SlideShare una empresa de Scribd logo
DlVlSlÓN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD (CBS)



                      DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGíA


                              TITULO DEL TRABAJO:
     "Estudio de prefactibilidad para una bebida hidratante de agua de coco"

                                       TESIS



ALUMNAS:
            Aguilera Garcia Olga Lilia      (Matrícula: 91234650)
            Baranda Espinosa María Elena (Matrícula: 94322939)
            Núñez Ríos Rosa María           (Matrícula: 95332579)
            Ramírez Coutiiio Laura Patricia (Matrícula: 93322533)
            Romero Castillo Pilar América (Matrícula: 91234085)

PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: Ingeniera en Alimentos

GRADO OBTENIDO: Licenciatura


                                      COORbMAClON DE
ASESOR(ES):                                           -
                                      WCUUENTUS t;i&JG? E
                                                        ;

M. en C. ALMA CRUZ GUERRERO
                                          los
Coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Alimentos



M. en C. JUDITH JIMÉNEZ GUZMAN
Asesora de la parte experimental del proyecto



M. en C. GERARD0 RAMiREZ ROMERO
Asesor en Ingeniería Económica y Formulación de Proyectos.



                                                                    Marzo, 2001
UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA
                      UNIDAD IZTAPALAPA




“Estudio de Prefactibilidad para una Bebida Hidratrnt.3 3e Agua de Coco”.




             PROFESORES:
                             M.C. M. A. Gerard0Ramírez Romero
                            I.Q.lAlejandro Moran Silva
                           I.Q. Juan M,Morgun Sagustame
                          I.BL Sergio Alberto Sánchez




                                                                          EQUIPO 5

                                             AGUILERA GARCiA OLGA LILIA.
                                          BARANDA ESPINOSA MARIA ELENA.
                                                 NUÑU RlOS ROSA MARIA.
                                         RAMIRU COUTIÑO LAURA PATRICIA.
                                         ROMERO CASTILLO PILAR AMEREA.




                                                                Fecha: 25 Julio de 2000
EXIIC S.A. de C.V.




Agradecimientos:

Queremos expresar nuestro      más sincero   agradecimientonuestros
                                                           a             padres,
Asesores y todas aquellas personas especiales que contribuyeron con su apoyo y
entusiasmo durante la licenciatura y en la realización de este proyecto.



Gracias a:

M.C. JudithJiménez Guzrnán
I.A. Frida Malpica
                 Sánchez
M.C.Elsa Bosquez Molina
M.C. Gerard0 Ramírez Romero
I.Q.I.Alejandro Morán Silva
I.Q. J.Manuel Morgan Sagastume.
M.C. Sergio A. Sánchez Ruíz
M.C. Ernesto Rodriguez

Por su asesoría durante la realización de este proyecto.



Gracias a nuestros amigos:

Ing. Juan M. Gutiérrez Vázquez
Ing. Rafael AlonsoAcuña
Ing. Arq.Héctor Navia Rodriguez
Ing. Héctor Garcia Martinez
Ing. Etni Medrano Castañeda
Dr. Saú1 Cano
Lic. Laritza Nuñez Rios

Por su comprensión y apoyo incondicional.
EMIC S.A. de C.V.




Resumen Ejecutivo

El presente trabajo muestra un estudio y anifisis para determinar el posible ingreso en el mercado
de una bebida hidratante de agua de cuco. el cual es un producto natural que presenta e mkx.l
sabor y aroma característicos.

S e llevó a cabo la elaboración de la bebida de agua de m,     para M e m i n a r las características
fisicas y químicas del producto con el proceso de pasteurizacibn, se propuso una vida de anaquel,
tomando como referencia el análisis del producto y otros productos como jugos y bebidas
hidratantes.

S e determinó la tecnología adecuada para e !proceso de
                                           l                         ~ W - R       del agua por
medio de matrices de selección,   as¡ corno la ubjeaeidn             &a axti e t directamente
                                                                               sa
ralacionada con el costo de la materia prima. La distribución de espaaw casl,nbo de le @anta se
realizó en función del equipo y las actividades a realizar dentro de esta, ía distribución
administrativa consta de un Gerente General, y dos subgerentes necesarios para la direcckjn de
una empresa pequeña como lo es esta.

La empresa contará con una planta de tratamiento de aguas suficiente para la cantidad y tipo de
efluentes provenientes de la zona de producción y zona admi&trMva.

S e realizó un análisis económico financiero que consta de la determinación de rentabilidaden
función de la Tasa Interna de Retorno y la Tasa Minima de Retorno Aceptable.

El agua de coco será procesada en el parque industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco en el
estado de Guerrero.
EMIC S.A. de C.V.




ESTUDIO DE PREFACTlBlLlDAD PARA ELABORACldN DE BEBIDA HIDRATANTE DE AGUA
                                DE C O C O




Introduccidn

Existe creciente demanda de las bebidas hidratantes en todo el mundo no      solo para deportistas,
sino , también para personas en general, estas bebidas pueden elaborarse de diferentes materias
primas como son: bebidas hldratantes a base de suero de leche, de combinación de minerales y
adición de sabores artificiales, porotro lado hay que tomar en cuenta QUS en la actualkdaci cnwe la
preocupación y necesidad de consumir productos naturales que reemplacen a k m productos cm?
demasiados aditivos.

El fruto maduro del cocotero consiste en una & m a r a dura cubierta de una capa fibrosa exterior,
que contiene una almendra comestible, en el centro de la cual está el agua de coco.
El contenido de materia seca del agua de coco disminuye a medidaque la nuez madura y es una
fuente pobre de nutrientes cuando las nueces se cosechan para copra.

En México el agua de     coco se suele desperdiciar cuando las nueces se parten ya que solo la
pulpa se utiliza para obtener aceite de coco y para elaborar coco rayado, dulces de coco y sus
derivados, crema decoco(Calahua), la cáscara es poco utilizada para homoscaseros en las
regiones cocoteras y conglomerados para imitación de madera.

En países tropicales como Filipinas y Brasil la industrialización del coco es mas completa porque
se aprovecha.el fruto en su totalidad, algunos de los productos son la leche de coco, nata de coco,
dulces de coco, licores de coco, combustible, etc,. Además de los productos elaborados en México
también suelen envasar el agua de coco y comercializarla.

En México el agua que se encuentra en buenas condiciones y que se desperdicia para obtener la
pulpa esta distribuida de lasiguientemanera: en Guerrerodel 50%, Colima de 16.9%, Tabasco
dispone de 16.3%y Jalisco sólo el 5%.
EMIC S.A. de C.V.



       ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA ELABORACION DE BEBIDA
                    HIDRATANTE DE AGUA DE COCO

Objetivo General.

4 Desarrollar un análisis financiero a nivel
                                           prefactibilidad       para la etatasradih de una
     hidratante de agua de coco con el fin de determinar su v i a W a d así como su mntabilidad.


Objetivos Particulares.

9 Realizar un análisis económico para determinar la rentabilidad del proyecto de bebida R,~r%tMe
   deaguadecoco
-3 Darle un valor agregado a un r ~ c u r s o
                                            que no es aprovechado, en este caso, el agua de c o c o ,
   haciendo uso de sus propiedades hidratantes.
0:
 . lmplementarla tecnología necesaria para la elaboración de la bebida hidratante de agua de
   coco.
0
:. Realizar un análisis de mercado mediante la aplicación de encuestas a fa población, buscarxfo
   con esto el mercado potencial.


Antecedentes
S e han realizado una serie de estudios que contribuyen a la información de la industrialización dd
Coco. Hasta ahora  existe     un
                               Interés    por industrializar
                                                           el    agua de coco por empresas u
organizaciones extranjeras.

o    “Preparation of Lactic-Fermented Fruit Juice Drink Containing Coconut Juice.” Patente:
     JP6014709A2.
     Consiste enla preparación de una bebida fresca quetiene un excelente valor nutritivo y
     permiteel suplemento de minerales y vitaminas, disolviendo un estabilizador enaguabajo
     calentamiento, adicionando jugo de coco y leche fermentada a la solución.

0    “Equipment for Making Formulated Fine Coconut Milk” Patente: JP59156247A2
     Preparación de leche de Coco, el proceso consiste en la separación de la grasa de el extracto
     obtenido del prensado de la pulpa del coco.

o    “Nueva bebida para el deporte: Agua de Coco” F A G A G 2 1 Revista enfoques, 1997
     La F A 0 ha llevado abcobo una serie de investigaciones sobre este inzumo, (sales, proteínas,
     etc.) con el fin de solicitar la patente para el proceso de transformación en Canadá, Japón, el
     Reino Unido y los estados Unidos, están considerando el agua de coco como un participante
     natural en la competencia del mercado de bebidas para el deporte.

Bebidas para el deporte en comparación con el aguacoco:
                                                   de
        EIemento      Bebida para e deporte
                                  l         Agua de coco (mg/lOOmt}
                          (m@ w l ml)
                                 x
         Potasio              11.7                    294
          Sodio                41                      25
         Cloruro               39                     118
           Magnesio                  7                             10
           Azúcares                  6                             5




                                                  Tll
EMIC S.A. de C.V.




Justificaci6n

Actualmente, existen   en México subproductos alimenticios que no aprovechados
                                                                     son                  en su
totalidad: pruebade ello, es el aguadecoco     (sólo se utiliza la copra) que tiene propiedades
hidratantes, debido a que contiene una gran proporción de sales y minedes corno son el potasio,
sodio, cloruro, Magnesio y algunos azúcares.

La demanda de las bebidas hidratantes se ha incrementadoen tos & K H ~ vliez aiios, a u M o a i s
                                                                              E                   a
necesidadesde consumir productos naturales se abre un espacio para ia M o m & t de una
bebida hidratante de origen natural, cumpliendo con estas caracteristicas el agua de w c o además
tiene un aroma y sabor delicado, valor nutritivo, y todas las caraderiticas funcionales necesarias en
las bebidas para la rehidratantes.

Haciendo uso de estas propiedades, se pretende poner al alcance de la      población unabebida
naturalmente hidratante, disponible todoelaiio,    y diversificación los productos del cocn. La
inquietud de la realizacón de proyectr,
                              este              esel evitar el consumo de este prr#fiwta via
importación, ya que en otros países ya se encuentraen el mercado.
EMIC S A de C.V.









                       ANALISIS   DE MERCA50
EMIC S.A de C V
             ..


                                      ESTUDIO DE MERCADO

INTRODUCCION.

Como pequefios empresarios, un reto el organizar, operar y controlar a la empresaque esM a apunto de
                               es
surgir, sin embargo conforme la marcha, se van planteando interrogantes como el equipo adecuado a usar,
la localizaci6n, trlmiteso permisos necesarios, optimizar el diseno del producto, elaborar planes de ventas,
publicidad adecuada, etc., porloque para responder a esas y muchasotrascuestionesresultadegran
ayuda el Anllisis de Mercado.

Todo anhlisis de mercado tiene como objetivo     o finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y
otrasentidadesecon6micasgeneradorasdeunademanda,quejustifique                    lapuesta en march8 de un
determinado  programa produccidn
                      de           de        bienes o servicios, sus especificaciones y elprecioque       los
consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. Sirve como         base paradecidirsi se efectira o nola
inversi611,ademls de proporcionar informaci6n indispensable para investigaciones posteriores del proyecto,
como los  estudiosparadeterminar      su tamafio,   localizaci6n integracidn
                                                                e                scondmica, laestrategia de
construcci6n y la operacidn de la unidad econ6mica que analiza.
                                                           se
Cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras
para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisi6n de los interesados es invertir y
competir, estos deberán estar conscientes de que requieren mayores esfuerzos comerciales, l cual puede
                                                                                                o
significar costos mas altos y menores utilidades, a menos de que se cuente con una adecuada estrategia
competitiva, que generalmentef basa en la diferenciaci6n de productos.
                                s3
El análisis de mercado debe cun"p1ircon las siguientes caracteristicas:
B La recopilaci6n de la informaa5n debe ser sistemdtica.
B El metodo de recopilaci6n sera objetivo y no tendencioso.
'b Los datos recopilados debedin contener informaci4nútil.
73 El resultado de la investigaci6n servidi como base para tomar decisiones.

El análisis de mercado tiene otras aplicaciones como son en publicidad, ventas, precios,diserSo y aceptacidn
de envases, segmentaci6n y potencialidaddelmercado.Sinernbargo,cuando             se tratadeunproducto
nuevo, como es esteel caso, lainvestigaci6n se realizasobreproductossimilaresyaexistentes,para
tomarlos de referencia en las siguientesdecisiones aplicables a la evoluci6n del nuevo producto.

El análisis de mercadose basa de dos tipos de fuentes de informad6n, saber:
                                                                   a

> FuentesdeInformaci6n Primarias
Se encuentran en el propio usuario    o consumidor del producto o servicio, y se obtienen de las siguientes
formas:
(1) Observando directamente la conducta del consumidor, que si es e m6todo de observaci6n y consiste
                                                                en       l
    en acudir al lugar donde acostumbra estar      &te y observar su conducta manifestada al momento de
    compra.
(2) (2)Mbtodo experimentaci6t1,
               de                       aquiinvestigador
                                           el          obtiene
                                                             informacidn
                                                                       directa             del consumidor
    disponiendo y observandocambiosdeconducta,almodificarlascaracterísticasdeunproductoya
    conocido.
(3) (3) Acercamiento y conversaci6n directa con el consumidor. Esta se realiza cuando interesa saber que le
    gusta consumir y cuales son los problemas actuales existentes en el abasto de productos o servicios
    similares, la formade realizar esto es por medio de un cuestionario.

>   Fuentesdelnformaci6nSecundarlas
Son aquellas que reúnen la informaci6n escrita existentesobre el tema, ya sean estadísticas, publicaciones
gubernamentales, libros, revistas, datos de la empresa, etc. Estas fuentes son facile de encontrar, de bajo
costo y contribuyen a formular las diferentes hip6tesis y planear de esta forma la recopilaci6n de datos de
fuentes primarias.
EMIC S.A de C.V.




    El analisis de mercado cuenta a vez con 4 tipos de anAlisis que se pueden apreciaren el siguiente
                                     su
                cuadro, los cuales se analizaran y aplicarAn al producto objeto de este estudio:




Los primerosdos pasos queconstan b8sicarente deladeterminaci6n y cuanticaci6n delaoferta y la
demanda, a pesar de que se pueden obtener con facilidad de fuentes de informaci6n secundarias, siempre
es recomendable  la
                  investigaci6n
                              propia las
                                   de fuentesprimarias,puestoque                       6stas proporcionan
informaci6ndirecta,actualizada y masconfiablequecualquier         otro tipo de fuentededatos. El objetivo
generaldeestainvestigaci6n     es verificarlaposibilidadrealdepenetraci6ndelproductoenunmercado
específico
El propdsito  del anelisis de oferta es definir y medir lascantidadesycondicionesenque                se pone
disposici6n del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en funci6n de una
serie de factores como el precio del producto en el mercado       y otros. La investigacidn de campo deberh
tomar en cuenta todos estos factores junto el entorno econ6mico en que desarrollarh el proyecto.
                                               con                             se
Para la oferta resulta indispensableconocer la cantidad de productores del productoservicio y su tendencia
                                                                                      /
a incrementarse o disminuir, conobjeto de analizar en detalle a las empresas competidoras que pueden en
el futuro afectar la marcha y fortalecimiento de la empresa. Algunos datos relevantes sobre las empresas
competidoras    que se debensaber o determinar         son : su localizaci6n,capacidadinstalada,preciodel
producto, planes de   expansih, inversidn fija, número de trabajadores volúmenes de produccibn.
                                                                        y

En cuanto a la demanda, esta se entiende como la cantidad debienes y serviciosque el mercado requiere o
relama para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. El prop6sito de su analisis
es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, así
comoestablecerlasposibilidadesdelproducto        proyedado en lasatisfacci6ndedichademanda,lacual
opera en funcibn de una serie de factores como son: el precio en tdrminos reales, el nivel de ingresos de la
poblacidn y os precios de sustitutos o productos complementarios. La demanda se precisa a traves de las
investigaciones estadísticay de campo, detennindndose mediante un Andlisis Regresibn.
                                                                                de
Cuando existe informaci6n suficiente estadistica, es f8cil conocer c u d , es la cantidad y el comportamiento
histdrico de la demanda, pero cuandono, que es un hecho muy común para productosnuevos, se impone la
investigaci6n de campo  como el Únicorecurso para adquirir datosy cuantificar dicha demanda.
EMIC S.A de C.V.




                                           Disponibilidad de la Materia Prima.

         >   Localizaci6nde zonasProductivas.

         El estado de Guerrero situado al sur-este dela República Mexicana el maxim0 productor de coco del pais
                                                                          es
         con una participaci6n del 50% en este cultivo. La zona m8s importante del estado por su producci6n es la
         regi6n denominada"Costa Grande" cuya producci6n de 13 500 toneladas/afio.
                                                             es
         Entre las organizaciones de productores de copra en este estado destacan la uniones de ejidos copreros
         "Faustino Benitez" (deCoyuca), "Juan N. Alvarez" (de Atoyac),y "Valente de la Cruz" (deTecpan).

         El coco es un fnrto que no es aprovechado en su totalidad ya que en la industria solo se utiliza la copra y no
         el agua que contiene, por lo que el grupo promotor ha considerado que es una buena opci6n la ubicaci6n de
         una planta en esta regi6n para el aprovechamiento de este recurso natural.(2) (3)

         >   Superficie
                      Cultivada.

         La superficie cultivada decoco en Guerrero para el periodo 1990-1 fue de 201 903 ha, la cual represent6
                                                                         991
         e 31% de la supelficie nacional; para el ano de 1994 esta crira bajo hasta 80 O00 ha, y
         l                                                                                   en el ado de 1998
         tuvo una recuperaci6n siendo de 83 729 ha. (4)

         En Guerrero para el ano de 1997, la producci6n fue109 129 TON. (5)
                                                        de

         La "Costa Grande"guerrerense cont6 en1994 con 509135.113 hadesuperficierural,destinadaalas
         actividades agropecuarias,de estas, 305 141 S96 ha (59.93% del
                                                                      total) se emplearon como tierras de labor
         para c o c o .

         La variedad de cocotero mas cultivada es el "Criollo alto regional", con rendimientos de 200-2409 de copra
         por c o c o ; la producci6n para laCosta Grande en 1994, fue de48 867 TON/ano.

         >   Periodo Disponibilidad.
                    de

                                                                                                      sin
         Los meses de cosecha para el coco abarcan desde Octubre hasta Febrero del afio siguiente, embargo se
         puede disponer delfruto todo el ano para su procesamiento, debido a quees poco perecedero; para ello.es
         necesario almacenarlo bajo condiciones favorables para evitar el desarrollo de plagas, eliminando la capa
         fibrosa exterior (porci6n verde) y dejando la nuez (cascara dura d 6 ) al descubierto, para que durante los
         meses que no se cosecha, se pueda disponer de61.

         >   Localizaci6n de las zonas de producci6n.



4482.9   15,000 Guerrero
                 Colima            8,000          2390.88
                Tabasco                            1494.3
                 Jalisco           6,000          1793.16
EMIC S.A de C.V.




i+   Precios y mecanismos de adquisici6n en los estados productores.

           Estados       r*&%-¿¿
                               Materia Prima i         Preciokonelada    1

           Colima                                          1269.53
      1660.16
          Tabasco                    1.70
      1660.16
           Jalisco                   1.70


Distribuidores.
La comerciai~zacibn    es directamente a n la empresa      EMIC. S.A de C.V., los distribuidores
                                                                                               serdn:
Comercializadora "Super Z" S.A de C.V. (7), Gmpo "Zorro Abarrotero" S.A de C.V." (q,Comercializadora
"San Diego" ( q ,Distribuidora "Comercial Vaquera"S.A. de C.V.(lc).



                                            Analisis de plaza.

Se realit6 un estudio mercado
                    de                  por medio de encuestas   realizadas
                                                                          a       los habitantes
                                                                                               del    area
metropolitana, donde se obtuvo la informaci6n de los gustos y preferencias de diferentes grupos sociales y
se encontro el de
            que agua           coco es relacionada con otras bebidas hidratantes como : Geatorade,
Enerplex, Lucozade y otros. Se encontro que los posibles clientes potenciales se encuentran comprendidos
entre edades de 15 y 64 aRos pero Ics principales estardn comprendidas principalmente entre edades de
                                                                                             las
20 a 40 anos. La aplicaci6n de las enuestas se llevo a cabo en centros deportivos, centros comerciales y
lugares de reuni6n donde se elaboro un cuestionario y se dio degustaci6n del producto con tres diferentes
formulaciones las
              de cuales variabaúnicanente concentraci6n
                                          la            de               sacarosa, deesta forma fue de
agrado el agua natural de c m sin edulcorantes para las personas deportistas que comprendien las edades
antes mencionadas. De estas personasel 70%comprarían la bebida hidratante de      agua de coco.Obteniendo
unademanda       391,561,046 Uaílo de  Bebidas
                                             hidratantes la
                                                       paraactual
                                                                poblacidn
                                                                        estratificada
                                                                                    de
i 1,220,711en el presente ano . (ver anexo)


Luaar de Venta.
La venta se iniciara con un desplazamiento centros comerciales ubicados en el Brea metropolitana.

Escenario Optimista
En laetapa deintroducci6ndenuestro         p r w b t o S% pretendevender por medio de comercializadoras
ubicadas en la Ciudad de M6xico que se encargakn de distribuir el producto a miscelaneas y al consumidor
final. Esperando con esto que ei producto obtenga un mayor reconocimiento dentro del mercado para un
futuro desplazamiento hacia CentrosComeruales dei Brea Metropolitana.
Una vez cubiertos los objetivos de ta etapa introductcxia se iniciad un crecimiento en el mercado a nivel
nacional con e¡ mismo mecanismo empleado en si Brea metropolitana; el cud1 implicara la venta directa con
centros comerciales de gran escala. Suponiendo una estabilidad econ6mica independientemente del cambio
de sexenio presidencial que result6, nuestraempresa se desamllard en un entorno sin contratiempo.
Como empresa ya estableada en la fase madurez
                                           de                !a meta deseada es buscar el liderazgo con
excelencia y calidad en e¡ mercado.
EMIC S.A de C.V.

Demanda.
                                                                                                  u
Se determinbla demanda del producto por medio de la degustacidn de         tres diferentes formulaciones del
productode   las
               cuales    dos variaron en concentraci6n azúcar
                                                            de              con respectotercera
                                                                                         a
                                                                                         la     que
correspondi6 al agua natural. La degustaci6n se realiz6 en los diferentes centros comerciales, deportivos del
D.F. y en menor proporci6n en el Estado de Mbxico, ya que consideramos que el comportamiento de           los
consumidores es el mismo en toda el Brea metropolitana.

Se realiz6 la proyacci6n de la poblaci6n en el D.F. estraticada p o r edades de 15-64 aAos de 1970, 1980,
1990 y 1995 así como para el Estadode Mexico para los anos 1970,1980,1990,1995 1998 (anexoA).
                                                                                    y
Para la proyecci6n de la poblaci6n del Area Metropolitana a los diez anos se sumaron ambas ; obteniendo
una poblacidn total para el ano 201 1 de 13,545,771 individuos.
Se observa que la velocidad de crecimiento de la poblaci6n del Area Metropolitana    es útil para el andlisis
de mercado.


En funcidn de ia aceptabiiidad de! E " a Hkdfat;mttede Coco se calcula cubrir una demanda de
                                 a                                                               0.29%en
el ano 2001 con una venta de 4000 Udia en t o d a la zona metropolitana y para el ano 2010 ser6 de 10,200
Udía.


-
Oferta

De acuerdo con la encuesta realizada al consumidor los principales competidores son: Gatorade, Enerplex  y
Lucozade, Tigerade, Electrolit e IS02000.
Las marcas anterioresobtuvieronlossiguientes       porcentajes departicipacibn en el wrcado parael allo
1999: Getorade en el Area Metropolitana represent6 el 68%, Enerplex 22%' Lucozade 9.3%y otros como
Tigerade, Electrolit e IS02000obtuvieron el 0.7% .
Estos son productos que se comercializan a nivel nacionaly su producci6n se rige por el control de calidad,
normatividad para bebidas no alcohdlicas y regulaciones ambientales.
El mercado de estas bebidasse basa en la competencia sectorialy est6 en funci6n de la política de precios,
así como en la adquisición de nuevos clientes, en la diversificacibn de   sus canales dedistribuci6n y las
thcticas de mercadotecnia empleadas.

T6cnicas de Comercializaci6n

En general las companías competidoras (Getorade,Enerplex , Lucozade y otras mencionadas en orden de
importancia según la encuesta realizada), utilizan como i c a s de comercializaci6n las siguientes:
                                                     th

O   lntroduccidn de Nuevos empaques
    Desarrollo y fomento de equipos adicionales de refrigeracidn para el mercado.
O   Campanas promocionales al consumidor (premios y descuentos por volumen de consumo).
O   Campanas deimagen.
O   Apoyo hacia diversas Instituciones de Beneficencia.(www.yahoo.com/bebidas/no  alcohblicas).

El producto
          realizarB   tecnicas
                             como
                                introducci6n nuevos
                                           de     empaques,campaAas
                                                                  promocionales
                                                                              al
consumidor (premiosy descuentos por volumen de consumo).


Balance OfertalDemanda.

Como el factor Oferta/Demanda fue de O. 15 el mercado de bebidas energizanteseno esta saturado lo que
indica que nuestra bebida nutritiva de coco podría incursionar con gran posibilidad de aceptacidn y no ser
desplazado por nuestros competidores.



                                         Tamaiio de la Planta.
EMIC S.A de C.V.


El 90% de la producci6n total decocos en el estado de Guerrero generalmentees destinado para la industria
manufacturera,pequeílasindustriasregionales; a&acbras de aceite,deproducci6n dedulcede Coco y
                                       y
crema de Coco) (WWW.guerrero.gub.ICrJ0 d S@% $&?a coc~sumo fresco.
                                                     sa,         en




                                      ___                    -
        2003
        2004
                         7542            31.73
                                         33.33           7934
                                                                 7573
                                                                 ""



                                                                 7966
                                                                         -
                                                                         J
        2005                                                     8367
                                                                 -       34.38      8334
1 2 0 0 6      35.45     8597                            I
                                                                 863 1    1
                                                                          1
        ~~




        2007             9158
                         8898            36.53 "




        2008             9583            37.63                   9170
        2009     I   38.74
                         9863
                                                 "
                                                 1




                                                     ,



1       201o             10147           39.87




La venta diaria de nuestra bebida de coco es de 4,000Litros al día represerobssldo d 0.23%d6t la demanda
total para cualquier bebida de coco enelBreametropolitana      en elano 2000, pero CORM 56 wnsideran
perdidas del O.1 % en su producci6n y transporte (informacibn obtenida por entrevista directa m gerrtnte de
Ventas Aureo L6pez de Comercializadora "Super Central de Abastos Iztapalapa).
                                                 Z",
1
    EMlC S A de C.V.
1




                       hOCAt~ZACl6N PLANTA
                                  DE
EMIC S.A de C.V.




Rubros:
        Para la localizaa6n de la planta EMiC S.A. de C.V. (Empresa Mexicana Industrialidora de Coco
Sociedad Anbnima de CapitalVariable) se eligieron los sipientes Estados de b RepFibiica Mexicana :
Guerrero, Colima,Tabasco y Guadalajara.
        Los factores a considerar fueron: cantidad disponible de materia prima,  Iqar de m p r a ! wrcania
conmercados de consumo,       costo de transporte,     incentivos fiscales, vias de comunicadbrt, csfima y
sismicidad.

                                     Prima .
Lugar y Cantidad Disponible de Materia
        Es importante ubicar la cercanía de la planta de produccidn EMIC S.A. de C.V. y el lugar donde se
encuentra disponible la materia psima debidla a que & a x t o de esta influye dkectamnte en ei costa t o a de
operacidndelaplanta.     Los Estados s&! e x p a kr mwa p m a Biponibkr fueronelegidos en
                                                  m
                                                  i a
                                   desechan las industrias de caco raya0 y dulces de coco,
funú611 de la cantidad de litros que
        Los siguientes Estados estanenordendeimportartcia          de la materiaprimaGuerrero (Acapulco),
Colima (Colima),Tabasco (Villahermosa) y Guadalajara ( Jalisco). Siendo el principal proveedor de materia
prima Guerrero obteniendo un puntaje de 30% mayor en comparacidn          con los otros Estados. (Ver Matriz
de Ponderacibn).


Tabla 1: Costo Materia Prima y Disponibilidad de Litros jl)
Estados                   Costo Materia Prima Costo        Matreia     Prima        I Oferta     I
                           UDía                         Tonlaao                     t
Guerrero                   $ 1 .o0 / L                  $976.56                     I 15,000L
Colima                     $1.3 /L                      $1,269.53                       8,OOOL
Tabasco                    $ 1.7 /L                     $1,660.1                        5,OooL
Puerto Vallarta            $ 1.7 JL                     $1,660.16                       6,ooOL

Disponibilidad de Agua
         El agua es un padmetro quedebe ser suficiente y de calidadyaque su uso es indispensable
duranteel procesodeproducci6n. El abastecimiento y disponibilidadde agua entubadaenel Estado de
Colima es del 96.3 YO
         Sin embargoenla Ciudad de Mexico, Estado de Mexico, Guerrero , Tabasco y Guadalajara este
servicio representa el 78. 5% . La calificaci6n para este rubro es del 20% el cual e Estado que presenta
                                                                                    l
esta puntuacidn es Colima.
         Sin embargo, la cantidad disponible para los demds Estados es suficiente para cubrir el proceso así
como para los servicios. (2)

Energía Electrica
        Las tarifasde energía electrica para media tensi6n denominadas O” con demanda menor a 100
kw la cual correspondeal tipo de energia suministrada a la empresaEMIC, se encuentran ponderadas en un
15% ocupando el mayor porcentaje los Estados de Guerrero y Colima debido a su bajo costo por kilowatt-
hora de energia consumidadentro de la Zona Sur.




LOCALIZACION DE PLANTA                         -8-
EMIC S.A de C.V.



Tabla 2: Energía electrica disponible en Zona Sur Central. (3)
Zona Sur
                                               y
                    Cargo por Kilowatt de Demanda Maxima Cargo por Kilowatt
                                                                                             v
                                                                                          Hora de Energía
                    Medida                                     - Consumida
Guerrero $60.081                                                         $0.43216
Colima $60.081                                                           $0.432 16
Tabasco                 $60.081                                          $0.43216
Puerto Vallarta         $60.081                                          $0.43216
Zona Central
Ciudad de MBxico        $60.081                                          $0.44916
Estado.de MBxico        $SO.El                                           $0.44916

Politicas del Estado.

       Para el otorgamiento de los incentivos fiscalesse d e k a n utilizar &xcf3erios de rentabilidad social
considerando 10s siguientes factores.
l. Número de empleos que se generen y su nivel de renluneracidn
2. Monto de !a invenidn
3. Plazo en que se realiza la inversi6n
4. Programa de capacitaci6n que realicen
5. Respeto a! medioambiente
6. Consumo deagua
7. Desarrollo
            tecnologico
8. ‘&lumendeexportaci6n
9. Fortalecimiento de las cadenas productivas

Tabla 3: €stir: J ~ O SFiscales en el Sector Industrial. (4), (5), (S),(7)
                Incentivos
                Impuestos Sobre la wmpra- venta de inmueblesQ terrenos 75%
                Impuesto predial70?6 por 5 anos
                Pago de derechospor licencia de costruccidn60%
Colima          No se otrogan
Tabasco                                 los
                1YO sobre nominas hasta 1O anos
Guadalajara     Micro,pequeí!as y medianas empresas que decidan integrarse para mejorar su productividady
                compe?ividad.
                Empresas que desarrollen ir3raestructura en parques industriales.
                Reducci6n temporal de impuestos y derechos.
                ExericiOn tempord de impuestos y derechos.



         E! Estrido a   n mayor incentivos es Guerrero el cual presenta una ponderacidn del 4% con respecto a
los demes Estados.

Cercanía   con e Mercado de Consumo
                l

       El mercado de wnsumo se enwentra en e Distrito Federal y zona Conurbada parala evaluacidn se
                                                  l
considero la distanciade cada Estado. Ei rubro es ifnpottantedebido a que por cada kilometraje reconido el
costo se vera reflejado en e producto teminado. En la tabla 5 el costo m& bajo es el delEstadode
                            l
Guerrero (Acapulco).




LOCAE12ACION DE PLANTA                                9-
EMIC S.A de C V
                         ..



            Tabla 4: Distancia del Producto Terminadoal Lugar de Mercado
        ILugar           de I Guerrero (km) 1 Collma (km)Tabasco
                                                          .I                         (km)      0.F f w E % & 6 " d
                                                                                                           I Mdxico /km)
                                                      .                                          . .
                            I(Acapulco) J(C0Iima) -
                                                                                                       ~




            Mercado
            Area            I561             !388                                             lo           I 60
        I   Metropolitana I                 I              I                I                              L....""~

            Tabla 5: Costo de Transporte de Producto Terminado.
                                                             (8)
        I Estado               1 costo           I
                               1 Transporte
            Acaoulcoa
                    D.F.       I $1.30
            Calima a D.F.        $ 1.40
            Tabasco aD.F.        $0.72
            Puerto Vaiiata a $0.72
        I   D.F.               I                   I
            Clima y Sismicidad.

                    Son importantes parala eleccidn del equipoy los cuidados que hay que tener para la materia prima.
            E clima
            l         y sismicidadpresentan un porcentajede 3% y 4% respectivamente. El primeropresentauna
            ponderaci6n del1% para Guerrero debido a que materia primaes muy suceptible ala fermantaci6n.
                                                          la
                    La zona sismica se calilia5 con 4% paraelEstadode        M6xico, Ciudadde M6xxico, Tabasco y
            Guadalajara debido a la menor frecuencia en este rubro. Estos entran en la clasificaci6n por zonas (Tabla
            No.6) y es importante para la seguridad de planta EMIC S.A. de C.V.
                                                     la

        Tabla 6: Tipo de Clima, Zona Sismica PC     Estado . (4)
        Estado              I Clima                 Slsmicidad
        Guerrero            1 Semi-seco, dlido      Frecuente
    Semi-seco,
        Colima                           dlido      Frecuente
      Húmedo,
        Tabasco                       dlido         Poco Frecuente
        Guadalajara
             Semi-seco,                  dlido      Poco Frecuente
                                                    Frecuente
                                                    Frecuente




            LOCALIZACION DE PLANTA                        10   -
E R I K S.A. de C.V.
c
EMIC S.A de C.V.


                                                         Guerrero


 Poblacion total del estado de Guerrero:              2,915,497 habitantes
 Porcentaje de la Poblacióncon respecto al País:      3.20 %
 Población económicamenteactiva:                      51.16%
 Vias de comunicación:                                        Carreteras, vías f6rreas. puertos marítimos, aeropuertos,
                                                              Red Carretera 8,146.6km
         El estado de Guerrero tiene dos regiones fluviales, la cuenca del no bal.sas y la cuenca externa que
 correspondeallitoral. El nomasimportantedelestado          es el balsas, en elnortedelaidentidad     hay rios
 subterrAneos,manantialescomoelChontalcuatlan          y el San Jerdnimo. Destacan los rios Atoyac, ixbpa,
 Petatlan, Nexpa, Coyuca, Papagayo, Quetzala, Copala y Maquelia. La costa de Guerrero se divide en: m l a
 Grandeque se extiende desdeAcapulcohacia elnorte y en I costa & que se extiendealsurde
                                                                    s         ka
 Acapulco.

                           Mayor Productor decoco:
                              Guerrero                                 50 %
                              Tabasco                                   16.3 %
                           0  Colima                                   6.26 %
                              Jalisco                                  5    %
                              Otros estados (costeros)                 22.44%




                                                   Microlocalizaci6n

        El parque Industrial Renacimiento delNuevo Acapulco, es el unico que se encuentra disponible en e
                                                                                                        l
 estado de Guerrero.


 Direcci6n: Avenida Industrial S/N entre Jose Mana Morelos y Emiliano Zapata
Guerrero
 Estado:
 Municipio: Tecpan de Galeana
 Telefonos: (733) 2 26 69, 2 39 06
 Fax:        97 2
              49
              (733)
 Promotor.
         HumbertoSantinelli
                        Mayagoita



 Características físicasdel lugar       Altura sobre el
                                                 mar
                                                  nivel
                                                  del                                      4
                                        Clima                                       semiseco
                                        Latitud                                       16" 50"
                                        Longitud                                 99" 56" ow
                                        humedad relativa                                 67%
                                        Presion bamm6trica media                  758.4mmhg
                                        Temperatura maxima                            33.4 C'
 Costo del terreno (m')                 $60
 Distancia
        las
         a
         ciudades
                mas                     Chilpancingo                                      100
 cercanas (km)                          Taco                                               36
                                        Acapulco                                          230
                                        Al centro la ciudad
                                        de                                                   1
 Distancia  a de las
               vias                     Aeropuerto
                                              Internacional           Acapulco
                                                                          230
 comunicaci6n (km)                      Aeropuerto Mexico
                                                    Nacional                              180




 ESTUDIO DE MERCADO                                   - 12-
EMIC S.A de C.V.

                                     Carretera Iguala
                                            Federal                   - Taxco 0.1
                                     Autopista
                                        Mexico                        - Acapulco 4
            Ferroviaria              Linea                               O
                                                                        -~
Distanciaazonashabitacionaies        FOVISSSTE                                0.5
:km)                                 INFONAVIT                                0.5
                                     - Palomas
                                     Las                                      O. 7
Servicios                            Energia Electrica (kvmas)                180
                                     Subestaci6n Electrica                      si
                                     Red de Gas                                 O
                                     Agua Potable                               1
                                     Teleiono                                 250
                                     Correos                                   si
                                     Tekgrafos                                 si
                                     Comunicaci6n via Satelite                  o
                                     Transporte Urbano                         si
                                     Paradas de Autobus                        si
                                                     Us
                                     Drenaje Pluvial( has)                  175.35
                                     Descargas Industriales (Ushas)         876.74
                                     Orenage Sanitario                           O
                                     Camino de accseso   (m)                    60
                                     Guamicion (pormntaje)                     1O0
                                     Pavimentaci6n (porcentaje)                 50
                                     Alumbrado Publico                          si
                                     Nomenclatura de Calles                     si
                                     Mobiliario Urbano                           O
                                     Areas Verdes                                si
                                     Vigilancia                                   0
Superficie de! lote                  1250 m'
juperficie no Urbanizada             37
                                     -.
Superficie Total (has)               106.4
Superficie Urbanizada           -.
                                     44.09



rip0 de Propiedad          .~
                                     Pública

>onclusi6n:De acuerdo al estudio mcrolocalizacion y microlocalizacion se deduce que la ubicaci6n
                                Guerrero expiicitamente en el municipio Tecpan de Gakana, debido
le la planta sera en el estado de
I que ahí se encuentra e mico parque industrial disponible en dicho
                        l                                          estado.




ESTUDIO DE MERCADO                             - 13-
.            .
                                 .   ..




ESTUDIO DE MERCADO   - 14-
I




              -,
                         .   1       Especificaciones del Producto.
                   . .




La presentaa6n de Enercoco es en tetra-brick el cual tiene un costo por unidad de $0.90 en presentacidn
de 500 ml.
l. El material del envase consta de una llmina exterior de LDPE
2. . Impresidn       ,._-
                       -                                        .- -

3. Papel                                    ..

4. Laminaa6n sandwich LDPE
5. Hoja dealuminio
6. Resina adhesiva
7. LAmina  interior LDPE

(LDPE : polietileno de bajadensidad)

L especificacidn depended del p~oducto se envasa este puede ser TBA I J o TBA I m para jugos y
 a                                   que
bebidas.
El proveedor de tetra-brick serl Tetra-Pack industria sueca que surtid el producto ya con la presentacidn’
deseada. El tetra-brick es surtido en rollo ya especmcado el cual antes de ser sellado es lavado con una      .   .
solu cidn de penhido de hidmeno (H&) , posteriormente pasa a travbs de un rodillo el cual seca para
continuar por un formado cilindricoy sellar las paredes as¡ como los cortes transversales a una temperatura
de 35OoC,
El producto cae por gravedad a temperatura de 65°C y posteriormente se cierra la parte superior de igual
forma que la anterior saliendo el producto terminado a una temperatura de 40’C a este procedimiento se le
llama envasado as6ptico.(  13)

Etlqueta.

El envase contiene una superficie principal de exhibicibn en cual aparecen los siguientes datos:
                                                              la
l. Nombre o denominacidn delproducto: Enercoco
2. Lista de ingredientes: Agua de c o c o , Budo ascbrbico como antioxidante y estabilizantes
3. Informaci6n nutrimental:
          Raci6n de 250 ml Raci6n por envase 2

            Contenido
            energetico: 1 17 kcal
            kcal por grasa: 67.5
            kcal
            IDR                     IDR%
            Grasa total 7.5 g       11.8
            Lipidos 27.7 mg         0.04
            Sodio 62.5 mg           2.3
            Potasio 73.5 mg         -
            Magnesio 25 mg          7.14
            Azúcares totales
             12.5 g
            Azúcares reductores
            12.25 g
         -



4. Contenidoneto: 500 ml
O
LL
...




    . . .

.   ..   .   .   /

    , . .
                                                . .,   -
                                                            ..,, ... .
                                                              ... ~..
         ......                                            . . -. .
                                                             .       .
                                                           . . .
                                            .     .




                                . .




                         t
                     Emba ado
.   .
Marco. Legal
  .            - ..   .

   l., L Planta EMlC solicito pernio ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, dandocincoposibles
        a                                                                                                   .   .
        nombres.
   2. Protocolizo el acta constitutiva ante el notario publico
            0   Definirtipode sociedad: Sociedad An6nima.
            0   Describir el giro y el objeto'social: Planta procesadora de alimentos .   ../ -
            0          social: 70%
                Capital:                                                                               ..
                                                                                                       .~




      ." .  o   Nombre y generales de los socios.
            o   Participacidn de los socios en el capital: 70%
            o   Administracidndelasociedad.
            0   Duracidn la sociedad.
                          de
   3.registroanteautoriadades
            o   lnscripcidn el RFC.
                           en
            0   Inscripcidn en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
                Registropatronalanteel I S  MS
            0   Inscripci6n a SECOFI por 1nversi6n     extranjera.
         .      lnscripcidnla
                            a camaracorrespondiente.        (24),(25).(26)
.   .   .   . ..   .




?.   ...




                                      ..




           L
. .           .   .
                                                                                         . .                .           .
                           .   ,                                                           .   .           '~           .   '.        .
                      -.                                                           ..
                                                                                   . .
                                                                                                   .   .        .                    , -
    Bibliografía  F,''.. ..
                                                                                                                                     . .
                                                                                                                                      ' I



  . l.Entrevista personal con Valentín Montes Herrera, "Productor de Coco Rallado", Ahuehuetes No. 11,-.                         .   ..?

        Col. San Jod de los Cedros, Del. Cuajimalpa. D.F., CP. 05000, Tel. 56128882
                                                                                                             .      ,            . .
                                                                                                            .                    .
    2.' 'Internacional Transport", Lucero Ortega, Tel. 53605077,53604995,53605385.
    3. "Transportes Especializados" S.A. de C.V. Modezuma No. 97 Col. Aragón CP.07000, Te1 55773642,
        55774494                           I   -
                                                                                                    . ..
                                                                                                       .   "d



-   4. 'Mercamétrica de80 Ciudades Mexicanas', Tomo 1, 19. ed.         Ed. Mercamétrica ediciones México
                                                                                -.
  I


                                                                           , ,"
        D.F.,1998 - - .
    5. 'Comisión Federal de Electricidad", 30 de Dic. 1999
    6. 'Gobierno del estado de Gerrero", Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo; 3er piso del Palacio
        de Gobierno de la   Ciudad de Chilpancingo Gro. Tel. (01747) 24272, 27959, 14050, 14048.
    7. "Representación del estado de Colima", Luciana No. 17 Tel. 56872003
    8. "Representación delestado de Tabasco", Porfirio Días No. 102 Col. Noche buena, Tel. 52808236
    9. "Representación del estado de Jalisco", Manué1 López CotillaNo. 1013, Col. del Valle Del. Benito
        Juárez.
    10. "Consejo Estatal de Promición Económica", Tel. (O13) 8192700 ext. 5101, Lic. María Irma lturbide o
        ext. 51 10 Victoria Molina.
      11. http//:www.guerrero.gob.mx
      12. "Censo Agricola Ganadero 1998, INEGI.
      13. " Ing. Eristeo Garcia Marquez" Pascua1 Boing,Tel. 57410749 ext 1019
      14.-                                                                  .. .

      15. "NOM"-051-SCFI-1994
      16. "NOMn-120-SSAI-1994
      17. "NOM"-003-ECOL-1997
      18. "NOM"-002-ECOL-l 996
      19. "NMX"-AA-038-1981
      20. 'NMX"-AA-003-1981
      21. "NMX"-AA-O14-1981
      22. "NMX"-Z-001-1981
      23. "NMX"-AA-034-1981
      24. "Solicitud Inscripción
                    de               en el RegistroUnicode       Personas Acreditadas  .Te1 56299500 ext
           1313,1314,4564
      25. 'Registro de Estatutos de Cámaras Especiales y Publicación de Nombres Comerciales" 56299500 ext
           1317,1319,1332,1333,1334,1354. Fax. 5629629
      26. ""Registro de Marcas y Avisos Comerciales Tel. 56240400 ext 4749,4271,4722,4726.
INGENIERíA BÁSICA
”
                                                                                                          ,   ..   ..
                                                                                                                    .   .           I.    .       i


                                                                                                                                                              ..
                                                                                                          _’
                                                                                                                   . . .
                                                                                                                   ..                     .           .
                                                                                                                                              .        .
                                                                                                                                                  . ..         .
                                PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0                                                               -        ,.       ... .


                                                                                                                   ..       . .                           ‘    4




                  , .
                                           BASES DE    DISEÑO

     Nombre d e l Proyecto: ‘Elaboraci6n de una Bebida Hidratante a partir de agua de
                                                                                  coco”
-.
     Locallzaclbn: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco.Av. Industrial s/n. Entre Jose
     Maria Morelos y Emiliano Zapata.
     Proyecto NO. 00-P-05




     1.1 Funci6n de la Planta
     Principalmente s e d laproduccibn de
                                        una          bebida
                                                          hidratante, tomando base
                                                                            como las
     características del agua de coco. La produccibn de la bebida hidratante inicia desde la recepcibn
     de la materia prima tanques
                         en      refrigerados,
                                             mezclado aditivos
                                                    con                         para estandarizar su
     composicibn, asi como su envasado
                                  unidades
                                     medio
                                     ende                      litro.             , .     .    )                            .       .
                                                                                         . ..
     1.2 Tipo de Proceso
     El p m s o de elaboraci6n de este producto realizar4 de forma Continua.
                                             se


     2.- FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD

     2.1 Factor de Servicio
     La planta trabajara de lunes a viernes, descansando todos los &bada y domingos, y restando 5
     días de guarda religiosa (determinado por las condiciones de la regi6n), lo Mayo y 5 dias de
                                                                            el de
     diciembre, que en total nos dan dias de operaci6n al ano,por lo tanto:
                                     250
                                                                                2


                              actor de Servicio: 293 días x1O0 = 80.27%
                                                  365 días
                          I                                                     I

     2.2 Capacidad
         a) Diseno. Esta capacidadestarA en funcibn de la demanda proyectada hastael ano 20iO.
         b) Nonnal. Esta capacidadestA en funci6n dela demanda del producto en cuesti6n al primer
            ano 2000, la cual es de
                                  4000 Uailo.


     2.3 Flexibilidad

         a) Falla de Energía eWrica. La planta no operar& se ver4 afectada en la mayor parte de
            los equipos empezando desde el sistema de refrigeracibn, elfiltro hasta la llenadora, porlo
            cual si hay falla electrim la planta no p d continuar operando hasta que se reanude el
                                                     od
            servicio.
         b) Falla de Vapor.Sifalla el vapor,laplantanopuedecontinuaryaqueelprocesode
            pasteurizaci6n es un punton’tico en este proceso.
                                         c




                                                                           I
                                                             I

                          REVISIONES                              POR          APROBb    I   FECHA

                                                   - 15-
1 Número             1 Rev. No.B
UAMI Universidad Aut6noma M t o o i a a UNdad Iztapalapa
Título
                           erpltn-

                        PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0
                                                                                                    1
Elabor6:     Aprob6:              Fecha            Proyecto No.                  Hoja No.
 Fipipo No.5  I r Alejandro M o h
               Q.                    25 Julio 2000      00-P-005                            1

    c) Falla de A l r e . No se aplica.
    d) Falla de Agua de Enfriamiento. No se aplica.

2.4 Necesldades para futuras expansiones
.E¡ Brea construida de esta empresa que estA catalogada como Pequena, especifica que puede
                                                                      se
                                                                                  los
ser de 1250d, según la Guía para el Sistema Empresarial, sin embargo debido a que tanque S
de almacenamiento ocupan un area considerable de la planta,se considera expandir esta zona.
(http:/hww.siem.gob.mx).


3.- ESPECIFICACIONES DE ALIMENTACIdN.
                       LA

3.1 Descripci6n de la
                    materia prima.
El agua de coco maduro es un fluido casi transparente, sabor ligeramente dulce con una d6bil
percepcidn salada, sin indices deterioro visibles fBcilmente detectados por el olfato en el caso
                             de                             o
de una fermentaci6n prolongada. agua de coco presenta la siguiente composici6n:
                                El
S6lidos totales aproximadamenteal 5.8%,
O x de aprox. 5.27
 B
Cenizas aprox. De 0.5
Proteína S= 19.5mgll OOmL
Lípidos = 11mg/l OOmL

3.2 Especificaciones de la Materia Prima
La materia prima no debe mostrar indicios de fermentacibn, se recomienda que posea un pH5,
                                                                                         de
y que llegue a planta en contenedores debidamente cerrados.
              la

4.- ESPECIFICACIONES DELOS PRODUCTOS.

4.1Composici6n
       BEBIDA DE AGUA DE COCO                       1
"Brix



Para mayor informaci6ntransferirse a la secci6n de Producto y publicidad.

5.- ALlMENTACldN A L A PLANTA.

6.1 Alimentaci6n en las condiciones del Límite Baterias.
                                              de
          Alimentaci6n         Tonldía          Tonlaiio                Forma de Entrega
          Agua de coco          4,000          1,172,000              A granel, en tambos de
                                                                      Rotoplas tipo sanitario.
                                                                       No presurizados, a
                                                                        una temperatura
                                                                      ambiente promedio de
         I   .                1                 I
                                                                             (26OC)




                      RE'ISIOUES                             POR           APROBÓ          FECHA    ,
UAMI Universidad Autbnoma M t o o i a a Unidad Iztapalapa
                            erpltn-                       I Número             I Rev. NO.B
Título
                           PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO
Elabor6:      Aprobb:                    Fecha              Proyecto No.        Hoja No.
 Q i 0 No.5
   up           IQI. Alejandro M o h        25 Julio 2000        00-P-O05                  1

       I                        I            I                   1                                 1
6.- CONDICIONES D E LOS PRODUCTOS EN EL                   DEBATERíAS.
                                ~-   I                                                             .-
                                                                                                   ""

6.1 T h n i n o s de Garantia                                                          .       -        F ,
                                                                                                         "




Notas:
P La entrega de la bebida hidratante se hard mediante montacargas (con elevadores) hacia
                                                                                    un
  cami6n tipo Thorton, dado el volumen generadopor las cajas.


6.2 Condiciones especiales Entrega
                          de
No existeninguna.


7.- ELIMiNAC16N DE DESECHOS.

7.1 Necerldades y reglamentos de pureza para :
a)Agua
Se realizardconforme
                   la     NormaNOM-001-ECOL-1996, establece
                                                   que                  los límitesm&imos
permitidos de contaminantes en las descargas de aguas residuales aguas y bienes nacionales,
                                                               en
así como en la Norma NOM-003-ECOL-1997, la cual establece los límites mAximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicios
                                                                       al público.

b) Aim.
Se realizad conforme la normaNOM-04-ECOL-1993,queestablece          los niveles permisibles de
emisi6n de hidrocarburos no quemados, mon6xido de carbono y 6xidos de nttr6geno provenientes
del escape de vehículos nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes
del sistema combustible que usan gas natural
                                           y otros combustibles altemos.

c) Ruido.
Se estableced conforme la NOM-079-ECOL-1994, que establece los límites maximos permisibles
deemisibnde mido de los vehículos automotores nuevos en planta y sumdtododemedicidn
(Publicada en e Diario Oficial de la federaci6n el 12 de enero, 1995), siendo estos límites
              l                                                                           mhimos
permisibles de7'9-84dB (INE, vía Internet).

7.2 Sistemas de tratamiento de efluentes.
Se emplead un Sistema de Fosa Skptica, debido a que efluente de la compan(ia tiene
                                                      el                          las
caracteristicas deun agua municipal. Los Iodos seran eliminados manualmente cada días como
                                                                               65
maximo, su empleo posterior resulta adecuado  como abono.




                       REVISIONES                            POR            APROB6         FECHA

                                                 - 17 -
.   .   -
            UAMI Universidad AutbnomaMettopolitaaa- Unidad Iztapalapa   INúmero             IRev. No.B                     ,~
            Título                                                                                                                                  Ii




                      I        .     PROCEDIMIENTOS D BASESDISEfiO
                                                          E    DE
            Elaborb:     Apr0b6:               Fecha           Proyecto No.                  Hoja No.                               '   < '         :

             Equipo No.5  IQI. Alejandro M o h
                           '                      25 Julio20oO .    00-P-005                            1                                     .    .. .
                                                                                              .   ..                                          ..
                                                                                                                            .           .
            9.3Aguas de sanitarios y servicios

            a) fuente:sistemamunicipaldeagua          ..,
                                                                                                                      ,"
                                                                                                                      "'
            b) Presi6n en 6 limite de baterías: Presi6n del sistema municipal de aguas.
                             1                                                                                  _ -   -.        .
            c) Temperatura en el limite de batería: ambiente 25 OC
                                                                                                                 ..


            d) Disponibilidad: Para escusados 24 litros/4 escusados.
                    500 litros de agua calientepor turno a raz6n de 20 litrospor obrero por turno.
            9.4 Agua potable

            a) Fuente : Sistema municipal de agua y alcantarillado
            b) Presidn en el limite de baterlas: Presibn de la red municipal
            c) Temperatura en 6 limite de baterías: Ambiente
                                 1
            d) Disponibilidad: 750 litros de agua potable por turno a raz6n de 30 litrodpersona turno

            9.5 Agua contra Incendios

            a) Fuente: Cisterna dealmacenamiento.
            b) Presi6n en el limite de baterlas 4.5 kg/cm2 por hidrante.
            c) Temperatura en el limite de baterías: ambiente.
            d) Disponibilidad: 16800 Uh para dos hidrantes para dos horas como mínimo.

            9.6 Agua de calderas

            a)   Fuente: sistema municipal de agua y alcantarillado
            b)   Presidn en el limitede baterías: 1.033 kg/cm2
            c)   Temperatura en limite de baterias: ambiente
            d)   Disponibilidad: 284 Uh

            9.7 Aire de Plantas
                No se aplica

            9.8 Combustible@)
                Tipo de combustible                     Gas L.P
                Fuente                                  Externa, no existe en el Parque
                                                        con las compafiias que surten
                                                        en la regi6n.
                 Requerimientos                         228kg/h de gas L.P.

            9.9 Gas Inerte
            No se aplica e nuestro caso.

            9.10 Suministro de Energía eleCtrica
                Fuente@)                                   CFE
                                                           (Subestaci6nel6drica)
                 Voltaie                                   180 kVa/ha .




                                   REVISIONES                               POR           APROB~        FECHA

                                                             - 19 -
UAMI Univerridad Autbn~ma  uetmpolitana- unidad rztapalapa I Número                          I Rev. No.B
         Título
                                    PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 .
                                                                                          I       .




         Elabor6: . Aprob6:                        FWha               Proyecto No.                    Hoja No.
          Equipo No.5    IQI. Alejandro Modn          25 Julio 2000        00-P-005                              1
                                                                                                                         .   .
     '     FasedFmcuencia                             No especmcado                                                              ,       .
potencia . Factor
       de                                             0.9                             .       /

           Disponibilidad                             No especificado



         10.- SISTEMAS D E SEGURIDAD.

         10.1 Sistema contra Incendios.

         El tipo de planta esta considerada como una planta ordinaria (de bajo riesgo) lo que se lleva&
                                                                                     por
         acabo el siguiente procedimiento.

         Por cada 300 m' de superficie o fracci6n se debe instalar, corno minimo extintor p M en base
                                                                                un            o l
         a un anBlisis especifico, segúnel tipo de combustible, la capacidad del extintor ser& de acuerdo a
         lacantidaddesustanciaalmacenada o utilizada.Cuando el Brea de riesgo ocupe unasuperficie.                                   '



         construida igual o mayor a 2000 m*, el analisis determina& si se instala ademas un sistema fijo
         contra incendios.

         Las que se colocaran a una distancia de 25 m c/u. El equipo m6vii y p o r t a t i 1 s h de polvo seco
                                                                                              e
         (C02) y el sistema fijo s e d de agua. se contar& ademas con senalamientos que indiquen Breas
         potencialmente peligrosas,salidas emergencias procedimientos seguir casos
                                          de             y           a     en           de
         siniestros y de una alarma con sensores conectados a las principales centrales de emergencias y a
         domicilio.

                                                     los
         El equipo contra incendios debera cumplir con siguientes criterios:                                         225171
         Portatiles manuales:
         A) Colocarse a una distancia no mayor 15 m de separaci6n entre uno otro.
                                                  de                         y
         8) Colocarse a una altura miwima de m medidos del piso a parte mBs alta del extintor.
                                             1.50                   la
                                                                                   0°C.
         C) Colocarse en sitios donde temperatura no exceda de 50°C y no sea menor de
                                    la
                                se
         D) Senalarse en donde coloque de acuerdo a laNorma Oficial Mexicana correspondiente en
         vigor.
         E) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes en vigor.

         M6viles:
         A) Estar protegidos de la intemperie.
         B) Colocarse en lugares visibles, de acceso y4ibres de obstBculos.
                                           faul
         C) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de y no sea menor de 0°C.
                                                               50 "C
         D) Senalarse su colocaci6n de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana correspondiente en vigor.
 .       E) CumplirconlasNormasOficialesMexicanascorrespondientesenvigor.

         Fijos:
         A) Estar protegido de la intemperie.
                                                                      sitios de fhcil accesoy libres de
         8) Colocar los dispositivos que deban operarse manualmente, en
         obstAculos.




                                                                                I

                                                                  I             I                           I
                                                                  I                                         I

                               REVISIONES                               POR           APROBd                     FECHA

                                                        - 20 -
. .
                                                                                                     I   ,




UAMI Universidad Am6noma Metropolitana- Unidad Iztapalapa   INúmero          I Rev. No.B
Ttl
 íuo
                            PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DBERO
Elabor6:     AproM:                  Fecha            Proyecto No.             Hoja No.
 Equipo No.5  IQI. Alejandro Morb       25 Julio 2000      00-P-005                       1

C) El sitio donde se coloquen los dispositivos de operaci6n debe estar senalado de acuerdo a la
Norma OficialMexicana correspondiente en vigor.
D)Tener una fuente aut6noma para suministro de energía.
                              el
E) En el caso de los sistemas automiticos debedn contar con un control manual para
iniciar su funcionamiento del sistema, caso de fallas.
                                        en
Se efectuardn simulacros peri6dicos para conocer y perfeccionar el procedimiento para &os de
emergencia.
El parque no cuentacon sistemas Contra Incendio,pero se piensa implementar uno como el antes
descrito, ademds de queexiste una estacidn de Bomberos en lazona.(http:/hww.siem.gob.mx)

El Reglamento de agua contra incendios localesestard basadoen la NOM-002-STPS-1994, la
                                                          y proteccidn contra incendio en los
cual menciona las condiciones de seguridad para la prevencidn
centros de trabajo; y en la NOM-103-STPS-1994, esta
                                                  ÚRima especifica los tipos de extintores a
base de agua con presi6n contenida, así como condiciones de operaci6n para estos.
                                           las


10.2 Protecci6n Personal (Regaderas, lavaojos,otros).
De acuerdo a la NOM-017-SIPS-1993, todo el personal deber4portar el equipo adecuado de
acuerdo al trabajo que desempefie.
O  Los zapatos serdn botas con suela antiderrapante, para caso de derrame de producto o de
                                                           el
   los compuestos de lavadoy mezclado.
O  Overol de algod6n color aiul o gris, parael personal no especializado.
O  Bata de laboratorio para el personal encargado de las determinaciones en el laboratorio, para
   los analisis de control de calidad.
O  Cofia, cubrebocas y guantes(adem8s del overol o bata blanca),para el personal que trabaja con
   el manejo del aguay de la copra directamente.


   .-
11 DATOS CLIMATOL6GICOS.

11.1 Temperatura
     Maxima Promedio:33.9"C (promedio de valores mensuales, Mercametrica)
     Mínima promedio:1 5"C(promedio de valores mensuales, Mercametrica)
     Media: 26.4"C(promedio de valoresmensuales, Mercamétrica)

11.2 Precipitacidn Pluvial
     Promedio Anual: 1.033mm(http://www.siem.gob.mx)

11.3 Viento
Direcci6n de viento reinante: Hasta ahora los fen6menosclimatol6gico.srelacionados m n este
concepto hanmostrado una direcci6n sur-suroeste, en estado de Guerrero, según lo siguiente:
                                                        el
o  Huradn AdriAn, registrado el 18 de junio de 1999    a una distancia de 280km al sur-suroeste de
   Acapulco Gro., con vientos maimos cerca del centro de 65kmA-1.
o  Huradn Beatriz, registradoel 9 dejuliode1999        a 510kmsur-suroestedelaSubestaci6nde
   Zihuatanej0,Gro.. con vientos mhximos cerca del       centrode     55kmh y a una   presi6n
                                                                                            de
   1OOBhPa. Este mismo alcanz6 más tarde, vientos mdximos con 65kmlh en la regi6n a 560km al
   sur-suroeste de la Central Termoel6ctrica   Petacalco, Gro.




                       REVISIOSES                              POR       APROBÓ           FECHA

                                                  - 21 -
UAMI UNwsicIad Aut6noma M t o o i a a Unidad Iztapalapa
                          erpltn-                       I Número              I Rev. No.B                    . .
Título
                         PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO                                               .     .
Elabor6:                               Fecha              Proyecto No.         Hoja No.
                                                                                                         "



             Aprob6:
 Equipo No.5  IQI. Alejandro Mol-am       25 Julio 2000        00-P-005                 1

O  Huradn D r , registrado el 5 deagostode1999aunadistanciaa
             oa                                                           580km al suroestede
   Acapulco Gm., teniendo su movimiento inicial hacia el oeste, con vientos msximos cerca del
   centro de55km/h y una presi6n de 1007hPa  (http:/IMw.cfe.gob.mx)
Velocidad promedio:60km/h (obtenida promediandolos 4 datos anteriormente mostrados)
Velocidad &xima: 65km/h                                                        .-
                                                                                                               ._

11.4 Atmdsfera
Pres1611atmosfdrica: 4SQmmHg
No existe atmdsfera corrosiva..


12.- DATOS DEL LUGAR

12.1 Localizaci6n de la Planta

Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco. Av. Industrial,
                                                                              s/n.. Entre Jose
Maria Morelosy Emiliano Zapata.(http:/twww.siem.gob.mx)
Elevacl6n sobre el nivel del mar: 73lm(http:/Ewww.siem.gob.m~)
Necesidades de Ampliaciones futuras: Se planea ampliarla zona de producto terminado debido
                                                  por
a que se deben seguir con pruebas de Vida de anaquel una a dos semanas.
                       las


13.- DISEÑO EL~CTRICO.

13.1 Distribucl6n electrica dentro del Limite de Baterías (Subtednea o Adrea)
La distribucidn sera de TipoABreo, con el fin de conocer fdcilmentelas fallas y podetlas arreglar.
13.2 C6digo de Diseno Elktrlco:NEMA,ANSI, NOM EM-001SEMP-1993. La planta EMIC,S.A de
C.V debed contar con:
Diagrama unificar.
0   Cuadro de distribucidn de cargas por circuito.
O   Plano planta.
          de
O   Croquis localizaci6n.
            de
Lista de materialesy equipo a utilizarse.
Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalacidn electrica dentro de tubos conduit de media
pulgada de diametro, los cables estaran forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta
sera tal que permita una iluminaci6n de 300 luxes en el Area de proceso y de 50 en el area de
almadn.

13.3 Dlstribuci6n el6ctrica dentro del limite de baterías
La distribuci6n del cableado dentro del limite de baterías   s e d de manera aerea a una distancia
mínima de seguridadde 20 cm con respecto alas tuberias que transporten gas.
Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalaci6n electric3 dentro de tubos conduit de media
pulgada de diametro, los cables estarhn forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta
sera tal que permita una i!uminaci6n de 300 luxes en el área de proceso y de 50 en el area de
almac6n.
                                                                      I             I                ,
VAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa   INúmero            I Rev. No. B
Título
                            PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO
Elaborb:        AproM:               Fecha            Proyecto No.               Hoja No.
 Equipo No3      IQI. Alejandro Morh    25 Julio ZOO0      o-P-005                          1


13.4Distribucl6n eWctrlca dentro del l i m b de baterías
La distribuci6n del cableado dentro del limite de baterías ser6 de manera abrea a una distancia
minima de seguridad de cm con respecto alas tuberias que transporten
                         20                                               gas.                             2   4   "




                                                                                ."
14.- DISEÑO DE TUBERíAS

14.1 Dlstribucl6n de Tuberías dentro del Límite de Baterías (Subtehnea o A h a )
E sistema seguid una Distribucibn A d r a
l

14.2C6digo de diseno:
Se pintaran las tuberías de diferentecolor para su rapida identificacibn, poniendo un desplegado en
cada drea dela planta conel significado de cada color los riesgos potenciales de cada sustancia.
                                                         y
Las tuberías y conexiones y vdlvulas para potablesean de cobre.
                                            agua

Las tuberías de drenaje sanitarios seran
                                       PVC con un didmetro de 32 cm y una pendiente de %.
                                                                                     2
Todas las tuberías drenaje conduzcan de
                 de      que        fuera          la planta
                                                           tend&           un                   didmetro
mínimo de 15 cm y ser6n de albanal, con misma pendiente de %
                                       la                  2

Las tuberias de agua residuales se alojaran en terreno natural, colodndose en zanja cuyo fondo
se prepara con una capa material granular con tamano   mkimo de 2.5 cm. Los tramos de todas las
tuberías se unirdn y sellaran herm6ticamente.

Las tuberías de conduccibn de gas serdn cobre de tipo L se instalaran visibles adosadas a los
muros a una altura de 1.80 m sobre el piso pintadas con esmalte amarillo. La presidn
                                                                                   mhima que
soportaran serdst2 4.2 kg/cmz y la minima de 0.7 kg/cmz.

Los recipientes para gas se coiocaran en 1ugare.s ventilados y a la intemperie, sobre piso firme y
consolidado donde no existan materiales flamables.

Se constnrirdn casetas deregulacidn y medici6ndegashechasdematerialesincombustibles,
permanentemente ventiladas y colocadas a una distancia mínima de m de motores elkctricos o
                                                                25
                        m
de combusti6n interna, 35 de subestadones elkctricas,30 m de estaciones de alta tensibn.

Se diser7adn las tuberías para soportar una descarga de aguas negras excluyendo las industriales
de 60 a130Ltporpersonaporturno(Considerandoquelaplantatendrdcomo               mhimo 50
personas).

Para el sistema hidrAultco agua potable y servicios se utilizaran tuberías de cobre tipo L y para
agua de proceso, vapor retorno de condensados se utilizaran tuberías de cobre tipo
                         y                                                          K.
Todas las tuberías estardn perfectamente selladasy se probaran con agua, aire o solvente diluido
antes de su puesta en operacibn.

Se considerara como criterio para todas las tuberías dentro de la planta que a cada cambio de
direcci6n se efectue un cambio de nivel




                        REVISIONES                             POR        APROBÓ            FECHA

                                                   - 23 -
UAMI Universidad Aut6noma Metropolitana- Unidad Iaapalapa  INúmero               I Rev. No. B
    Tílulo
                              PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO
                  Aprob6:                     FKha              Proyecto No.          Hoja No.
                    IQI. Alejandro Morh          25 Julio 2000       00-P-O05                    1


    Los colores a utilizarse en tuberías serdn:
                                                                                                              1




                                                                                                                  -y,



      I                                 1            PELIGROSOS                                      ."   3


    De man
                                                                                . .




    Se colocardn placas con informacidncomplementariadentrodelaplantaconlassiguientes
    características:
    Ser&n de color blanco o negro, para contrastar con el color de la tubería, deber4 contener    el
    nombrecompletodelasustancia,abreviaturadelnombremediantesiglas,símbolo                 o formula
    química, importaci6n del proceso.

    Los tanques de almacenamiento se rotularan con un rombo dividido en cuatro partes iguales que
    tendre las siguientes caracteristicas:
                 Secci6n                          Color                  -     Significado
                                                                                 '


                 Superior Rojo                                         Riesgos de inftamabilidad
             Central izquierda                                           Riesgo para la salud                           Azul
             Central derecha                     Amarillo               Riesgos de reactividad
                  Inferior                       Blanco                    Riesgos especiales

    As¡mismoencadaunade          las tres primerasseccionesseestablecer&        el gradoderiesgo,
    colocando un numero de color negro en un rango de O a 4. En la secci6n de riesgos especiales, se
    colocaran simbolos representativos.
    Tambien se rotularan con la siguiente leyenda según sea el caso:"INFLAMABLE




                                                            I             I                 I                     1
t
                                                            I             I


                         REVISIONES                              POR      I     APROBO      I    FECHA            f
                                                  - 24 -
UAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa   INúmero            I Rev. No. B
    Titulo
                            PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO
    Elabor6:     Aprob6:              Fecha            Proyecto No.                  Hoja No.
~    Equipo No.5- 101. Alejandro Morh    25 Julio 2000      00-P-005                            1



    15.- DlSEfiO DE EDIFICIOS.

    í5.1 C6dlgos de construcci6n para tipos :Aquitect6nicos, Concreto, SísmlcoViento.
                                                                                 y
    Dadas las características del Itigar, &digo ser6 detipo Sismico y de Viento.
                                       el

    15.2 Datos de Sismo.
    Zona Sbmica: 3
    Periodicidad de los sismos: Frecuente (Mercamktrica)


    16.- DISEÑO DE EQUIPOS

    16.1 Bombas
         Tipo de Bombas               Todas las bombas excepto la dela
                                      Caldera(que es alternativa) son
                                      Centnfugas.
             Accionador
             Sobre diseno              >20%

    16.2 Cambiadores de Calor
             Tipo de cambiador de calor(según clave de lntercambiador de Placas
             proceso)
             C6digos de diseno: TEMA.


    17.- ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES (NACIONALESE INTERNACIONALES).

    ASME SECCldN Vlll DIV 1 , NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, IS0 9002,DIN NOM,
    NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA.




                            REVISIONES                             POR            APROBÓ        FECH.4
. .                                         . .
                                                         1   .       .     .                         . .                               .           .           ..
                                                                                                                      ..       . .         -   ,   ,
,   .                      .   ,
                               .
                                                                 .   .         ~                                     ..                        .       ,   -   ..
                                                                                                               . ,     ~


                                                                                                                                ~.


                                                                                                                                                                    .   .,




                                        MetropolitanaUniversidad
                                              Autónoma                                                                                             . .
                                   ..                  HOJA DE DATOS DE EQUIPO                                                                                               . .
                                                                                                                      -
            Proyecto: 00-P-O5                                            Fecha: 24-07- 2000
            Planta: EMIC.S.A de C.V                                      Hoja No.
            Localización: ParqueIndustrial Renacimiento del              Revisó: IQI. AlejandroMorán
            Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre José
        -   María Morelos y Emiliano Zapata.-                                                                                        -..-"-
                                                                                                                           .     .~
                                                                                                                                                                             __".
                   . ...                                                                    .   ..



                                                         DATOS GENERALES
            Nombre: Homogeneizador                              I Servicio: Reducir el tamaiio
                                                                                       partículas
                                                                                         las de
                                                                                           de                                              grasa
            Area:2               I Clave: C-230                 I Cantidad:l                I Tipo: Gaulin
                                                      DESCRIPCIOI         )EL EQUIPO

            Especificaciones:
            3omogenizador Marca Union    Standard de México,                                               I


            3.A de C.V
            Modelo K6
            Fabricación Sanitaria
            Materiales: Acero inoxidable
            Capacidad: 9 1O-2497Lh (200-550gal imperiales)
            Presión máxima: 5OOOpsi
            Homogeneizador de3 pistones y 2'etapas.
            Motor de 40hp, Trifásico de 50 ciclos                                      U               U
            Voltaje: 380V
            Presiones de Homogeneiaación:
            caso I:
            3=480-3000L/h(l05-660gal.irnp.)
            Medidas: A=1270rnrn(50in)
                      B=l170rnrn(46in)
                      C=lO1 2mm(40in)
                      Peso= 1380Kg(30401b)
            caso II:
            5=320-1770L/h(70-390gal.irnp)
            Materiales:




             No. de Revisión: B                                          I Hoja No.   26
             .iutorizó:I.Q I. .Alejandro Morin
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791
Uam3791

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ntc4458 rto coliformes y e. coli
Ntc4458 rto coliformes y e. coliNtc4458 rto coliformes y e. coli
Ntc4458 rto coliformes y e. coliNata Velasquez
 
Bokashi
BokashiBokashi
Avances proyecto Pascua-Lama
Avances proyecto Pascua-LamaAvances proyecto Pascua-Lama
Avances proyecto Pascua-LamaBarrick Chile
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafe
TupacAmaru4
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
Abner Terrones
 
Ntc695
Ntc695Ntc695
Ntc695
anlanziano
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
Edinson Efrain Valqui Flores
 
Javón exfoliante- Química Inorgánica
Javón exfoliante- Química InorgánicaJavón exfoliante- Química Inorgánica
Javón exfoliante- Química Inorgánica
MelinaJaelArellanoGu
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteos
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteosTratamiento de efluentes de una planta de lacteos
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteos
Tamara Tito Velardet
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
Davidfranciscoulcola
 
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago TiticacaSIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
FAO
 

La actualidad más candente (15)

Ptap san jacinto
Ptap san jacintoPtap san jacinto
Ptap san jacinto
 
Cascarilla De Arroz
Cascarilla De ArrozCascarilla De Arroz
Cascarilla De Arroz
 
Ntc4458 rto coliformes y e. coli
Ntc4458 rto coliformes y e. coliNtc4458 rto coliformes y e. coli
Ntc4458 rto coliformes y e. coli
 
Bokashi
BokashiBokashi
Bokashi
 
Avances proyecto Pascua-Lama
Avances proyecto Pascua-LamaAvances proyecto Pascua-Lama
Avances proyecto Pascua-Lama
 
Cinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafeCinetica de tostado de cafe
Cinetica de tostado de cafe
 
Elaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutasElaboración de néctar de frutas
Elaboración de néctar de frutas
 
Ntc695
Ntc695Ntc695
Ntc695
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Javón exfoliante- Química Inorgánica
Javón exfoliante- Química InorgánicaJavón exfoliante- Química Inorgánica
Javón exfoliante- Química Inorgánica
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteos
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteosTratamiento de efluentes de una planta de lacteos
Tratamiento de efluentes de una planta de lacteos
 
Cosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestralCosecha de agua una practica ancestral
Cosecha de agua una practica ancestral
 
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago TiticacaSIPAM (GIAHS) PERÚDe Machu Pichu al Lago Titicaca
SIPAM (GIAHS) PERÚ De Machu Pichu al Lago Titicaca
 
Programa Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes RuralesPrograma Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes Rurales
 

Similar a Uam3791

Todo sobre el cultivo del cocotero
Todo sobre el cultivo del cocoteroTodo sobre el cultivo del cocotero
Todo sobre el cultivo del cocotero
kewiths
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Sara Betancur
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
kglopezm
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
JhoanAguilarCrisoles
 
Diapositivas proyecto final gpo_51
Diapositivas proyecto final gpo_51Diapositivas proyecto final gpo_51
Diapositivas proyecto final gpo_51DANY VALLEJOS
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-cocoGabi Ta
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
Victor Pozo
 
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docxPROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
CINTHYAESTEFANIABRAV
 
BIOetanol.pdf
BIOetanol.pdfBIOetanol.pdf
BIOetanol.pdf
RenatoDylanSeguraAri
 
Analizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccionAnalizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccion
JorgeGabriel43
 
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Byron Ruiz
 
Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación
Alex Chicaiza Vilca
 
Perfil Kefir de agua2.docx
Perfil Kefir de agua2.docxPerfil Kefir de agua2.docx
Perfil Kefir de agua2.docx
Sharon Conde Condori
 
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptxExposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
jameschavez13
 
Trabajo final grupo 102058 a
Trabajo final grupo 102058 aTrabajo final grupo 102058 a
Trabajo final grupo 102058 aBIBIANAJM
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
German Ricardo Vargas Reyes
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore

Similar a Uam3791 (20)

Todo sobre el cultivo del cocotero
Todo sobre el cultivo del cocoteroTodo sobre el cultivo del cocotero
Todo sobre el cultivo del cocotero
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
358959663 elaboracion-de-una-bebida-fermentada-a-base-de-suero-lacteo-con-pul...
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Diapositivas proyecto final gpo_51
Diapositivas proyecto final gpo_51Diapositivas proyecto final gpo_51
Diapositivas proyecto final gpo_51
 
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
104400382 estudio-tecnico-para-la-transformacion-del-coco
 
3837
38373837
3837
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
 
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docxPROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
PROYECTO DE GRADO MEZA CARLOS (1).docx
 
BIOetanol.pdf
BIOetanol.pdfBIOetanol.pdf
BIOetanol.pdf
 
Analizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccionAnalizar 5 empresas de produccion
Analizar 5 empresas de produccion
 
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
Mangoenalmbar 1270135475895-phpapp02
 
Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación Empresa láctea evaluación
Empresa láctea evaluación
 
Perfil Kefir de agua2.docx
Perfil Kefir de agua2.docxPerfil Kefir de agua2.docx
Perfil Kefir de agua2.docx
 
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptxExposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
Exposicion T1 - Grupo 06 - Administracion.pptx
 
Trabajo final grupo 102058 a
Trabajo final grupo 102058 aTrabajo final grupo 102058 a
Trabajo final grupo 102058 a
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 

Uam3791

  • 1. DlVlSlÓN DE CIENCIAS BlOLÓGlCAS Y DE LA SALUD (CBS) DEPARTAMENTO DE BlOTECNOLOGíA TITULO DEL TRABAJO: "Estudio de prefactibilidad para una bebida hidratante de agua de coco" TESIS ALUMNAS: Aguilera Garcia Olga Lilia (Matrícula: 91234650) Baranda Espinosa María Elena (Matrícula: 94322939) Núñez Ríos Rosa María (Matrícula: 95332579) Ramírez Coutiiio Laura Patricia (Matrícula: 93322533) Romero Castillo Pilar América (Matrícula: 91234085) PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: Ingeniera en Alimentos GRADO OBTENIDO: Licenciatura COORbMAClON DE ASESOR(ES): - WCUUENTUS t;i&JG? E ; M. en C. ALMA CRUZ GUERRERO los Coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Alimentos M. en C. JUDITH JIMÉNEZ GUZMAN Asesora de la parte experimental del proyecto M. en C. GERARD0 RAMiREZ ROMERO Asesor en Ingeniería Económica y Formulación de Proyectos. Marzo, 2001
  • 2. UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA “Estudio de Prefactibilidad para una Bebida Hidratrnt.3 3e Agua de Coco”. PROFESORES: M.C. M. A. Gerard0Ramírez Romero I.Q.lAlejandro Moran Silva I.Q. Juan M,Morgun Sagustame I.BL Sergio Alberto Sánchez EQUIPO 5 AGUILERA GARCiA OLGA LILIA. BARANDA ESPINOSA MARIA ELENA. NUÑU RlOS ROSA MARIA. RAMIRU COUTIÑO LAURA PATRICIA. ROMERO CASTILLO PILAR AMEREA. Fecha: 25 Julio de 2000
  • 3. EXIIC S.A. de C.V. Agradecimientos: Queremos expresar nuestro más sincero agradecimientonuestros a padres, Asesores y todas aquellas personas especiales que contribuyeron con su apoyo y entusiasmo durante la licenciatura y en la realización de este proyecto. Gracias a: M.C. JudithJiménez Guzrnán I.A. Frida Malpica Sánchez M.C.Elsa Bosquez Molina M.C. Gerard0 Ramírez Romero I.Q.I.Alejandro Morán Silva I.Q. J.Manuel Morgan Sagastume. M.C. Sergio A. Sánchez Ruíz M.C. Ernesto Rodriguez Por su asesoría durante la realización de este proyecto. Gracias a nuestros amigos: Ing. Juan M. Gutiérrez Vázquez Ing. Rafael AlonsoAcuña Ing. Arq.Héctor Navia Rodriguez Ing. Héctor Garcia Martinez Ing. Etni Medrano Castañeda Dr. Saú1 Cano Lic. Laritza Nuñez Rios Por su comprensión y apoyo incondicional.
  • 4. EMIC S.A. de C.V. Resumen Ejecutivo El presente trabajo muestra un estudio y anifisis para determinar el posible ingreso en el mercado de una bebida hidratante de agua de cuco. el cual es un producto natural que presenta e mkx.l sabor y aroma característicos. S e llevó a cabo la elaboración de la bebida de agua de m, para M e m i n a r las características fisicas y químicas del producto con el proceso de pasteurizacibn, se propuso una vida de anaquel, tomando como referencia el análisis del producto y otros productos como jugos y bebidas hidratantes. S e determinó la tecnología adecuada para e !proceso de l ~ W - R del agua por medio de matrices de selección, as¡ corno la ubjeaeidn &a axti e t directamente sa ralacionada con el costo de la materia prima. La distribución de espaaw casl,nbo de le @anta se realizó en función del equipo y las actividades a realizar dentro de esta, ía distribución administrativa consta de un Gerente General, y dos subgerentes necesarios para la direcckjn de una empresa pequeña como lo es esta. La empresa contará con una planta de tratamiento de aguas suficiente para la cantidad y tipo de efluentes provenientes de la zona de producción y zona admi&trMva. S e realizó un análisis económico financiero que consta de la determinación de rentabilidaden función de la Tasa Interna de Retorno y la Tasa Minima de Retorno Aceptable. El agua de coco será procesada en el parque industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco en el estado de Guerrero.
  • 5. EMIC S.A. de C.V. ESTUDIO DE PREFACTlBlLlDAD PARA ELABORACldN DE BEBIDA HIDRATANTE DE AGUA DE C O C O Introduccidn Existe creciente demanda de las bebidas hidratantes en todo el mundo no solo para deportistas, sino , también para personas en general, estas bebidas pueden elaborarse de diferentes materias primas como son: bebidas hldratantes a base de suero de leche, de combinación de minerales y adición de sabores artificiales, porotro lado hay que tomar en cuenta QUS en la actualkdaci cnwe la preocupación y necesidad de consumir productos naturales que reemplacen a k m productos cm? demasiados aditivos. El fruto maduro del cocotero consiste en una & m a r a dura cubierta de una capa fibrosa exterior, que contiene una almendra comestible, en el centro de la cual está el agua de coco. El contenido de materia seca del agua de coco disminuye a medidaque la nuez madura y es una fuente pobre de nutrientes cuando las nueces se cosechan para copra. En México el agua de coco se suele desperdiciar cuando las nueces se parten ya que solo la pulpa se utiliza para obtener aceite de coco y para elaborar coco rayado, dulces de coco y sus derivados, crema decoco(Calahua), la cáscara es poco utilizada para homoscaseros en las regiones cocoteras y conglomerados para imitación de madera. En países tropicales como Filipinas y Brasil la industrialización del coco es mas completa porque se aprovecha.el fruto en su totalidad, algunos de los productos son la leche de coco, nata de coco, dulces de coco, licores de coco, combustible, etc,. Además de los productos elaborados en México también suelen envasar el agua de coco y comercializarla. En México el agua que se encuentra en buenas condiciones y que se desperdicia para obtener la pulpa esta distribuida de lasiguientemanera: en Guerrerodel 50%, Colima de 16.9%, Tabasco dispone de 16.3%y Jalisco sólo el 5%.
  • 6. EMIC S.A. de C.V. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA ELABORACION DE BEBIDA HIDRATANTE DE AGUA DE COCO Objetivo General. 4 Desarrollar un análisis financiero a nivel prefactibilidad para la etatasradih de una hidratante de agua de coco con el fin de determinar su v i a W a d así como su mntabilidad. Objetivos Particulares. 9 Realizar un análisis económico para determinar la rentabilidad del proyecto de bebida R,~r%tMe deaguadecoco -3 Darle un valor agregado a un r ~ c u r s o que no es aprovechado, en este caso, el agua de c o c o , haciendo uso de sus propiedades hidratantes. 0: . lmplementarla tecnología necesaria para la elaboración de la bebida hidratante de agua de coco. 0 :. Realizar un análisis de mercado mediante la aplicación de encuestas a fa población, buscarxfo con esto el mercado potencial. Antecedentes S e han realizado una serie de estudios que contribuyen a la información de la industrialización dd Coco. Hasta ahora existe un Interés por industrializar el agua de coco por empresas u organizaciones extranjeras. o “Preparation of Lactic-Fermented Fruit Juice Drink Containing Coconut Juice.” Patente: JP6014709A2. Consiste enla preparación de una bebida fresca quetiene un excelente valor nutritivo y permiteel suplemento de minerales y vitaminas, disolviendo un estabilizador enaguabajo calentamiento, adicionando jugo de coco y leche fermentada a la solución. 0 “Equipment for Making Formulated Fine Coconut Milk” Patente: JP59156247A2 Preparación de leche de Coco, el proceso consiste en la separación de la grasa de el extracto obtenido del prensado de la pulpa del coco. o “Nueva bebida para el deporte: Agua de Coco” F A G A G 2 1 Revista enfoques, 1997 La F A 0 ha llevado abcobo una serie de investigaciones sobre este inzumo, (sales, proteínas, etc.) con el fin de solicitar la patente para el proceso de transformación en Canadá, Japón, el Reino Unido y los estados Unidos, están considerando el agua de coco como un participante natural en la competencia del mercado de bebidas para el deporte. Bebidas para el deporte en comparación con el aguacoco: de EIemento Bebida para e deporte l Agua de coco (mg/lOOmt} (m@ w l ml) x Potasio 11.7 294 Sodio 41 25 Cloruro 39 118 Magnesio 7 10 Azúcares 6 5 Tll
  • 7. EMIC S.A. de C.V. Justificaci6n Actualmente, existen en México subproductos alimenticios que no aprovechados son en su totalidad: pruebade ello, es el aguadecoco (sólo se utiliza la copra) que tiene propiedades hidratantes, debido a que contiene una gran proporción de sales y minedes corno son el potasio, sodio, cloruro, Magnesio y algunos azúcares. La demanda de las bebidas hidratantes se ha incrementadoen tos & K H ~ vliez aiios, a u M o a i s E a necesidadesde consumir productos naturales se abre un espacio para ia M o m & t de una bebida hidratante de origen natural, cumpliendo con estas caracteristicas el agua de w c o además tiene un aroma y sabor delicado, valor nutritivo, y todas las caraderiticas funcionales necesarias en las bebidas para la rehidratantes. Haciendo uso de estas propiedades, se pretende poner al alcance de la población unabebida naturalmente hidratante, disponible todoelaiio, y diversificación los productos del cocn. La inquietud de la realizacón de proyectr, este esel evitar el consumo de este prr#fiwta via importación, ya que en otros países ya se encuentraen el mercado.
  • 8. EMIC S A de C.V. ANALISIS DE MERCA50
  • 9. EMIC S.A de C V .. ESTUDIO DE MERCADO INTRODUCCION. Como pequefios empresarios, un reto el organizar, operar y controlar a la empresaque esM a apunto de es surgir, sin embargo conforme la marcha, se van planteando interrogantes como el equipo adecuado a usar, la localizaci6n, trlmiteso permisos necesarios, optimizar el diseno del producto, elaborar planes de ventas, publicidad adecuada, etc., porloque para responder a esas y muchasotrascuestionesresultadegran ayuda el Anllisis de Mercado. Todo anhlisis de mercado tiene como objetivo o finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y otrasentidadesecon6micasgeneradorasdeunademanda,quejustifique lapuesta en march8 de un determinado programa produccidn de de bienes o servicios, sus especificaciones y elprecioque los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. Sirve como base paradecidirsi se efectira o nola inversi611,ademls de proporcionar informaci6n indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudiosparadeterminar su tamafio, localizaci6n integracidn e scondmica, laestrategia de construcci6n y la operacidn de la unidad econ6mica que analiza. se Cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisi6n de los interesados es invertir y competir, estos deberán estar conscientes de que requieren mayores esfuerzos comerciales, l cual puede o significar costos mas altos y menores utilidades, a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, que generalmentef basa en la diferenciaci6n de productos. s3 El análisis de mercado debe cun"p1ircon las siguientes caracteristicas: B La recopilaci6n de la informaa5n debe ser sistemdtica. B El metodo de recopilaci6n sera objetivo y no tendencioso. 'b Los datos recopilados debedin contener informaci4nútil. 73 El resultado de la investigaci6n servidi como base para tomar decisiones. El análisis de mercado tiene otras aplicaciones como son en publicidad, ventas, precios,diserSo y aceptacidn de envases, segmentaci6n y potencialidaddelmercado.Sinernbargo,cuando se tratadeunproducto nuevo, como es esteel caso, lainvestigaci6n se realizasobreproductossimilaresyaexistentes,para tomarlos de referencia en las siguientesdecisiones aplicables a la evoluci6n del nuevo producto. El análisis de mercadose basa de dos tipos de fuentes de informad6n, saber: a > FuentesdeInformaci6n Primarias Se encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio, y se obtienen de las siguientes formas: (1) Observando directamente la conducta del consumidor, que si es e m6todo de observaci6n y consiste en l en acudir al lugar donde acostumbra estar &te y observar su conducta manifestada al momento de compra. (2) (2)Mbtodo experimentaci6t1, de aquiinvestigador el obtiene informacidn directa del consumidor disponiendo y observandocambiosdeconducta,almodificarlascaracterísticasdeunproductoya conocido. (3) (3) Acercamiento y conversaci6n directa con el consumidor. Esta se realiza cuando interesa saber que le gusta consumir y cuales son los problemas actuales existentes en el abasto de productos o servicios similares, la formade realizar esto es por medio de un cuestionario. > Fuentesdelnformaci6nSecundarlas Son aquellas que reúnen la informaci6n escrita existentesobre el tema, ya sean estadísticas, publicaciones gubernamentales, libros, revistas, datos de la empresa, etc. Estas fuentes son facile de encontrar, de bajo costo y contribuyen a formular las diferentes hip6tesis y planear de esta forma la recopilaci6n de datos de fuentes primarias.
  • 10. EMIC S.A de C.V. El analisis de mercado cuenta a vez con 4 tipos de anAlisis que se pueden apreciaren el siguiente su cuadro, los cuales se analizaran y aplicarAn al producto objeto de este estudio: Los primerosdos pasos queconstan b8sicarente deladeterminaci6n y cuanticaci6n delaoferta y la demanda, a pesar de que se pueden obtener con facilidad de fuentes de informaci6n secundarias, siempre es recomendable la investigaci6n propia las de fuentesprimarias,puestoque 6stas proporcionan informaci6ndirecta,actualizada y masconfiablequecualquier otro tipo de fuentededatos. El objetivo generaldeestainvestigaci6n es verificarlaposibilidadrealdepenetraci6ndelproductoenunmercado específico El propdsito del anelisis de oferta es definir y medir lascantidadesycondicionesenque se pone disposici6n del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en funci6n de una serie de factores como el precio del producto en el mercado y otros. La investigacidn de campo deberh tomar en cuenta todos estos factores junto el entorno econ6mico en que desarrollarh el proyecto. con se Para la oferta resulta indispensableconocer la cantidad de productores del productoservicio y su tendencia / a incrementarse o disminuir, conobjeto de analizar en detalle a las empresas competidoras que pueden en el futuro afectar la marcha y fortalecimiento de la empresa. Algunos datos relevantes sobre las empresas competidoras que se debensaber o determinar son : su localizaci6n,capacidadinstalada,preciodel producto, planes de expansih, inversidn fija, número de trabajadores volúmenes de produccibn. y En cuanto a la demanda, esta se entiende como la cantidad debienes y serviciosque el mercado requiere o relama para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. El prop6sito de su analisis es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, así comoestablecerlasposibilidadesdelproducto proyedado en lasatisfacci6ndedichademanda,lacual opera en funcibn de una serie de factores como son: el precio en tdrminos reales, el nivel de ingresos de la poblacidn y os precios de sustitutos o productos complementarios. La demanda se precisa a traves de las investigaciones estadísticay de campo, detennindndose mediante un Andlisis Regresibn. de Cuando existe informaci6n suficiente estadistica, es f8cil conocer c u d , es la cantidad y el comportamiento histdrico de la demanda, pero cuandono, que es un hecho muy común para productosnuevos, se impone la investigaci6n de campo como el Únicorecurso para adquirir datosy cuantificar dicha demanda.
  • 11. EMIC S.A de C.V. Disponibilidad de la Materia Prima. > Localizaci6nde zonasProductivas. El estado de Guerrero situado al sur-este dela República Mexicana el maxim0 productor de coco del pais es con una participaci6n del 50% en este cultivo. La zona m8s importante del estado por su producci6n es la regi6n denominada"Costa Grande" cuya producci6n de 13 500 toneladas/afio. es Entre las organizaciones de productores de copra en este estado destacan la uniones de ejidos copreros "Faustino Benitez" (deCoyuca), "Juan N. Alvarez" (de Atoyac),y "Valente de la Cruz" (deTecpan). El coco es un fnrto que no es aprovechado en su totalidad ya que en la industria solo se utiliza la copra y no el agua que contiene, por lo que el grupo promotor ha considerado que es una buena opci6n la ubicaci6n de una planta en esta regi6n para el aprovechamiento de este recurso natural.(2) (3) > Superficie Cultivada. La superficie cultivada decoco en Guerrero para el periodo 1990-1 fue de 201 903 ha, la cual represent6 991 e 31% de la supelficie nacional; para el ano de 1994 esta crira bajo hasta 80 O00 ha, y l en el ado de 1998 tuvo una recuperaci6n siendo de 83 729 ha. (4) En Guerrero para el ano de 1997, la producci6n fue109 129 TON. (5) de La "Costa Grande"guerrerense cont6 en1994 con 509135.113 hadesuperficierural,destinadaalas actividades agropecuarias,de estas, 305 141 S96 ha (59.93% del total) se emplearon como tierras de labor para c o c o . La variedad de cocotero mas cultivada es el "Criollo alto regional", con rendimientos de 200-2409 de copra por c o c o ; la producci6n para laCosta Grande en 1994, fue de48 867 TON/ano. > Periodo Disponibilidad. de sin Los meses de cosecha para el coco abarcan desde Octubre hasta Febrero del afio siguiente, embargo se puede disponer delfruto todo el ano para su procesamiento, debido a quees poco perecedero; para ello.es necesario almacenarlo bajo condiciones favorables para evitar el desarrollo de plagas, eliminando la capa fibrosa exterior (porci6n verde) y dejando la nuez (cascara dura d 6 ) al descubierto, para que durante los meses que no se cosecha, se pueda disponer de61. > Localizaci6n de las zonas de producci6n. 4482.9 15,000 Guerrero Colima 8,000 2390.88 Tabasco 1494.3 Jalisco 6,000 1793.16
  • 12. EMIC S.A de C.V. i+ Precios y mecanismos de adquisici6n en los estados productores. Estados r*&%-¿¿ Materia Prima i Preciokonelada 1 Colima 1269.53 1660.16 Tabasco 1.70 1660.16 Jalisco 1.70 Distribuidores. La comerciai~zacibn es directamente a n la empresa EMIC. S.A de C.V., los distribuidores serdn: Comercializadora "Super Z" S.A de C.V. (7), Gmpo "Zorro Abarrotero" S.A de C.V." (q,Comercializadora "San Diego" ( q ,Distribuidora "Comercial Vaquera"S.A. de C.V.(lc). Analisis de plaza. Se realit6 un estudio mercado de por medio de encuestas realizadas a los habitantes del area metropolitana, donde se obtuvo la informaci6n de los gustos y preferencias de diferentes grupos sociales y se encontro el de que agua coco es relacionada con otras bebidas hidratantes como : Geatorade, Enerplex, Lucozade y otros. Se encontro que los posibles clientes potenciales se encuentran comprendidos entre edades de 15 y 64 aRos pero Ics principales estardn comprendidas principalmente entre edades de las 20 a 40 anos. La aplicaci6n de las enuestas se llevo a cabo en centros deportivos, centros comerciales y lugares de reuni6n donde se elaboro un cuestionario y se dio degustaci6n del producto con tres diferentes formulaciones las de cuales variabaúnicanente concentraci6n la de sacarosa, deesta forma fue de agrado el agua natural de c m sin edulcorantes para las personas deportistas que comprendien las edades antes mencionadas. De estas personasel 70%comprarían la bebida hidratante de agua de coco.Obteniendo unademanda 391,561,046 Uaílo de Bebidas hidratantes la paraactual poblacidn estratificada de i 1,220,711en el presente ano . (ver anexo) Luaar de Venta. La venta se iniciara con un desplazamiento centros comerciales ubicados en el Brea metropolitana. Escenario Optimista En laetapa deintroducci6ndenuestro p r w b t o S% pretendevender por medio de comercializadoras ubicadas en la Ciudad de M6xico que se encargakn de distribuir el producto a miscelaneas y al consumidor final. Esperando con esto que ei producto obtenga un mayor reconocimiento dentro del mercado para un futuro desplazamiento hacia CentrosComeruales dei Brea Metropolitana. Una vez cubiertos los objetivos de ta etapa introductcxia se iniciad un crecimiento en el mercado a nivel nacional con e¡ mismo mecanismo empleado en si Brea metropolitana; el cud1 implicara la venta directa con centros comerciales de gran escala. Suponiendo una estabilidad econ6mica independientemente del cambio de sexenio presidencial que result6, nuestraempresa se desamllard en un entorno sin contratiempo. Como empresa ya estableada en la fase madurez de !a meta deseada es buscar el liderazgo con excelencia y calidad en e¡ mercado.
  • 13. EMIC S.A de C.V. Demanda. u Se determinbla demanda del producto por medio de la degustacidn de tres diferentes formulaciones del productode las cuales dos variaron en concentraci6n azúcar de con respectotercera a la que correspondi6 al agua natural. La degustaci6n se realiz6 en los diferentes centros comerciales, deportivos del D.F. y en menor proporci6n en el Estado de Mbxico, ya que consideramos que el comportamiento de los consumidores es el mismo en toda el Brea metropolitana. Se realiz6 la proyacci6n de la poblaci6n en el D.F. estraticada p o r edades de 15-64 aAos de 1970, 1980, 1990 y 1995 así como para el Estadode Mexico para los anos 1970,1980,1990,1995 1998 (anexoA). y Para la proyecci6n de la poblaci6n del Area Metropolitana a los diez anos se sumaron ambas ; obteniendo una poblacidn total para el ano 201 1 de 13,545,771 individuos. Se observa que la velocidad de crecimiento de la poblaci6n del Area Metropolitana es útil para el andlisis de mercado. En funcidn de ia aceptabiiidad de! E " a Hkdfat;mttede Coco se calcula cubrir una demanda de a 0.29%en el ano 2001 con una venta de 4000 Udia en t o d a la zona metropolitana y para el ano 2010 ser6 de 10,200 Udía. - Oferta De acuerdo con la encuesta realizada al consumidor los principales competidores son: Gatorade, Enerplex y Lucozade, Tigerade, Electrolit e IS02000. Las marcas anterioresobtuvieronlossiguientes porcentajes departicipacibn en el wrcado parael allo 1999: Getorade en el Area Metropolitana represent6 el 68%, Enerplex 22%' Lucozade 9.3%y otros como Tigerade, Electrolit e IS02000obtuvieron el 0.7% . Estos son productos que se comercializan a nivel nacionaly su producci6n se rige por el control de calidad, normatividad para bebidas no alcohdlicas y regulaciones ambientales. El mercado de estas bebidasse basa en la competencia sectorialy est6 en funci6n de la política de precios, así como en la adquisición de nuevos clientes, en la diversificacibn de sus canales dedistribuci6n y las thcticas de mercadotecnia empleadas. T6cnicas de Comercializaci6n En general las companías competidoras (Getorade,Enerplex , Lucozade y otras mencionadas en orden de importancia según la encuesta realizada), utilizan como i c a s de comercializaci6n las siguientes: th O lntroduccidn de Nuevos empaques Desarrollo y fomento de equipos adicionales de refrigeracidn para el mercado. O Campanas promocionales al consumidor (premios y descuentos por volumen de consumo). O Campanas deimagen. O Apoyo hacia diversas Instituciones de Beneficencia.(www.yahoo.com/bebidas/no alcohblicas). El producto realizarB tecnicas como introducci6n nuevos de empaques,campaAas promocionales al consumidor (premiosy descuentos por volumen de consumo). Balance OfertalDemanda. Como el factor Oferta/Demanda fue de O. 15 el mercado de bebidas energizanteseno esta saturado lo que indica que nuestra bebida nutritiva de coco podría incursionar con gran posibilidad de aceptacidn y no ser desplazado por nuestros competidores. Tamaiio de la Planta.
  • 14. EMIC S.A de C.V. El 90% de la producci6n total decocos en el estado de Guerrero generalmentees destinado para la industria manufacturera,pequeílasindustriasregionales; a&acbras de aceite,deproducci6n dedulcede Coco y y crema de Coco) (WWW.guerrero.gub.ICrJ0 d S@% $&?a coc~sumo fresco. sa, en ___ - 2003 2004 7542 31.73 33.33 7934 7573 "" 7966 - J 2005 8367 - 34.38 8334 1 2 0 0 6 35.45 8597 I 863 1 1 1 ~~ 2007 9158 8898 36.53 " 2008 9583 37.63 9170 2009 I 38.74 9863 " 1 , 1 201o 10147 39.87 La venta diaria de nuestra bebida de coco es de 4,000Litros al día represerobssldo d 0.23%d6t la demanda total para cualquier bebida de coco enelBreametropolitana en elano 2000, pero CORM 56 wnsideran perdidas del O.1 % en su producci6n y transporte (informacibn obtenida por entrevista directa m gerrtnte de Ventas Aureo L6pez de Comercializadora "Super Central de Abastos Iztapalapa). Z",
  • 15. 1 EMlC S A de C.V. 1 hOCAt~ZACl6N PLANTA DE
  • 16. EMIC S.A de C.V. Rubros: Para la localizaa6n de la planta EMiC S.A. de C.V. (Empresa Mexicana Industrialidora de Coco Sociedad Anbnima de CapitalVariable) se eligieron los sipientes Estados de b RepFibiica Mexicana : Guerrero, Colima,Tabasco y Guadalajara. Los factores a considerar fueron: cantidad disponible de materia prima, Iqar de m p r a ! wrcania conmercados de consumo, costo de transporte, incentivos fiscales, vias de comunicadbrt, csfima y sismicidad. Prima . Lugar y Cantidad Disponible de Materia Es importante ubicar la cercanía de la planta de produccidn EMIC S.A. de C.V. y el lugar donde se encuentra disponible la materia psima debidla a que & a x t o de esta influye dkectamnte en ei costa t o a de operacidndelaplanta. Los Estados s&! e x p a kr mwa p m a Biponibkr fueronelegidos en m i a desechan las industrias de caco raya0 y dulces de coco, funú611 de la cantidad de litros que Los siguientes Estados estanenordendeimportartcia de la materiaprimaGuerrero (Acapulco), Colima (Colima),Tabasco (Villahermosa) y Guadalajara ( Jalisco). Siendo el principal proveedor de materia prima Guerrero obteniendo un puntaje de 30% mayor en comparacidn con los otros Estados. (Ver Matriz de Ponderacibn). Tabla 1: Costo Materia Prima y Disponibilidad de Litros jl) Estados Costo Materia Prima Costo Matreia Prima I Oferta I UDía Tonlaao t Guerrero $ 1 .o0 / L $976.56 I 15,000L Colima $1.3 /L $1,269.53 8,OOOL Tabasco $ 1.7 /L $1,660.1 5,OooL Puerto Vallarta $ 1.7 JL $1,660.16 6,ooOL Disponibilidad de Agua El agua es un padmetro quedebe ser suficiente y de calidadyaque su uso es indispensable duranteel procesodeproducci6n. El abastecimiento y disponibilidadde agua entubadaenel Estado de Colima es del 96.3 YO Sin embargoenla Ciudad de Mexico, Estado de Mexico, Guerrero , Tabasco y Guadalajara este servicio representa el 78. 5% . La calificaci6n para este rubro es del 20% el cual e Estado que presenta l esta puntuacidn es Colima. Sin embargo, la cantidad disponible para los demds Estados es suficiente para cubrir el proceso así como para los servicios. (2) Energía Electrica Las tarifasde energía electrica para media tensi6n denominadas O” con demanda menor a 100 kw la cual correspondeal tipo de energia suministrada a la empresaEMIC, se encuentran ponderadas en un 15% ocupando el mayor porcentaje los Estados de Guerrero y Colima debido a su bajo costo por kilowatt- hora de energia consumidadentro de la Zona Sur. LOCALIZACION DE PLANTA -8-
  • 17. EMIC S.A de C.V. Tabla 2: Energía electrica disponible en Zona Sur Central. (3) Zona Sur y Cargo por Kilowatt de Demanda Maxima Cargo por Kilowatt v Hora de Energía Medida - Consumida Guerrero $60.081 $0.43216 Colima $60.081 $0.432 16 Tabasco $60.081 $0.43216 Puerto Vallarta $60.081 $0.43216 Zona Central Ciudad de MBxico $60.081 $0.44916 Estado.de MBxico $SO.El $0.44916 Politicas del Estado. Para el otorgamiento de los incentivos fiscalesse d e k a n utilizar &xcf3erios de rentabilidad social considerando 10s siguientes factores. l. Número de empleos que se generen y su nivel de renluneracidn 2. Monto de !a invenidn 3. Plazo en que se realiza la inversi6n 4. Programa de capacitaci6n que realicen 5. Respeto a! medioambiente 6. Consumo deagua 7. Desarrollo tecnologico 8. ‘&lumendeexportaci6n 9. Fortalecimiento de las cadenas productivas Tabla 3: €stir: J ~ O SFiscales en el Sector Industrial. (4), (5), (S),(7) Incentivos Impuestos Sobre la wmpra- venta de inmueblesQ terrenos 75% Impuesto predial70?6 por 5 anos Pago de derechospor licencia de costruccidn60% Colima No se otrogan Tabasco los 1YO sobre nominas hasta 1O anos Guadalajara Micro,pequeí!as y medianas empresas que decidan integrarse para mejorar su productividady compe?ividad. Empresas que desarrollen ir3raestructura en parques industriales. Reducci6n temporal de impuestos y derechos. ExericiOn tempord de impuestos y derechos. E! Estrido a n mayor incentivos es Guerrero el cual presenta una ponderacidn del 4% con respecto a los demes Estados. Cercanía con e Mercado de Consumo l El mercado de wnsumo se enwentra en e Distrito Federal y zona Conurbada parala evaluacidn se l considero la distanciade cada Estado. Ei rubro es ifnpottantedebido a que por cada kilometraje reconido el costo se vera reflejado en e producto teminado. En la tabla 5 el costo m& bajo es el delEstadode l Guerrero (Acapulco). LOCAE12ACION DE PLANTA 9-
  • 18. EMIC S.A de C V .. Tabla 4: Distancia del Producto Terminadoal Lugar de Mercado ILugar de I Guerrero (km) 1 Collma (km)Tabasco .I (km) 0.F f w E % & 6 " d I Mdxico /km) . . . I(Acapulco) J(C0Iima) - ~ Mercado Area I561 !388 lo I 60 I Metropolitana I I I I L....""~ Tabla 5: Costo de Transporte de Producto Terminado. (8) I Estado 1 costo I 1 Transporte Acaoulcoa D.F. I $1.30 Calima a D.F. $ 1.40 Tabasco aD.F. $0.72 Puerto Vaiiata a $0.72 I D.F. I I Clima y Sismicidad. Son importantes parala eleccidn del equipoy los cuidados que hay que tener para la materia prima. E clima l y sismicidadpresentan un porcentajede 3% y 4% respectivamente. El primeropresentauna ponderaci6n del1% para Guerrero debido a que materia primaes muy suceptible ala fermantaci6n. la La zona sismica se calilia5 con 4% paraelEstadode M6xico, Ciudadde M6xxico, Tabasco y Guadalajara debido a la menor frecuencia en este rubro. Estos entran en la clasificaci6n por zonas (Tabla No.6) y es importante para la seguridad de planta EMIC S.A. de C.V. la Tabla 6: Tipo de Clima, Zona Sismica PC Estado . (4) Estado I Clima Slsmicidad Guerrero 1 Semi-seco, dlido Frecuente Semi-seco, Colima dlido Frecuente Húmedo, Tabasco dlido Poco Frecuente Guadalajara Semi-seco, dlido Poco Frecuente Frecuente Frecuente LOCALIZACION DE PLANTA 10 -
  • 19. E R I K S.A. de C.V.
  • 20. c
  • 21. EMIC S.A de C.V. Guerrero Poblacion total del estado de Guerrero: 2,915,497 habitantes Porcentaje de la Poblacióncon respecto al País: 3.20 % Población económicamenteactiva: 51.16% Vias de comunicación: Carreteras, vías f6rreas. puertos marítimos, aeropuertos, Red Carretera 8,146.6km El estado de Guerrero tiene dos regiones fluviales, la cuenca del no bal.sas y la cuenca externa que correspondeallitoral. El nomasimportantedelestado es el balsas, en elnortedelaidentidad hay rios subterrAneos,manantialescomoelChontalcuatlan y el San Jerdnimo. Destacan los rios Atoyac, ixbpa, Petatlan, Nexpa, Coyuca, Papagayo, Quetzala, Copala y Maquelia. La costa de Guerrero se divide en: m l a Grandeque se extiende desdeAcapulcohacia elnorte y en I costa & que se extiendealsurde s ka Acapulco. Mayor Productor decoco: Guerrero 50 % Tabasco 16.3 % 0 Colima 6.26 % Jalisco 5 % Otros estados (costeros) 22.44% Microlocalizaci6n El parque Industrial Renacimiento delNuevo Acapulco, es el unico que se encuentra disponible en e l estado de Guerrero. Direcci6n: Avenida Industrial S/N entre Jose Mana Morelos y Emiliano Zapata Guerrero Estado: Municipio: Tecpan de Galeana Telefonos: (733) 2 26 69, 2 39 06 Fax: 97 2 49 (733) Promotor. HumbertoSantinelli Mayagoita Características físicasdel lugar Altura sobre el mar nivel del 4 Clima semiseco Latitud 16" 50" Longitud 99" 56" ow humedad relativa 67% Presion bamm6trica media 758.4mmhg Temperatura maxima 33.4 C' Costo del terreno (m') $60 Distancia las a ciudades mas Chilpancingo 100 cercanas (km) Taco 36 Acapulco 230 Al centro la ciudad de 1 Distancia a de las vias Aeropuerto Internacional Acapulco 230 comunicaci6n (km) Aeropuerto Mexico Nacional 180 ESTUDIO DE MERCADO - 12-
  • 22. EMIC S.A de C.V. Carretera Iguala Federal - Taxco 0.1 Autopista Mexico - Acapulco 4 Ferroviaria Linea O -~ Distanciaazonashabitacionaies FOVISSSTE 0.5 :km) INFONAVIT 0.5 - Palomas Las O. 7 Servicios Energia Electrica (kvmas) 180 Subestaci6n Electrica si Red de Gas O Agua Potable 1 Teleiono 250 Correos si Tekgrafos si Comunicaci6n via Satelite o Transporte Urbano si Paradas de Autobus si Us Drenaje Pluvial( has) 175.35 Descargas Industriales (Ushas) 876.74 Orenage Sanitario O Camino de accseso (m) 60 Guamicion (pormntaje) 1O0 Pavimentaci6n (porcentaje) 50 Alumbrado Publico si Nomenclatura de Calles si Mobiliario Urbano O Areas Verdes si Vigilancia 0 Superficie de! lote 1250 m' juperficie no Urbanizada 37 -. Superficie Total (has) 106.4 Superficie Urbanizada -. 44.09 rip0 de Propiedad .~ Pública >onclusi6n:De acuerdo al estudio mcrolocalizacion y microlocalizacion se deduce que la ubicaci6n Guerrero expiicitamente en el municipio Tecpan de Gakana, debido le la planta sera en el estado de I que ahí se encuentra e mico parque industrial disponible en dicho l estado. ESTUDIO DE MERCADO - 13-
  • 23. . . . .. ESTUDIO DE MERCADO - 14-
  • 24. I -, . 1 Especificaciones del Producto. . . La presentaa6n de Enercoco es en tetra-brick el cual tiene un costo por unidad de $0.90 en presentacidn de 500 ml. l. El material del envase consta de una llmina exterior de LDPE 2. . Impresidn ,._- - .- - 3. Papel .. 4. Laminaa6n sandwich LDPE 5. Hoja dealuminio 6. Resina adhesiva 7. LAmina interior LDPE (LDPE : polietileno de bajadensidad) L especificacidn depended del p~oducto se envasa este puede ser TBA I J o TBA I m para jugos y a que bebidas. El proveedor de tetra-brick serl Tetra-Pack industria sueca que surtid el producto ya con la presentacidn’ deseada. El tetra-brick es surtido en rollo ya especmcado el cual antes de ser sellado es lavado con una . . solu cidn de penhido de hidmeno (H&) , posteriormente pasa a travbs de un rodillo el cual seca para continuar por un formado cilindricoy sellar las paredes as¡ como los cortes transversales a una temperatura de 35OoC, El producto cae por gravedad a temperatura de 65°C y posteriormente se cierra la parte superior de igual forma que la anterior saliendo el producto terminado a una temperatura de 40’C a este procedimiento se le llama envasado as6ptico.( 13) Etlqueta. El envase contiene una superficie principal de exhibicibn en cual aparecen los siguientes datos: la l. Nombre o denominacidn delproducto: Enercoco 2. Lista de ingredientes: Agua de c o c o , Budo ascbrbico como antioxidante y estabilizantes 3. Informaci6n nutrimental: Raci6n de 250 ml Raci6n por envase 2 Contenido energetico: 1 17 kcal kcal por grasa: 67.5 kcal IDR IDR% Grasa total 7.5 g 11.8 Lipidos 27.7 mg 0.04 Sodio 62.5 mg 2.3 Potasio 73.5 mg - Magnesio 25 mg 7.14 Azúcares totales 12.5 g Azúcares reductores 12.25 g - 4. Contenidoneto: 500 ml
  • 25.
  • 26. O LL
  • 27.
  • 28. ... . . . . .. . . / , . . . ., - ..,, ... . ... ~.. ...... . . -. . . . . . . . . . . t Emba ado
  • 29. . .
  • 30. Marco. Legal . - .. . l., L Planta EMlC solicito pernio ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, dandocincoposibles a . . nombres. 2. Protocolizo el acta constitutiva ante el notario publico 0 Definirtipode sociedad: Sociedad An6nima. 0 Describir el giro y el objeto'social: Planta procesadora de alimentos . ../ - 0 social: 70% Capital: .. .~ ." . o Nombre y generales de los socios. o Participacidn de los socios en el capital: 70% o Administracidndelasociedad. 0 Duracidn la sociedad. de 3.registroanteautoriadades o lnscripcidn el RFC. en 0 Inscripcidn en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Registropatronalanteel I S MS 0 Inscripci6n a SECOFI por 1nversi6n extranjera. . lnscripcidnla a camaracorrespondiente. (24),(25).(26)
  • 31. . . . . .. . ?. ... .. L
  • 32. . . . . . . . . . , . . '~ . '. . -. .. . . . . . , - Bibliografía F,''.. .. . . ' I . l.Entrevista personal con Valentín Montes Herrera, "Productor de Coco Rallado", Ahuehuetes No. 11,-. . ..? Col. San Jod de los Cedros, Del. Cuajimalpa. D.F., CP. 05000, Tel. 56128882 . , . . . . 2.' 'Internacional Transport", Lucero Ortega, Tel. 53605077,53604995,53605385. 3. "Transportes Especializados" S.A. de C.V. Modezuma No. 97 Col. Aragón CP.07000, Te1 55773642, 55774494 I - . .. . "d - 4. 'Mercamétrica de80 Ciudades Mexicanas', Tomo 1, 19. ed. Ed. Mercamétrica ediciones México -. I , ," D.F.,1998 - - . 5. 'Comisión Federal de Electricidad", 30 de Dic. 1999 6. 'Gobierno del estado de Gerrero", Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo; 3er piso del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Chilpancingo Gro. Tel. (01747) 24272, 27959, 14050, 14048. 7. "Representación del estado de Colima", Luciana No. 17 Tel. 56872003 8. "Representación delestado de Tabasco", Porfirio Días No. 102 Col. Noche buena, Tel. 52808236 9. "Representación del estado de Jalisco", Manué1 López CotillaNo. 1013, Col. del Valle Del. Benito Juárez. 10. "Consejo Estatal de Promición Económica", Tel. (O13) 8192700 ext. 5101, Lic. María Irma lturbide o ext. 51 10 Victoria Molina. 11. http//:www.guerrero.gob.mx 12. "Censo Agricola Ganadero 1998, INEGI. 13. " Ing. Eristeo Garcia Marquez" Pascua1 Boing,Tel. 57410749 ext 1019 14.- .. . 15. "NOM"-051-SCFI-1994 16. "NOMn-120-SSAI-1994 17. "NOM"-003-ECOL-1997 18. "NOM"-002-ECOL-l 996 19. "NMX"-AA-038-1981 20. 'NMX"-AA-003-1981 21. "NMX"-AA-O14-1981 22. "NMX"-Z-001-1981 23. "NMX"-AA-034-1981 24. "Solicitud Inscripción de en el RegistroUnicode Personas Acreditadas .Te1 56299500 ext 1313,1314,4564 25. 'Registro de Estatutos de Cámaras Especiales y Publicación de Nombres Comerciales" 56299500 ext 1317,1319,1332,1333,1334,1354. Fax. 5629629 26. ""Registro de Marcas y Avisos Comerciales Tel. 56240400 ext 4749,4271,4722,4726.
  • 34. , .. .. . . I. . i .. _’ . . . .. . . . . . .. . PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 - ,. ... . .. . . ‘ 4 , . BASES DE DISEÑO Nombre d e l Proyecto: ‘Elaboraci6n de una Bebida Hidratante a partir de agua de coco” -. Locallzaclbn: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco.Av. Industrial s/n. Entre Jose Maria Morelos y Emiliano Zapata. Proyecto NO. 00-P-05 1.1 Funci6n de la Planta Principalmente s e d laproduccibn de una bebida hidratante, tomando base como las características del agua de coco. La produccibn de la bebida hidratante inicia desde la recepcibn de la materia prima tanques en refrigerados, mezclado aditivos con para estandarizar su composicibn, asi como su envasado unidades medio ende litro. , . . ) . . . .. 1.2 Tipo de Proceso El p m s o de elaboraci6n de este producto realizar4 de forma Continua. se 2.- FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD 2.1 Factor de Servicio La planta trabajara de lunes a viernes, descansando todos los &bada y domingos, y restando 5 días de guarda religiosa (determinado por las condiciones de la regi6n), lo Mayo y 5 dias de el de diciembre, que en total nos dan dias de operaci6n al ano,por lo tanto: 250 2 actor de Servicio: 293 días x1O0 = 80.27% 365 días I I 2.2 Capacidad a) Diseno. Esta capacidadestarA en funcibn de la demanda proyectada hastael ano 20iO. b) Nonnal. Esta capacidadestA en funci6n dela demanda del producto en cuesti6n al primer ano 2000, la cual es de 4000 Uailo. 2.3 Flexibilidad a) Falla de Energía eWrica. La planta no operar& se ver4 afectada en la mayor parte de los equipos empezando desde el sistema de refrigeracibn, elfiltro hasta la llenadora, porlo cual si hay falla electrim la planta no p d continuar operando hasta que se reanude el od servicio. b) Falla de Vapor.Sifalla el vapor,laplantanopuedecontinuaryaqueelprocesode pasteurizaci6n es un punton’tico en este proceso. c I I REVISIONES POR APROBb I FECHA - 15-
  • 35. 1 Número 1 Rev. No.B UAMI Universidad Aut6noma M t o o i a a UNdad Iztapalapa Título erpltn- PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 1 Elabor6: Aprob6: Fecha Proyecto No. Hoja No. Fipipo No.5 I r Alejandro M o h Q. 25 Julio 2000 00-P-005 1 c) Falla de A l r e . No se aplica. d) Falla de Agua de Enfriamiento. No se aplica. 2.4 Necesldades para futuras expansiones .E¡ Brea construida de esta empresa que estA catalogada como Pequena, especifica que puede se los ser de 1250d, según la Guía para el Sistema Empresarial, sin embargo debido a que tanque S de almacenamiento ocupan un area considerable de la planta,se considera expandir esta zona. (http:/hww.siem.gob.mx). 3.- ESPECIFICACIONES DE ALIMENTACIdN. LA 3.1 Descripci6n de la materia prima. El agua de coco maduro es un fluido casi transparente, sabor ligeramente dulce con una d6bil percepcidn salada, sin indices deterioro visibles fBcilmente detectados por el olfato en el caso de o de una fermentaci6n prolongada. agua de coco presenta la siguiente composici6n: El S6lidos totales aproximadamenteal 5.8%, O x de aprox. 5.27 B Cenizas aprox. De 0.5 Proteína S= 19.5mgll OOmL Lípidos = 11mg/l OOmL 3.2 Especificaciones de la Materia Prima La materia prima no debe mostrar indicios de fermentacibn, se recomienda que posea un pH5, de y que llegue a planta en contenedores debidamente cerrados. la 4.- ESPECIFICACIONES DELOS PRODUCTOS. 4.1Composici6n BEBIDA DE AGUA DE COCO 1 "Brix Para mayor informaci6ntransferirse a la secci6n de Producto y publicidad. 5.- ALlMENTACldN A L A PLANTA. 6.1 Alimentaci6n en las condiciones del Límite Baterias. de Alimentaci6n Tonldía Tonlaiio Forma de Entrega Agua de coco 4,000 1,172,000 A granel, en tambos de Rotoplas tipo sanitario. No presurizados, a una temperatura ambiente promedio de I . 1 I (26OC) RE'ISIOUES POR APROBÓ FECHA ,
  • 36. UAMI Universidad Autbnoma M t o o i a a Unidad Iztapalapa erpltn- I Número I Rev. NO.B Título PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO Elabor6: Aprobb: Fecha Proyecto No. Hoja No. Q i 0 No.5 up IQI. Alejandro M o h 25 Julio 2000 00-P-O05 1 I I I 1 1 6.- CONDICIONES D E LOS PRODUCTOS EN EL DEBATERíAS. ~- I .- "" 6.1 T h n i n o s de Garantia . - F , " Notas: P La entrega de la bebida hidratante se hard mediante montacargas (con elevadores) hacia un cami6n tipo Thorton, dado el volumen generadopor las cajas. 6.2 Condiciones especiales Entrega de No existeninguna. 7.- ELIMiNAC16N DE DESECHOS. 7.1 Necerldades y reglamentos de pureza para : a)Agua Se realizardconforme la NormaNOM-001-ECOL-1996, establece que los límitesm&imos permitidos de contaminantes en las descargas de aguas residuales aguas y bienes nacionales, en así como en la Norma NOM-003-ECOL-1997, la cual establece los límites mAximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicios al público. b) Aim. Se realizad conforme la normaNOM-04-ECOL-1993,queestablece los niveles permisibles de emisi6n de hidrocarburos no quemados, mon6xido de carbono y 6xidos de nttr6geno provenientes del escape de vehículos nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema combustible que usan gas natural y otros combustibles altemos. c) Ruido. Se estableced conforme la NOM-079-ECOL-1994, que establece los límites maximos permisibles deemisibnde mido de los vehículos automotores nuevos en planta y sumdtododemedicidn (Publicada en e Diario Oficial de la federaci6n el 12 de enero, 1995), siendo estos límites l mhimos permisibles de7'9-84dB (INE, vía Internet). 7.2 Sistemas de tratamiento de efluentes. Se emplead un Sistema de Fosa Skptica, debido a que efluente de la compan(ia tiene el las caracteristicas deun agua municipal. Los Iodos seran eliminados manualmente cada días como 65 maximo, su empleo posterior resulta adecuado como abono. REVISIONES POR APROB6 FECHA - 17 -
  • 37. . . - UAMI Universidad AutbnomaMettopolitaaa- Unidad Iztapalapa INúmero IRev. No.B ,~ Título Ii I . PROCEDIMIENTOS D BASESDISEfiO E DE Elaborb: Apr0b6: Fecha Proyecto No. Hoja No. ' < ' : Equipo No.5 IQI. Alejandro M o h ' 25 Julio20oO . 00-P-005 1 . .. . . .. .. . . 9.3Aguas de sanitarios y servicios a) fuente:sistemamunicipaldeagua .., ," "' b) Presi6n en 6 limite de baterías: Presi6n del sistema municipal de aguas. 1 _ - -. . c) Temperatura en el limite de batería: ambiente 25 OC .. d) Disponibilidad: Para escusados 24 litros/4 escusados. 500 litros de agua calientepor turno a raz6n de 20 litrospor obrero por turno. 9.4 Agua potable a) Fuente : Sistema municipal de agua y alcantarillado b) Presidn en el limite de baterlas: Presibn de la red municipal c) Temperatura en 6 limite de baterías: Ambiente 1 d) Disponibilidad: 750 litros de agua potable por turno a raz6n de 30 litrodpersona turno 9.5 Agua contra Incendios a) Fuente: Cisterna dealmacenamiento. b) Presi6n en el limite de baterlas 4.5 kg/cm2 por hidrante. c) Temperatura en el limite de baterías: ambiente. d) Disponibilidad: 16800 Uh para dos hidrantes para dos horas como mínimo. 9.6 Agua de calderas a) Fuente: sistema municipal de agua y alcantarillado b) Presidn en el limitede baterías: 1.033 kg/cm2 c) Temperatura en limite de baterias: ambiente d) Disponibilidad: 284 Uh 9.7 Aire de Plantas No se aplica 9.8 Combustible@) Tipo de combustible Gas L.P Fuente Externa, no existe en el Parque con las compafiias que surten en la regi6n. Requerimientos 228kg/h de gas L.P. 9.9 Gas Inerte No se aplica e nuestro caso. 9.10 Suministro de Energía eleCtrica Fuente@) CFE (Subestaci6nel6drica) Voltaie 180 kVa/ha . REVISIONES POR APROB~ FECHA - 19 -
  • 38. UAMI Univerridad Autbn~ma uetmpolitana- unidad rztapalapa I Número I Rev. No.B Título PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISER0 . I . Elabor6: . Aprob6: FWha Proyecto No. Hoja No. Equipo No.5 IQI. Alejandro Modn 25 Julio 2000 00-P-005 1 . . ' FasedFmcuencia No especmcado , . potencia . Factor de 0.9 . / Disponibilidad No especificado 10.- SISTEMAS D E SEGURIDAD. 10.1 Sistema contra Incendios. El tipo de planta esta considerada como una planta ordinaria (de bajo riesgo) lo que se lleva& por acabo el siguiente procedimiento. Por cada 300 m' de superficie o fracci6n se debe instalar, corno minimo extintor p M en base un o l a un anBlisis especifico, segúnel tipo de combustible, la capacidad del extintor ser& de acuerdo a lacantidaddesustanciaalmacenada o utilizada.Cuando el Brea de riesgo ocupe unasuperficie. ' construida igual o mayor a 2000 m*, el analisis determina& si se instala ademas un sistema fijo contra incendios. Las que se colocaran a una distancia de 25 m c/u. El equipo m6vii y p o r t a t i 1 s h de polvo seco e (C02) y el sistema fijo s e d de agua. se contar& ademas con senalamientos que indiquen Breas potencialmente peligrosas,salidas emergencias procedimientos seguir casos de y a en de siniestros y de una alarma con sensores conectados a las principales centrales de emergencias y a domicilio. los El equipo contra incendios debera cumplir con siguientes criterios: 225171 Portatiles manuales: A) Colocarse a una distancia no mayor 15 m de separaci6n entre uno otro. de y 8) Colocarse a una altura miwima de m medidos del piso a parte mBs alta del extintor. 1.50 la 0°C. C) Colocarse en sitios donde temperatura no exceda de 50°C y no sea menor de la se D) Senalarse en donde coloque de acuerdo a laNorma Oficial Mexicana correspondiente en vigor. E) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes en vigor. M6viles: A) Estar protegidos de la intemperie. B) Colocarse en lugares visibles, de acceso y4ibres de obstBculos. faul C) Colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de y no sea menor de 0°C. 50 "C D) Senalarse su colocaci6n de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana correspondiente en vigor. . E) CumplirconlasNormasOficialesMexicanascorrespondientesenvigor. Fijos: A) Estar protegido de la intemperie. sitios de fhcil accesoy libres de 8) Colocar los dispositivos que deban operarse manualmente, en obstAculos. I I I I I I REVISIONES POR APROBd FECHA - 20 -
  • 39. . . I , UAMI Universidad Am6noma Metropolitana- Unidad Iztapalapa INúmero I Rev. No.B Ttl íuo PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DBERO Elabor6: AproM: Fecha Proyecto No. Hoja No. Equipo No.5 IQI. Alejandro Morb 25 Julio 2000 00-P-005 1 C) El sitio donde se coloquen los dispositivos de operaci6n debe estar senalado de acuerdo a la Norma OficialMexicana correspondiente en vigor. D)Tener una fuente aut6noma para suministro de energía. el E) En el caso de los sistemas automiticos debedn contar con un control manual para iniciar su funcionamiento del sistema, caso de fallas. en Se efectuardn simulacros peri6dicos para conocer y perfeccionar el procedimiento para &os de emergencia. El parque no cuentacon sistemas Contra Incendio,pero se piensa implementar uno como el antes descrito, ademds de queexiste una estacidn de Bomberos en lazona.(http:/hww.siem.gob.mx) El Reglamento de agua contra incendios localesestard basadoen la NOM-002-STPS-1994, la y proteccidn contra incendio en los cual menciona las condiciones de seguridad para la prevencidn centros de trabajo; y en la NOM-103-STPS-1994, esta ÚRima especifica los tipos de extintores a base de agua con presi6n contenida, así como condiciones de operaci6n para estos. las 10.2 Protecci6n Personal (Regaderas, lavaojos,otros). De acuerdo a la NOM-017-SIPS-1993, todo el personal deber4portar el equipo adecuado de acuerdo al trabajo que desempefie. O Los zapatos serdn botas con suela antiderrapante, para caso de derrame de producto o de el los compuestos de lavadoy mezclado. O Overol de algod6n color aiul o gris, parael personal no especializado. O Bata de laboratorio para el personal encargado de las determinaciones en el laboratorio, para los analisis de control de calidad. O Cofia, cubrebocas y guantes(adem8s del overol o bata blanca),para el personal que trabaja con el manejo del aguay de la copra directamente. .- 11 DATOS CLIMATOL6GICOS. 11.1 Temperatura Maxima Promedio:33.9"C (promedio de valores mensuales, Mercametrica) Mínima promedio:1 5"C(promedio de valores mensuales, Mercametrica) Media: 26.4"C(promedio de valoresmensuales, Mercamétrica) 11.2 Precipitacidn Pluvial Promedio Anual: 1.033mm(http://www.siem.gob.mx) 11.3 Viento Direcci6n de viento reinante: Hasta ahora los fen6menosclimatol6gico.srelacionados m n este concepto hanmostrado una direcci6n sur-suroeste, en estado de Guerrero, según lo siguiente: el o Huradn AdriAn, registrado el 18 de junio de 1999 a una distancia de 280km al sur-suroeste de Acapulco Gro., con vientos maimos cerca del centro de 65kmA-1. o Huradn Beatriz, registradoel 9 dejuliode1999 a 510kmsur-suroestedelaSubestaci6nde Zihuatanej0,Gro.. con vientos mhximos cerca del centrode 55kmh y a una presi6n de 1OOBhPa. Este mismo alcanz6 más tarde, vientos mdximos con 65kmlh en la regi6n a 560km al sur-suroeste de la Central Termoel6ctrica Petacalco, Gro. REVISIOSES POR APROBÓ FECHA - 21 -
  • 40. UAMI UNwsicIad Aut6noma M t o o i a a Unidad Iztapalapa erpltn- I Número I Rev. No.B . . Título PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO . . Elabor6: Fecha Proyecto No. Hoja No. " Aprob6: Equipo No.5 IQI. Alejandro Mol-am 25 Julio 2000 00-P-005 1 O Huradn D r , registrado el 5 deagostode1999aunadistanciaa oa 580km al suroestede Acapulco Gm., teniendo su movimiento inicial hacia el oeste, con vientos msximos cerca del centro de55km/h y una presi6n de 1007hPa (http:/IMw.cfe.gob.mx) Velocidad promedio:60km/h (obtenida promediandolos 4 datos anteriormente mostrados) Velocidad &xima: 65km/h .- ._ 11.4 Atmdsfera Pres1611atmosfdrica: 4SQmmHg No existe atmdsfera corrosiva.. 12.- DATOS DEL LUGAR 12.1 Localizaci6n de la Planta Localizaci6n: Parque Industrial Renacimiento del Nuevo Acapulco. Av. Industrial, s/n.. Entre Jose Maria Morelosy Emiliano Zapata.(http:/twww.siem.gob.mx) Elevacl6n sobre el nivel del mar: 73lm(http:/Ewww.siem.gob.m~) Necesidades de Ampliaciones futuras: Se planea ampliarla zona de producto terminado debido por a que se deben seguir con pruebas de Vida de anaquel una a dos semanas. las 13.- DISEÑO EL~CTRICO. 13.1 Distribucl6n electrica dentro del Limite de Baterías (Subtednea o Adrea) La distribucidn sera de TipoABreo, con el fin de conocer fdcilmentelas fallas y podetlas arreglar. 13.2 C6digo de Diseno Elktrlco:NEMA,ANSI, NOM EM-001SEMP-1993. La planta EMIC,S.A de C.V debed contar con: Diagrama unificar. 0 Cuadro de distribucidn de cargas por circuito. O Plano planta. de O Croquis localizaci6n. de Lista de materialesy equipo a utilizarse. Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalacidn electrica dentro de tubos conduit de media pulgada de diametro, los cables estaran forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta sera tal que permita una iluminaci6n de 300 luxes en el Area de proceso y de 50 en el area de almadn. 13.3 Dlstribuci6n el6ctrica dentro del limite de baterías La distribuci6n del cableado dentro del limite de baterías s e d de manera aerea a una distancia mínima de seguridadde 20 cm con respecto alas tuberias que transporten gas. Se utilizaran cables de calibre 14 para la instalaci6n electric3 dentro de tubos conduit de media pulgada de diametro, los cables estarhn forrados. La distribuci6n de lamparas dentro de la planta sera tal que permita una i!uminaci6n de 300 luxes en el área de proceso y de 50 en el area de almac6n. I I ,
  • 41. VAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa INúmero I Rev. No. B Título PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO Elaborb: AproM: Fecha Proyecto No. Hoja No. Equipo No3 IQI. Alejandro Morh 25 Julio ZOO0 o-P-005 1 13.4Distribucl6n eWctrlca dentro del l i m b de baterías La distribuci6n del cableado dentro del limite de baterías ser6 de manera abrea a una distancia minima de seguridad de cm con respecto alas tuberias que transporten 20 gas. 2 4 " ." 14.- DISEÑO DE TUBERíAS 14.1 Dlstribucl6n de Tuberías dentro del Límite de Baterías (Subtehnea o A h a ) E sistema seguid una Distribucibn A d r a l 14.2C6digo de diseno: Se pintaran las tuberías de diferentecolor para su rapida identificacibn, poniendo un desplegado en cada drea dela planta conel significado de cada color los riesgos potenciales de cada sustancia. y Las tuberías y conexiones y vdlvulas para potablesean de cobre. agua Las tuberías de drenaje sanitarios seran PVC con un didmetro de 32 cm y una pendiente de %. 2 Todas las tuberías drenaje conduzcan de de que fuera la planta tend& un didmetro mínimo de 15 cm y ser6n de albanal, con misma pendiente de % la 2 Las tuberias de agua residuales se alojaran en terreno natural, colodndose en zanja cuyo fondo se prepara con una capa material granular con tamano mkimo de 2.5 cm. Los tramos de todas las tuberías se unirdn y sellaran herm6ticamente. Las tuberías de conduccibn de gas serdn cobre de tipo L se instalaran visibles adosadas a los muros a una altura de 1.80 m sobre el piso pintadas con esmalte amarillo. La presidn mhima que soportaran serdst2 4.2 kg/cmz y la minima de 0.7 kg/cmz. Los recipientes para gas se coiocaran en 1ugare.s ventilados y a la intemperie, sobre piso firme y consolidado donde no existan materiales flamables. Se constnrirdn casetas deregulacidn y medici6ndegashechasdematerialesincombustibles, permanentemente ventiladas y colocadas a una distancia mínima de m de motores elkctricos o 25 m de combusti6n interna, 35 de subestadones elkctricas,30 m de estaciones de alta tensibn. Se diser7adn las tuberías para soportar una descarga de aguas negras excluyendo las industriales de 60 a130Ltporpersonaporturno(Considerandoquelaplantatendrdcomo mhimo 50 personas). Para el sistema hidrAultco agua potable y servicios se utilizaran tuberías de cobre tipo L y para agua de proceso, vapor retorno de condensados se utilizaran tuberías de cobre tipo y K. Todas las tuberías estardn perfectamente selladasy se probaran con agua, aire o solvente diluido antes de su puesta en operacibn. Se considerara como criterio para todas las tuberías dentro de la planta que a cada cambio de direcci6n se efectue un cambio de nivel REVISIONES POR APROBÓ FECHA - 23 -
  • 42. UAMI Universidad Aut6noma Metropolitana- Unidad Iaapalapa INúmero I Rev. No. B Tílulo PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO Aprob6: FKha Proyecto No. Hoja No. IQI. Alejandro Morh 25 Julio 2000 00-P-O05 1 Los colores a utilizarse en tuberías serdn: 1 -y, I 1 PELIGROSOS ." 3 De man . . Se colocardn placas con informacidncomplementariadentrodelaplantaconlassiguientes características: Ser&n de color blanco o negro, para contrastar con el color de la tubería, deber4 contener el nombrecompletodelasustancia,abreviaturadelnombremediantesiglas,símbolo o formula química, importaci6n del proceso. Los tanques de almacenamiento se rotularan con un rombo dividido en cuatro partes iguales que tendre las siguientes caracteristicas: Secci6n Color - Significado ' Superior Rojo Riesgos de inftamabilidad Central izquierda Riesgo para la salud Azul Central derecha Amarillo Riesgos de reactividad Inferior Blanco Riesgos especiales As¡mismoencadaunade las tres primerasseccionesseestablecer& el gradoderiesgo, colocando un numero de color negro en un rango de O a 4. En la secci6n de riesgos especiales, se colocaran simbolos representativos. Tambien se rotularan con la siguiente leyenda según sea el caso:"INFLAMABLE I I I 1 t I I REVISIONES POR I APROBO I FECHA f - 24 -
  • 43. UAMI Universidad Autbnoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa INúmero I Rev. No. B Titulo PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO Elabor6: Aprob6: Fecha Proyecto No. Hoja No. ~ Equipo No.5- 101. Alejandro Morh 25 Julio 2000 00-P-005 1 15.- DlSEfiO DE EDIFICIOS. í5.1 C6dlgos de construcci6n para tipos :Aquitect6nicos, Concreto, SísmlcoViento. y Dadas las características del Itigar, &digo ser6 detipo Sismico y de Viento. el 15.2 Datos de Sismo. Zona Sbmica: 3 Periodicidad de los sismos: Frecuente (Mercamktrica) 16.- DISEÑO DE EQUIPOS 16.1 Bombas Tipo de Bombas Todas las bombas excepto la dela Caldera(que es alternativa) son Centnfugas. Accionador Sobre diseno >20% 16.2 Cambiadores de Calor Tipo de cambiador de calor(según clave de lntercambiador de Placas proceso) C6digos de diseno: TEMA. 17.- ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES (NACIONALESE INTERNACIONALES). ASME SECCldN Vlll DIV 1 , NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, IS0 9002,DIN NOM, NOM-EM-001-SEMIP-1993, NFPA. REVISIONES POR APROBÓ FECH.4
  • 44. . . . . 1 . . . . . . . .. .. . . - , , , . . , . . . ~ .. . , - .. . , ~ ~. . ., MetropolitanaUniversidad Autónoma . . .. HOJA DE DATOS DE EQUIPO . . - Proyecto: 00-P-O5 Fecha: 24-07- 2000 Planta: EMIC.S.A de C.V Hoja No. Localización: ParqueIndustrial Renacimiento del Revisó: IQI. AlejandroMorán Nuevo de Acapulco. Av Industrial s/n. Entre José - María Morelos y Emiliano Zapata.- -..-"- . .~ __". . ... . .. DATOS GENERALES Nombre: Homogeneizador I Servicio: Reducir el tamaiio partículas las de de grasa Area:2 I Clave: C-230 I Cantidad:l I Tipo: Gaulin DESCRIPCIOI )EL EQUIPO Especificaciones: 3omogenizador Marca Union Standard de México, I 3.A de C.V Modelo K6 Fabricación Sanitaria Materiales: Acero inoxidable Capacidad: 9 1O-2497Lh (200-550gal imperiales) Presión máxima: 5OOOpsi Homogeneizador de3 pistones y 2'etapas. Motor de 40hp, Trifásico de 50 ciclos U U Voltaje: 380V Presiones de Homogeneiaación: caso I: 3=480-3000L/h(l05-660gal.irnp.) Medidas: A=1270rnrn(50in) B=l170rnrn(46in) C=lO1 2mm(40in) Peso= 1380Kg(30401b) caso II: 5=320-1770L/h(70-390gal.irnp) Materiales: No. de Revisión: B I Hoja No. 26 .iutorizó:I.Q I. .Alejandro Morin