SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ECONOMÍA PARA EMPRENDEDORES
Félix Salazar | 2020
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
2
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
01
02
03
04
05
¿Qué es la Economía?.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Afrontar el Problema Económico.
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
Leyes del Mercado. Oferta y Demanda
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
Indicadores Macroeconómicos.
ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA
Determinación de la Inversión Inicial.
INVERSIÓN INICIAL → UNIDAD 2
3
- Ciencia que estudia el comportamiento humano como una
relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos. (Robbins, 1932)
- Estudia la aplicación de recursos escasos entre usos
alternativos para satisfacción de necesidades múltiples; describe
y comprende los principios relacionados con la producción y
distribución de los recursos. (Rodríguez, 2013)
- Estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman
decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos,
puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad. (Mochón,
2002).
- Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos
para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes
personas. (Samuelson, 2006).
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
4
NECESIDAD(ES): Sensación de carencia de “algo” unida al
deseo de satisfacerla. (Parra, 2019)
BIEN(ES): - Según Rodríguez (2013) un Bien es todo
aquello que tiene aptitud para satisfacer necesidades.
- Un bien es todo medio capaz de satisfacer una
necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en
su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes
libres y bienes económicos. (Triunfo, 2003)
SERVICIO(S): Realización de una actividad por parte
de un prestador (de servicios) a un cliente. A diferencia
de un bien, los servicios son intangibles.
(EconomiaWS, 2019).
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
VALOR: Grado de utilidad o aptitud de las cosas para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o
deleite. (RAE, 2021)
5
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
Figura 1. Pirámide de Maslow. Fuente: Camargo, C. Apuntes de Microeconomía. Programa educativo: Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma de Baja California. Tomado de:
http://ing.ens.uabc.mx/docencia/apuntes/industrial/microeconomia.pdf el 25 de Septiembre de 2019
6
PRODUCCIÓN: proceso por el cual se combinan los factores de
producción (o factores productivos) para generar algo nuevo
mientras que el producto. (Blanco, 2008)
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Acción humana dirigida a creación
de valor, en forma de bienes y servicios, que se aplicarán a la
satisfacción de necesidades. (Rodríguez, 2013)
MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Conjunto de objetos (recursos
económicos) de trabajo que participan en el proceso de
producción y que el hombre utiliza para crear los bienes
materiales. (Borizov, 1965)
Figura . La Revolución Industrial. Fuente: Revolución Industrial Tomado de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/ el 11 de Febrero de 2021
7
RECURSOS PRODUCTIVOS (FACTORES DE
PRODUCCIÓN, INSUMOS, INPUTS) Los insumos son los
bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o
servicios. La economía utiliza la tecnología disponible para
transformar estos insumos y generar los productos.
(Samuelson, 2006)
PRODUCTOS (OUTPUT): - Los productos (outputs)
consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo
objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.
(Mochón, 2006)
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS INSUMOS
1. Tierra: (Recursos Naturales),
2. Tiempo: que una persona dedica a la producción,
3. Capital: integran los bienes durables y se utilizan para
producir otros bienes, (Samuelson, 2006)
4. Tecnología: modo de producir los bienes y servicios.
(Astudillo, 2012)
8
CONSUMO: fin último de la actividad económica, es aquella
actividad por la que los individuos satisfacen sus
necesidades. (Blanco, 2008)
AHORRO: Decisión que consiste en consumir menos
ahora para consumir más en el futuro. (Blanco, 2008)
INVERSIÓN: Proceso por el que la sociedad produce e
instala bienes de capital con el objetivo de aumentar la
capacidad productiva. (Blanco, 2008)
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
UTILIDAD: Aptitud o capacidad que presentan los bienes y
servicios de satisfacer las necesidades Humanas. (Pernault,
1993)
9
COSTO: Erogación o “sacrificio de valores” que reporta un
beneficio futuro. Es un desembolso que se realiza para alcanzar
un objetivo específico relacionado con la producción de un bien
o servicio. (Pabón, 2012)
COSTO DE OPORTUNIDAD: De un bien o servicio es la
cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que
renunciar para obtenerlo. (Triunfo, 2003)
CONCEPTOS BASICOS DE LA
ECONOMÍA
ESCASEZ: Significa que la sociedad tiene recursos
limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que las personas desearían tener. (Mankiw,
2012)
10
TOTAL: Erogación o “sacrificio de valores” que reporta un
beneficio futuro. Es un desembolso que se realiza para
alcanzar un objetivo específico relacionado con la
producción de un bien o servicio. (Pabón, 2012)
COSTO DE OPORTUNIDAD: De un bien o servicio es la
cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que
renunciar para obtenerlo. (Triunfo, 2003)
NOCIONES COMUNES EN
ECONOMÍA
ESCASEZ: Significa que la sociedad tiene recursos
limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y
servicios que las personas desearían tener. (Mankiw,
2012)
11
Según Astudillo (2012) el objetivo de la economía está ligado a los
tres problemas económicos :
1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir y en qué
cantidades?
2. ¿Cómo se van a producir?
3. ¿Para quién se van a producir? ¿En qué proporción se
distribuirán entre la sociedad?
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
12
Para Astudillo (2012) la cuestión básica de la economía es la
necesidad de utilizar de la mejor manera los factores de
producción que son recursos limitados para satisfacer los
requerimientos prácticamente ilimitados de la sociedad
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
Enfoque Económico
Se basa en la consideración de que el comportamiento de los
individuos y de la sociedad consiste en decidir (elegir) cómo
asignar unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos.
(Blanco, 2008)
13
TEORÍA
Explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos
observados. (Mochón, 2006)
Conjunto de proposiciones que ofrecen una estructura para
comprender o analizar los hechos y pueden deducirse, de forma
lógica, ciertas predicciones sobre lo que ocurrirá en la realidad.
(Blanco, 2012)
MODELO
Un modelo es una representación simplificada de la realidad
basada en una teoría. (Blanco, 2012)
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
14
TEORÍA ECONÓMICA
Conjunto armónico de modelos e hipótesis que pretenden explicar,
simular y pronosticar aspectos de un fenómeno o realidad
económica. (Acosta, 2012)
MODELO ECONÓMICO
Descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer
hipótesis sobre conductas o fenómenos económicas que
pueden comprobarse. (Ouliaris, 2011)
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
15
ECONOMETRÍA
Parte de la economía que se dedica a la contrastación empírica
de teorías y modelos con los datos económicos recogidos, utiliza
métodos estadísticos que permiten comprobar si el
comportamiento de la realidad se ajusta bien o no a las
predicciones de las teorías y modelos. (Blanco, 2008)
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
VARIABLE ECONÓMICA
Una variable económica es algo que influye en las decisiones
relacionadas con los problemas económicos fundamentales o
algo que describe los resultados de esas decisiones. (Mochón,
2006)
16
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
SISTEMA ECONÓMICO (MODOS DE PRODUCCIÓN)
Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas
condicionan las decisiones fundamentales en toda sociedad: ¿qué
producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién? (Triunfo, 2003)
17
1
You can edit this text
2
You can edit this text
3
ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
(SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN
CENTRALIZADA)
.
18
Se caracteriza por que la propiedad de
los medios de producción es estatal y
las decisiones de asignación de los
recursos se concentran en un
organismo de planificación central de
carácter estatal. (Triunfo, 2003).
ECONOMÍASDEPLANIFICACIÓN CENTRAL
(SE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA)
Son los agentes económicos privados,
familias y empresas los que toman
decisiones respecto a la asignación de
recursos. El Estado no interviene, si
bien determina el marco jurídico en
que dichas relaciones toman lugar.
(Triunfo, 2003)
.
ECONOMÍASDEMERCADO
(SE MERCADOLIBRE)
La mayoría de las
economías se pueden
definir como de sistema
mixto, el Estado
colabora con la
iniciativa privada
realizando actividades
como proveer ciertos
bienes y servicios,
establecer impuestos,
subsidios, etc. (Triunfo,
2003)
.
SISTEMAECONÓMICO
MIXTO
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
19
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIOS COMUNES EN ECONOMÍA
20
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA
– Parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades
económicas, tales como los consumidores, las empresas y las industrias
y sus interrelaciones. (Mochón, 2002).
– También llamada “Teoría de los Precios”, que estudia las decisiones
individuales y el funcionamiento de los mercados. (Rodríguez, 2013)
21
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
DERECHOS DE PROPIEDAD
– Según Samuelson (2006): Capacidad de los dueños de bienes de capital
a utilizarlos, intercambiarlos, cavarlos, perforarlos o explotarlos. Estos
también tienen valor de mercado y las personas pueden comprarlos y
venderlos al precio que tengan.
22
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
PROBLEMA DEL POLIZÓN (FREE RIDER)
Consiste en que, en un grupo de personas que trabajan para un fin común,
siempre es posible que haya alguno que se aproveche del trabajo colectivo
y realice un esfuerzo comparativamente inferior al de los demás
recibiendo los mismos beneficios. (Farieta, 2015)
23
MICROECONÓMIA
1 2
4
3
La unidad elemental de producción y por
tanto de oferta en la empresa.
Teoría de la Producción
Describe la forma en que los
consumidores asignan su ingreso al
gasto en bienes y servicios para
maximizar su satisfacción (utilidad). .
Teoría de Consumo
Conformación del precio en la
confrontación entre la oferta y la
demanda, clases de mercado, etc.
Teoría del Mercado
Los ingresos de los distintos factores de
producción y cómo se distribuyen.
Teoría de la Distribución
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ASPECTOS DE LA MICROECONOMÍA según Mosquera (2006)
24
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
TEORÍA DEL MERCADO
– Parte de la Economía que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como los consumidores, las
empresas y las industrias y sus interrelaciones. (Mochón, 2002).
– También llamada “Teoría de los Precios”, que estudia las
decisiones individuales y el funcionamiento de los mercados.
(Rodríguez, 2013)
25
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
CETERIS PARIBUS
Indica que las “demás cosas se mantienen constantes”.
PRECIO
 Valor del bien en términos de dinero; representan términos a los
cuales las personas y las empresas intercambian bienes de
manera voluntaria. (Samuelson, 2006)
 Relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro.
Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier
mercancía. Es importante distinguir entre los precios nominal o
monetario y el relativo. (Astudillo, 2012)
26
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
MERCADO
– Mecanismo a través del cual compradores y vendedores
interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y
servicios. (Samuelson, 2006)
TIPOS DE MERCADO
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
Se caracteriza por la participación de un elevadísimo número de
empresas que venden productos homogéneos. Cada empresa
representa una parte minúscula de la producción total. Ninguna
empresa puede influir sobre el precio del producto, que viene fijado
por el mercado. (Blanco, 2006).
MERCADO NO COMPETITIVO
Se caracterizan porque existe algún agente económico,
generalmente vendedor, que tiene capacidad de afectar al precio.
Esta capacidad se denomina poder de mercado. (Blanco, 2006).
27
Se caracteriza por la
existencia de muchas
empresas que venden
productos diferenciados. El
equilibrio de cada empresa
a corto plazo es similar al
del monopolio: la empresa
fija el nivel de producción
que iguala el ingreso
marginal al coste marginal.
(Blanco, 2006)
COMPETENCIA MONOPOLISTA
Mercado abastecido por un sólo
vendedor, llamado monopolista,
que se enfrenta a la curva de
demanda de todo el mercado.
Tiene capacidad para fijar los
precios o las cantidades vendidas
siempre dentro de la restricción
de la curva de demanda de
mercado. (Blanco, 2006)
MONOPOLIO
Mercado abastecido por
pocos vendedores. En este
mercado existe
interdependencia de las
acciones de los
participantes, ya que
cualquier decisión de una
de ellas afecta a la
situación de las demás.
(Blanco, 2006)
OLIGOPOLIO
MERCADOS NO COMPETITIVOS
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
28
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
OFERTA
 Blanco (2006) afirma que la cantidad ofertada de un
bien en un mercado está constituida por el número de
unidades del bien o servicio que todos los participantes
en ese mercado están dispuestos a vender. Esta cantidad
ofrecida crece al aumentar el precio del bien en cuestión.
 Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a
vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La
oferta recoge las intenciones de venta de los productores.
(Mochón, 2006)
29
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
FUNCIÓN DE LA OFERTA (CURVA DE LA
OFERTA)
 Relación matemática que indica las
cantidades ofrecidas de un bien dependiendo
de todas las variables que influyen en las
decisiones de producción y venta de este
bien. (Blanco, 2006)
Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIndyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
— Función Oferta: 𝑋0 = 𝑔 (𝑃
𝑥, 𝑡, 𝑃𝑓 , 𝑖𝑚𝑝, 𝑁).
𝑋0 = cantidad ofrecida del bien 𝑋,
𝑃𝑥 = precio del bien 𝑋,
𝑡 = estado de la tecnología en la producción del
bien 𝑋,
𝑖𝑚𝑝 = impuestos sobre ventas,
𝑃𝑓 = precio de los factores de producción y
𝑁 = Nº de empresas que actúan en este
mercado. (Blanco, 2008)
30
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
LEY DE LA OFERTA
Permaneciendo constantes las demás
variables que pueden influir en la conducta
del vendedor, la cantidad ofrecida en el
mercado tiende a variar en el mismo sentido
que los precios. (Pernaut, 1993)
Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
31
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
a) El estado de la tecnología,
b) Los precios de los factores productivos,
c) Los impuestos sobre las ventas y
d) El número de empresas. (Blanco, 2008)
Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
32
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
VARIACIÓN (DESPLAZAMIENTO) DE LA
OFERTA
La curva de oferta se desplaza (variación de la
oferta) cuando se altera alguna de las variables
que afectan a la cantidad ofrecida, a excepción
del precio del bien. Cuando cambia el precio
del propio bien se produce un movimiento a lo
largo de la curva (variación de la cantidad
ofrecida). (Blanco, 2008)
Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
33
PRINCIPIOS DE
MICROECONOMÍA
DEMANDA
— La cantidad demandada de un bien está constituida
por el número de unidades que los individuos están
dispuestos a comprar. Esta cantidad demandada
disminuye al aumentar el precio del bien en cuestión
del bien. (Blanco, 2006)
— Cantidad de bienes y servicios que un consumidor o
los consumidores están dispuestos a comprar a un
determinado precio en un tiempo dado. (Astudillo,
2012)
34
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
FUNCIÓN DE LA DEMANDA (CURVA DE LA
DEMANDA)
Relación matemática que indica las cantidades
demandadas de un bien dependiendo de todas
las variables que influyen en las decisiones de
compra de este bien
Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice
Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
Función Demanda 𝑋𝑑 = 𝑓(𝑃𝑋, 𝑃𝑜, 𝑅, 𝐺, 𝑍 … ).
𝑋𝑑 = cantidad demanda del bien 𝑋,
𝑃𝑋 = precio del bien 𝑋,
𝑃𝑜 = precio de otros bienes,
𝑅 = nivel de renta o ingresos de los
consumidores
𝐺 = preferencias de los consumidores
𝑍 = tamaño del mercado o número de
consumidores que participan en el intercambio.
(Blanco,2008)
35
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
LEY DE LA DEMANDA
Cuando se eleva el precio de un bien (y todo lo
demás permanece constante), los compradores
tienden a comprar menos cantidad de ese bien.
En forma semejante, cuando se reduce el
precio, y todo lo demás permanece constante,
aumenta la cantidad demandada.
Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D.
Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma
Edición Madrid, 2009
36
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
Además del precio del propio bien; otras
variables también afectan a la demanda.
Así, aumentará la demanda de un bien
cuando:
a) Incrementa precio de bien sustitutivo,
b) Disminuye precio de bien
complementario,
c) Aumente la renta de un bien normal o
disminuya si se trata de un bien inferior.
También resulta afectada la cantidad
demandada por los gustos de los
consumidores y por el tamaño del mercado.
(Blanco, 2008)
37
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
VARIACIÓN (DESPLAZAMIENTO) DE
LA DEMANDA
La curva de demanda se desplaza
cuando se produce un cambio en alguna
de las variables que afectan a la cantidad
demandada, a excepción del precio del
bien. Cuando cambia el precio del propio
bien se produce un movimiento a lo largo
de la curva (variación de la cantidad
demandada). (Blanco,2008)
Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
38
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
PRECIO DE EQUILIBRIO
Es aquél que coinciden las cantidades
demandadas con las ofrecidas, es decir,
aquél al que no existe exceso de oferta
ni de demanda. (Blanco,2008)
MECANISMO DEL MERCADO
Tendencia del precio en un libre mercado
a variar hasta que este se equilibra.
(Plindyc, 2006)
CANTIDAD DE EQUILIBRIO
Cantidad ofrecida y cantidad demandada
al precio de equilibrio. (Mankiw, 2012)
39
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
PUNTO DE EQUILIBRIO
El precio y la cantidad de equilibrio se
encuentran cuando la cantidad que se
ofrece voluntariamente es igual a la
cantidad que se demanda
voluntariamente. En un mercado
competitivo, este equilibrio se encuentra
en la intersección de las curvas de la
oferta y de la demanda. Al precio de
equilibrio no hay escasez ni excedente
Figura. La Oferta y a Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
40
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
EQUILIBRIO DE MERCADO
— Es aquel precio y aquella cantidad del bien o
servicio que hace compatibles las intenciones
de ambos tipos de agentes. (Blanco, 2008)
— Es aquella situación en la que coinciden las
cantidades ofrecidas con las demandadas, es
decir, aquélla en la que se establece el precio
de equilibrio.
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
El precio de un bien cualquiera se ajusta para
llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada de ese bien. (Mankiw,
2012)
41
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
Figura. La Oferta y a Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall
Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
EXCEDENTE (OFERTA)
Situación en la cual la cantidad
ofrecida es mucho mayor que la
cantidad demandada. El precio del
Mercado esta por encima del Precio
de equilibrio. (Mankiw, 2012)
ESCASEZ (DEMANDA)
Situación en la que la cantidad
demandada es mayor que la cantidad
ofrecida. El precio del Mercado esta por
debajo del Precio de equilibrio (Mankiw,
2012)
42
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
MACROECONOMÍA
— Estudia los fenómenos económicos desde un punto de vista
agregado. Los problemas que enfrenta la macroeconomía
consisten en determinar por qué la inflación y el desempleo
tienen una relación inversa, o por qué un aumento en la
cantidad de dinero provoca disminuciones en las tasas de
interés, etcétera. (Schettino, 2002)
— Estudia la naturaleza y características de los grandes
agregados económicos y su problemática. Usualmente aborda
temáticas relacionadas con el empleo, niveles de precios, etc
(Rodríguez, 2013)
43
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
CICLOS ECONÓMICOS
— Fluctuaciones económicas de la producción, el ingreso y el
empleo nacional, que suelen durar de 2 a 10 años,
caracterizados por expansión o contracción generalizadas en la
mayor parte de los sectores de la economía. (Samuelson,
2006)
CRECIMIENTO ECONÓMICO
44
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Según Samuelson (2006): Dos temas centrales abarcan el
estudio de la macroeconomía son: 1) las fluctuaciones de la
producción, empleo y precios en el corto plazo, a lo que
llamamos ciclo económico y 2) las tendencias, en el largo
plazo, de la producción y de los niveles de vida, conocidas
como crecimiento económico
45
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
RECESIÓN
Periodo de declive importante de la producción, del ingreso y del
empleo, que dura usualmente entre 6 meses y un año y es
marcado por amplias contracciones en muchos sectores de la
economía. A una severa y prolongada fase de contracción se le
llama depresión. (Samuelson, 2006)
46
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Producto Interno Bruto (PIB)
— Medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales —cerveza, automóviles, conciertos de rock, paseos en
burro, etc.— producidos en un año en un país. (Samuelson,
2006)
— Blanco (2008) afirma que es el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales producidos durante un año en
territorio nacional. El PIB es una variable flujo, no incluye el
valor de los bienes intermedios, valora los bienes finales a
precios de mercado y computa el valor de toda la producción
dentro de un país aunque los factores de producción sean de
propiedad extranjera.
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
47
Representa el máximo
nivel sostenible de
producción que puede
elaborar una economía.
(Samuelson, 2006)
Se mide a precios
actuales del mercado.
(Blanco, 2008)
Se calcula a precios constantes
o invariantes (cantidad de
automóviles multiplicada por
precios de estos vehículos en un
año determinado). (Blanco,
2008)
Cociente entre PIB de un país y su
número de habitantes.
Representaría el valor del producto
que correspondería a cada
habitante si la producción se
repartiera equitativamente.
(Blanco, 2008).
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PIBPotencial PIBpercápita
PIBReal
PIBNominal
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
48
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Mide el precio promedio de los bienes y servicios que compran
los consumidores. (Samuelson, 2006)
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
Inflación
Tasa de inflación es el porcentaje de cambio del nivel general
de precios de un año al siguiente. (Samuelson, 2006)
Deflación
ocurre cuando caen los precios (lo que significa que la tasa de
inflación es negativa).
Hiperinflación
En el otro extremo está un aumento del nivel de precios de 1000
o de un millón por ciento anual. (Samuelson, 2006)
49
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
Producto Nacional Bruto (PNB)
Suma de ingresos o rentas totales que se generan a favor de los
residentes en un país. (Blanco, 2008)
El PIB mide la suma de rentas que se generan en un país.
Los ingresos que reciben los residentes en un país no
coinciden necesariamente con los ingresos que se generan
en dicho país. (Blanco, 2008)
50
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
OFERTA AGREGADA (PNB)
Suma de ingresos o rentas totales que se generan a favor de los
residentes en un país. (Blanco, 2008)
La oferta agregada depende del nivel de precios que las
empresas puedan cobrar, así como de la capacidad de la
economía o de su producción potencial. El producto
potencial, a su vez, está determinada por la disponibilidad
de insumos productivos (siendo trabajo y capital los más
importantes) y por la eficiencia administrativa y técnica
con la que esos insumos sean combinados.
51
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
OFERTA AGREGADA (OA)
Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del
país están dispuestas a producir y a vender en un determinado
periodo. (Samuelson, 2006)
La oferta agregada depende del nivel de precios que las
empresas puedan cobrar, así como de la capacidad de la
economía o de su producción potencial. El producto
potencial, a su vez, está determinada por la disponibilidad
de insumos productivos (siendo trabajo y capital los más
importantes) y por la eficiencia administrativa y técnica
con la que esos insumos sean combinados. (Samuelson,
2006)
52
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
DEMANDA AGREGADA (DA)
Cantidad total que los diversos sectores de la economía están
dispuestos a gastar en un determinado periodo. La demanda
agregada (DA) es la suma de los gastos de los consumidores,
las empresas y los gobiernos. (Samuelson, 2006)
La demanda agregada depende del nivel de precios, así como
de la política monetaria, la política fiscal y otros factores.
(Samuelson, 2006)
53
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
La curva DA representa la cantidad del gasto total
a distintos niveles de precios, si se mantienen
constantes los otros factores. (Samuelson, 2006)
La curva OA muestra lo que las empresas
producirán y venderán a los distintos niveles de
precios si todo lo demás permanece constante.
(Samuelson, 2006)
La Producción Nacional y el Nivel General de
Precios queda determinado por el punto de
intersección de las curvas OA y DA, el punto E.
Figura 1. Curvas de la Oferta y Demanda Agregadas. Fuente:
Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía.18 ed. México: Mc
Graw Hill Interamericana
54
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
Es el punto donde se presenta en un nivel general de precios en el
que las empresas están dispuestas a producir y a vender lo que
los consumidores y otros demandantes están dispuestos a.
(Samuelson, 2006)
55
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
VARIABLES E
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Figura 1. La oferta y la demanda agregadas determinan las principales variables
macroeconómicas. Fuente: Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía.18 ed.
México: Mc Graw Hill Interamericana
56
- Blanco, J. Economía: Teoría y Práctica. (2008). 5 ed. Madrid, España. Mc Graw Hill (2008).
- Borizov, B. Diccionario de Economía Política. Edumet.net. Enciclopedia Virtual. Tomado de:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm el 01 de septiembre de 2019.
- EconomiaWS. Bienes y Servicios. Tomado de: http://www.economia.ws/bienes-y-servicios.php el 01 de septiembre de 2019.
- Farieta, A. Aproximaciones éticas al problema del free rider: consecuencialismo, deontología y ética de la virtud. Discusiones
Filosóficas. Año 16 Nº 27, julio – diciembre 2015. pp. 147 – 161. Universitaria Agustiniana, Universidad Pedagógica Nacional,
Colombia. Tomado de: el 03 de septiembre de 2019.
- Mankiw, G. Principios de Economía. (2012) México: 6ta. Ed. Cengage Learning.
- Mochón, F y Becker, V. Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía. (2006). 3 ed. Argentina: Mc Graw Hill Interamericana.
- Pabón, Hernán. Fundamentos de Costo. AlfaOmega Grupo Editor, Bogotá, Colombia.
- Parra, Juan. Cuadernos de Economía. Educarm, Murcia, España. Tomado de:
https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/4851/la
s_necesidades_y_los_bienes.pdf el 01 de septiembre de 2019.
- Pernaut, Manuel (1993). Teoría Económica. Colección Economía. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
FUENTES DE INFORMACIÓN
57
- PIndyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
- Ouliaris, S. ¿Qué son los modelos económicos? Cómo tratan de simular la realidad los economistas. Finanzas y Desarrollo Junio,
2011. Tomado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/06/pdf/basics.pdf el 01 de septiembre de 2019
- Robbins, Lionell. Ensayo sobre la naturaleza y significado de la Ciencia Económica. (1932).
- Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y procedimental: edición especial para estudiantes [en
línea]. Documento inédito. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-etimologico-
conceptual.pdf [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2019].
- Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía. 18º ed. México: Mc Graw Hill Interamericana.
- Schettino, M. Introducción a la Economía: para no economistas. 1a ed. México. Pearson Educación.
- Triunfo, P y Colaboradores. Economía para no economistas. 2 ed. Montevideo, Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO).
FUENTES DE INFORMACIÓN
58
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Company Overview
Add your subtitle here
25% 50% 75%
59
Contact us
Add your subtitle here
You can edit this text.
You can edit this text.
You can edit this text.
You can edit this text.
60
Roadmap
Add your subtitle here 03
EDIT HERE
This text can be
edited. Edit text
here.
02
EDIT HERE
This text can be
edited. Edit text
here.
01
EDIT HERE
This text can be
edited. Edit text
here.
61
Our Process
Add your subtitle here
1 2
3 4
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor incididunt
ut labore et dolore magna
62
4-Year Timeline
Add your subtitle here
2019
Your title here
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit Sed
do eiusmod tempor
incididunt ut labore
et dolore magna
2018
Your title here
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit Sed
do eiusmod tempor
incididunt ut labore
et dolore magna
Your title here
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit Sed
do eiusmod tempor
incididunt ut labore
et dolore magna
2021
Your title here
Lorem ipsum dolor
sit amet,
consectetur
adipiscing elit Sed
do eiusmod tempor
incididunt ut labore
et dolore magna
2020
63
Global Reach
Add your subtitle here
EDIT HERE
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit Sed do
eiusmod tempor
incididunt ut labore et
dolore magna aliqua.
Add your text here
Add your text here
Add your text here
2018 2019 2020 2021 2022
Add
your
text
here
Add
your
text
here
Add
your
text
here
Add
your
text
here
Add
your
text
here
64
Gracias!
SUBSCRIBE NOW
Apply this coupon code during sign up
Visit slidemodel.com
• Easy to use
• Fully customizable
• Cutting edge designs
Download PowerPoint templates and save hours of work.
Coupon Code:
FREEBUNDLE15
Get 15% discount from regular price
01
01
02
03
04
05
66

Más contenido relacionado

Similar a U1_INTROD. ECONOMIA.pptx

Apuntes economia
Apuntes economiaApuntes economia
Apuntes economia
Alba Henriquez
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Introducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialIntroducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcial
Johel Picado Mesen
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
mariajosedelamo
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
Karito Nataly
 
economiaaa
economiaaaeconomiaaa
economiaaa
martincuriqueo
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
Rommel Castillo Salvador
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
cristianponceyanez
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
hallacadecarne
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Elvia Padilla
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
LUIS MORA
 
El Problema Ecónomico
El Problema EcónomicoEl Problema Ecónomico
El Problema Ecónomico
victoria casadiego
 
Es recomendable para la economía del Perú
Es recomendable para la economía del PerúEs recomendable para la economía del Perú
Es recomendable para la economía del Perú
rufozabalagacanaza19
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
CEU Benito Juarez
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
Larry Mendoza
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
alexandra dueñas
 

Similar a U1_INTROD. ECONOMIA.pptx (20)

Apuntes economia
Apuntes economiaApuntes economia
Apuntes economia
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Introducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcialIntroducción a la economia ii parcial
Introducción a la economia ii parcial
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
T1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdfT1 Qué es la economía.pdf
T1 Qué es la economía.pdf
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
economiaaa
economiaaaeconomiaaa
economiaaa
 
Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
economia-preuniversitaria
economia-preuniversitariaeconomia-preuniversitaria
economia-preuniversitaria
 
Fundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdfFundamentos de Economía_____________.pdf
Fundamentos de Economía_____________.pdf
 
Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.Presentacion ciencia economica.
Presentacion ciencia economica.
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
El Problema Ecónomico
El Problema EcónomicoEl Problema Ecónomico
El Problema Ecónomico
 
Es recomendable para la economía del Perú
Es recomendable para la economía del PerúEs recomendable para la economía del Perú
Es recomendable para la economía del Perú
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
Semana 01: Economía
Semana 01: EconomíaSemana 01: Economía
Semana 01: Economía
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

U1_INTROD. ECONOMIA.pptx

  • 1. 1 ECONOMÍA PARA EMPRENDEDORES Félix Salazar | 2020 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 01 02 03 04 05 ¿Qué es la Economía?. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Afrontar el Problema Económico. OBJETIVO DE LA ECONOMÍA Leyes del Mercado. Oferta y Demanda PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA Indicadores Macroeconómicos. ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA Determinación de la Inversión Inicial. INVERSIÓN INICIAL → UNIDAD 2
  • 3. 3 - Ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. (Robbins, 1932) - Estudia la aplicación de recursos escasos entre usos alternativos para satisfacción de necesidades múltiples; describe y comprende los principios relacionados con la producción y distribución de los recursos. (Rodríguez, 2013) - Estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. (Mochón, 2002). - Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. (Samuelson, 2006). ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
  • 4. 4 NECESIDAD(ES): Sensación de carencia de “algo” unida al deseo de satisfacerla. (Parra, 2019) BIEN(ES): - Según Rodríguez (2013) un Bien es todo aquello que tiene aptitud para satisfacer necesidades. - Un bien es todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, los cuales se pueden clasificar en bienes libres y bienes económicos. (Triunfo, 2003) SERVICIO(S): Realización de una actividad por parte de un prestador (de servicios) a un cliente. A diferencia de un bien, los servicios son intangibles. (EconomiaWS, 2019). CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA VALOR: Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. (RAE, 2021)
  • 5. 5 CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA Figura 1. Pirámide de Maslow. Fuente: Camargo, C. Apuntes de Microeconomía. Programa educativo: Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma de Baja California. Tomado de: http://ing.ens.uabc.mx/docencia/apuntes/industrial/microeconomia.pdf el 25 de Septiembre de 2019
  • 6. 6 PRODUCCIÓN: proceso por el cual se combinan los factores de producción (o factores productivos) para generar algo nuevo mientras que el producto. (Blanco, 2008) CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Acción humana dirigida a creación de valor, en forma de bienes y servicios, que se aplicarán a la satisfacción de necesidades. (Rodríguez, 2013) MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Conjunto de objetos (recursos económicos) de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. (Borizov, 1965) Figura . La Revolución Industrial. Fuente: Revolución Industrial Tomado de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/ el 11 de Febrero de 2021
  • 7. 7 RECURSOS PRODUCTIVOS (FACTORES DE PRODUCCIÓN, INSUMOS, INPUTS) Los insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios. La economía utiliza la tecnología disponible para transformar estos insumos y generar los productos. (Samuelson, 2006) PRODUCTOS (OUTPUT): - Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción. (Mochón, 2006) CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS INSUMOS 1. Tierra: (Recursos Naturales), 2. Tiempo: que una persona dedica a la producción, 3. Capital: integran los bienes durables y se utilizan para producir otros bienes, (Samuelson, 2006) 4. Tecnología: modo de producir los bienes y servicios. (Astudillo, 2012)
  • 8. 8 CONSUMO: fin último de la actividad económica, es aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades. (Blanco, 2008) AHORRO: Decisión que consiste en consumir menos ahora para consumir más en el futuro. (Blanco, 2008) INVERSIÓN: Proceso por el que la sociedad produce e instala bienes de capital con el objetivo de aumentar la capacidad productiva. (Blanco, 2008) CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA UTILIDAD: Aptitud o capacidad que presentan los bienes y servicios de satisfacer las necesidades Humanas. (Pernault, 1993)
  • 9. 9 COSTO: Erogación o “sacrificio de valores” que reporta un beneficio futuro. Es un desembolso que se realiza para alcanzar un objetivo específico relacionado con la producción de un bien o servicio. (Pabón, 2012) COSTO DE OPORTUNIDAD: De un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo. (Triunfo, 2003) CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMÍA ESCASEZ: Significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. (Mankiw, 2012)
  • 10. 10 TOTAL: Erogación o “sacrificio de valores” que reporta un beneficio futuro. Es un desembolso que se realiza para alcanzar un objetivo específico relacionado con la producción de un bien o servicio. (Pabón, 2012) COSTO DE OPORTUNIDAD: De un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo. (Triunfo, 2003) NOCIONES COMUNES EN ECONOMÍA ESCASEZ: Significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. (Mankiw, 2012)
  • 11. 11 Según Astudillo (2012) el objetivo de la economía está ligado a los tres problemas económicos : 1. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se van a producir y en qué cantidades? 2. ¿Cómo se van a producir? 3. ¿Para quién se van a producir? ¿En qué proporción se distribuirán entre la sociedad? OBJETIVO DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
  • 12. 12 Para Astudillo (2012) la cuestión básica de la economía es la necesidad de utilizar de la mejor manera los factores de producción que son recursos limitados para satisfacer los requerimientos prácticamente ilimitados de la sociedad OBJETIVO DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO Enfoque Económico Se basa en la consideración de que el comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir (elegir) cómo asignar unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos. (Blanco, 2008)
  • 13. 13 TEORÍA Explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. (Mochón, 2006) Conjunto de proposiciones que ofrecen una estructura para comprender o analizar los hechos y pueden deducirse, de forma lógica, ciertas predicciones sobre lo que ocurrirá en la realidad. (Blanco, 2012) MODELO Un modelo es una representación simplificada de la realidad basada en una teoría. (Blanco, 2012) OBJETIVO DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
  • 14. 14 TEORÍA ECONÓMICA Conjunto armónico de modelos e hipótesis que pretenden explicar, simular y pronosticar aspectos de un fenómeno o realidad económica. (Acosta, 2012) MODELO ECONÓMICO Descripción simplificada de la realidad, concebido para ofrecer hipótesis sobre conductas o fenómenos económicas que pueden comprobarse. (Ouliaris, 2011) OBJETIVO DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO
  • 15. 15 ECONOMETRÍA Parte de la economía que se dedica a la contrastación empírica de teorías y modelos con los datos económicos recogidos, utiliza métodos estadísticos que permiten comprobar si el comportamiento de la realidad se ajusta bien o no a las predicciones de las teorías y modelos. (Blanco, 2008) OBJETIVO DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ Y EL PROBLEMA ECONÓMICO VARIABLE ECONÓMICA Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. (Mochón, 2006)
  • 16. 16 OBJETIVO DE LA ECONOMÍA SISTEMA ECONÓMICO (MODOS DE PRODUCCIÓN) Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas condicionan las decisiones fundamentales en toda sociedad: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién? (Triunfo, 2003)
  • 17. 17 1 You can edit this text 2 You can edit this text 3 ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL (SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA) .
  • 18. 18 Se caracteriza por que la propiedad de los medios de producción es estatal y las decisiones de asignación de los recursos se concentran en un organismo de planificación central de carácter estatal. (Triunfo, 2003). ECONOMÍASDEPLANIFICACIÓN CENTRAL (SE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA) Son los agentes económicos privados, familias y empresas los que toman decisiones respecto a la asignación de recursos. El Estado no interviene, si bien determina el marco jurídico en que dichas relaciones toman lugar. (Triunfo, 2003) . ECONOMÍASDEMERCADO (SE MERCADOLIBRE) La mayoría de las economías se pueden definir como de sistema mixto, el Estado colabora con la iniciativa privada realizando actividades como proveer ciertos bienes y servicios, establecer impuestos, subsidios, etc. (Triunfo, 2003) . SISTEMAECONÓMICO MIXTO OBJETIVO DE LA ECONOMÍA TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
  • 19. 19 OBJETIVO DE LA ECONOMÍA PRINCIPIOS COMUNES EN ECONOMÍA
  • 20. 20 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA – Parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y las industrias y sus interrelaciones. (Mochón, 2002). – También llamada “Teoría de los Precios”, que estudia las decisiones individuales y el funcionamiento de los mercados. (Rodríguez, 2013)
  • 21. 21 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA DERECHOS DE PROPIEDAD – Según Samuelson (2006): Capacidad de los dueños de bienes de capital a utilizarlos, intercambiarlos, cavarlos, perforarlos o explotarlos. Estos también tienen valor de mercado y las personas pueden comprarlos y venderlos al precio que tengan.
  • 22. 22 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA PROBLEMA DEL POLIZÓN (FREE RIDER) Consiste en que, en un grupo de personas que trabajan para un fin común, siempre es posible que haya alguno que se aproveche del trabajo colectivo y realice un esfuerzo comparativamente inferior al de los demás recibiendo los mismos beneficios. (Farieta, 2015)
  • 23. 23 MICROECONÓMIA 1 2 4 3 La unidad elemental de producción y por tanto de oferta en la empresa. Teoría de la Producción Describe la forma en que los consumidores asignan su ingreso al gasto en bienes y servicios para maximizar su satisfacción (utilidad). . Teoría de Consumo Conformación del precio en la confrontación entre la oferta y la demanda, clases de mercado, etc. Teoría del Mercado Los ingresos de los distintos factores de producción y cómo se distribuyen. Teoría de la Distribución PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA ASPECTOS DE LA MICROECONOMÍA según Mosquera (2006)
  • 24. 24 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL MERCADO – Parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores, las empresas y las industrias y sus interrelaciones. (Mochón, 2002). – También llamada “Teoría de los Precios”, que estudia las decisiones individuales y el funcionamiento de los mercados. (Rodríguez, 2013)
  • 25. 25 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA CETERIS PARIBUS Indica que las “demás cosas se mantienen constantes”. PRECIO  Valor del bien en términos de dinero; representan términos a los cuales las personas y las empresas intercambian bienes de manera voluntaria. (Samuelson, 2006)  Relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro. Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía. Es importante distinguir entre los precios nominal o monetario y el relativo. (Astudillo, 2012)
  • 26. 26 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA MERCADO – Mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. (Samuelson, 2006) TIPOS DE MERCADO MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Se caracteriza por la participación de un elevadísimo número de empresas que venden productos homogéneos. Cada empresa representa una parte minúscula de la producción total. Ninguna empresa puede influir sobre el precio del producto, que viene fijado por el mercado. (Blanco, 2006). MERCADO NO COMPETITIVO Se caracterizan porque existe algún agente económico, generalmente vendedor, que tiene capacidad de afectar al precio. Esta capacidad se denomina poder de mercado. (Blanco, 2006).
  • 27. 27 Se caracteriza por la existencia de muchas empresas que venden productos diferenciados. El equilibrio de cada empresa a corto plazo es similar al del monopolio: la empresa fija el nivel de producción que iguala el ingreso marginal al coste marginal. (Blanco, 2006) COMPETENCIA MONOPOLISTA Mercado abastecido por un sólo vendedor, llamado monopolista, que se enfrenta a la curva de demanda de todo el mercado. Tiene capacidad para fijar los precios o las cantidades vendidas siempre dentro de la restricción de la curva de demanda de mercado. (Blanco, 2006) MONOPOLIO Mercado abastecido por pocos vendedores. En este mercado existe interdependencia de las acciones de los participantes, ya que cualquier decisión de una de ellas afecta a la situación de las demás. (Blanco, 2006) OLIGOPOLIO MERCADOS NO COMPETITIVOS PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
  • 28. 28 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA OFERTA  Blanco (2006) afirma que la cantidad ofertada de un bien en un mercado está constituida por el número de unidades del bien o servicio que todos los participantes en ese mercado están dispuestos a vender. Esta cantidad ofrecida crece al aumentar el precio del bien en cuestión.  Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productores. (Mochón, 2006)
  • 29. 29 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA FUNCIÓN DE LA OFERTA (CURVA DE LA OFERTA)  Relación matemática que indica las cantidades ofrecidas de un bien dependiendo de todas las variables que influyen en las decisiones de producción y venta de este bien. (Blanco, 2006) Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIndyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009 — Función Oferta: 𝑋0 = 𝑔 (𝑃 𝑥, 𝑡, 𝑃𝑓 , 𝑖𝑚𝑝, 𝑁). 𝑋0 = cantidad ofrecida del bien 𝑋, 𝑃𝑥 = precio del bien 𝑋, 𝑡 = estado de la tecnología en la producción del bien 𝑋, 𝑖𝑚𝑝 = impuestos sobre ventas, 𝑃𝑓 = precio de los factores de producción y 𝑁 = Nº de empresas que actúan en este mercado. (Blanco, 2008)
  • 30. 30 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA LEY DE LA OFERTA Permaneciendo constantes las demás variables que pueden influir en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el mercado tiende a variar en el mismo sentido que los precios. (Pernaut, 1993) Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 31. 31 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA a) El estado de la tecnología, b) Los precios de los factores productivos, c) Los impuestos sobre las ventas y d) El número de empresas. (Blanco, 2008) Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 32. 32 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA VARIACIÓN (DESPLAZAMIENTO) DE LA OFERTA La curva de oferta se desplaza (variación de la oferta) cuando se altera alguna de las variables que afectan a la cantidad ofrecida, a excepción del precio del bien. Cuando cambia el precio del propio bien se produce un movimiento a lo largo de la curva (variación de la cantidad ofrecida). (Blanco, 2008) Figura. Curva de la Oferta. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 33. 33 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA DEMANDA — La cantidad demandada de un bien está constituida por el número de unidades que los individuos están dispuestos a comprar. Esta cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien en cuestión del bien. (Blanco, 2006) — Cantidad de bienes y servicios que un consumidor o los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo dado. (Astudillo, 2012)
  • 34. 34 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA FUNCIÓN DE LA DEMANDA (CURVA DE LA DEMANDA) Relación matemática que indica las cantidades demandadas de un bien dependiendo de todas las variables que influyen en las decisiones de compra de este bien Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009 Función Demanda 𝑋𝑑 = 𝑓(𝑃𝑋, 𝑃𝑜, 𝑅, 𝐺, 𝑍 … ). 𝑋𝑑 = cantidad demanda del bien 𝑋, 𝑃𝑋 = precio del bien 𝑋, 𝑃𝑜 = precio de otros bienes, 𝑅 = nivel de renta o ingresos de los consumidores 𝐺 = preferencias de los consumidores 𝑍 = tamaño del mercado o número de consumidores que participan en el intercambio. (Blanco,2008)
  • 35. 35 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA LEY DE LA DEMANDA Cuando se eleva el precio de un bien (y todo lo demás permanece constante), los compradores tienden a comprar menos cantidad de ese bien. En forma semejante, cuando se reduce el precio, y todo lo demás permanece constante, aumenta la cantidad demandada. Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomía. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 36. 36 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009 FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA Además del precio del propio bien; otras variables también afectan a la demanda. Así, aumentará la demanda de un bien cuando: a) Incrementa precio de bien sustitutivo, b) Disminuye precio de bien complementario, c) Aumente la renta de un bien normal o disminuya si se trata de un bien inferior. También resulta afectada la cantidad demandada por los gustos de los consumidores y por el tamaño del mercado. (Blanco, 2008)
  • 37. 37 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA VARIACIÓN (DESPLAZAMIENTO) DE LA DEMANDA La curva de demanda se desplaza cuando se produce un cambio en alguna de las variables que afectan a la cantidad demandada, a excepción del precio del bien. Cuando cambia el precio del propio bien se produce un movimiento a lo largo de la curva (variación de la cantidad demandada). (Blanco,2008) Figura. Curva de la Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 38. 38 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA PRECIO DE EQUILIBRIO Es aquél que coinciden las cantidades demandadas con las ofrecidas, es decir, aquél al que no existe exceso de oferta ni de demanda. (Blanco,2008) MECANISMO DEL MERCADO Tendencia del precio en un libre mercado a variar hasta que este se equilibra. (Plindyc, 2006) CANTIDAD DE EQUILIBRIO Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio. (Mankiw, 2012)
  • 39. 39 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA PUNTO DE EQUILIBRIO El precio y la cantidad de equilibrio se encuentran cuando la cantidad que se ofrece voluntariamente es igual a la cantidad que se demanda voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y de la demanda. Al precio de equilibrio no hay escasez ni excedente Figura. La Oferta y a Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009
  • 40. 40 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA EQUILIBRIO DE MERCADO — Es aquel precio y aquella cantidad del bien o servicio que hace compatibles las intenciones de ambos tipos de agentes. (Blanco, 2008) — Es aquella situación en la que coinciden las cantidades ofrecidas con las demandadas, es decir, aquélla en la que se establece el precio de equilibrio. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de ese bien. (Mankiw, 2012)
  • 41. 41 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA Figura. La Oferta y a Demanda. Fuente: PIindyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009 EXCEDENTE (OFERTA) Situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada. El precio del Mercado esta por encima del Precio de equilibrio. (Mankiw, 2012) ESCASEZ (DEMANDA) Situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. El precio del Mercado esta por debajo del Precio de equilibrio (Mankiw, 2012)
  • 42. 42 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA — Estudia los fenómenos económicos desde un punto de vista agregado. Los problemas que enfrenta la macroeconomía consisten en determinar por qué la inflación y el desempleo tienen una relación inversa, o por qué un aumento en la cantidad de dinero provoca disminuciones en las tasas de interés, etcétera. (Schettino, 2002) — Estudia la naturaleza y características de los grandes agregados económicos y su problemática. Usualmente aborda temáticas relacionadas con el empleo, niveles de precios, etc (Rodríguez, 2013)
  • 43. 43 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA CICLOS ECONÓMICOS — Fluctuaciones económicas de la producción, el ingreso y el empleo nacional, que suelen durar de 2 a 10 años, caracterizados por expansión o contracción generalizadas en la mayor parte de los sectores de la economía. (Samuelson, 2006) CRECIMIENTO ECONÓMICO
  • 44. 44 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Según Samuelson (2006): Dos temas centrales abarcan el estudio de la macroeconomía son: 1) las fluctuaciones de la producción, empleo y precios en el corto plazo, a lo que llamamos ciclo económico y 2) las tendencias, en el largo plazo, de la producción y de los niveles de vida, conocidas como crecimiento económico
  • 45. 45 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA RECESIÓN Periodo de declive importante de la producción, del ingreso y del empleo, que dura usualmente entre 6 meses y un año y es marcado por amplias contracciones en muchos sectores de la economía. A una severa y prolongada fase de contracción se le llama depresión. (Samuelson, 2006)
  • 46. 46 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Producto Interno Bruto (PIB) — Medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales —cerveza, automóviles, conciertos de rock, paseos en burro, etc.— producidos en un año en un país. (Samuelson, 2006) — Blanco (2008) afirma que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año en territorio nacional. El PIB es una variable flujo, no incluye el valor de los bienes intermedios, valora los bienes finales a precios de mercado y computa el valor de toda la producción dentro de un país aunque los factores de producción sean de propiedad extranjera. VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS
  • 47. 47 Representa el máximo nivel sostenible de producción que puede elaborar una economía. (Samuelson, 2006) Se mide a precios actuales del mercado. (Blanco, 2008) Se calcula a precios constantes o invariantes (cantidad de automóviles multiplicada por precios de estos vehículos en un año determinado). (Blanco, 2008) Cociente entre PIB de un país y su número de habitantes. Representaría el valor del producto que correspondería a cada habitante si la producción se repartiera equitativamente. (Blanco, 2008). VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS PRODUCTO INTERNO BRUTO PIBPotencial PIBpercápita PIBReal PIBNominal INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
  • 48. 48 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Índice de Precios al Consumidor (IPC) Mide el precio promedio de los bienes y servicios que compran los consumidores. (Samuelson, 2006) VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS Inflación Tasa de inflación es el porcentaje de cambio del nivel general de precios de un año al siguiente. (Samuelson, 2006) Deflación ocurre cuando caen los precios (lo que significa que la tasa de inflación es negativa). Hiperinflación En el otro extremo está un aumento del nivel de precios de 1000 o de un millón por ciento anual. (Samuelson, 2006)
  • 49. 49 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS Producto Nacional Bruto (PNB) Suma de ingresos o rentas totales que se generan a favor de los residentes en un país. (Blanco, 2008) El PIB mide la suma de rentas que se generan en un país. Los ingresos que reciben los residentes en un país no coinciden necesariamente con los ingresos que se generan en dicho país. (Blanco, 2008)
  • 50. 50 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS OFERTA AGREGADA (PNB) Suma de ingresos o rentas totales que se generan a favor de los residentes en un país. (Blanco, 2008) La oferta agregada depende del nivel de precios que las empresas puedan cobrar, así como de la capacidad de la economía o de su producción potencial. El producto potencial, a su vez, está determinada por la disponibilidad de insumos productivos (siendo trabajo y capital los más importantes) y por la eficiencia administrativa y técnica con la que esos insumos sean combinados.
  • 51. 51 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS OFERTA AGREGADA (OA) Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas del país están dispuestas a producir y a vender en un determinado periodo. (Samuelson, 2006) La oferta agregada depende del nivel de precios que las empresas puedan cobrar, así como de la capacidad de la economía o de su producción potencial. El producto potencial, a su vez, está determinada por la disponibilidad de insumos productivos (siendo trabajo y capital los más importantes) y por la eficiencia administrativa y técnica con la que esos insumos sean combinados. (Samuelson, 2006)
  • 52. 52 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS DEMANDA AGREGADA (DA) Cantidad total que los diversos sectores de la economía están dispuestos a gastar en un determinado periodo. La demanda agregada (DA) es la suma de los gastos de los consumidores, las empresas y los gobiernos. (Samuelson, 2006) La demanda agregada depende del nivel de precios, así como de la política monetaria, la política fiscal y otros factores. (Samuelson, 2006)
  • 53. 53 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS La curva DA representa la cantidad del gasto total a distintos niveles de precios, si se mantienen constantes los otros factores. (Samuelson, 2006) La curva OA muestra lo que las empresas producirán y venderán a los distintos niveles de precios si todo lo demás permanece constante. (Samuelson, 2006) La Producción Nacional y el Nivel General de Precios queda determinado por el punto de intersección de las curvas OA y DA, el punto E. Figura 1. Curvas de la Oferta y Demanda Agregadas. Fuente: Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía.18 ed. México: Mc Graw Hill Interamericana
  • 54. 54 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Es el punto donde se presenta en un nivel general de precios en el que las empresas están dispuestas a producir y a vender lo que los consumidores y otros demandantes están dispuestos a. (Samuelson, 2006)
  • 55. 55 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA VARIABLES E INDICADORES MACROECONÓMICOS Figura 1. La oferta y la demanda agregadas determinan las principales variables macroeconómicas. Fuente: Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía.18 ed. México: Mc Graw Hill Interamericana
  • 56. 56 - Blanco, J. Economía: Teoría y Práctica. (2008). 5 ed. Madrid, España. Mc Graw Hill (2008). - Borizov, B. Diccionario de Economía Política. Edumet.net. Enciclopedia Virtual. Tomado de: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm el 01 de septiembre de 2019. - EconomiaWS. Bienes y Servicios. Tomado de: http://www.economia.ws/bienes-y-servicios.php el 01 de septiembre de 2019. - Farieta, A. Aproximaciones éticas al problema del free rider: consecuencialismo, deontología y ética de la virtud. Discusiones Filosóficas. Año 16 Nº 27, julio – diciembre 2015. pp. 147 – 161. Universitaria Agustiniana, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Tomado de: el 03 de septiembre de 2019. - Mankiw, G. Principios de Economía. (2012) México: 6ta. Ed. Cengage Learning. - Mochón, F y Becker, V. Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía. (2006). 3 ed. Argentina: Mc Graw Hill Interamericana. - Pabón, Hernán. Fundamentos de Costo. AlfaOmega Grupo Editor, Bogotá, Colombia. - Parra, Juan. Cuadernos de Economía. Educarm, Murcia, España. Tomado de: https://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidos/4851/la s_necesidades_y_los_bienes.pdf el 01 de septiembre de 2019. - Pernaut, Manuel (1993). Teoría Económica. Colección Economía. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 57. 57 - PIndyck, R y Rubinfeld, D. Microeconomia. Editorial Prentice Hall Pearson Educación, S.A., 7ma Edición Madrid, 2009 - Ouliaris, S. ¿Qué son los modelos económicos? Cómo tratan de simular la realidad los economistas. Finanzas y Desarrollo Junio, 2011. Tomado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/06/pdf/basics.pdf el 01 de septiembre de 2019 - Robbins, Lionell. Ensayo sobre la naturaleza y significado de la Ciencia Económica. (1932). - Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y procedimental: edición especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-etimologico- conceptual.pdf [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2019]. - Samuelson, P, y Nordhaus W. (2006). Economía. 18º ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. - Schettino, M. Introducción a la Economía: para no economistas. 1a ed. México. Pearson Educación. - Triunfo, P y Colaboradores. Economía para no economistas. 2 ed. Montevideo, Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 58. 58 Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Company Overview Add your subtitle here 25% 50% 75%
  • 59. 59 Contact us Add your subtitle here You can edit this text. You can edit this text. You can edit this text. You can edit this text.
  • 60. 60 Roadmap Add your subtitle here 03 EDIT HERE This text can be edited. Edit text here. 02 EDIT HERE This text can be edited. Edit text here. 01 EDIT HERE This text can be edited. Edit text here.
  • 61. 61 Our Process Add your subtitle here 1 2 3 4 Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna
  • 62. 62 4-Year Timeline Add your subtitle here 2019 Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna 2018 Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna 2021 Your title here Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna 2020
  • 63. 63 Global Reach Add your subtitle here EDIT HERE Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit Sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Add your text here Add your text here Add your text here 2018 2019 2020 2021 2022 Add your text here Add your text here Add your text here Add your text here Add your text here
  • 65. SUBSCRIBE NOW Apply this coupon code during sign up Visit slidemodel.com • Easy to use • Fully customizable • Cutting edge designs Download PowerPoint templates and save hours of work. Coupon Code: FREEBUNDLE15 Get 15% discount from regular price 01 01 02 03 04 05
  • 66. 66

Notas del editor

  1. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  2. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  3. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  4. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  5. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  6. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  7. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  8. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  9. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  10. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  11. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  12. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  13. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  14. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  15. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  16. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  17. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  18. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  19. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  20. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  21. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  22. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  23. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  24. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  25. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  26. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  27. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  28. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  29. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  30. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  31. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  32. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  33. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  34. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  35. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  36. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  37. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  38. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  39. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  40. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  41. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  42. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  43. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  44. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  45. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  46. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  47. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  48. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  49. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  50. Image source: https://www.pexels.com/photo/person-using-macbook-374720/
  51. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  52. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com