SlideShare una empresa de Scribd logo
09/11/2022
GRADO EN LOGOPEDIA
Evaluación y diagnóstico de los Trastornos de la Voz.
Curso 2022-2023
UC 2: Trastornos de la voz. Parte A.
Prof.ª M.ª Almudena de la Llave Rodríguez.
09/11/2022
2.1. Concepto de voz patológica.
2.2. Alteraciones que afectan al tono, duración, timbre, sonoridad/volumen de la
voz.
2.3. Clasificación de los trastornos de la voz:
2.3.1. Criterio médico.
2.3.2. Criterio evolutivo.
2.3.3. Criterio de uso vocal.
2.4. Etiología, sintomatología, prevalencia.
2.5. Patologías más frecuentes que cursan con trastornos de la voz: breve
caracterización.
UC 2: Trastornos de la voz.
UC 2
09/11/2022
2.1. Concepto de voz patológica.
UC 2
09/11/2022
Voz normal versus voz patológica:
UC 2
Voz normal
Eufonía
Voz patológica
Disfonía
Altura tonal
Adecuada a edad y sexo del emisor.
Altura tonal inapropiada
a personas del mismo sexo, edad y grupo
cultural.
Volumen apropiado
Ni tan débil que no pueda escucharse en
condiciones normales de habla o tan intensa que
llame la atención por inapropiado.
Volumen muy débil o intenso.
Timbre agradable al oído,
implica melodía y ausencia de ruido o atonalidad.
Timbre desagradable al oído
( p.e. voz estridente)
Flexibilidad adecuada,
Con variaciones de tono y volumen que expresen
el énfasis, el significado del mensaje o las
sutilezas de los sentimientos del emisor.
Ausencia o escasa flexibilidad
entre la altura tonal y la intensidad.
09/11/2022
Voz normal versus voz patológica:
UC 2
Criterio psicoacústico y semiológico:
Disfonía es toda alteración en uno o varios de los parámetros indicados y la severidad de la misma
vendrá determinada por el grado de afectación en cada uno de ellos.
➔
Afecta a la comunicación o reduce la calidad de vida relacionada con la voz . Schwart et
al., 2009 en Schüller y Jiménez. 2021
Disfonía: Distorsión de la voz, por causas que impiden el normal
funcionamiento de la misma.
Afonía: Pérdida total de la voz, por ausencia de tono laríngeo.
09/11/2022
2.2. Alteraciones que afectan al tono, duración,
timbre/volumen de la voz.
UC 2
09/11/2022
Voz aguda: más agudo que el correspondiente al rango normativo según edad y sexo del paciente.
Voz grave: más grave que el correspondiente al rango normativo según edad y sexo del paciente.
Voz monótona: Falta de flexibilidad tonal para expresar una adecuada entonación del habla.
Diplofonía: emisión simultánea de dos tonos distintos.
Presencia de “gallos”: rupturas de tono hacia el grave o el agudo fruto de un uso inapropiado- tensional del
mismo
Restricción en la Extensión tonal , indicativo de patología cordal,
Falta de flexibilidad en el habla ( monotonía).

Aumento de masa ( nódulos, pólipos..): disminuyen la Fo por el engrosamiento en la cuerda vocal.

Aumento, exceso de rigidez: CCVV más rígidas ( falsete): éstas vibran más rápido que las flácidas, ya que desde
el punto de vista mecánico, la rigidez reduce la movilidad de la cubierta que se une al cuerpo por lo que la CV es
más homogénea. Farias, 2020.
Alteraciones del tono:
UC 2
09/11/2022
Registros conservados con “agujeros tonales”, dificultades en el “pasaje de la voz”.
Pérdida de un registro ( falsete, frito, modal) o reemplazo de uno de ellos:
1. Hay patologías que impiden el Falsete: Edema de Reinke,…
2. Sustituyen el registro modal por el registro vocal fry, porque no saben y cuando elevan el volumen de
la voz, consiguen el registro modal.
Alteraciones del tono:
UC 2
09/11/2022
Voz débil: no cubre las necesidades de volumen para ser audible con claridad. Disfonías neurológicas.
Voz elevada: desagradable al contexto. Disfonías hiperfuncionales.
Irregularidad en el control de la intensidad: no se adapta al contexto
Rango dinámico disminuido.
Alteraciones de la intensidad:
UC 2.
09/11/2022
Voz ronca: impresión psicoacústica de irregularidad vibratoria de las CCVV por hendidura glótica o
alteración orgánica en la mucosa vibratoria. Se corresponde con fluctuaciones de F0 y/o amplitud del sonido
glotal.Nódulos, hiperemias, edemas, “ sonido similar de una bandera temblando frente a un viento fuerte”.
Voz áspera: se corresponde con rigidez de la mucosa de la CV en fonación, también asociado a hendidura
glótica y alteración orgánica en la mucosa. Impresiona de voz seca, sin proyección, se caracteriza por F0
altas ( sulcus o sinequias), y presencia de ruido en frecuencias altas, por el exceso de aire necesario para
iniciar la fonación en CV rígidas.
Voz soplada: impresión psicoacústica de aumento de escape de aire a través de la glotis, durante la
fonación
Voz asténica: representa quiebres o falta de potencia en la voz. Se pierden armónicos agudos y la F0 y la
amplitud son inestables.
Voz inestable: Temblor, variaciones de tono e intensidad, característica de disfonias neurológicas, temblor
esencial, disfonía espasmódica.
Alteraciones del timbre:
UC 2
09/11/2022
Voz hiponasal: Alteración en resonancia. Alteración en emisión de sonidos nasales. Obstrucciones nasales.
Voz hipernasal: Alteración en resonancia. Presencia de nasalidad en sonidos orales.
Voz diacrótica: “ Voz crepitante resultado de hablar en el tono más grave de la extensión tonal. Se
caracteriza por impulsos laríngeos discretos de frecuencia baja que se producen cuando hay una mínima
presión aérea subglótica” Prater y Swift, 1986 citado en Schüller y Jiménez, 2021)
Voz opaca: mate, con falta de brillo, difícil de proyectar. Sugiere pobreza de armónicos agudos, mucosa
edematosa de cuerdas vocales o resonadores.
Voz estridente: metálica, a veces aguda, generalmente asociada a un volumen de voz aumentado.
Sensación de voz emitida con tensión elevada en toda la musculatura. Voz vendedores ambulantes
Alteraciones del timbre:
UC 2
09/11/2022
*Voz diplófonica: emisión de dos registros alternativamente.
Voz bitonal: emisión de dos o más frecuencias alternativamente.
Desonorizaciones: cese momentáneo de la vibración de las cuerdas vocales durante la emisión.
Alteraciones de la duración.
Tiempos de duración de la fonación reducidos.
Inicio de la emisión vocal o ataque vocal, cuerpo y fin de la emisión vocal ( filatura).
Alteraciones del timbre:
UC 2
09/11/2022
2.3. Clasificación de los trastornos de la voz.
UC 2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de voz.
Criterio de clasificación etiopatogénico:

Disfonías funcionales
.

Disfonías orgánicas

Disfonías mixtas u orgánico funcionales.
UC2.
https://seorl.net/wp-content/uploads/2015/09/CURSO-DE-VOZ.pdf
Círculo vicioso de sobreesfuerzo vocal.
Le Huche.2004.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo.

Especifica lo que se considera voz normal a una determinada edad.

Facilita la comprensión de las implicaciones que el trastorno de voz provoca en el sujeto con relación a la etapa de
su vida.
UC2.
Disfonía Infantil
Puberfonía
Disfonía del joven/adulto
Presbifonía
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Disfonía infantil.
Las Disfonias infantiles, pueden tener un origen orgánico, funcional o mixto, siendo la causa funcional la más
frecuente, derivada de un abuso y mal uso vocal.
Si la alteración de la voz viene acompañada de estridor y/ o disfagia, haya que buscar la causa orgánica.
La anatomía laríngea infantil es distinta del adulto y esto determina a su vez una funcionalidad diferente:
1. Disfonía en periodo neonatal.
2. Disfonía hasta los 2-3 años de vida.
3. Disfonía a partir de los 4-7 años.
4. Disfonía a partir de los 7-8 años hasta los 12 años.
5. Disfonía de 12 a 14 años.
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo
Puberfonía.

Patología vocal caracterizada por la incapacidad para sustituir la voz de tono agudo de la infancia, por una
voz de tonalidad más grave, tras el proceso de maduración sexual y en ausencia de patología orgánica.

Otras denominaciones: falsete posmutacional, Disfonía de transición del adolescente, Disfonía funcional del
adolescente.

Mayor incidencia en varones: 8 octavas (varón), 3-4 semitonos ( mujer)

Exploración morfofuncional de la laringe:
tensión excesiva en pliegues vocales, especialmente en porción cartilaginosa de la CV.
Disminución de la onda mucosa ( emisión en falsete).
Posición de la laringe ascendida en fonación por contracción excesiva de musculatura suprahioidea, con
disminución del tracto vocal: favorece una voz de tonalidad aguda, con reducción de la flexibilidad tonal y
disminución de la proyección vocal.
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo
Puberfonía.

Acústico: Voz inmadura, con rupturas de fonación o bloqueos de la emisión. En ocasiones diplofónica.
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Disfonías del joven y adulto.

Considera trastornos relacionados con cambios hormonales ( por ejemplo la menstruación y el embarazo
en la mujer ).
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo
Presbifonia

Conjunto de alteraciones en la voz producto de los cambios biológicos asociados al envejecimiento. Disfonía
del anciano. Etapa a partir de los 65 años.

El diagnóstico se realiza por exclusión.

Envejecimiento de la voz: resultado de la relación entre el componente genético y el ambiente en que se
desenvuelve el individuo, incluyendo el estilo de vida.

Presbifonía = Presbidisfonía ( Peculiar presentación y manejo de las patologías fonatoria, que no siendo
exclusivas de la senectud, pueden aparecer también en edades avanzadas: nódulos, pólipos, lesiones
originadas por un intento de compensación del deterioro biológico, disfonías hiperfuncional, parálisis,
neoplasias, laringitis asociadas a reflujo”).
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Presbifonia: patologías asociadas a la edad
UC 2
Sulcus vocalis(atrofia)
10%
Edema en CCVV
39%
Hiato glótico
67%
Edema en
CCVV
Atrofia
26%
Hiato
58%
Sulcus
vocalis
10%
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Presbifonia

Características fisiológicas de la fonación:

Cierre glótico incompleto.

Disminución de la amplitud vibratoria y retraimiento de la onda mucosa,

Ataque vocal brusco

Filaturas abortadas.

Asimetría en la movilidad cordal por deterioro de los ligamentos y cartílagos.
Causa: Pérdida de glándulas secretoras, degeneración adiposa del tejido muscular, descenso del número
de fibras musculares laríngeas, fenómenos de descalcificación de los cartílagos, fenómenos de
disqueratosis..
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Presbifonía

Características acústicas:

Reducción de la extensión tonal y deficiencias melódicas( deshidratación de la mucosa que recubre)

Cambios en la frecuencia fundamental:

Mujer disminuye de 250Hz aprox. A 175 Hz.

Hombre se eleva de 110Hz a 130Hz -135Hz a los 70a y a 160Hz a los 90Hz.

Temblor percibido en la voz ( más frecuente en hombres) .

Disminución de la intensidad-sonoridad de la voz.

Reducción de la resonancia: y posibilidades de amplificación del sonido.
Características aerodinámicas:

Presiones subglóticas superiores ( más acentuado en el hombre).

Flujo transglótico elevado.

Sistema fonorrespiratorio menos eficiente: incoordinación, aumento de “pausas”

El hombre conserva a pesar de todo un rango superior a la mujer en la intensidad de voz y menor perturbación del
tono.
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio evolutivo: Presbifonía

Características en el comportamiento vocal:

Hipofunción velofaríngea y rinofonía

Postura verticalidad alterada: aumento de cifosis torácica ( inmovilización de la columna).

Alteración en articulación ATM ( prótesis mal adaptadas, pérdidas de piezas dentales)

Articulación del habla afectada: Hipotonía en musculatura oral, atrofia de glándulas salivales.

Dificultades en el control de los parámetros acústicos, en la percepción de su voz, en su regulación por el
deterioro auditivo cuantitativo y cualitativo ( pérdida en discriminación de frecuencias agudas necesarias
para la discriminación verbal).

A nivel neurológico: aparecen placas seniles, aumento de gliosis y disminución de fibras nerviosas. Mayor
número de neuronas con signos de atrofia y degeneración nuclear.

Esto conlleva una acción lenta , presencia de temblor en la ejecución motriz del habla y disminución del
vigor físico.
UC2.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
1. Laringe normal  Voz alaríngea
2. Patología orgánica 2.1. Congénitas
2.2. Adquiridas.
2.3. Neoplásicas
2.4. Endocrinas.
Laringeztomizado
3. Lesiones mínimas asociadas 3.1. Lesiones exudativas del espacio de Reinke.
3.2. Quiste subepitelial.
3.3. Lesiones vasculares vocales.
4- Lesiones funcionales 4.1. Habituales
4.2. Hipofunción laríngea.
4.3. Trastorno de la mutación ( puberfonía)
4.4. Disfonía tonal ( trastornos de identidad sexual)
5.Psicógenas 5.1. Disfonía psicogéna( conversión)
5.2. Movimiento vocal paradójico
5.3. Otras psicógenas.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
2. Patología
orgánica:
2.1. Congénitas
2.1.1. Laringomalacia
2.1.2. Sinequia congénita.
2.1.3. Sulcus: Bolsillo/ Estría ( vergeture)
2.1.4. Puente mucoso.
2.1.5. Quiste epidermoide.
2.2. Adquiridas 2.2.1. Traumáticas:
-traumatismo externo.
-Iatrogénicas:
a) sobre la cuerda vocal:
-cicatriz vocal
-sinequia anterior
-sinequia posterior
b) sobre los aritenoides:
-dislocación
-inmovilidad.
2.2.2. Inflamatorias:
-Laringitis traumática por abuso ( hemorragia)
- Laringitis aguda inflamatoria inespecífica
- Laringitis especifica bacteriana( tubercolosis, difteria..)
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
2.2. Adquiridas 2.2.2. Inflamatorias:
- Laringitis traumática por abuso ( hemorragia)
- Laringitis aguda inflamatoria inespecífica ( catarral)
- Laringitis inflamatoria especifica bacteriana( tubercolosis, difteria..)
- Laringitis inflamatoria específica viral ( papilomatosis)
- Laringitis crónica hiperplásica.
- Laringitis crónica hiperplásica con leucoplasia.
- Laringitis crónica inflamatoria inespecífica ( Wegener, sarcoidosis..)
- Laringitis por reflujo faringolaríngeo.
2.3. Neoplásicas 2.3.1. Tumor benigno.
2.3.2. Tumor maligno:
- Carcinoma in situ.
- Carcinoma infiltrante.
2.4. Endocrinas.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
2.5. Neurológicas 2.5.1. Parálisis periféricas:
- Vago
- Laríngeo superior.
- Laríngeo inferior o nervio recurrente
.
2.5.2. Alteraciones de la neurona motora superior.
2.5.3. alteraciones extrapiramidales:
- Alteraciones cerebelosas.
- Alteraciones neurona motora inferior ( disfonía espasmódica)
- Alteraciones generalizadas ( temblor esencial)
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
3. Lesiones mínimas
asociadas
3.1. Lesiones exudativas del espacio de Reinke:
- Nódulos.
- Pólipos.
- Pseudoquiste vocal.
- Edema del espacio de Reinke.
3.2. Quiste subepitelial:
- Quiste epidérmico.
- Quiste de retención mucoso.
3.3. Lesiones vasculares vocales:
- Varices vocales.
- Ectasias.
- Pólipo hemorrágico.
09/11/2022
Clasificación de los trastornos de la voz.
Criterio médico:
UC2.
4. Lesiones funcionales 4.1. Habituales:
- Hiperfunción laríngea:
- Contracción isométrica.
- Contracción medial de bandas.
- Contracción anteroposterior.
- Contracción esfinteriana.
4.2. Hipofunción laríngea:
- Defecto de cierre.
- Presbifonia.
- Atrofia de bandas.
4.3.Trastorno de la mutación ( Puberfonía).
4.4. Disfonía tonal ( trastornos de identidad sexual).
5. Psicógenas 5.1. Disfonía psicógena ( conversión).
5.2. Movimiento vocal paradójico.
5.3. Otras psicógenas.
09/11/2022
Voz profesional versus Uso profesional de la voz ( García- Tapia y Cobeta, 1996 citado en Schüller y
Jiménez, 2021).

Voz profesional: la voz es su medio de vida.

Uso profesional de la voz: personas que para desarrollar su actividad laboral necesitan
relacionarse con otras personas a través de la voz.
-Disfonia profesional: término utilizado para referirse a las características distintivas que adoptan los
distintos trastornos de la voz en relación a las diferentes profesiones. (Schüller y Jiménez,2021)

Etiología: sobrecarga vocal, hemorragia de cuerda vocal, nódulos vocales, defecto de cierre posterior,
fonastenia, sulcus adquirido.

Factores de riesgo: exposición al ruido, contaminación, temperaturas extremas, exposición a vapores y
partículas irritantes, que provocan patologías lar´ngeas actualemnte no contempladas dentro del cuadro
de enfermedades profesionales.

Criterio de uso vocal
UC2.
09/11/2022
2.4. Etiología, sintomatología y prevalencia.
UC 2
09/11/2022
Etiología de los trastornos de voz

Mal uso vocal: Conducta vocal que distorsiona los mecanismos fonatorios normales en forma
efectiva y eficiente.( Jackson-Menaldi, 2002)
 Empleo incorrecto de la producción vocal ( tono y amplitud). Jackson Menaldi, 2002).
 Características:

Hablar demasiado

Aumento tensión laríngea o hiperfunción.

Hablar con una frecuencia diferente del tono óptimo.

Ataque vocal brusco: inicio de la emisión de las vocales con una aducción completa
de las cuerdas vocales antes de comenzar la fonación. Sonido abrupto, explosivo
muy evidente a la fibroscopia y al análisis acústico.
09/11/2022
Etiología de los trastornos de voz
Un mal uso uso vocal puede llevar a un abuso vocal: (y éste por lo general provocar un
traumatismo de la mucosa laríngea).( Jackson-Menaldi, 2002)
 Conductas abusivas (Jackson Menaldi, 2002), son:

Uso prolongado de volumen a intensidades elevadas (deporte, trabajo,..)

Esfuerzo fonatorio y uso excesivo durante un período inflamatorio.

Tos excesiva y carraspeo

Gritar o producir “ruidos”, imitar “voces “ ( disfonía infantil ):

Cantos corales con una patología vocal o técnica vocal inapropiada.

La coordinación y la propioceptividad puede verse afectada por cualquier
estimulante o depresor del SNC ( drogas. Betabloqueantes, Tabaco y otras drogas
pueden afectar a la voz..
09/11/2022
Etiología de los trastornos de la voz ( cont.)

Quirúrgica
 Tiroidectomia
 Cirugía torácica o
cardiaca.

Inflamatoria
 Tabaquismo
 Alergias

Autoinmune
 Artritis
reumatoide
 Amiloidiosis

Infecciones virales o
bacterianas:
 Candidiasis laríngea
 Tubercolisis

Neurológica
 Parálisis CV
 Temblor esencial
 Parkinson

Endocrinológica:
 Hipotiroidismo
 Menopausia.
 Diabetes.
Categorías etiológicas establecidas por la Clinical Practice Guideline: Hoarseness ( Dysphonia) de
Stachler et al. ( 2018) citado en Schüller y Jiménez, 2021.
UC 2
09/11/2022
Etiología de los trastornos de la voz ( cont.)

Neoplásica
 Carcinomas,
neoplasias.

Congénita
 Quistes CCVV
 Laringomalacia
 Sulcus

Traumática
 Daño por intubación.
 Estenosis glótica
posterior.

Gastrointestinal:
 Reflujo
Gastroesofágico.

Musculoesqueléticas
 Cervicalgia
 Tensión muscular.

Conductuales
- Nódulos, quistes,
pólipos,Hemorragia
Categorías etiológicas establecidas por la Clinical Practice Guideline: Hoarseness ( Dysphonia) de
Stachler et al. ( 2018) citado en Schüller y Jiménez, 2021.
UC 2
09/11/2022
Sintomatología de los trastornos de voz
1. Acústicos
 Ronquera
 Aspereza
 Soplo
 Astenia
 Dureza
 Hipernasalidad /
Hiponasalidad
 Alteraciones en la flexibilidad
de la voz( tono, intensidad)
 Tono agravado/ agudizado.
09/11/2022
Sintomatología de los trastornos de voz
2. Paréstesiscos,
percibidos por el paciente:
 Necesidad de “carraspear”, realizar
aclaramientos de la voz continuos.
 Dolor en cuello, próximo a laringe,
más acusado al final del día.
 Dolor en mandíbula, cintura
escapular,
 Signos disfágicos.
 Sensación de bulto extraño o bulto
en la garganta”.
 Picor en garganta, sequedad.

09/11/2022
Sintomatología de los trastornos de voz
3. Manifestaciones
conductuales:
 Aumento de la
tensión/esfuerzo.
 Disminución del registro
tonal, dificultad para cantar.
 Afonías o disfonías
recurrentes de corta
afectación.
 Rápida fátiga vocal.
 (Media normal en una
persona sana oscila entre
80-120min. Habla
Continuada,.(Cobeta et al.,
2013)
09/11/2022
Prevalencia

Los estudios epidemiológicos de prevalencia en los trastornos vocales muestran:
 1% en grandes poblaciones y afectan en mayor medida al sexo femenino (63,4 % frente al 36,6 %
en los hombres) con fluctuaciones debidas a la edad en ambos sexos.(F.Núñez, S.Fernández
2013)
 Puede llegar a alcanzar hasta el 75% en grupos de riesgo específicos como los docentes.(I.García
López, 2018)
09/11/2022
2.5. Patologías más frecuentes que cursan con
trastornos de la voz: breve caracterización.
UC 2
09/11/2022
Los trastornos estructurales congénitos más comunes en la clínica son: sulcus, quiste epidermoide,
y en menor medida las microsinequias, el puente mucoso , la laringomalacia y el laringocele.
Disfonías orgánicas:
Congénitas
UC 2..
Puente mucoso
Laringocele.
https://www.youtube.com/watchv=pwUXCpcZ70s
Laringomalacia
Fuente: www. Laringomalacia.org
09/11/2022
“Lesión caracterizada por la desaparición de la lámina propia normal que es
reemplazada por tejido cicatricial”( Cobeta et al. 2013). “Invaginación del epitelio de
una CV que se dirige hacia dentro adhiriéndose al ligamento cordal, interrumpiendo
en sentido longitudinal la forma de la CV. ( Schüller y Jiménez, 2021)
Tipo I o fisiológico: Lámina propia conservada, existe leve disrupción de la onda
mucosa y leve depresión en la CV membranosa sin adherencia al ligamento vocal y
sin rigidez.
Tipo II o Vergeture: Pérdida de capa superficial de lámina propia y existencia de
depresión en forma de canaleta en la cuerda vocal. Farias, 2020.
Tipo III o “sulcus vocalis”: Depresión profunda que se extiende hasta el músculo
vocal con severo compromiso de la onda mucosa.
Sintomatología acústica: Variable según severidad. Voz agudizada, timbre velado,
pobreza en armónicos ( rigidez de la mucosa). Fatiga vocal. Tipo I ( menos
ronquera, poca intensidad y dificultades de proyección). Tipo II y III, voz ronca,
soplo, y si la lesión es bilateral diplofónica.
Sulcus cordal:
UC 2..
Sulcus clasificación
Ford( 1996). Tipo I,II,III.
09/11/2022
Patología de tipo inflamatorio de larga evolución, con riesgo de malignizarse dependiendo del tipo de
laringitis.

1.Laringitis catarral : riesgo nulo.

2.Laringitis pseudiomixomatosas: riesgo bajo

3.Laringitis crónicas: cercano al 10%.

4.Laringitis crónicas blancas: estado precaríngeno ( leucoplasias)
Etiología: Tabaco, alcohol, combinación de ambos, Reflujo gastroesofágico, mal uso y abuso vocal e
inhalación de vapores tóxicos.
Examen estroboscópico: laringe irritada, CCVV enrojecidas con mucosidades adheridas, si hay RFG
( inflamación de los aritenoides “ paquidermia aritenoidea”).
Laringitis crónicas:
UC 2..
09/11/2022
Trastorno iatrogénico por extirpación total o parcial de una CV.

Tipo 1. Subepitelial ( epitelio)

Tipo 2. Subligamentosa ( Epitelio+ espacio de Reinke+ ligamento)

Tipo 3.Transmuscular ( tipo 1+tipo2+ resección de músculo vocal)

Tipo 4. ( hasta el pericondrio).

Tipo 5 ( hasta el ventrículo).
Acústica: Muy afectada con ronquera al inicio y con rehabilitación voz más aérea.
Cordectomías:
UC 2..
09/11/2022
Etiología variable: accidentes de tráfico, intervenciones quirúrgicas en la base del cuello o del cráneo.
Afectan a las funciones laríngeas: fonatoria, deglutoria, respiratoria
Las alteraciones que pueden requerir atención logopédica son:
1. Sinequia: Membrana de tejido conectivo formada en tercio anterior de las CCVV, afectando a la
extensión de las mismas. Ocasiona alteración en fonación y respiración. Tono agudizado por la disminución
de masa, y vibración asíncrona de las CCVV
Disfonías por secuelas de traumatismos laríngeos:
UC 2..
09/11/2022
2. Fibrosis y adherencias:
Formación de tejido fibroso en posiciones anárquicas donde se ha producido una muerte o sufrimiento
tisular.
Según la localización pueden fijar la mucosa al ligamento ( voz ronca por falta de ondulación) o bien al
aritenoides ( voz aérea, por falta de cierre glótico).
El tratamiento logopédico irá orientado a la prevención ( tras operaciones de cirugía laríngea)
3.Subluxación cricoaritenoidea:
Desplazamiento del aritenoides sin llegar a la dislocación por contacto con la carilla articular del
cricoides.
Unilateral . Voz ( ronca ) comprometida la aducción, pudiendo llegar a ocasionar disnea dependiendo
de la extensión.
El tratamiento es quirúrgico y posterior en caso necesario logopédico orientado a reducir tensión en
fonación.
Disfonías por secuelas de traumatismos laríngeos:
UC 2..
09/11/2022
Lesiones benignas de las CCVV:
Lesiones exudativas del espacio de Reinke.

Son las más frecuentes diagnosticadas tanto en la edad infantil como en la edad adulta

Su incidencia en la población disminuye a medida que se va avanzando en edad.

El concepto de “lesión exhudativa del espacio de Reinke”, surge a partir de la existencia de “ evidencias
publicadas que prueban que ciertas lesiones benignas de las cuerdas vocales, en concreto los nódulos,
los pólipos, el edema de Reinke y los pseudoquistes serosos, tienen ciertas características comunes
que hacen díficil su diferenciación desde el punto de vista anatomopatológico, con lo cual a veces es
difícil l establecer un diagnóstico definitivo” (Cobeta et al, 2013).

Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, Pseudoquiste.
09/11/2022
Nódulos vocales

Formaciones benignas del epitelio ( porción vibrátil -mucosa de las CCVV), consecuencia del
traumatismo y el estrés crónico por mal uso y abuso vocal. Bilaterales y en ocasiones unilateral (edema
o inflamación en lado opuesto de la CV contralateral)
 Estroboscopia:

Simetría y periocidad normal ( Kitzing1985 en J Menaldi 2002)

Amplitud reducida de la onda mucosa nódulo.

Cierre glótico reducido. Frecuente en “reloj de arena”.

- De presentación :
1. Aguda: Aspecto edematoso, suelen desaparecer con el reposo
vocal.
2. Crónica: Aspecto fibroso, precisan de tratamiento quirúrgico
y rehabilitador.
09/11/2022
Nódulos (cont)

Acústica:
 Ronquera y escape de aire ( soplo)., destimbrada. (dependiendo del tamaño)
 Dificultades en el tercio superior de la extensión tonal. (tamaño).
 Frecuencia habitual agravada ( tamaño).
 Aumento de la perturbación de la Fo y la amplitud.
 La voz se escucha mejor por la mañana y peor a última hora del día.

Paciente se queja de dolor en la garganta, es muy común en cantantes o profesionales de la voz o en
personas muy habladoras, con conducta tensa, habla a intensidad alta. Ataque vocal brusco.
09/11/2022
Pólipos
Pseudotumores benignos originados por un proceso
inflamatorio sin proliferación celular.

Ubicación: Unilaterales. Margen libre superior o
en distintas regiones de la capa profunda de la
CV.

Etiología: Abuso vocal, factores traumáticos
principalmente, y exposición a irritantes..

Pueden ser : angiomatosos( muy enrojecidos)
edematosos (pálido-grisáceo),
pediculado( implantación más o menos gruesa)
y sésil( base de implantación amplia).

Examen morfofuncional ORL. Estroboscopia:
 Asimetría y aperiocidad con reducida
vibración en la zona donde se ubica el
pólipo. Amplitud onda mucosa reducida o
ausente.
 Cierre glótico incompleto en función del
tamaño.

Acústica: voz ronca, bitonal, dificultades en la
emisión de tonos agudos y para proyectar la
voz. Disnea ( si el tamaño es voluminoso). TMF
reducido. Indice s/z elevado.
09/11/2022
Edema de Reinke

Formación en el nivel de la capa de la lámina
propia conocida como Edema de Reinke.
Hinchazón unilateral o bilateral de las CCVV que se
encuentran rellenas de un fluido “gelatinoso”, de
viscosidad variable, sésil y móvil durante la
fonación.

Etiología: Variable. Desconocida, asociada con
frecuencia al tabaquismo, y al abuso vocal.
Infecciosa, reacción alérgica, sinusitis crónica..Muy
frecuente en mujeres

Examen morfofunciona:
 CCVV aumentadas, tonalidad grisácea. Cierre
glótico más completo de lo normal.
 Disminuye rigidez de la cubierta de la CV:
amplitud vibratoria disminuida pero onda
mucosa aumentada y/o asimétrica.
Acústica: Disfonía severa, ronquera, tono
agravado( menos de 80Hz en hombres y
menos de 108Hz en mujeres, García Tapia y
Cobeta, 1996).Extensión tonal reducida y
muchas dificultades de proyección, rango
dinámico reducido.
09/11/2022
Quiste intracordal
Formaciones constituidas por secreciones amarillentas recubiertas de
epitelio.( Schüller y Jiménez, 2021).Puede confundirse con un nódulo o
aparecer asociado con nódulos. ( Cornut, 1983, citado en Cobeta et al.
2013). Dos tipos:

Epidermoides ( redondeados, bajo la mucosa de la CV).
Consistencia líquida ( mucosa) o sólida ( epitelial). Se relacionan con
sulcus, estrías y puentes mucosos.Tratamiento quirúrgico.

Quistes de retención : Afección inflamatoria con acumulación de la
secreción mucosa, produciendo abultamiento en el borde libre de la
cuerda. Algunos pasan desapercibidos si no se localizan en el borde
libre.

Signos acústicos:Frecuencia fundamental baja, Rango tonal
reducido.Ruido glótico: ronquera. Escape de aire dependiendo del
tamaño del quiste y ubicación. Perturbación de la frecuencia y de la
amplitud. Cociente s/z aumentado
Quiste subepitelial epidermoide.
09/11/2022
Patologias Laringeas
https://youtu.be/XV7bsOWnWRM
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1.Disfonías Habituales
Trastornos de la voz secundarios a un comportamiento vocal desviado que puede llegar a ocasionar
lesiones mínimas en los repliegues vocales ( nódulos, edemas, granulomas..). (Cobeta et. al. 2013)
 Etiología (Cobeta, Núñez y Fernández, 2013):

Factores psicológicos o de personalidad. “Evidencias psicométricas lo relacionan con rasgos de
personalidad con altos grados de introversión, neuroticismo social, ansiedad y depresión” y
situaciones de estrés crónico.

Abuso vocal y mal uso que contribuye a una técnica vocal incorrecta en lugares inadecuados ( voces
profesionales y de grandes demandas vocales).

Compensación de una enfermedad subyacente ( lesiones orgánicas, reflujo faringolaríngeo,
trastornos hormonales, envejecimiento o infecciones respiratorias altas…).
 Musculatura perilaríngea tensionada, con elevación laríngea, llegando a desaparecer el espacio
tirohioideo tanto en reposo como en fonación.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1.Disfonías Habituales

Modelo de Koufman ( 2014). Criterio morfológico basado en imágenes laríngóscopicas:

Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 1. Defecto de cierre posterior.

Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 2. Aproximación de bandas ventriculares o
contracción medial.

Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 3. Contracción anteroposterior de la
supraglótis.

Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 4. Contracción anteroposterior completa o
laringe esfinteriana.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1. Disfonías habituales
DTM I. Defecto de cierre posterior. Contracción laríngea isométrica

Contracción isométrica de la musculatura laríngea intrínseca con gap posterior en la aducción de
CCVV, con cierto grado de hiperemia y edema de CCVV.

El defecto de cierre posterior observado en la parte cartilaginosa de la CV, es producto de la
contracción del músculo cricoaritenoideo posterior (músculo separador) que se suma a la acción de
los músculos cricoaritenoideo lateral e interaritenoideo y en menor medida el tiroaritenoideo.

Sintomatología: A nivel acústico (Voz levemente aérea, ataque glótico intenso, ruido glótico
sobretodo en la zona de frecuencias altas del espectograma). A nivel del comportamiento vocal
(Elevación posición de la laringe, tensión en ATM, mándíbula prominente, agotamiento de aire con
ingurgitación de la venas yugulares.

Característico: Profesionales de la voz con mala técnica y actividad prolongada. Personalidades
ansiosas.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1. Disfonías habituales
DTM II. Contracción medial

Forma glótica:

La laringe actúa como válvula de cierre al intentar suplantar a los músculos espiratorios simulando
una espiración controlada. Causa: mala técnica vocal ( incoordinación fonorrespiratoria)

La voz se percibe tensa. Ocasiona fatiga vocal e incluso dolor laríngeo.

Forma supraglótica o fonación de bandas:

Aproximación de los “pliegues ventriculares”, que llegan a ocultar las verdaderas CCVV, e incluso
pueden llegar a visualizar una pseudoonda mucosa. Se presentan: Aisladas , asociadas a
patología subyacente (presencia de zonas adinámicas en la mucosa por lesiones iatrogénicas
glóticas, cordectomías, atrofia de cuerdas vocales, laringitis…. ) o asociadas a factores psicógenos.

La voz es grave, diplofónica, ronca,áspera, volumen bajo, muy tensionada, con tiempos de
fonación disminuidos.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1. Disfonías habituales
DTM III. Contracción anteroposterior de la supraglotis.

Disminución considerable del diámetro anteroposterior de la laringe durante el habla.

Se explica por dos fenómenos diferentes:

1. Inclinación anterior de los aritenoides y un acortamiento del espacio anteroposterior, para
compensar la fuga de aire principalmente de la comisura posterior. Epiglotis oculta parcialmente las
CCVV.

2. “ Síndrome de Bogart-Bacall”, descenso de la laringe en el cuello con agravamiento artificial del
tono de la voz, ( más interesante y atractiva)

DTM IV. Contracción anteroposterior completa o laringe esfinteriana.

Epiglotis contacta con los aritenoides impidiendo la visión de las CCVV durante la fonación.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1. Disfonías habituales
DTM
Primarias
Trastornos de la voz por una actividad
muscular hiperfuncional en ausencia de
patología orgánica ( estructural o neurológica).
DTM
Secundarias
Trastornos de la voz por una actividad
muscular hiperfuncional que coexiste con
patología orgánica o insuficiencia glótica.
09/11/2022
Lesiones funcionales.
4.1.Disfonías Habituales

Trastornos de la voz por uso muscular inadecuado: Disfonía hiperfuncional DTM.
Clasificación de Morrison ( citado en Farias, 2020).

Tipo I: Trastorno Isométrico laríngeo.

Tipo II : Contracción lateral glótica y supraglótica.

Tipo III: Contracción supraglótica anteroposterior.

Tipo IV: Afonía/ disfonía de conversión: hipertonicidad laríngea generalizada, CCVV móviles en
producciones vegetativas, pero en la producción de la voz no aducen lo suficiente. Acústica: Voz “chillona”
o voz “susurrada”.

Tipo V: Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas: Disfonía psicógena sin hiperaducción, con
arqueamiento de CCVV: puede ser atrofia senil, o desencadenadas por causas orgánicas.

Tipo VI: Disfonía de transición del adolescente: (Puberfonía)
09/11/2022
DISFONIA FUNCIONAL
Hiperfuncion vs HipoFuncion
https://youtu.be/EW4Slx8d86I
09/11/2022
Lesiones funcionales
4.2. Hipofunción laríngea.
4.2.1. Defecto de cierre en las CCVV. Fonastenia.
La hipofunción por defecto de cierre se caracteriza por débil tensión muscular y se corresponde con
Fonastenia o fátiga vocal.
- Diagnóstico por exclusión de :

Causa orgánica ( masa impida el cierre glótico en fonación)

Enfermedades del Sistema Nervioso: parálisis laríngea, E.Parkinson, Esclerosis múltiple,
Esclerosis lateral amiotrófica, disfonias espasmódica abductora y miastenia grave
 Sintomatología referida por el paciente: abuso vocal, agravamiento de la voz, aumento de
secreciones y necesidad de realizar aclaramientos.
 Acústico: Voz sin color ( falta de armónicos) . Voz soplada o aérea ( ruido glótico).
09/11/2022
Lesiones funcionales
4.2. Hipofunción laríngea
4.2.1. Defecto de cierre en las CCVV. Fonastenia.

Examen morfofuncional: La imagen laringoestrobóscopica de la laringe es mejor que la acústica de la
voz:
 Defecto de cierre glótico: posterior, anterior y oval.
 Funciones vegetativas: tos, risa, aclaramientos, bostezo, suspiros, son de la misma calidad
acústica que la voz comunicativa.
 Aerodinámico: flujo aumentado y disminución de resistencia glótica.
09/11/2022
DISFONÍAS PSICÓGENAS

1.Disfonías psicógenas o de conversión.
 La principal característica de la disfonía psicógena, es la instauración brusca y repentina.
 Pérdida total o parcial de la voz sin existencia de lesión laríngea, debido a una psiconeurosis, de
aparición repentina, y no necesariamente de forma inmediata a la crisis emocional
desencadenante. ( Farias, 2020)
 Incidencia mayor en mujeres jóvenes con laringes “normales estructuralmente”, que tratan de dar
respuesta a un conflicto personal no detectado”. (Cobeta I., Núñez F., Fernández, S. 2013). La
mayoría de éstas mujeres con disfonía de base psicógena, han tenido un antecedente de proceso
catarral o lesión benigna en las CCVV. La anamnesis es clave en el diagnóstico.
09/11/2022
DISFONÍAS PSICÓGENAS

1. Disfonía psicógena o de conversión.
 Examen morfofuncional ( ORL): laringe estructuralmente normal, CCVV móviles ( realizan
función valvular-apnea, y silbido conservado), con posible hiatus ( voces susurradas) y en otras
ocasiones un ligero eritema que no justifican la calidad vocal deteriorada.
 Acústica: voz tensa, poco fluida, con tono elevado, con disminución de la onda mucosa. Farias,
cita a Morrison(1983), el cual diferencia 5 tipos: voz susurrada, disfonía severa con voz alternante,
fonación “en frito” ( vocal fry), fonación en falsete ( laringe ascendida), disfonia con tono
entrecortando simulando una disfonía espasmódica o estadios iniciales de una enfermedad
degenerativa del Sistema Nervioso.
 Diagnóstico: risa, llanto, tos , aclaramientos son normales. El diagnóstico con la Disfonía
espasmódica es el comienzo brusco de la Disfonía psicógena
 Tratamiento logopédico es rápido, y necesariamente combinado con tratamiento psicológico. .
09/11/2022
DISFONÍAS PSICÓGENAS
2. Movimiento vocal paradójico:

Se caracteriza:
 Examen morfofuncional ( fibroscopia laríngea): Aducción de las cuerdas vocales durante la
inspiración, imitando una crisis asmática. En fonación, permanecen más tensas.

Etiología variable: Normalmente asociado a Reflujo faringo-laríngeo. Problema Psicógeno,
09/11/2022
DISFONÍAS NEUROLÓGICAS
Disfonía espasmódica:

Distonía laríngea ( Cobeta el al. 2013) ( Pedrero-Escalas et al. 2019, citado en Schüller y Jiménez, 2021).

Alteración de la voz caracterizada por problemas espasmódicos en la aproximación de las CCVV.
Etiología: Disfunción del Sistema Nervioso Central SNC, con posible afectación en ganglios basales. Se
descarta su origen psicógeno.

Dos tipos ( Aronson, 1990):
 Adductora ( hiperaducción al fonar). Voz más “estrangulada y tensa”
 Abductora ( afonía por abducción al fonar). Voz soplada

Examen morfofuncional ( fibroscopia laríngea): Aducción de las cuerdas vocales durante la
inspiración, imitando una crisis asmática. En fonación, permanecen más tensas o los pliegues
se abducen lateralmente episódicamente, interrumpiéndose el sonido.

Puede asociarse : Reflujo faringo-laríngeo o Problema Psicógeno,
09/11/2022

Cobeta,I., Núñez, F., y Fernández, S.,(ed.). (2013). Patología de la voz. Barcelona:
Marge Medica Books; 2013.

Schüller Moreno, M., Jiménez, S., (ed). (2021). Guía de intervención logopédica en las
disfonias.Madrid: Síntesis.
UC1: PARTE C.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a UC 2 copia.pdf

Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
KARPACOSA
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
PEDRO JOFFRE MENDEZ CABANILLA
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
belenalva
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
eugenia_matica
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
Roberto Rodriguez
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
Roberto Rodriguez
 
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-200852507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
Soledad Narea
 
Nodulos
NodulosNodulos
Aprender a hablar
Aprender a hablarAprender a hablar
Aprender a hablar
Atziry Juarez
 
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
mayramadrid
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
MDNANS
 
Fisiologia oral
Fisiologia oralFisiologia oral
Fisiologia oral
lligermouat
 
Presentación 2 sicop.
Presentación 2 sicop.Presentación 2 sicop.
Presentación 2 sicop.
Tania A. Hidalgo
 
Voz
VozVoz
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
TaNia SoBReViLLa
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
TaNia SoBReViLLa
 
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestreDiapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
ManuelCartuche
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
DanyVenegas
 
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestreDiapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
ManuelCartuche
 

Similar a UC 2 copia.pdf (20)

Patologías3
Patologías3Patologías3
Patologías3
 
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsic...
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y comunicación
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
 
Higiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacionHigiene bucal presentacion
Higiene bucal presentacion
 
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-200852507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
 
Nodulos
NodulosNodulos
Nodulos
 
Aprender a hablar
Aprender a hablarAprender a hablar
Aprender a hablar
 
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
Ut edescripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación”
 
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonaciónAlteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
 
Fisiologia oral
Fisiologia oralFisiologia oral
Fisiologia oral
 
Presentación 2 sicop.
Presentación 2 sicop.Presentación 2 sicop.
Presentación 2 sicop.
 
Voz
VozVoz
Voz
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestreDiapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestreDiapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
Diapositivas manuel cartuche sicopedagogia 2 bimestre
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

UC 2 copia.pdf

  • 1. 09/11/2022 GRADO EN LOGOPEDIA Evaluación y diagnóstico de los Trastornos de la Voz. Curso 2022-2023 UC 2: Trastornos de la voz. Parte A. Prof.ª M.ª Almudena de la Llave Rodríguez.
  • 2. 09/11/2022 2.1. Concepto de voz patológica. 2.2. Alteraciones que afectan al tono, duración, timbre, sonoridad/volumen de la voz. 2.3. Clasificación de los trastornos de la voz: 2.3.1. Criterio médico. 2.3.2. Criterio evolutivo. 2.3.3. Criterio de uso vocal. 2.4. Etiología, sintomatología, prevalencia. 2.5. Patologías más frecuentes que cursan con trastornos de la voz: breve caracterización. UC 2: Trastornos de la voz. UC 2
  • 3. 09/11/2022 2.1. Concepto de voz patológica. UC 2
  • 4. 09/11/2022 Voz normal versus voz patológica: UC 2 Voz normal Eufonía Voz patológica Disfonía Altura tonal Adecuada a edad y sexo del emisor. Altura tonal inapropiada a personas del mismo sexo, edad y grupo cultural. Volumen apropiado Ni tan débil que no pueda escucharse en condiciones normales de habla o tan intensa que llame la atención por inapropiado. Volumen muy débil o intenso. Timbre agradable al oído, implica melodía y ausencia de ruido o atonalidad. Timbre desagradable al oído ( p.e. voz estridente) Flexibilidad adecuada, Con variaciones de tono y volumen que expresen el énfasis, el significado del mensaje o las sutilezas de los sentimientos del emisor. Ausencia o escasa flexibilidad entre la altura tonal y la intensidad.
  • 5. 09/11/2022 Voz normal versus voz patológica: UC 2 Criterio psicoacústico y semiológico: Disfonía es toda alteración en uno o varios de los parámetros indicados y la severidad de la misma vendrá determinada por el grado de afectación en cada uno de ellos. ➔ Afecta a la comunicación o reduce la calidad de vida relacionada con la voz . Schwart et al., 2009 en Schüller y Jiménez. 2021 Disfonía: Distorsión de la voz, por causas que impiden el normal funcionamiento de la misma. Afonía: Pérdida total de la voz, por ausencia de tono laríngeo.
  • 6. 09/11/2022 2.2. Alteraciones que afectan al tono, duración, timbre/volumen de la voz. UC 2
  • 7. 09/11/2022 Voz aguda: más agudo que el correspondiente al rango normativo según edad y sexo del paciente. Voz grave: más grave que el correspondiente al rango normativo según edad y sexo del paciente. Voz monótona: Falta de flexibilidad tonal para expresar una adecuada entonación del habla. Diplofonía: emisión simultánea de dos tonos distintos. Presencia de “gallos”: rupturas de tono hacia el grave o el agudo fruto de un uso inapropiado- tensional del mismo Restricción en la Extensión tonal , indicativo de patología cordal, Falta de flexibilidad en el habla ( monotonía).  Aumento de masa ( nódulos, pólipos..): disminuyen la Fo por el engrosamiento en la cuerda vocal.  Aumento, exceso de rigidez: CCVV más rígidas ( falsete): éstas vibran más rápido que las flácidas, ya que desde el punto de vista mecánico, la rigidez reduce la movilidad de la cubierta que se une al cuerpo por lo que la CV es más homogénea. Farias, 2020. Alteraciones del tono: UC 2
  • 8. 09/11/2022 Registros conservados con “agujeros tonales”, dificultades en el “pasaje de la voz”. Pérdida de un registro ( falsete, frito, modal) o reemplazo de uno de ellos: 1. Hay patologías que impiden el Falsete: Edema de Reinke,… 2. Sustituyen el registro modal por el registro vocal fry, porque no saben y cuando elevan el volumen de la voz, consiguen el registro modal. Alteraciones del tono: UC 2
  • 9. 09/11/2022 Voz débil: no cubre las necesidades de volumen para ser audible con claridad. Disfonías neurológicas. Voz elevada: desagradable al contexto. Disfonías hiperfuncionales. Irregularidad en el control de la intensidad: no se adapta al contexto Rango dinámico disminuido. Alteraciones de la intensidad: UC 2.
  • 10. 09/11/2022 Voz ronca: impresión psicoacústica de irregularidad vibratoria de las CCVV por hendidura glótica o alteración orgánica en la mucosa vibratoria. Se corresponde con fluctuaciones de F0 y/o amplitud del sonido glotal.Nódulos, hiperemias, edemas, “ sonido similar de una bandera temblando frente a un viento fuerte”. Voz áspera: se corresponde con rigidez de la mucosa de la CV en fonación, también asociado a hendidura glótica y alteración orgánica en la mucosa. Impresiona de voz seca, sin proyección, se caracteriza por F0 altas ( sulcus o sinequias), y presencia de ruido en frecuencias altas, por el exceso de aire necesario para iniciar la fonación en CV rígidas. Voz soplada: impresión psicoacústica de aumento de escape de aire a través de la glotis, durante la fonación Voz asténica: representa quiebres o falta de potencia en la voz. Se pierden armónicos agudos y la F0 y la amplitud son inestables. Voz inestable: Temblor, variaciones de tono e intensidad, característica de disfonias neurológicas, temblor esencial, disfonía espasmódica. Alteraciones del timbre: UC 2
  • 11. 09/11/2022 Voz hiponasal: Alteración en resonancia. Alteración en emisión de sonidos nasales. Obstrucciones nasales. Voz hipernasal: Alteración en resonancia. Presencia de nasalidad en sonidos orales. Voz diacrótica: “ Voz crepitante resultado de hablar en el tono más grave de la extensión tonal. Se caracteriza por impulsos laríngeos discretos de frecuencia baja que se producen cuando hay una mínima presión aérea subglótica” Prater y Swift, 1986 citado en Schüller y Jiménez, 2021) Voz opaca: mate, con falta de brillo, difícil de proyectar. Sugiere pobreza de armónicos agudos, mucosa edematosa de cuerdas vocales o resonadores. Voz estridente: metálica, a veces aguda, generalmente asociada a un volumen de voz aumentado. Sensación de voz emitida con tensión elevada en toda la musculatura. Voz vendedores ambulantes Alteraciones del timbre: UC 2
  • 12. 09/11/2022 *Voz diplófonica: emisión de dos registros alternativamente. Voz bitonal: emisión de dos o más frecuencias alternativamente. Desonorizaciones: cese momentáneo de la vibración de las cuerdas vocales durante la emisión. Alteraciones de la duración. Tiempos de duración de la fonación reducidos. Inicio de la emisión vocal o ataque vocal, cuerpo y fin de la emisión vocal ( filatura). Alteraciones del timbre: UC 2
  • 13. 09/11/2022 2.3. Clasificación de los trastornos de la voz. UC 2.
  • 14. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de voz. Criterio de clasificación etiopatogénico:  Disfonías funcionales .  Disfonías orgánicas  Disfonías mixtas u orgánico funcionales. UC2. https://seorl.net/wp-content/uploads/2015/09/CURSO-DE-VOZ.pdf Círculo vicioso de sobreesfuerzo vocal. Le Huche.2004.
  • 15. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo.  Especifica lo que se considera voz normal a una determinada edad.  Facilita la comprensión de las implicaciones que el trastorno de voz provoca en el sujeto con relación a la etapa de su vida. UC2. Disfonía Infantil Puberfonía Disfonía del joven/adulto Presbifonía
  • 16. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Disfonía infantil. Las Disfonias infantiles, pueden tener un origen orgánico, funcional o mixto, siendo la causa funcional la más frecuente, derivada de un abuso y mal uso vocal. Si la alteración de la voz viene acompañada de estridor y/ o disfagia, haya que buscar la causa orgánica. La anatomía laríngea infantil es distinta del adulto y esto determina a su vez una funcionalidad diferente: 1. Disfonía en periodo neonatal. 2. Disfonía hasta los 2-3 años de vida. 3. Disfonía a partir de los 4-7 años. 4. Disfonía a partir de los 7-8 años hasta los 12 años. 5. Disfonía de 12 a 14 años. UC2.
  • 17. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo Puberfonía.  Patología vocal caracterizada por la incapacidad para sustituir la voz de tono agudo de la infancia, por una voz de tonalidad más grave, tras el proceso de maduración sexual y en ausencia de patología orgánica.  Otras denominaciones: falsete posmutacional, Disfonía de transición del adolescente, Disfonía funcional del adolescente.  Mayor incidencia en varones: 8 octavas (varón), 3-4 semitonos ( mujer)  Exploración morfofuncional de la laringe: tensión excesiva en pliegues vocales, especialmente en porción cartilaginosa de la CV. Disminución de la onda mucosa ( emisión en falsete). Posición de la laringe ascendida en fonación por contracción excesiva de musculatura suprahioidea, con disminución del tracto vocal: favorece una voz de tonalidad aguda, con reducción de la flexibilidad tonal y disminución de la proyección vocal. UC2.
  • 18. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo Puberfonía.  Acústico: Voz inmadura, con rupturas de fonación o bloqueos de la emisión. En ocasiones diplofónica. UC2.
  • 19. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Disfonías del joven y adulto.  Considera trastornos relacionados con cambios hormonales ( por ejemplo la menstruación y el embarazo en la mujer ). UC2.
  • 20. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo Presbifonia  Conjunto de alteraciones en la voz producto de los cambios biológicos asociados al envejecimiento. Disfonía del anciano. Etapa a partir de los 65 años.  El diagnóstico se realiza por exclusión.  Envejecimiento de la voz: resultado de la relación entre el componente genético y el ambiente en que se desenvuelve el individuo, incluyendo el estilo de vida.  Presbifonía = Presbidisfonía ( Peculiar presentación y manejo de las patologías fonatoria, que no siendo exclusivas de la senectud, pueden aparecer también en edades avanzadas: nódulos, pólipos, lesiones originadas por un intento de compensación del deterioro biológico, disfonías hiperfuncional, parálisis, neoplasias, laringitis asociadas a reflujo”). UC2.
  • 21. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Presbifonia: patologías asociadas a la edad UC 2 Sulcus vocalis(atrofia) 10% Edema en CCVV 39% Hiato glótico 67% Edema en CCVV Atrofia 26% Hiato 58% Sulcus vocalis 10%
  • 22. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Presbifonia  Características fisiológicas de la fonación:  Cierre glótico incompleto.  Disminución de la amplitud vibratoria y retraimiento de la onda mucosa,  Ataque vocal brusco  Filaturas abortadas.  Asimetría en la movilidad cordal por deterioro de los ligamentos y cartílagos. Causa: Pérdida de glándulas secretoras, degeneración adiposa del tejido muscular, descenso del número de fibras musculares laríngeas, fenómenos de descalcificación de los cartílagos, fenómenos de disqueratosis.. UC2.
  • 23. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Presbifonía  Características acústicas:  Reducción de la extensión tonal y deficiencias melódicas( deshidratación de la mucosa que recubre)  Cambios en la frecuencia fundamental:  Mujer disminuye de 250Hz aprox. A 175 Hz.  Hombre se eleva de 110Hz a 130Hz -135Hz a los 70a y a 160Hz a los 90Hz.  Temblor percibido en la voz ( más frecuente en hombres) .  Disminución de la intensidad-sonoridad de la voz.  Reducción de la resonancia: y posibilidades de amplificación del sonido. Características aerodinámicas:  Presiones subglóticas superiores ( más acentuado en el hombre).  Flujo transglótico elevado.  Sistema fonorrespiratorio menos eficiente: incoordinación, aumento de “pausas”  El hombre conserva a pesar de todo un rango superior a la mujer en la intensidad de voz y menor perturbación del tono. UC2.
  • 24. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio evolutivo: Presbifonía  Características en el comportamiento vocal:  Hipofunción velofaríngea y rinofonía  Postura verticalidad alterada: aumento de cifosis torácica ( inmovilización de la columna).  Alteración en articulación ATM ( prótesis mal adaptadas, pérdidas de piezas dentales)  Articulación del habla afectada: Hipotonía en musculatura oral, atrofia de glándulas salivales.  Dificultades en el control de los parámetros acústicos, en la percepción de su voz, en su regulación por el deterioro auditivo cuantitativo y cualitativo ( pérdida en discriminación de frecuencias agudas necesarias para la discriminación verbal).  A nivel neurológico: aparecen placas seniles, aumento de gliosis y disminución de fibras nerviosas. Mayor número de neuronas con signos de atrofia y degeneración nuclear.  Esto conlleva una acción lenta , presencia de temblor en la ejecución motriz del habla y disminución del vigor físico. UC2.
  • 25. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 1. Laringe normal  Voz alaríngea 2. Patología orgánica 2.1. Congénitas 2.2. Adquiridas. 2.3. Neoplásicas 2.4. Endocrinas. Laringeztomizado 3. Lesiones mínimas asociadas 3.1. Lesiones exudativas del espacio de Reinke. 3.2. Quiste subepitelial. 3.3. Lesiones vasculares vocales. 4- Lesiones funcionales 4.1. Habituales 4.2. Hipofunción laríngea. 4.3. Trastorno de la mutación ( puberfonía) 4.4. Disfonía tonal ( trastornos de identidad sexual) 5.Psicógenas 5.1. Disfonía psicogéna( conversión) 5.2. Movimiento vocal paradójico 5.3. Otras psicógenas.
  • 26. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 2. Patología orgánica: 2.1. Congénitas 2.1.1. Laringomalacia 2.1.2. Sinequia congénita. 2.1.3. Sulcus: Bolsillo/ Estría ( vergeture) 2.1.4. Puente mucoso. 2.1.5. Quiste epidermoide. 2.2. Adquiridas 2.2.1. Traumáticas: -traumatismo externo. -Iatrogénicas: a) sobre la cuerda vocal: -cicatriz vocal -sinequia anterior -sinequia posterior b) sobre los aritenoides: -dislocación -inmovilidad. 2.2.2. Inflamatorias: -Laringitis traumática por abuso ( hemorragia) - Laringitis aguda inflamatoria inespecífica - Laringitis especifica bacteriana( tubercolosis, difteria..)
  • 27. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 2.2. Adquiridas 2.2.2. Inflamatorias: - Laringitis traumática por abuso ( hemorragia) - Laringitis aguda inflamatoria inespecífica ( catarral) - Laringitis inflamatoria especifica bacteriana( tubercolosis, difteria..) - Laringitis inflamatoria específica viral ( papilomatosis) - Laringitis crónica hiperplásica. - Laringitis crónica hiperplásica con leucoplasia. - Laringitis crónica inflamatoria inespecífica ( Wegener, sarcoidosis..) - Laringitis por reflujo faringolaríngeo. 2.3. Neoplásicas 2.3.1. Tumor benigno. 2.3.2. Tumor maligno: - Carcinoma in situ. - Carcinoma infiltrante. 2.4. Endocrinas.
  • 28. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 2.5. Neurológicas 2.5.1. Parálisis periféricas: - Vago - Laríngeo superior. - Laríngeo inferior o nervio recurrente . 2.5.2. Alteraciones de la neurona motora superior. 2.5.3. alteraciones extrapiramidales: - Alteraciones cerebelosas. - Alteraciones neurona motora inferior ( disfonía espasmódica) - Alteraciones generalizadas ( temblor esencial)
  • 29. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 3. Lesiones mínimas asociadas 3.1. Lesiones exudativas del espacio de Reinke: - Nódulos. - Pólipos. - Pseudoquiste vocal. - Edema del espacio de Reinke. 3.2. Quiste subepitelial: - Quiste epidérmico. - Quiste de retención mucoso. 3.3. Lesiones vasculares vocales: - Varices vocales. - Ectasias. - Pólipo hemorrágico.
  • 30. 09/11/2022 Clasificación de los trastornos de la voz. Criterio médico: UC2. 4. Lesiones funcionales 4.1. Habituales: - Hiperfunción laríngea: - Contracción isométrica. - Contracción medial de bandas. - Contracción anteroposterior. - Contracción esfinteriana. 4.2. Hipofunción laríngea: - Defecto de cierre. - Presbifonia. - Atrofia de bandas. 4.3.Trastorno de la mutación ( Puberfonía). 4.4. Disfonía tonal ( trastornos de identidad sexual). 5. Psicógenas 5.1. Disfonía psicógena ( conversión). 5.2. Movimiento vocal paradójico. 5.3. Otras psicógenas.
  • 31. 09/11/2022 Voz profesional versus Uso profesional de la voz ( García- Tapia y Cobeta, 1996 citado en Schüller y Jiménez, 2021).  Voz profesional: la voz es su medio de vida.  Uso profesional de la voz: personas que para desarrollar su actividad laboral necesitan relacionarse con otras personas a través de la voz. -Disfonia profesional: término utilizado para referirse a las características distintivas que adoptan los distintos trastornos de la voz en relación a las diferentes profesiones. (Schüller y Jiménez,2021)  Etiología: sobrecarga vocal, hemorragia de cuerda vocal, nódulos vocales, defecto de cierre posterior, fonastenia, sulcus adquirido.  Factores de riesgo: exposición al ruido, contaminación, temperaturas extremas, exposición a vapores y partículas irritantes, que provocan patologías lar´ngeas actualemnte no contempladas dentro del cuadro de enfermedades profesionales.  Criterio de uso vocal UC2.
  • 33. 09/11/2022 Etiología de los trastornos de voz  Mal uso vocal: Conducta vocal que distorsiona los mecanismos fonatorios normales en forma efectiva y eficiente.( Jackson-Menaldi, 2002)  Empleo incorrecto de la producción vocal ( tono y amplitud). Jackson Menaldi, 2002).  Características:  Hablar demasiado  Aumento tensión laríngea o hiperfunción.  Hablar con una frecuencia diferente del tono óptimo.  Ataque vocal brusco: inicio de la emisión de las vocales con una aducción completa de las cuerdas vocales antes de comenzar la fonación. Sonido abrupto, explosivo muy evidente a la fibroscopia y al análisis acústico.
  • 34. 09/11/2022 Etiología de los trastornos de voz Un mal uso uso vocal puede llevar a un abuso vocal: (y éste por lo general provocar un traumatismo de la mucosa laríngea).( Jackson-Menaldi, 2002)  Conductas abusivas (Jackson Menaldi, 2002), son:  Uso prolongado de volumen a intensidades elevadas (deporte, trabajo,..)  Esfuerzo fonatorio y uso excesivo durante un período inflamatorio.  Tos excesiva y carraspeo  Gritar o producir “ruidos”, imitar “voces “ ( disfonía infantil ):  Cantos corales con una patología vocal o técnica vocal inapropiada.  La coordinación y la propioceptividad puede verse afectada por cualquier estimulante o depresor del SNC ( drogas. Betabloqueantes, Tabaco y otras drogas pueden afectar a la voz..
  • 35. 09/11/2022 Etiología de los trastornos de la voz ( cont.)  Quirúrgica  Tiroidectomia  Cirugía torácica o cardiaca.  Inflamatoria  Tabaquismo  Alergias  Autoinmune  Artritis reumatoide  Amiloidiosis  Infecciones virales o bacterianas:  Candidiasis laríngea  Tubercolisis  Neurológica  Parálisis CV  Temblor esencial  Parkinson  Endocrinológica:  Hipotiroidismo  Menopausia.  Diabetes. Categorías etiológicas establecidas por la Clinical Practice Guideline: Hoarseness ( Dysphonia) de Stachler et al. ( 2018) citado en Schüller y Jiménez, 2021. UC 2
  • 36. 09/11/2022 Etiología de los trastornos de la voz ( cont.)  Neoplásica  Carcinomas, neoplasias.  Congénita  Quistes CCVV  Laringomalacia  Sulcus  Traumática  Daño por intubación.  Estenosis glótica posterior.  Gastrointestinal:  Reflujo Gastroesofágico.  Musculoesqueléticas  Cervicalgia  Tensión muscular.  Conductuales - Nódulos, quistes, pólipos,Hemorragia Categorías etiológicas establecidas por la Clinical Practice Guideline: Hoarseness ( Dysphonia) de Stachler et al. ( 2018) citado en Schüller y Jiménez, 2021. UC 2
  • 37. 09/11/2022 Sintomatología de los trastornos de voz 1. Acústicos  Ronquera  Aspereza  Soplo  Astenia  Dureza  Hipernasalidad / Hiponasalidad  Alteraciones en la flexibilidad de la voz( tono, intensidad)  Tono agravado/ agudizado.
  • 38. 09/11/2022 Sintomatología de los trastornos de voz 2. Paréstesiscos, percibidos por el paciente:  Necesidad de “carraspear”, realizar aclaramientos de la voz continuos.  Dolor en cuello, próximo a laringe, más acusado al final del día.  Dolor en mandíbula, cintura escapular,  Signos disfágicos.  Sensación de bulto extraño o bulto en la garganta”.  Picor en garganta, sequedad. 
  • 39. 09/11/2022 Sintomatología de los trastornos de voz 3. Manifestaciones conductuales:  Aumento de la tensión/esfuerzo.  Disminución del registro tonal, dificultad para cantar.  Afonías o disfonías recurrentes de corta afectación.  Rápida fátiga vocal.  (Media normal en una persona sana oscila entre 80-120min. Habla Continuada,.(Cobeta et al., 2013)
  • 40. 09/11/2022 Prevalencia  Los estudios epidemiológicos de prevalencia en los trastornos vocales muestran:  1% en grandes poblaciones y afectan en mayor medida al sexo femenino (63,4 % frente al 36,6 % en los hombres) con fluctuaciones debidas a la edad en ambos sexos.(F.Núñez, S.Fernández 2013)  Puede llegar a alcanzar hasta el 75% en grupos de riesgo específicos como los docentes.(I.García López, 2018)
  • 41. 09/11/2022 2.5. Patologías más frecuentes que cursan con trastornos de la voz: breve caracterización. UC 2
  • 42. 09/11/2022 Los trastornos estructurales congénitos más comunes en la clínica son: sulcus, quiste epidermoide, y en menor medida las microsinequias, el puente mucoso , la laringomalacia y el laringocele. Disfonías orgánicas: Congénitas UC 2.. Puente mucoso Laringocele. https://www.youtube.com/watchv=pwUXCpcZ70s Laringomalacia Fuente: www. Laringomalacia.org
  • 43. 09/11/2022 “Lesión caracterizada por la desaparición de la lámina propia normal que es reemplazada por tejido cicatricial”( Cobeta et al. 2013). “Invaginación del epitelio de una CV que se dirige hacia dentro adhiriéndose al ligamento cordal, interrumpiendo en sentido longitudinal la forma de la CV. ( Schüller y Jiménez, 2021) Tipo I o fisiológico: Lámina propia conservada, existe leve disrupción de la onda mucosa y leve depresión en la CV membranosa sin adherencia al ligamento vocal y sin rigidez. Tipo II o Vergeture: Pérdida de capa superficial de lámina propia y existencia de depresión en forma de canaleta en la cuerda vocal. Farias, 2020. Tipo III o “sulcus vocalis”: Depresión profunda que se extiende hasta el músculo vocal con severo compromiso de la onda mucosa. Sintomatología acústica: Variable según severidad. Voz agudizada, timbre velado, pobreza en armónicos ( rigidez de la mucosa). Fatiga vocal. Tipo I ( menos ronquera, poca intensidad y dificultades de proyección). Tipo II y III, voz ronca, soplo, y si la lesión es bilateral diplofónica. Sulcus cordal: UC 2.. Sulcus clasificación Ford( 1996). Tipo I,II,III.
  • 44. 09/11/2022 Patología de tipo inflamatorio de larga evolución, con riesgo de malignizarse dependiendo del tipo de laringitis.  1.Laringitis catarral : riesgo nulo.  2.Laringitis pseudiomixomatosas: riesgo bajo  3.Laringitis crónicas: cercano al 10%.  4.Laringitis crónicas blancas: estado precaríngeno ( leucoplasias) Etiología: Tabaco, alcohol, combinación de ambos, Reflujo gastroesofágico, mal uso y abuso vocal e inhalación de vapores tóxicos. Examen estroboscópico: laringe irritada, CCVV enrojecidas con mucosidades adheridas, si hay RFG ( inflamación de los aritenoides “ paquidermia aritenoidea”). Laringitis crónicas: UC 2..
  • 45. 09/11/2022 Trastorno iatrogénico por extirpación total o parcial de una CV.  Tipo 1. Subepitelial ( epitelio)  Tipo 2. Subligamentosa ( Epitelio+ espacio de Reinke+ ligamento)  Tipo 3.Transmuscular ( tipo 1+tipo2+ resección de músculo vocal)  Tipo 4. ( hasta el pericondrio).  Tipo 5 ( hasta el ventrículo). Acústica: Muy afectada con ronquera al inicio y con rehabilitación voz más aérea. Cordectomías: UC 2..
  • 46. 09/11/2022 Etiología variable: accidentes de tráfico, intervenciones quirúrgicas en la base del cuello o del cráneo. Afectan a las funciones laríngeas: fonatoria, deglutoria, respiratoria Las alteraciones que pueden requerir atención logopédica son: 1. Sinequia: Membrana de tejido conectivo formada en tercio anterior de las CCVV, afectando a la extensión de las mismas. Ocasiona alteración en fonación y respiración. Tono agudizado por la disminución de masa, y vibración asíncrona de las CCVV Disfonías por secuelas de traumatismos laríngeos: UC 2..
  • 47. 09/11/2022 2. Fibrosis y adherencias: Formación de tejido fibroso en posiciones anárquicas donde se ha producido una muerte o sufrimiento tisular. Según la localización pueden fijar la mucosa al ligamento ( voz ronca por falta de ondulación) o bien al aritenoides ( voz aérea, por falta de cierre glótico). El tratamiento logopédico irá orientado a la prevención ( tras operaciones de cirugía laríngea) 3.Subluxación cricoaritenoidea: Desplazamiento del aritenoides sin llegar a la dislocación por contacto con la carilla articular del cricoides. Unilateral . Voz ( ronca ) comprometida la aducción, pudiendo llegar a ocasionar disnea dependiendo de la extensión. El tratamiento es quirúrgico y posterior en caso necesario logopédico orientado a reducir tensión en fonación. Disfonías por secuelas de traumatismos laríngeos: UC 2..
  • 48. 09/11/2022 Lesiones benignas de las CCVV: Lesiones exudativas del espacio de Reinke.  Son las más frecuentes diagnosticadas tanto en la edad infantil como en la edad adulta  Su incidencia en la población disminuye a medida que se va avanzando en edad.  El concepto de “lesión exhudativa del espacio de Reinke”, surge a partir de la existencia de “ evidencias publicadas que prueban que ciertas lesiones benignas de las cuerdas vocales, en concreto los nódulos, los pólipos, el edema de Reinke y los pseudoquistes serosos, tienen ciertas características comunes que hacen díficil su diferenciación desde el punto de vista anatomopatológico, con lo cual a veces es difícil l establecer un diagnóstico definitivo” (Cobeta et al, 2013).  Nódulos, Pólipos, Edema de Reinke, Pseudoquiste.
  • 49. 09/11/2022 Nódulos vocales  Formaciones benignas del epitelio ( porción vibrátil -mucosa de las CCVV), consecuencia del traumatismo y el estrés crónico por mal uso y abuso vocal. Bilaterales y en ocasiones unilateral (edema o inflamación en lado opuesto de la CV contralateral)  Estroboscopia:  Simetría y periocidad normal ( Kitzing1985 en J Menaldi 2002)  Amplitud reducida de la onda mucosa nódulo.  Cierre glótico reducido. Frecuente en “reloj de arena”.  - De presentación : 1. Aguda: Aspecto edematoso, suelen desaparecer con el reposo vocal. 2. Crónica: Aspecto fibroso, precisan de tratamiento quirúrgico y rehabilitador.
  • 50. 09/11/2022 Nódulos (cont)  Acústica:  Ronquera y escape de aire ( soplo)., destimbrada. (dependiendo del tamaño)  Dificultades en el tercio superior de la extensión tonal. (tamaño).  Frecuencia habitual agravada ( tamaño).  Aumento de la perturbación de la Fo y la amplitud.  La voz se escucha mejor por la mañana y peor a última hora del día.  Paciente se queja de dolor en la garganta, es muy común en cantantes o profesionales de la voz o en personas muy habladoras, con conducta tensa, habla a intensidad alta. Ataque vocal brusco.
  • 51. 09/11/2022 Pólipos Pseudotumores benignos originados por un proceso inflamatorio sin proliferación celular.  Ubicación: Unilaterales. Margen libre superior o en distintas regiones de la capa profunda de la CV.  Etiología: Abuso vocal, factores traumáticos principalmente, y exposición a irritantes..  Pueden ser : angiomatosos( muy enrojecidos) edematosos (pálido-grisáceo), pediculado( implantación más o menos gruesa) y sésil( base de implantación amplia).  Examen morfofuncional ORL. Estroboscopia:  Asimetría y aperiocidad con reducida vibración en la zona donde se ubica el pólipo. Amplitud onda mucosa reducida o ausente.  Cierre glótico incompleto en función del tamaño.  Acústica: voz ronca, bitonal, dificultades en la emisión de tonos agudos y para proyectar la voz. Disnea ( si el tamaño es voluminoso). TMF reducido. Indice s/z elevado.
  • 52. 09/11/2022 Edema de Reinke  Formación en el nivel de la capa de la lámina propia conocida como Edema de Reinke. Hinchazón unilateral o bilateral de las CCVV que se encuentran rellenas de un fluido “gelatinoso”, de viscosidad variable, sésil y móvil durante la fonación.  Etiología: Variable. Desconocida, asociada con frecuencia al tabaquismo, y al abuso vocal. Infecciosa, reacción alérgica, sinusitis crónica..Muy frecuente en mujeres  Examen morfofunciona:  CCVV aumentadas, tonalidad grisácea. Cierre glótico más completo de lo normal.  Disminuye rigidez de la cubierta de la CV: amplitud vibratoria disminuida pero onda mucosa aumentada y/o asimétrica. Acústica: Disfonía severa, ronquera, tono agravado( menos de 80Hz en hombres y menos de 108Hz en mujeres, García Tapia y Cobeta, 1996).Extensión tonal reducida y muchas dificultades de proyección, rango dinámico reducido.
  • 53. 09/11/2022 Quiste intracordal Formaciones constituidas por secreciones amarillentas recubiertas de epitelio.( Schüller y Jiménez, 2021).Puede confundirse con un nódulo o aparecer asociado con nódulos. ( Cornut, 1983, citado en Cobeta et al. 2013). Dos tipos:  Epidermoides ( redondeados, bajo la mucosa de la CV). Consistencia líquida ( mucosa) o sólida ( epitelial). Se relacionan con sulcus, estrías y puentes mucosos.Tratamiento quirúrgico.  Quistes de retención : Afección inflamatoria con acumulación de la secreción mucosa, produciendo abultamiento en el borde libre de la cuerda. Algunos pasan desapercibidos si no se localizan en el borde libre.  Signos acústicos:Frecuencia fundamental baja, Rango tonal reducido.Ruido glótico: ronquera. Escape de aire dependiendo del tamaño del quiste y ubicación. Perturbación de la frecuencia y de la amplitud. Cociente s/z aumentado Quiste subepitelial epidermoide.
  • 55. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1.Disfonías Habituales Trastornos de la voz secundarios a un comportamiento vocal desviado que puede llegar a ocasionar lesiones mínimas en los repliegues vocales ( nódulos, edemas, granulomas..). (Cobeta et. al. 2013)  Etiología (Cobeta, Núñez y Fernández, 2013):  Factores psicológicos o de personalidad. “Evidencias psicométricas lo relacionan con rasgos de personalidad con altos grados de introversión, neuroticismo social, ansiedad y depresión” y situaciones de estrés crónico.  Abuso vocal y mal uso que contribuye a una técnica vocal incorrecta en lugares inadecuados ( voces profesionales y de grandes demandas vocales).  Compensación de una enfermedad subyacente ( lesiones orgánicas, reflujo faringolaríngeo, trastornos hormonales, envejecimiento o infecciones respiratorias altas…).  Musculatura perilaríngea tensionada, con elevación laríngea, llegando a desaparecer el espacio tirohioideo tanto en reposo como en fonación.
  • 56. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1.Disfonías Habituales  Modelo de Koufman ( 2014). Criterio morfológico basado en imágenes laríngóscopicas:  Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 1. Defecto de cierre posterior.  Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 2. Aproximación de bandas ventriculares o contracción medial.  Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 3. Contracción anteroposterior de la supraglótis.  Disfonía hiperfuncional o por tensión muscular DTM 4. Contracción anteroposterior completa o laringe esfinteriana.
  • 57. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1. Disfonías habituales DTM I. Defecto de cierre posterior. Contracción laríngea isométrica  Contracción isométrica de la musculatura laríngea intrínseca con gap posterior en la aducción de CCVV, con cierto grado de hiperemia y edema de CCVV.  El defecto de cierre posterior observado en la parte cartilaginosa de la CV, es producto de la contracción del músculo cricoaritenoideo posterior (músculo separador) que se suma a la acción de los músculos cricoaritenoideo lateral e interaritenoideo y en menor medida el tiroaritenoideo.  Sintomatología: A nivel acústico (Voz levemente aérea, ataque glótico intenso, ruido glótico sobretodo en la zona de frecuencias altas del espectograma). A nivel del comportamiento vocal (Elevación posición de la laringe, tensión en ATM, mándíbula prominente, agotamiento de aire con ingurgitación de la venas yugulares.  Característico: Profesionales de la voz con mala técnica y actividad prolongada. Personalidades ansiosas.
  • 58. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1. Disfonías habituales DTM II. Contracción medial  Forma glótica:  La laringe actúa como válvula de cierre al intentar suplantar a los músculos espiratorios simulando una espiración controlada. Causa: mala técnica vocal ( incoordinación fonorrespiratoria)  La voz se percibe tensa. Ocasiona fatiga vocal e incluso dolor laríngeo.  Forma supraglótica o fonación de bandas:  Aproximación de los “pliegues ventriculares”, que llegan a ocultar las verdaderas CCVV, e incluso pueden llegar a visualizar una pseudoonda mucosa. Se presentan: Aisladas , asociadas a patología subyacente (presencia de zonas adinámicas en la mucosa por lesiones iatrogénicas glóticas, cordectomías, atrofia de cuerdas vocales, laringitis…. ) o asociadas a factores psicógenos.  La voz es grave, diplofónica, ronca,áspera, volumen bajo, muy tensionada, con tiempos de fonación disminuidos.
  • 59. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1. Disfonías habituales DTM III. Contracción anteroposterior de la supraglotis.  Disminución considerable del diámetro anteroposterior de la laringe durante el habla.  Se explica por dos fenómenos diferentes:  1. Inclinación anterior de los aritenoides y un acortamiento del espacio anteroposterior, para compensar la fuga de aire principalmente de la comisura posterior. Epiglotis oculta parcialmente las CCVV.  2. “ Síndrome de Bogart-Bacall”, descenso de la laringe en el cuello con agravamiento artificial del tono de la voz, ( más interesante y atractiva)  DTM IV. Contracción anteroposterior completa o laringe esfinteriana.  Epiglotis contacta con los aritenoides impidiendo la visión de las CCVV durante la fonación.
  • 60. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1. Disfonías habituales DTM Primarias Trastornos de la voz por una actividad muscular hiperfuncional en ausencia de patología orgánica ( estructural o neurológica). DTM Secundarias Trastornos de la voz por una actividad muscular hiperfuncional que coexiste con patología orgánica o insuficiencia glótica.
  • 61. 09/11/2022 Lesiones funcionales. 4.1.Disfonías Habituales  Trastornos de la voz por uso muscular inadecuado: Disfonía hiperfuncional DTM. Clasificación de Morrison ( citado en Farias, 2020).  Tipo I: Trastorno Isométrico laríngeo.  Tipo II : Contracción lateral glótica y supraglótica.  Tipo III: Contracción supraglótica anteroposterior.  Tipo IV: Afonía/ disfonía de conversión: hipertonicidad laríngea generalizada, CCVV móviles en producciones vegetativas, pero en la producción de la voz no aducen lo suficiente. Acústica: Voz “chillona” o voz “susurrada”.  Tipo V: Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas: Disfonía psicógena sin hiperaducción, con arqueamiento de CCVV: puede ser atrofia senil, o desencadenadas por causas orgánicas.  Tipo VI: Disfonía de transición del adolescente: (Puberfonía)
  • 62. 09/11/2022 DISFONIA FUNCIONAL Hiperfuncion vs HipoFuncion https://youtu.be/EW4Slx8d86I
  • 63. 09/11/2022 Lesiones funcionales 4.2. Hipofunción laríngea. 4.2.1. Defecto de cierre en las CCVV. Fonastenia. La hipofunción por defecto de cierre se caracteriza por débil tensión muscular y se corresponde con Fonastenia o fátiga vocal. - Diagnóstico por exclusión de :  Causa orgánica ( masa impida el cierre glótico en fonación)  Enfermedades del Sistema Nervioso: parálisis laríngea, E.Parkinson, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica, disfonias espasmódica abductora y miastenia grave  Sintomatología referida por el paciente: abuso vocal, agravamiento de la voz, aumento de secreciones y necesidad de realizar aclaramientos.  Acústico: Voz sin color ( falta de armónicos) . Voz soplada o aérea ( ruido glótico).
  • 64. 09/11/2022 Lesiones funcionales 4.2. Hipofunción laríngea 4.2.1. Defecto de cierre en las CCVV. Fonastenia.  Examen morfofuncional: La imagen laringoestrobóscopica de la laringe es mejor que la acústica de la voz:  Defecto de cierre glótico: posterior, anterior y oval.  Funciones vegetativas: tos, risa, aclaramientos, bostezo, suspiros, son de la misma calidad acústica que la voz comunicativa.  Aerodinámico: flujo aumentado y disminución de resistencia glótica.
  • 65. 09/11/2022 DISFONÍAS PSICÓGENAS  1.Disfonías psicógenas o de conversión.  La principal característica de la disfonía psicógena, es la instauración brusca y repentina.  Pérdida total o parcial de la voz sin existencia de lesión laríngea, debido a una psiconeurosis, de aparición repentina, y no necesariamente de forma inmediata a la crisis emocional desencadenante. ( Farias, 2020)  Incidencia mayor en mujeres jóvenes con laringes “normales estructuralmente”, que tratan de dar respuesta a un conflicto personal no detectado”. (Cobeta I., Núñez F., Fernández, S. 2013). La mayoría de éstas mujeres con disfonía de base psicógena, han tenido un antecedente de proceso catarral o lesión benigna en las CCVV. La anamnesis es clave en el diagnóstico.
  • 66. 09/11/2022 DISFONÍAS PSICÓGENAS  1. Disfonía psicógena o de conversión.  Examen morfofuncional ( ORL): laringe estructuralmente normal, CCVV móviles ( realizan función valvular-apnea, y silbido conservado), con posible hiatus ( voces susurradas) y en otras ocasiones un ligero eritema que no justifican la calidad vocal deteriorada.  Acústica: voz tensa, poco fluida, con tono elevado, con disminución de la onda mucosa. Farias, cita a Morrison(1983), el cual diferencia 5 tipos: voz susurrada, disfonía severa con voz alternante, fonación “en frito” ( vocal fry), fonación en falsete ( laringe ascendida), disfonia con tono entrecortando simulando una disfonía espasmódica o estadios iniciales de una enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso.  Diagnóstico: risa, llanto, tos , aclaramientos son normales. El diagnóstico con la Disfonía espasmódica es el comienzo brusco de la Disfonía psicógena  Tratamiento logopédico es rápido, y necesariamente combinado con tratamiento psicológico. .
  • 67. 09/11/2022 DISFONÍAS PSICÓGENAS 2. Movimiento vocal paradójico:  Se caracteriza:  Examen morfofuncional ( fibroscopia laríngea): Aducción de las cuerdas vocales durante la inspiración, imitando una crisis asmática. En fonación, permanecen más tensas.  Etiología variable: Normalmente asociado a Reflujo faringo-laríngeo. Problema Psicógeno,
  • 68. 09/11/2022 DISFONÍAS NEUROLÓGICAS Disfonía espasmódica:  Distonía laríngea ( Cobeta el al. 2013) ( Pedrero-Escalas et al. 2019, citado en Schüller y Jiménez, 2021).  Alteración de la voz caracterizada por problemas espasmódicos en la aproximación de las CCVV. Etiología: Disfunción del Sistema Nervioso Central SNC, con posible afectación en ganglios basales. Se descarta su origen psicógeno.  Dos tipos ( Aronson, 1990):  Adductora ( hiperaducción al fonar). Voz más “estrangulada y tensa”  Abductora ( afonía por abducción al fonar). Voz soplada  Examen morfofuncional ( fibroscopia laríngea): Aducción de las cuerdas vocales durante la inspiración, imitando una crisis asmática. En fonación, permanecen más tensas o los pliegues se abducen lateralmente episódicamente, interrumpiéndose el sonido.  Puede asociarse : Reflujo faringo-laríngeo o Problema Psicógeno,
  • 69. 09/11/2022  Cobeta,I., Núñez, F., y Fernández, S.,(ed.). (2013). Patología de la voz. Barcelona: Marge Medica Books; 2013.  Schüller Moreno, M., Jiménez, S., (ed). (2021). Guía de intervención logopédica en las disfonias.Madrid: Síntesis. UC1: PARTE C. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
  • 70. Gracias por su atención