SlideShare una empresa de Scribd logo
La Organización Nacional
Constitución Nacional y
primera presidencia.
1850 - 1860
Historia Argentina II Mg. Prof. Luis Cerrudo
Situación en el Litoral J J Urquiza gobernador
 Aduana, puerto único, navegación ríos interiores. Política
económica. Saladeros.
 Hegemonía porteña, agotamiento PF, Organización
constitucional.
 Política de Urquiza: economía y organización nacional
 Relaciones con Montevideo (sitiada) x comercio: a través de
Cuyas y Sampere, agente comercial (no legalizada) y con Da
Silva Pontes (encargado de negocios de Brasil)
 Alianza con B. Virasoro, gobernador de Corrientes.
 * Carta Urquiza 20 de abril de 1850… El Federal Entrerriano de
Paraná. Pide a Rosas medidas económicas favorables a Entre
Ríos y apertura del comercio de ultramar.

Hacia la ruptura del bloque federal
 Diario La Regeneración (C del U) 5 de enero de 1851
 ¨ El Año 1851¨
 ¨ Apenas cinco días que nació y ya todos lo conocen por su nombre, ni más ni
menos que si habiendo transcurrido todo su curso, se encontrase viejo y en su
duodécimo mes.
 Este año de 1851 se llamará en esta parte de América ¨LA ORGANIZACIÓN.
Obra de una admirable combinación de ciencia, patriotismo y firmeza, habrá
paz general y gloria en la República Argentina.
 El gran principio del sistema federal, consagrado para la victoria, quedará
consolidado en una Asamblea de delegados de os pueblos. De su seno saldrá
un mandato de fraternidad…
 Para nosotros, la única faz del 51 es la ORGANIZACIÓN…¨

Hacia la ruptura del bloque federal
 Gobierno de Bs As pide explicaciones.
¨ La provincia de Entre Ríos participa con su jefe del deseo de ver la
República definitivamente arreglada. Yo en particular fervientemente espero
ver esa organización en mis días, habiendo contribuido a ello.¨
JJ de Urquiza.
 Conflicto: ruptura de la Alianza Federal 1851
 * Circular a los Gobernadores de Provincia 5 de abril
 * Decreto del 1 de mayo de 1851.

Inicio de la campaña militar
 Tratados de Alianza: 29 de mayo 1851 ER, Ctes, Montevideo y Brasil
 1.- Mantener la independencia de la ROU
 2.- Pacificar el territorio 3.- Evacuar tropas argentinas
 4.- ¨si por causa de esta alianza, el gobierno de BsAs declarase la guerra a
los aliados o a alguno de ellos, la alianza actual se convertirá en alianza
común contra dicho gobierno¨
 5.- El Gral Eugenio Garzón, Gral en Jefe del Ejército Oriental, será Director
de la Guerra.
 6.- Afianzan los estados contratantes su respectiva independencia, soberanía e
integridad, sin perjuicio de los derechos adquiridos (*misiones orientales)
 7.- Se establecerá la libre navegación de los ríos.
 Tratado 1.
La ¨Liberación del Estado Oriental¨
 JULIO inicio de operaciones: Urquiza entra a ROU por Paysandú.
Brasil ingresa por el norte, escuadra bloquea el río.
 18 de agosto ROSAS declara la Guerra al Brasil por invasión y agresión
¨El Gobierno de la Confederación Argentina se ve en la precisión
de apelar a las armas en virtud de procedimientos atentatorios con que el
gobierno imperial hace imposible la paz.¨
 URQUIZA – ORIBE……….Armisticio del Arroyo de la Virgen.
Capitulación del Pantanoso 8 de octubre de 1951
 Se reconocen legales los actos de Oribe y las deudas del Gobierno del
Cerrito
 Se procederá a la elección de nuevas autoridades
 Oficiales a Bs As; tropas y armamentos pasan ejército de Urquiza
 Oribe se retira de la vida pública.
Campaña del Ejército Grande
Tratados de alianza (2) 21 de noviembre de 1851.
 1.- Declaración de guerra al gobierno de la Confederación Argentina.
- Liberar al pueblo argentino de su opresión
- Ayudarlo a que se organice de la forma que juzgue más conveniente
- Establecer con los Estados vecinos relaciones políticas y de buena vecindad
 2.- Brasil es auxiliar y aporta armas, escuadra y dinero.
- 100.000 patacones mensuales a devolver al Brasil ¨por el gobierno que
suceda al del Gral Rosas por ser deuda sagrada de la Confederación.¨
- Garantía hipotecaria tierras públicas.
 3.- Libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ROU normalizada: Presidente Juan Francisco GIRÓ (blanco)
 Ejército Grande en campamento de Calá. 28.000 hombres.
Triunfo de la alianza
 Batalla de Caseros……3 de febrero de 1852
Rosas renuncia y marcha al exilio inglés (14 de marzo de 1877 +)
 Sucesos posteriores:
Vicente López y Planes Gdor Interino de Bs As.
Bernardo de Irigoyen en misión a las Provincias para explicar sucesos.
Se reorganizan los sectores unitarios con Valentín Alsina y estructuran
oposición a Urquiza.
 PROTOCOLO DE PALERMO 6 de abril de 1852 BA – Ctes – ER – SF
1.- Se cancela el manejo RREE a la provincia de Bs As
2.- se otorga ese mandato a Justo José de Urquiza
3.- Se convoca a la Comisión Representativa del Pacto Federal para
organizar la Nación.
La transición política. Los proyectos en pugna.
 Elecciones en Bs As:
Abril de 1852 renovación de Junta de Representantes
(mayoría alsinista)
Urquiza apoya a Vicente López y Planes. Alsina se retira.
1 de mayo de 1852… LOPEZ Y PLANES Gobernador titular
 Cuestiones a resolver a la caída de Rosas:
Quién gobernaría la Confederación Argentina.
Quién conduciría el proceso de la organización nacional.
Cuál sería el rol de Buenos Aires en el nuevo esquema de poder.
Cómo se resolvería el nuevo sistema de alianzas (gobernabilidad).
Cuál sería la capital de la nación.
ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS
Conferencias del 20 al 31 de mayo
 1.- Pacto Federal es Ley Fundamental hasta sanción CN.
 2.- Convocatoria a Congreso Gral Constituyente en Santa Fe.
 3.- Supresión de aduanas interiores.
 4.- Compromiso de los gobiernos a enviar diputados.
 5.- Provincias con igualdad de representación: 2 diputados.
 6.- Congreso sancionaría la Constitución federal.
 7.- Los diputados gozan de inmunidad y libertad.
 8.- Los gastos se sufragarán proporcionalmente con el producto de aduanas
exteriores.
 9.- URQUIZA: ……Director Provisorio de la Confederación Argentina.
- General en Jefe del Ejército.
- Encargo de RREE.
- nombrar un Consejo de Estado.
- reglamentar navegación ríos interiores.
 - mantener la paz y cumplimiento del acuerdo.
Oposición de Buenos Aires
 JORNADAS DE JUNIO
 Oposición porteña al acuerdo, campaña antiurquicista por medios: El
Nacional, Los Debates, Temas: rentas, ejercito, igualdad de representación.
 21 de junio.... ingreso a la legislatura del Acuerdo para su ratificacion-
Mitre y Velez Sarsfield atacan VF Lopez y JM Gutierrez defienden
 V López y Planes renuncia
Golpe legislativo: Gral Guillermo Pinto gobernador antiurquicista.
URQUIZA.(atribuciones del Acuerdo de SN) Intervención BsAs
1. Disolución de la Legislatura, 2. Cárcel a algunos diputados
 3 Repone a Vicente Lopez y Planes como gobernador 4 Clausura periódicos
 5 Dispone anulación de confiscacion de bienes de Rosas dispuesta por el
gobierno de Buenos Aires. ( Alsina y liberales)
 21 de julio V Lopez y Planes renuncio definitivamente
 24 de julio URQUIZA Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
El Estado de Buenos Aires.
8 de sept Urquiza a Santa Fe para preparar inauguración del Congreso Constituyente.
Amnistía. / Elección de diputados bonaerenses para el Congreso.
 Gral Galán Gobernador Provisorio con Consejo de Estado.
 11 de septiembre....Revolución... Mitre y Alsina - Cnel Piran, Gral Hornos y Madariaga
Deponen a Galán y al Consejo de Estado.
Reinstala la Legislatura y eligen al Gral Pinto como Gobernador.
 Leyes del 21 y 22 Septiembre.
 Desconocen el Congreso Constituyente.
 Ratifican rechazo al Acuerdo de San Nicolás.
 Declaran que los diputados al Congreso fueron electos por la fuerza.
 Retiran la representación bonaerense del Congreso Constituyente.
 Retiro del encargo de RREE a Urquiza.
 Reasumen su soberanía y manejo de RREE.
 V Alsina.... proclama a las provincias invitándolas a desconocer y oponerse a Urquiza
La guerra por la organización nacional
¨No hemos de consentir en ser gobernados por un chino o un japonés,
ni en el estado actual por un provinciano.¨ T Anchorena.
1852 Coexistencia de la Confederación Argentina y Estado de Bs As.
Septiembre Gral Paz enviado: ayuda del tesoro y constitución. No a Urquiza
Octubre Valentín Alsina Gobernador BsAs - B. Mitre Ministro Gobierno
Noviembre Plan de intervención armada. Hornos y Madariaga a ER.
Diciembre Movimiento de Hilario Lagos. Sitio y Bloqueo.
Renuncia Alsina. Gral Pinto, luego Pastor Obligado.
1853
Mayo Sanción de la CN en Santa Fe.
Junio Sobornos del gobierno de Bs As: JHCoe entrega los barcos de CA
tropas de Lagos FIN BLOQUEO
1854 Primera presidencia Constitucional. Urquiza – Del Carril
Constitución del Estado de Buenos Aires.
La Constitución Nacional Argentina.
 Sancionada por el Congreso General Constituyente el 1 de mayo
de 1853.
 Fue reformada por la Convención Nacional ad hoc el 25 de
septiembre de 1860.
 Esta primera reforma se realizó con motivo del Pacto de San José de Flores,
que permitió a la provincia de Bs As examinar y proponer modificaciones a la
CN, al no haber participado del CGC.
 En el siglo XIX sería reformada en forma parcial en 1866 y 1898.
 En el siglo XX, durante la primera presidencia de JDPerón, sería
reformada totalmente en 1949.
 La reforma de 1949 fue anulada por la dictadura militar de la
denominada Revolución Libertadora (1955).
 Esta dictadura convocó a Convención Constituyente en 1957,
la que avaló la derogación de la reforma de 1949, retornando a
la CN de 1853-60 e introduciendo reformas. (art 14 bis)
 La Revolución Argentina la modificó en 1972.
 El PRN volvió a poner en vigencia el texto anterior al llamar a
elecciones en 1983.
 En 1994, producto del Pacto de Olivos (PJ – UCR) y a partir
del NCB, se realizó una nueva Reforma Constitucional,
cumpliendo todos los requisitos constitucionales.
Características
 Constitucionalismo liberal siglo XIX.
 Estructura normativa escrita y codificada.
 Garantiza libertades y derechos de corte
individual (DDHH de primera generación).
 Organiza, limita y balancea poderes del Estado.
 Elementos de corte historicista (pactos)
Fuentes:
 Reglamentos y estatutos desde 1810.
 Pactos interprovinciales.
 Constitución de 1826.
 Constitución federal de EEUU de 1787.
 `Bases y puntos de partida para la Org de la
Rca Argentina¨ JB Alberdi.
 Redactor ppal: José Benjamin Gorostiaga
La tarea constituyente
 20/11/1852 instalación del Congreso (Sta Fe)
 Comisión de Negocios Constitucionales
 Redactor José Benjamín Gorostiaga (31 años)
 18 de abril: proyecto al Congreso
 Debates:
 1.- Aplazamiento del Congreso por separación
de Buenos Aires y guerra civil (F Zuviría)
Debates
 2.- Preámbulo y forma de gobierno
 3.- Religión: art 2. – relig católica es oficial
 ó - sostenimiento del culto
 4.- Capital: art 3. Buenos Aires.
 5.- Tesoro Nacional. - Recursos nacionales
 - recursos provinciales
 6.- Libertad de cultos: art 14. derechos civiles
 1 de mayo sancionada 25 de mayo promulgada
 9 de julio jurada
CN
Preámbulo.
Primera Parte.
Capítulo único.
Declaraciones, derechos y garantías.
Segunda parte.
Autoridades de la Nación
Título primero. Título segundo.
Gobierno Federal Gobiernos de Provincia
Sección primera: del Poder Legislativo.
Sección segunda: del Poder Ejecutivo.
Sección tercera: del Poder Judicial.
Estructura de la CN
 - Preámbulo.
 PRIMERA PARTE
Capítulo único
Declaraciones, derechos y garantías.
___________________
Reforma de 1994
 Capítulo primero.
Declaraciones, derechos y gtias.
 Capítulo segundo.
Nuevos derechos y garantías
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación
 Título Primero
 GOBIERNO FEDERAL
Sección primera: del Poder Legislativo.
Capítulo I: De la Cámara de Diputados
Capítulo II: Del Senado
Capítulo III: Disposiciones comunes a ambas cámaras
Capítulo IV: Atribuciones del Congreso.
Capítulo V: De la formación y sanción de las leyes.
_________
 1994
(Capítulo VI: De la Auditoría General de la Nación)
(Capítulo VII: Del defensor del Pueblo. )
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación
 Sección segunda: del Poder Ejecutivo.
Capítulo I: De su naturaleza y duración.
Capítulo II: De la forma y tiempo de elección de
Presidente y Vicepresidente de la Nación.
Capítulo III: Atribuciones del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV: De los ministros del Poder Ejecutivo.
 _______
1994
(Capítulo IV: del Jefe de Gabinete y demás ministros del PE.)
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación
 Sección tercera: del Poder Judicial.
Capítulo I: De su naturaleza y duración.
Capítulo II: Atribuciones del Poder Judicial.
_________________
 1994
 (Sección cuarta: Del Ministerio Público.)
SEGUNDA PARTE
Autoridades de la Nación
 Título Segundo
GOBIERNOS DE PROVINCIAS.
La federalización de Entre Ríos
 Urquiza: federalizar Pcia de ER y Paraná asiento de las
autoridades nacionales.
 1.- Decreto del Director Provisorio de la Confederación
Argentina. 29 de agosto de 1853:
 …delega en el Consejo de Ministros el gobierno político y
adm de la Conf con residencia en Paraná.
 2.- Ley de Capital Provisoria.
13 diciembre 1853
 Art 1: la capital provisoria de la confederación será la
ciudad capital de provincia donde fijare residencia el gobierno
federal por todo el tiempo que en ella residiere.
 Art 2: dicha provincia deberá ser federalizada por medios
constitucionales
 Art 3 la ley no tiene carácter permanente.
La federalización de Entre Ríos
 3.- Ley de la Sala de Representantes de ER 22/03/1854
 - presta consentimiento para que Paraná sea capital
provisoria.
 - declara federalizada toda la extensión del territorio
 - declara cese del ejercicio de funciones del gobierno pcial
 4.- Decreto del Gobierno Federal
 - Designa capital provisoria a Paraná, en orden al
consentimiento otorgado por la legislatura entrerriana, ciudad
donde el Gob. Federal fijó su residencia
 - Declara federalizado todo el territorio provincial.
 CESAN LOS PODERES ENTRERRIANOS ( 1854 – 1860)
Ley de desfederalización de ER 29 de septiembre de 1858
 - desfederaliza el territorio con excepción de Paraná que continúa
como Capital Provisoria.
 - Convocatoria a Convención Constituyente Provincial.
 Convención Constituyente CP 1860
 Reinstala los poderes provinciales - Capital: C del Uruguay
 Justo José de Urquiza (1860 – 1864)
 José María Domínguez (1864 -1868)
 Justo José de Urquiza (1868 – 1870)*
 Ricardo Lòpez Jordán (1870 – 1871)
 Intervención federal…
 Reforma Constitucional de 1883….. capital en Paraná.
Formación de los poderes nacionales.
 Elección de presidente y vicepresidente
01/11/1853 elecciones de 1er grado en Provincias
20/02/1854 Colegio electoral: JJ de Urquiza / SM del Carril
05 de marzo de 1854 Toma de posesión
07/03 Congreso Gral Constituyente se declara disuelto
 Ministerios:
Interior: José B. Gorostiaga RREE Facundo Zuviría (JMG)
Hacienda: Mariano Fragueiro Just. Instr Púb: JM Gutiérrez
Guerra: Rudecindo Alvarado (Derqui)
 Primer Congreso Confederal (1854)
25 de mayo elecciones 22 de octubre inauguran sesiones.
ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION NACIONAL
 1830-1850
- fracaso política liberal-centralista-unitaria.
(oposición litoral e interior mediterráneo)
- confluencia de las provincias en proyecto federal ( Pacto Federal 1831)
- nacimiento de la Confederación Argentina.
- liderazgo político de J.M. de Rosas.
- satisfacción de algunas demandas provinciales
medidas proteccionistas
subsidios a administr. pciales.
- hegemonía ‘consensuada’ de Buenos Aires.
- federalismo porteño................contenido nacional.
................oposición a la Organización Nacional.
................sin solución a Aduana y Puerto único.
ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION
NACIONAL
 1850.
- Federalismo del Litoral rompe alianza con Buenos Aires.
- Interior mediterráneo pasivo.
- Apoyo de unitarios y federales disidentes
- Se suma Brasil y R.O.U.

 1852.
- Conflicto entre Buenos Aires y la Confederación Argentina
por intereses vinculados a la consolidación de la provincia
como unidad político económica diferente del resto del
territorio. (configuración lograda en los últimos años)
ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION NACIONAL
 BUENOS AIRES.
 Partido Liberal.
a) Sector Liberal - Nacionalista (Mitre)
- defensa y fortalecimiento de intereses locales.
- crear condiciones para iniciar nuevo proceso de org. nac.
- buscar el liderazgo nacional de Buenos Aires.
b) Sector Autonomista. (Alsina)
- política de conflicto abierto con la Confederación.
- postura anti-Urquicista extrema.
- la unidad nacional no es un objetivo fundamental.
- sector radicalizado.
 Partido Federal.
- aliados del Litoral.
- sin peso específico.
- nuevo elemento de presión contra el gobierno de Bs As.
 1854..........Constitución del Estado de Buenos Aires.
- afianzamiento del Estado separado.
- predominio del sector radicalizado.
 1854 - 1855....Pactos de Convivencia.
- ablandamiento de la política de la Confederación.
1855- 1859… Política porteña:
- contribuir al deterioro progresivo de la Confed.
- continuar la lucha política, militar y económica.
- estirar al máximo los plazos de reincorporación.
 1859......... - Batalla de Cepeda (23/10/59)
- Pacto de San José de Flores (11/11/59.)
- acuerdo político. Integración territorial
- Bs As no se desprende de los recursos de poder
 1860
 Mitre Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
- redistribución de fuerzas del Partido Liberal
- reincorporar Buenos Aires liderando la Org. Nac.
- prolongar los plazos para imponer condiciones.
- mantiene la conducción del ejército de Buenos Aires.
- administra directamente la Aduana.
Subsidio mensual a la Conf.
 Consolidación del gobierno de Buenos Aires
 Posición de fuerza frente al gobierno nacional.
 Imposibilidad de Alianza del Litoral con el
Liberal - Nacionalismo.
El fin de la Confederación
 1861.......Batalla de PAVON. Retiro de Urquiza
17 de septiembre de 1861.
Fin de la Confederación.
- renuncia el Presidente Derqui. Asume vice Pedernera.
- ocupación de provincias (Paunero, Sandes, Irrazábal, Rivas)
- fortalecimiento de Partido Liberal en las provincias x fuerza
- sometimiento/aniquilamiento de movimientos ¨insurreccionales¨
- Urquiza desmoviliza fuerzas militares y desfederaliza Paraná.
 Diciembre de 1861.....Cese del Gobierno Nacional
 1862........Gobernador de Buenos Aires Bartolomé MITRE
- ejercicio provisorio del P.E.N.
- autorizado a convocar Congreso Nacional y a
elecciones de Presidente.

Más contenido relacionado

Similar a U I Organización Nacional-Urquiza.ppt

Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
AdrianRodriguez304
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoLucia
 
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
Karim Karel Nasser
 
Historia constitucional argentina
Historia constitucional argentinaHistoria constitucional argentina
Historia constitucional argentina_nicopalma
 
Historia, Artigas
Historia, ArtigasHistoria, Artigas
Historia, Artigasleoreyes
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
Joako Morales Atamian
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
Analía López Iglesias
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
El Arcón de Clio
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811somaiz05
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811quintobescuela78
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Maria Eugenia Villa
 
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831 _
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831  _La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831  _
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831 _
Fabian Alberto Mancuello
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
grableo
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayocoliittoh
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
Cami Burgueño
 

Similar a U I Organización Nacional-Urquiza.ppt (20)

Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Bicentenario Argentino
Bicentenario ArgentinoBicentenario Argentino
Bicentenario Argentino
 
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
_dia-de-la-independencia--9-de-julio-de-1816.ppt
 
Historia constitucional argentina
Historia constitucional argentinaHistoria constitucional argentina
Historia constitucional argentina
 
Diario1
Diario1Diario1
Diario1
 
La liga federal[1]
La liga federal[1]La liga federal[1]
La liga federal[1]
 
Historia, Artigas
Historia, ArtigasHistoria, Artigas
Historia, Artigas
 
200 AÑOS DE HISTORIA
200 AÑOS DE HISTORIA200 AÑOS DE HISTORIA
200 AÑOS DE HISTORIA
 
De caseros a pavón
De caseros a pavónDe caseros a pavón
De caseros a pavón
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
5 mapa 1820-1825
5  mapa 1820-18255  mapa 1820-1825
5 mapa 1820-1825
 
Presidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino RocaPresidencia de Julio Argentino Roca
Presidencia de Julio Argentino Roca
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
Historia Argentina: Organizacion Nacional (1852-1861)
 
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831 _
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831  _La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831  _
La provincia de corrientes y el pacto federal de 1831 _
 
Etapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentinaEtapa constitucional argentina
Etapa constitucional argentina
 
Bicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayoBicentenario de la revolucin de mayo
Bicentenario de la revolucin de mayo
 
Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2Repaso cronológico 2
Repaso cronológico 2
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

U I Organización Nacional-Urquiza.ppt

  • 1. La Organización Nacional Constitución Nacional y primera presidencia. 1850 - 1860 Historia Argentina II Mg. Prof. Luis Cerrudo
  • 2. Situación en el Litoral J J Urquiza gobernador  Aduana, puerto único, navegación ríos interiores. Política económica. Saladeros.  Hegemonía porteña, agotamiento PF, Organización constitucional.  Política de Urquiza: economía y organización nacional  Relaciones con Montevideo (sitiada) x comercio: a través de Cuyas y Sampere, agente comercial (no legalizada) y con Da Silva Pontes (encargado de negocios de Brasil)  Alianza con B. Virasoro, gobernador de Corrientes.  * Carta Urquiza 20 de abril de 1850… El Federal Entrerriano de Paraná. Pide a Rosas medidas económicas favorables a Entre Ríos y apertura del comercio de ultramar. 
  • 3. Hacia la ruptura del bloque federal  Diario La Regeneración (C del U) 5 de enero de 1851  ¨ El Año 1851¨  ¨ Apenas cinco días que nació y ya todos lo conocen por su nombre, ni más ni menos que si habiendo transcurrido todo su curso, se encontrase viejo y en su duodécimo mes.  Este año de 1851 se llamará en esta parte de América ¨LA ORGANIZACIÓN. Obra de una admirable combinación de ciencia, patriotismo y firmeza, habrá paz general y gloria en la República Argentina.  El gran principio del sistema federal, consagrado para la victoria, quedará consolidado en una Asamblea de delegados de os pueblos. De su seno saldrá un mandato de fraternidad…  Para nosotros, la única faz del 51 es la ORGANIZACIÓN…¨ 
  • 4. Hacia la ruptura del bloque federal  Gobierno de Bs As pide explicaciones. ¨ La provincia de Entre Ríos participa con su jefe del deseo de ver la República definitivamente arreglada. Yo en particular fervientemente espero ver esa organización en mis días, habiendo contribuido a ello.¨ JJ de Urquiza.  Conflicto: ruptura de la Alianza Federal 1851  * Circular a los Gobernadores de Provincia 5 de abril  * Decreto del 1 de mayo de 1851. 
  • 5.
  • 6. Inicio de la campaña militar  Tratados de Alianza: 29 de mayo 1851 ER, Ctes, Montevideo y Brasil  1.- Mantener la independencia de la ROU  2.- Pacificar el territorio 3.- Evacuar tropas argentinas  4.- ¨si por causa de esta alianza, el gobierno de BsAs declarase la guerra a los aliados o a alguno de ellos, la alianza actual se convertirá en alianza común contra dicho gobierno¨  5.- El Gral Eugenio Garzón, Gral en Jefe del Ejército Oriental, será Director de la Guerra.  6.- Afianzan los estados contratantes su respectiva independencia, soberanía e integridad, sin perjuicio de los derechos adquiridos (*misiones orientales)  7.- Se establecerá la libre navegación de los ríos.  Tratado 1.
  • 7. La ¨Liberación del Estado Oriental¨  JULIO inicio de operaciones: Urquiza entra a ROU por Paysandú. Brasil ingresa por el norte, escuadra bloquea el río.  18 de agosto ROSAS declara la Guerra al Brasil por invasión y agresión ¨El Gobierno de la Confederación Argentina se ve en la precisión de apelar a las armas en virtud de procedimientos atentatorios con que el gobierno imperial hace imposible la paz.¨  URQUIZA – ORIBE……….Armisticio del Arroyo de la Virgen. Capitulación del Pantanoso 8 de octubre de 1951  Se reconocen legales los actos de Oribe y las deudas del Gobierno del Cerrito  Se procederá a la elección de nuevas autoridades  Oficiales a Bs As; tropas y armamentos pasan ejército de Urquiza  Oribe se retira de la vida pública.
  • 8. Campaña del Ejército Grande Tratados de alianza (2) 21 de noviembre de 1851.  1.- Declaración de guerra al gobierno de la Confederación Argentina. - Liberar al pueblo argentino de su opresión - Ayudarlo a que se organice de la forma que juzgue más conveniente - Establecer con los Estados vecinos relaciones políticas y de buena vecindad  2.- Brasil es auxiliar y aporta armas, escuadra y dinero. - 100.000 patacones mensuales a devolver al Brasil ¨por el gobierno que suceda al del Gral Rosas por ser deuda sagrada de la Confederación.¨ - Garantía hipotecaria tierras públicas.  3.- Libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________  ROU normalizada: Presidente Juan Francisco GIRÓ (blanco)  Ejército Grande en campamento de Calá. 28.000 hombres.
  • 9.
  • 10. Triunfo de la alianza  Batalla de Caseros……3 de febrero de 1852 Rosas renuncia y marcha al exilio inglés (14 de marzo de 1877 +)  Sucesos posteriores: Vicente López y Planes Gdor Interino de Bs As. Bernardo de Irigoyen en misión a las Provincias para explicar sucesos. Se reorganizan los sectores unitarios con Valentín Alsina y estructuran oposición a Urquiza.  PROTOCOLO DE PALERMO 6 de abril de 1852 BA – Ctes – ER – SF 1.- Se cancela el manejo RREE a la provincia de Bs As 2.- se otorga ese mandato a Justo José de Urquiza 3.- Se convoca a la Comisión Representativa del Pacto Federal para organizar la Nación.
  • 11. La transición política. Los proyectos en pugna.  Elecciones en Bs As: Abril de 1852 renovación de Junta de Representantes (mayoría alsinista) Urquiza apoya a Vicente López y Planes. Alsina se retira. 1 de mayo de 1852… LOPEZ Y PLANES Gobernador titular  Cuestiones a resolver a la caída de Rosas: Quién gobernaría la Confederación Argentina. Quién conduciría el proceso de la organización nacional. Cuál sería el rol de Buenos Aires en el nuevo esquema de poder. Cómo se resolvería el nuevo sistema de alianzas (gobernabilidad). Cuál sería la capital de la nación.
  • 12. ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS Conferencias del 20 al 31 de mayo  1.- Pacto Federal es Ley Fundamental hasta sanción CN.  2.- Convocatoria a Congreso Gral Constituyente en Santa Fe.  3.- Supresión de aduanas interiores.  4.- Compromiso de los gobiernos a enviar diputados.  5.- Provincias con igualdad de representación: 2 diputados.  6.- Congreso sancionaría la Constitución federal.  7.- Los diputados gozan de inmunidad y libertad.  8.- Los gastos se sufragarán proporcionalmente con el producto de aduanas exteriores.  9.- URQUIZA: ……Director Provisorio de la Confederación Argentina. - General en Jefe del Ejército. - Encargo de RREE. - nombrar un Consejo de Estado. - reglamentar navegación ríos interiores.  - mantener la paz y cumplimiento del acuerdo.
  • 13. Oposición de Buenos Aires  JORNADAS DE JUNIO  Oposición porteña al acuerdo, campaña antiurquicista por medios: El Nacional, Los Debates, Temas: rentas, ejercito, igualdad de representación.  21 de junio.... ingreso a la legislatura del Acuerdo para su ratificacion- Mitre y Velez Sarsfield atacan VF Lopez y JM Gutierrez defienden  V López y Planes renuncia Golpe legislativo: Gral Guillermo Pinto gobernador antiurquicista. URQUIZA.(atribuciones del Acuerdo de SN) Intervención BsAs 1. Disolución de la Legislatura, 2. Cárcel a algunos diputados  3 Repone a Vicente Lopez y Planes como gobernador 4 Clausura periódicos  5 Dispone anulación de confiscacion de bienes de Rosas dispuesta por el gobierno de Buenos Aires. ( Alsina y liberales)  21 de julio V Lopez y Planes renuncio definitivamente  24 de julio URQUIZA Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
  • 14. El Estado de Buenos Aires. 8 de sept Urquiza a Santa Fe para preparar inauguración del Congreso Constituyente. Amnistía. / Elección de diputados bonaerenses para el Congreso.  Gral Galán Gobernador Provisorio con Consejo de Estado.  11 de septiembre....Revolución... Mitre y Alsina - Cnel Piran, Gral Hornos y Madariaga Deponen a Galán y al Consejo de Estado. Reinstala la Legislatura y eligen al Gral Pinto como Gobernador.  Leyes del 21 y 22 Septiembre.  Desconocen el Congreso Constituyente.  Ratifican rechazo al Acuerdo de San Nicolás.  Declaran que los diputados al Congreso fueron electos por la fuerza.  Retiran la representación bonaerense del Congreso Constituyente.  Retiro del encargo de RREE a Urquiza.  Reasumen su soberanía y manejo de RREE.  V Alsina.... proclama a las provincias invitándolas a desconocer y oponerse a Urquiza
  • 15. La guerra por la organización nacional ¨No hemos de consentir en ser gobernados por un chino o un japonés, ni en el estado actual por un provinciano.¨ T Anchorena. 1852 Coexistencia de la Confederación Argentina y Estado de Bs As. Septiembre Gral Paz enviado: ayuda del tesoro y constitución. No a Urquiza Octubre Valentín Alsina Gobernador BsAs - B. Mitre Ministro Gobierno Noviembre Plan de intervención armada. Hornos y Madariaga a ER. Diciembre Movimiento de Hilario Lagos. Sitio y Bloqueo. Renuncia Alsina. Gral Pinto, luego Pastor Obligado. 1853 Mayo Sanción de la CN en Santa Fe. Junio Sobornos del gobierno de Bs As: JHCoe entrega los barcos de CA tropas de Lagos FIN BLOQUEO 1854 Primera presidencia Constitucional. Urquiza – Del Carril Constitución del Estado de Buenos Aires.
  • 16. La Constitución Nacional Argentina.  Sancionada por el Congreso General Constituyente el 1 de mayo de 1853.  Fue reformada por la Convención Nacional ad hoc el 25 de septiembre de 1860.  Esta primera reforma se realizó con motivo del Pacto de San José de Flores, que permitió a la provincia de Bs As examinar y proponer modificaciones a la CN, al no haber participado del CGC.  En el siglo XIX sería reformada en forma parcial en 1866 y 1898.  En el siglo XX, durante la primera presidencia de JDPerón, sería reformada totalmente en 1949.
  • 17.  La reforma de 1949 fue anulada por la dictadura militar de la denominada Revolución Libertadora (1955).  Esta dictadura convocó a Convención Constituyente en 1957, la que avaló la derogación de la reforma de 1949, retornando a la CN de 1853-60 e introduciendo reformas. (art 14 bis)  La Revolución Argentina la modificó en 1972.  El PRN volvió a poner en vigencia el texto anterior al llamar a elecciones en 1983.  En 1994, producto del Pacto de Olivos (PJ – UCR) y a partir del NCB, se realizó una nueva Reforma Constitucional, cumpliendo todos los requisitos constitucionales.
  • 18. Características  Constitucionalismo liberal siglo XIX.  Estructura normativa escrita y codificada.  Garantiza libertades y derechos de corte individual (DDHH de primera generación).  Organiza, limita y balancea poderes del Estado.  Elementos de corte historicista (pactos)
  • 19. Fuentes:  Reglamentos y estatutos desde 1810.  Pactos interprovinciales.  Constitución de 1826.  Constitución federal de EEUU de 1787.  `Bases y puntos de partida para la Org de la Rca Argentina¨ JB Alberdi.  Redactor ppal: José Benjamin Gorostiaga
  • 20. La tarea constituyente  20/11/1852 instalación del Congreso (Sta Fe)  Comisión de Negocios Constitucionales  Redactor José Benjamín Gorostiaga (31 años)  18 de abril: proyecto al Congreso  Debates:  1.- Aplazamiento del Congreso por separación de Buenos Aires y guerra civil (F Zuviría)
  • 21. Debates  2.- Preámbulo y forma de gobierno  3.- Religión: art 2. – relig católica es oficial  ó - sostenimiento del culto  4.- Capital: art 3. Buenos Aires.  5.- Tesoro Nacional. - Recursos nacionales  - recursos provinciales  6.- Libertad de cultos: art 14. derechos civiles  1 de mayo sancionada 25 de mayo promulgada  9 de julio jurada
  • 22. CN Preámbulo. Primera Parte. Capítulo único. Declaraciones, derechos y garantías. Segunda parte. Autoridades de la Nación Título primero. Título segundo. Gobierno Federal Gobiernos de Provincia Sección primera: del Poder Legislativo. Sección segunda: del Poder Ejecutivo. Sección tercera: del Poder Judicial.
  • 23. Estructura de la CN  - Preámbulo.  PRIMERA PARTE Capítulo único Declaraciones, derechos y garantías. ___________________ Reforma de 1994  Capítulo primero. Declaraciones, derechos y gtias.  Capítulo segundo. Nuevos derechos y garantías
  • 24. SEGUNDA PARTE Autoridades de la Nación  Título Primero  GOBIERNO FEDERAL Sección primera: del Poder Legislativo. Capítulo I: De la Cámara de Diputados Capítulo II: Del Senado Capítulo III: Disposiciones comunes a ambas cámaras Capítulo IV: Atribuciones del Congreso. Capítulo V: De la formación y sanción de las leyes. _________  1994 (Capítulo VI: De la Auditoría General de la Nación) (Capítulo VII: Del defensor del Pueblo. )
  • 25. SEGUNDA PARTE Autoridades de la Nación  Sección segunda: del Poder Ejecutivo. Capítulo I: De su naturaleza y duración. Capítulo II: De la forma y tiempo de elección de Presidente y Vicepresidente de la Nación. Capítulo III: Atribuciones del Poder Ejecutivo. Capítulo IV: De los ministros del Poder Ejecutivo.  _______ 1994 (Capítulo IV: del Jefe de Gabinete y demás ministros del PE.)
  • 26. SEGUNDA PARTE Autoridades de la Nación  Sección tercera: del Poder Judicial. Capítulo I: De su naturaleza y duración. Capítulo II: Atribuciones del Poder Judicial. _________________  1994  (Sección cuarta: Del Ministerio Público.)
  • 27. SEGUNDA PARTE Autoridades de la Nación  Título Segundo GOBIERNOS DE PROVINCIAS.
  • 28. La federalización de Entre Ríos  Urquiza: federalizar Pcia de ER y Paraná asiento de las autoridades nacionales.  1.- Decreto del Director Provisorio de la Confederación Argentina. 29 de agosto de 1853:  …delega en el Consejo de Ministros el gobierno político y adm de la Conf con residencia en Paraná.  2.- Ley de Capital Provisoria. 13 diciembre 1853  Art 1: la capital provisoria de la confederación será la ciudad capital de provincia donde fijare residencia el gobierno federal por todo el tiempo que en ella residiere.  Art 2: dicha provincia deberá ser federalizada por medios constitucionales  Art 3 la ley no tiene carácter permanente.
  • 29. La federalización de Entre Ríos  3.- Ley de la Sala de Representantes de ER 22/03/1854  - presta consentimiento para que Paraná sea capital provisoria.  - declara federalizada toda la extensión del territorio  - declara cese del ejercicio de funciones del gobierno pcial  4.- Decreto del Gobierno Federal  - Designa capital provisoria a Paraná, en orden al consentimiento otorgado por la legislatura entrerriana, ciudad donde el Gob. Federal fijó su residencia  - Declara federalizado todo el territorio provincial.  CESAN LOS PODERES ENTRERRIANOS ( 1854 – 1860)
  • 30. Ley de desfederalización de ER 29 de septiembre de 1858  - desfederaliza el territorio con excepción de Paraná que continúa como Capital Provisoria.  - Convocatoria a Convención Constituyente Provincial.  Convención Constituyente CP 1860  Reinstala los poderes provinciales - Capital: C del Uruguay  Justo José de Urquiza (1860 – 1864)  José María Domínguez (1864 -1868)  Justo José de Urquiza (1868 – 1870)*  Ricardo Lòpez Jordán (1870 – 1871)  Intervención federal…  Reforma Constitucional de 1883….. capital en Paraná.
  • 31. Formación de los poderes nacionales.  Elección de presidente y vicepresidente 01/11/1853 elecciones de 1er grado en Provincias 20/02/1854 Colegio electoral: JJ de Urquiza / SM del Carril 05 de marzo de 1854 Toma de posesión 07/03 Congreso Gral Constituyente se declara disuelto  Ministerios: Interior: José B. Gorostiaga RREE Facundo Zuviría (JMG) Hacienda: Mariano Fragueiro Just. Instr Púb: JM Gutiérrez Guerra: Rudecindo Alvarado (Derqui)  Primer Congreso Confederal (1854) 25 de mayo elecciones 22 de octubre inauguran sesiones.
  • 32. ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION NACIONAL  1830-1850 - fracaso política liberal-centralista-unitaria. (oposición litoral e interior mediterráneo) - confluencia de las provincias en proyecto federal ( Pacto Federal 1831) - nacimiento de la Confederación Argentina. - liderazgo político de J.M. de Rosas. - satisfacción de algunas demandas provinciales medidas proteccionistas subsidios a administr. pciales. - hegemonía ‘consensuada’ de Buenos Aires. - federalismo porteño................contenido nacional. ................oposición a la Organización Nacional. ................sin solución a Aduana y Puerto único.
  • 33. ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION NACIONAL  1850. - Federalismo del Litoral rompe alianza con Buenos Aires. - Interior mediterráneo pasivo. - Apoyo de unitarios y federales disidentes - Se suma Brasil y R.O.U.   1852. - Conflicto entre Buenos Aires y la Confederación Argentina por intereses vinculados a la consolidación de la provincia como unidad político económica diferente del resto del territorio. (configuración lograda en los últimos años)
  • 34. ALIANZAS POLITICAS Y ORGANIZACION NACIONAL  BUENOS AIRES.  Partido Liberal. a) Sector Liberal - Nacionalista (Mitre) - defensa y fortalecimiento de intereses locales. - crear condiciones para iniciar nuevo proceso de org. nac. - buscar el liderazgo nacional de Buenos Aires. b) Sector Autonomista. (Alsina) - política de conflicto abierto con la Confederación. - postura anti-Urquicista extrema. - la unidad nacional no es un objetivo fundamental. - sector radicalizado.  Partido Federal. - aliados del Litoral. - sin peso específico. - nuevo elemento de presión contra el gobierno de Bs As.
  • 35.  1854..........Constitución del Estado de Buenos Aires. - afianzamiento del Estado separado. - predominio del sector radicalizado.  1854 - 1855....Pactos de Convivencia. - ablandamiento de la política de la Confederación. 1855- 1859… Política porteña: - contribuir al deterioro progresivo de la Confed. - continuar la lucha política, militar y económica. - estirar al máximo los plazos de reincorporación.  1859......... - Batalla de Cepeda (23/10/59) - Pacto de San José de Flores (11/11/59.) - acuerdo político. Integración territorial - Bs As no se desprende de los recursos de poder
  • 36.  1860  Mitre Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. - redistribución de fuerzas del Partido Liberal - reincorporar Buenos Aires liderando la Org. Nac. - prolongar los plazos para imponer condiciones. - mantiene la conducción del ejército de Buenos Aires. - administra directamente la Aduana. Subsidio mensual a la Conf.  Consolidación del gobierno de Buenos Aires  Posición de fuerza frente al gobierno nacional.  Imposibilidad de Alianza del Litoral con el Liberal - Nacionalismo.
  • 37. El fin de la Confederación  1861.......Batalla de PAVON. Retiro de Urquiza 17 de septiembre de 1861. Fin de la Confederación. - renuncia el Presidente Derqui. Asume vice Pedernera. - ocupación de provincias (Paunero, Sandes, Irrazábal, Rivas) - fortalecimiento de Partido Liberal en las provincias x fuerza - sometimiento/aniquilamiento de movimientos ¨insurreccionales¨ - Urquiza desmoviliza fuerzas militares y desfederaliza Paraná.  Diciembre de 1861.....Cese del Gobierno Nacional  1862........Gobernador de Buenos Aires Bartolomé MITRE - ejercicio provisorio del P.E.N. - autorizado a convocar Congreso Nacional y a elecciones de Presidente.