
Fundación UNIDA
 
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
Unidad En  Diversidad   Ramati  Pablo Y  Ramati  SoledadUnidad En  Diversidad   Ramati  Pablo Y  Ramati  Soledad
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
Fundación UNIDA
 
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
Unidad En  Diversidad  Cabrera  JorgeUnidad En  Diversidad  Cabrera  Jorge
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
Fundación UNIDA
 
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
Rse Y Osc  Kaseta Maria CelinaRse Y Osc  Kaseta Maria Celina
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
Fundación UNIDA
 
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
Rse Y Osc  Gonzalez Jose LuisRse Y Osc  Gonzalez Jose Luis
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
Fundación UNIDA
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
Rse Y Osc  Ceballos Maria De La Cruz   FotosRse Y Osc  Ceballos Maria De La Cruz   Fotos
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
Fundación UNIDA
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Fundación UNIDA
 
Quetglas Fabio
Quetglas FabioQuetglas Fabio
Quetglas Fabio
Fundación UNIDA
 
Politicas Municipales Lamberto Maria Laura
Politicas Municipales Lamberto Maria LauraPoliticas Municipales Lamberto Maria Laura
Politicas Municipales Lamberto Maria Laura
Fundación UNIDA
 
Politicas Municipales Kurlat Jose
Politicas Municipales Kurlat JosePoliticas Municipales Kurlat Jose
Politicas Municipales Kurlat Jose
Fundación UNIDA
 
Participacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
Participacion Ciudadana Aviano Juan MarcosParticipacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
Participacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
Fundación UNIDA
 
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber ElenaEconomia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Fundación UNIDA
 
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna HoracioEpistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
Fundación UNIDA
 
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni WalterEpistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
Fundación UNIDA
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Fundación UNIDA
 
Agenda 21 Zervino Ignacio
Agenda 21 Zervino IgnacioAgenda 21 Zervino Ignacio
Agenda 21 Zervino Ignacio
Fundación UNIDA
 

Más de Fundación UNIDA (20)

Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini AlbertoDespues Del Petroleo. Anesini Alberto
Despues Del Petroleo. Anesini Alberto
 
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
De Que Sostenibilidad Hablamos  De Cambra JordiDe Que Sostenibilidad Hablamos  De Cambra Jordi
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
 
Turismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Robledo SilviaTurismo Sostenible Robledo Silvia
Turismo Sostenible Robledo Silvia
 
Turismo Sostenible Gomez Margarita
Turismo Sostenible Gomez MargaritaTurismo Sostenible Gomez Margarita
Turismo Sostenible Gomez Margarita
 
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
Unidad En Diversidad  Van Aert PeterUnidad En Diversidad  Van Aert Peter
Unidad En Diversidad Van Aert Peter
 
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
Unidad En  Diversidad   Ramati  Pablo Y  Ramati  SoledadUnidad En  Diversidad   Ramati  Pablo Y  Ramati  Soledad
Unidad En Diversidad Ramati Pablo Y Ramati Soledad
 
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
Unidad En  Diversidad  Cabrera  JorgeUnidad En  Diversidad  Cabrera  Jorge
Unidad En Diversidad Cabrera Jorge
 
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
Rse Y Osc  Kaseta Maria CelinaRse Y Osc  Kaseta Maria Celina
Rse Y Osc Kaseta Maria Celina
 
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
Rse Y Osc  Gonzalez Jose LuisRse Y Osc  Gonzalez Jose Luis
Rse Y Osc Gonzalez Jose Luis
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
Rse Y Osc  Ceballos Maria De La Cruz   FotosRse Y Osc  Ceballos Maria De La Cruz   Fotos
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz Fotos
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
 
Quetglas Fabio
Quetglas FabioQuetglas Fabio
Quetglas Fabio
 
Politicas Municipales Lamberto Maria Laura
Politicas Municipales Lamberto Maria LauraPoliticas Municipales Lamberto Maria Laura
Politicas Municipales Lamberto Maria Laura
 
Politicas Municipales Kurlat Jose
Politicas Municipales Kurlat JosePoliticas Municipales Kurlat Jose
Politicas Municipales Kurlat Jose
 
Participacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
Participacion Ciudadana Aviano Juan MarcosParticipacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
Participacion Ciudadana Aviano Juan Marcos
 
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber ElenaEconomia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
 
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna HoracioEpistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
Epistemologia Para El Tercer Milenio Ravenna Horacio
 
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni WalterEpistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
Epistemologia Para El Tercer Milenio Godoy Gaston Y Mioni Walter
 
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria InesAgenda 21 Pietrangeli Maria Ines
Agenda 21 Pietrangeli Maria Ines
 
Agenda 21 Zervino Ignacio
Agenda 21 Zervino IgnacioAgenda 21 Zervino Ignacio
Agenda 21 Zervino Ignacio
 

Último

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 

Último (20)

MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 

Turismo Sostenible Robledo Silvia

  • 1. TURISMO RURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA SECYTP UNCUYO 2009
  • 2. PROYECTO: EL TURISMO SOSTENIBLE COMO FACTOR DEL DESARROLLO LOCAL EN LOS MUNICIPIOS DEL CENTRO Y NORTE DE MENDOZA TURISMO III AUTORES: Prof. Esp. Silvia Robledo, Prof. Esp. Isabel Codes, Prof. Esp. Elena Lembo, Prof. Virginia Brega, Prof. Marcelo Cavallo, Prof. Javier Castro Geog. Matías Elissonde, Lic. Federico Alegre
  • 3. TURISMO RURAL Se entiende por éste al conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento, y que pueden constituirse para los habitantes del medio en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario” (Organización Mundial del Turismo).
  • 4. ACLARANDO CONCEPTOS Agroturismo: Es cuando el núcleo de las actividades que va a realizar el turista se organizan desde la misma unidad productiva y está dentro del turismo rural. Turismo rural: Es cuando dichas propuestas se desarrollan fuera de la unidad productiva pero dentro del ámbito rural. Turismo en el espacio rural: Si la organización se realiza en el ámbito urbano y el campo es sólo un soporte físico . En este último caso las rentas se acumulan en las ciudades; el productor no participa del reparto de las ganancias y por lo tanto, no contribuye al desarrollo local. Fernández y Ramos (2000)
  • 5. OBJETIVO Se pretende enfocar el turismo rural, desde la concepción del desarrollo sostenible. Dicha postura, no sólo implica el cuidado de los bienes naturales, sino también de la cultura local. El turismo que no produzca repartición equitativa de los beneficios económicos no es sostenible. DIQUE MEDRANO
  • 6. INTERROGANTES Si el Desarrollo Sostenible es aquél que permite satisfacer las necesidades de la presente generación… ¿Las ganancias que se obtienen por la práctica de esta actividad se reparten equitativamente entre los grupos sociales o sólo enriquecen a unos pocos? Siguiendo con la definición de Desarrollo Sostenible:… ¿la capacidad de los agrosistemas mendocinos permite que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades? ¿Los impactos que produce el turismo pueden perjudicar a estos sistemas rurales y producir cambios irreversibles? ¿Se realiza un verdadero turismo rural o es un turismo en el espacio rural?
  • 7. METODOLOGÍA Cualquier plan de desarrollo de este tipo de turismo deberá evaluar cuidadosamente la “capacidad de carga” del sistema, ya que la presión que ejercen los visitantes de ningún modo puede sobrepasar la posibilidad del sistema de recuperarse y perpetuarse en el tiempo (resciliencia). La anulación de la actividad de base (agropecuaria) significará la desaparición del turismo rural y, por lo tanto, de todo el sistema.
  • 8. METODOLOGÍA Búsqueda de diferentes fuentes de información. Salidas de campo y relevamiento de los emprendimientos turísticos. Geo referenciación de los mismos. Realización de entrevistas a los oferentes. Construcción de matrices de aptitud e impacto ambiental. Elaboración de cartografía.
  • 9. EJEMPLOS SELECCIONADOS CIRCUITO RURAL DE GUAYMALLÉN CIRCUITO RURAL DEL ESTE MATÍAS ELISSONDE
  • 10. CIRCUITO DEL ESTE ORATORIO ALTO CANAL DE LA PATRIA SALVADOR ALOJAMIENTO LAS MARÍAS ALOJAMIENTO LA TEBAIDA HOUSE
  • 11. CARTOGRAFÍA DEL CIRCUITO DEL ESTE AUTOR: MATÍAS ELISSONDE
  • 12. APTITUD DEL CIRCUITO DEL ESTE VARIABLE CALIFICATIVO MUY BUENO REGULAR MALO BUENO Singularidad del x entorno natural Calidad del entorno x natural Conservación de las x construcciones Accesibilidad x Predisposición de los x habitantes para la atención al turista Capacitación x Posibilidad de realizar x actividades rurales x Posibilidad de realizar actividades deportivas o recreativas complementarias Posibilidad de realizar x actividades de ecoturismo complementarias Posibilidad de realizar x actividades culturales complementarias Conexión con otras x áreas de interés ecológico, cultural, recreativo cercanas Infraestructura de x alojamiento Infraestructura de x comunicación Otros servicios x Seguridad x x Calidad ambiental
  • 13. FACTORES QUE FAVORECEN AL CIRCUITO DEL ESTE CALIDAD DE LOS PATRIMONIO CULTURAL ALOJAMIENTOS
  • 14. IMPACTO AMBIENTAL Características Variable Caracterí Característ Característ Retorno Retorno Magnitud genéricas: A: sticas icas icas natural artificial Adverso B: genéricas temporale espaciales Positiva Beneficioso N: s Negativa Tradiciones N Neutro Modos de N Características vida temporales: P: Conservació B P L leve n de bienes Permanente T: arquite ctónic Temporario os Infraestructur N Características a espaciales: L: Trabajo B T L Leve Localizado E: Ingreso del B T L Leve grupo Extensivo familiar Retorno natural: R: Consolidació B Leve n del grupo reversible I: familiar Irreversible Arraigo B T L Leve Retorno artificial: Paisaje N Bienes B P L Leve Rp: Recuperable Ir: arqueológico Irrecuperable s e históricos Bienes Magnitud positiva o geológicos negativa: leve, Flora y fauna N moderada, severa, Agua A T E R IR moderad o crítica Aire A T L R RP leve Suelo N
  • 15. CIRCUITO DE GUAYMALLÉN CAMINO A EL SAUCE PAISAJE HORTÍCOLA FRUTALES EN FLOR
  • 16. CARTOGRAFÍA DEL CIRUITO DE GUAYMALLÉN AUTOR: FEDERICO ALEGRE
  • 17. APTITUD DEL CIRCUITO DE GUAYMALLÉN VARIABLE CALIFICATIVO MUY BUENO BUENO REGULAR MALO Singularidad del x entorno natural Calidad del entorno x natural Conservación de las x construcciones Accesibilidad x Predisposición de los x habitantes para la atención al turista Capacitación x Posibilidad de realizar x actividades rurales x Posibilidad de realizar actividades deportivas o recreativas complementarias Posibilidad de realizar x actividades de ecoturismo complementarias Posibilidad de realizar x actividades culturales complementarias Conexión con otras x áreas de interés ecológico, cultural, recreativo cercanas Infraestructura de x alojamiento Infraestructura de x comunicación Otros servicios x Seguridad x x Calidad ambiental
  • 18. FACTORES QUE LIMITAN AL CIRCUITO GUAYMALLÉN ATENCIÓN AL TURISTA CALIDAD AMBIENTAL
  • 19. IMPACTO AMBIENTAL Variable CaracteríCaracteríst Característ RetornoRetorno Magnitud sticas icas icas natural artificial Características genéricas: A: genéricastemporaleespaciales s Positiva Negativa Adverso B: Beneficioso N: Tradiciones N Modos de N Neutro vida ConservacióB P L leve Características temporales: n de bienes arquitectónic P: Permanente T: os Infraestructur N Temporario a Trabajo B T L Leve Características espaciales: L: Ingreso del B T L Leve grupo Localizado E: Extensivo familiar Consolidació B Leve Retorno natural: R: n del grupo familiar Reversible I: Irreversible Arraigo B T L Leve Paisaje N Retorno artificial: Rp: Bienes B P L Leve arqueológico Recuperable Ir: s e históricos Bienes Irrecuperable geológicos Flora y faunaN Magnitud positiva o Agua A T E R IR moderad o negativa: leve, moderada, Aire A T L R RP leve Suelo N severa, crítica
  • 20. CONCLUSIONES El turismo rural en Mendoza es posible, pero está limitado a determinados productores rurales con cierta capacidad de inversión y capacitación. Los campesinos de menos recursos, solo pueden participar en forma marginal ofreciendo comidas típicas o algún otro servicio. Hay empresas turísticas ubicadas en Mendoza que organizan las excursiones al campo; de este modo, gran parte de las ganancias no llegan al productor. El pequeño agricultor seguirá interesado en cultivar su tierra, en evitar el granizo y la helada, en esperar su turno de riego. El emprendedor de mayor nivel socioeconómico verá en el turismo un negocio rentable y para ello destinará tiempo, recursos económicos, etc. para llevarlo a cabo. Algunos emprendedores del circuito del Este se encuadran en esta última categoría, mientras que los pequeños productores rurales de Guaymallén están más cerca de la primera condición.
  • 21. CONCLUSIONES Con relación a los impactos, el número de visitantes que accede a esta propuesta es reducido, al menos en el corto plazo, por lo tanto no producen un impacto negativo significativo. Además, no hay cambios culturales sustanciales, ya que la mayoría de los anfitriones no pertenecen a la comunidad local y son de alto nivel socioeconómico y cultural. En el caso de los emprendimientos familiares, se observa una percepción positiva de la vinculación con personas provenientes de otras latitudes y culturas. El agua, es uno de los elementos más vulnerables; es un recurso escaso y competirá el uso de la misma con fines turísticos con los usos tradicionales: doméstico, riego, comercial, industrial, etc.
  • 22. CONCLUSIONES Una debilidad que se ha detectado es la falta de organización para encarar el turismo desde una visión más cooperativa. No hay muchos intentos de unión entre los emprendedores y tampoco se visualiza una acción oficial que favorezca estos acuerdos.
  • 23. CONCLUSIONES Un verdadero desarrollo del sector requiere créditos para mejorar la oferta de servicios, inversión en infraestructura por parte del Estado, capacitación para la atención al turista y en marketing, certificación de la calidad de lo que se ofrece y, por último, promoción del producto afuera de la provincia.
  • 24. CONCLUSIONES Se puede afirmar que en Mendoza no hay un verdadero agroturismo, mas bien hay ofertas de actividades que se hacen en el ámbito rural. En pocos emprendimientos se accede a la realización de tareas agrícolas. Hay una creciente oferta de hospedajes rurales y gastronomía. Con relación a los hoteles rurales hay que certificar la calidad de los mismos, sobre todo si se considera que Mendoza es una zona sísmica.
  • 25. CONCLUSIONES Para cumplir con la sostenibilidad, es decir con el equilibrio, la actividad debería lograr: Asegurar el mínimo impacto sobre los ecosistemas. No interferir en la cultura local Ser económicamente rentable para los campesinos Producir un desarrollo estructural y no coyuntural.
  • 26. CONCLUSIONES Para lograr el desarrollo local es fundamental el rol del municipio. Éste debe: Aportar reglas claras de fomento del turismo. Facilitar la coordinación de los actores sociales privados. Acercar los intereses privados y públicos en bien de la comunidad. Capacitar a los diferentes actores sociales que intervienen en la actividad. Dicha capacitación debe incluir la variable ambiental
  • 27. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! PAISAJE HORTÍCOLA GUAYMALLÉN MOLINO ORFILA SAN MARTÍN