SlideShare una empresa de Scribd logo
Paraninfo
Vicente Mascarós Mateo
Gestión del montaje de instalaciones
solares fotovoltaicas
Unidad 3
Módulos y generadores
fotovoltaicos
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.1. Células fotovoltaicas de silicio
monocristalino.
• Componente encargado de transformar la
energía solar en eléctrica----Célula (Vida útil
30 años)
• Una célula genera niveles bajos de tensión e
intensidad, es necesario agruparlas para
formar los módulos fotovoltaicos.
• Una agrupación de módulos formar el
generador fotovoltaico.
• La célula solar capta fotones de luz y emite
electrones: (Para 1000W/m2)
• Voc=0,6 V
• Isc=3 A
• Tipo de Células según fabricación:
• Cristalinas de silicio:
• Monocristalinas
• Policristalinas
• Capa fina:
• Silicio amorfo
• Teluro de Cadmio
• Células multiunion
• Fotovoltaica de concentración (Rdtos.
20-30%)
• Células Flexibles
3.1 EL MODULO FOTOVOLTAICO
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.2. Módulo fotovoltaico de silicio monocristalino.
3.1.1 Características constructivas
• Un modulo fotovoltaico es la asociación de
células, para conseguir mayores niveles de
potencia, tensión e intensidad.
Figura 3.4. Módulo fotovoltaico de silicio amorfo.
Figura 3.3. Módulo fotovoltaico de silicio policristalino.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.1 Características constructivas
• Un modulo fotovoltaico esta formado por:
• Cubierta frontal: Fabricada en vidrio
templado de 3-4 mm de espesor. Debe
de ser buen transmisor y posser baja
reflexión. La resistividad térmica debe
de ser baja para disipar mejor la Tª de
la célula.
• Encapsulante: Formado por material
transparente. Proporciona solidez a las
células.
• Células FV: Para realizar la conexión
entre células Capa P-Capa N, se
emplean cintas colectoras de aluminio.
• Cubierta posterior: Fabricada en
material plástico, Tedlar
• Marco: Fabricado en aluminio
anodizado, viene preparado para su
pat.
• Caja de Conexiones: con terminales +
y -.
Figura 3.6. Características constructivas
de un módulo fotovoltaico.
Figura 3.7. Conexión eléctrica entre células
fotovoltaicas mediante cintas colectoras.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.8. Curva intensidad-tensión de un módulo
fotovoltaico en condiciones estándar de medida.
3.1.1 Curvas Caracteristicas
Figura 3.9. Curva potencia-tensión de un módulo
fotovoltaico en condiciones estándar de medida.
• Condiciones CEM: Irradiancia 1000W/m2, Tª Celula 25ºC, AM 1,5
• Potencia máxima de un modulo FV:
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.10. Curva I-V de un módulo fotovoltaico para distintos
valores de la irradiancia solar y una temperatura de trabajo de
las células de 25 °C.
Figura 3.11. Curva P-V de un módulo fotovoltaico para distintos valores de la
irradiancia solar y una temperatura de trabajo de las células de 25 °C.
3.1.2 Influencia de la irradiaciacion
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.3 Influencia de la irradiaciacion
• La potencia eléctrica suministrada por un modulo FV
depende de la irradiancia solar incidente, a menor
irradiancia menor potencia. La podemos obtener con la
expresión:
• La intensidad de cortocircuito (Isc,g) es proporcional a
la irradiancia solar recibida de acuerdo a la siguiente
expresión:
• Actividad resuelta 3.1
• Actividad Propuesta 3.2
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.4 Influencia de la temperatura
Figura 3.12. Curva intensidad-tensión de un módulo
fotovoltaico para distintos valores de temperatura de trabajo
con una irradiancia solar de 1000 W/m2.
Figura 3.13. Curva potencia-tensión de un módulo
fotovoltaico para distintos valores de temperatura de trabajo
con una irradiancia solar 1000 W/m2.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.4 Influencia de la temperatura
• La potencia eléctrica suministrada por un modulo FV
también depende de la temperatura de trabajo de las
células, a mayor Tª disminuye la Voc y aumenta
ligeramente la Isc.
• Se puede utilizar las siguientes expresiones para
calcular la Voc, Isc, y por tanto la potencia para unas
condiciones Tª diferentes a las condiciones CEM.
• Se denomina “Tª de operación nominal de celula (TONC)
a la Tª que alcanzan las células FV cuando la Tª
ambiente es de 20ºC, la irradiancia es de 800W/m2,
velocidad del viento 1 m/s.
• A partir de este valor de TONC facilitado por el
fabricante se puede calcular la Tª de trabajo de las
células FV para una determinada irradiancia y Tª
ambiente.
• Actividad resuelta 3.2
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.14. Hoja de características del módulo fotovoltaico A-200M.
(Fuente: ATERSA).
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.5 Parámetros característicos de un modulo FV
• Intensidad en cortocircuito Isc
• Tensión de circuito abierto Voc
• Potencia Máxima Pmpp
• Tensión en el punto de máxima potencia Vmpp
• Intensidad en el punto de máxima potencia Impp
• Tensión máxima del sistema
• Rendimiento ó eficiencia (η)
• * Factor de Forma o de relleno
• *Intensidad inversa (ir)
• Coeficiente de Tª de Isc (α)
• Coeficiente de Tº de Voc (β)
• Coeficiente de Tº de P (Ɣ)
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.7 Diodos de Paso
• Punto Caliente: Cuando una célula o grupo de células
dentro de un modulo FV genera menos intensidad de la
rama o String.
• El sombreado es inevitable, y provoca la inversión de su
polaridad convirtiéndose en una carga eléctrica que
consume energía. Para evitar esto se utilizan los diodos
de paso.
• El diodo limita la tensión de polarización de la célula
sombreada.
• 2 posibles configuraciones: Serie y redundante
Figura 3.18. Símbolo del diodo.
Figura 3.19. Diodos.
Figura 3.20. Configuración serie de diodos de paso.
Figura 3.22. Configuración redundante de diodos de paso (overlapping).
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.1.8 Criterios de selección de módulo FV
• Rendimiento o eficiencia
• Tolerancia de potencia máxima
• Punto de Trabajo
• Presupuesto
• Garantía de Potencia
• Garantía de defectos
• Características ambientales
• Asesoramiento técnico y servicio postventa
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (Serie)
Figura 3.23. Asociación serie de módulos
fotovoltaicos.
• Aumentamos tensión y potencia eléctrica manteniendo
la intensidad-----Rama ó String.
• La tensión eléctrica del generador (Vgf) es el producto
de 1modulo (Vmf) por el numero de módulos en serie
(Ns),mientras que la intensidad del generador FV (Igf) es
la intensidad de 1 de los modulos (Imf)
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (Paralelo)
• Aumentamos la intensidad y potencia eléctrica
manteniendo la tensión.
• La intensidad eléctrica del generador (Igf) es el producto
de la intensidad de 1 modulo (Imf) por el numero de
módulos en paralelo (Np),mientras que la tensión del
generador FV (Vgf) es la tensión de 1 de los módulos
(Vmf)
Figura 3.24. Asociación paralelo de módulos fotovoltaicos.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (mixta)
• Combina las asociaciones serie y paralelo.
• La tensión eléctrica del generador (Vgf) es el producto
de la tensión de 1 modulo (Vmf) por el numero de
módulos en serie (Ns),mientras que la intensidad del
generador FV (Igf) es igual al producto de la intensidad
de un modulo FV (Imf) por numero de ramas conectadas
en paralelo (Np)
Figura 3.25. Asociación mixta de módulos fotovoltaicos.
• En todos los casos la potencia del generador FV será:
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.2 Sistemas de Agrupamiento
Figura 3.26. Esquema unifilar de un generador
fotovoltaico dividido en subcampos.
• GRANDES GENERADORESFV: Dividimos en subcampos
• CE nivel 1 (de cada subcampo)
• CE Nivel 2 (Cuadro de protección del conjunto de
subcampos de nivel 1)
Figura 3.27. Generador fotovoltaico dividido en subcampos,
con un cuadro de distribución para cada subcampo.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.3 Dispositivos de maniobra y seccionamiento
• Recomendable incluir dispositivos de desconexión de
cada rama (Fusibles ó PIA CC) para facilitar tareas de
verificación y mantenimiento.
• Instalar dispositivo de desconexión del subgrupo y
generador FV completo.
• Seccionador: Podemos maniobras sin carga.
• Interruptor-Seccionador: Podemos abrir y cerrar
circuitos bajo tensión en carga
Figura 3.28. Dispositivo de maniobra y
seccionamiento. (Fuente: ABB).
Figura 3.29. Símbolo de un seccionador y
de un interruptor-seccionador.
Figura 3.32. Fusibles cilíndricos.
(Fuente: ABB).
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.4 Protección contra sobretensiones transitorias
• Las instalaciones FV están expuestas a descargas
atmosféricas originadas por rayos.
• Se deben instalar protectores contra sobretensiones
(SPD),o bien a nivel de cada string o bien en la
protección general de CC del Generador
Figura 3.31. Descargador contra sobretensiones.
(Fuente: ABB).
3.2.5 Protección contra corrientes inversas
• Una rama o string puede funcionar como receptor de
potencia. Si tenemos 3 o mas ramas es necesario
insertar elementos de protección contra corrientes
inversas.
• Para ello insertamos diodos de Bloqueo.
Diodo de Bloqueo
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.5 Dispositivos de Protección contra sobrecargas y
cortocircuitos
• Fusibles (Tipo gPV)
• Interruptor Magnetotérmico (especifico para
corriente continua)
Figura 3.34. Base portafusibles
seccionable. (Fuente: ABB).
Figura 3.35. Interruptor magnetotérmico.
(Fuente: ABB).
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas
Figura 3.36. Conexión de ramas en paralelo sin
dispositivos de protección. Ventajas: montaje
sencillo. Inconvenientes: los módulos no están
protegidos contra las corrientes inversas ni
cortocircuitos.
Figura 3.37. Conexión de ramas en paralelo con diodos de bloqueo. Ventajas:
protegen contra corrientes inversas. Inconvenientes: no son dispositivos de
protección contra sobreintensidades; dan lugar a una pérdida de potencia.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.38. Ejemplo de conexión de ramas en paralelo con
fusibles de protección. Ventajas: bajo coste; protegen contra
sobrecorrientes y contra corrientes inversas (a partir de un valor
mínimo de corriente inversa). Inconvenientes: se deben sustituir
después de cada actuación.
3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas
Figura 3.39. Ejemplo de conexión de ramas en paralelo con
interruptores magnetotérmicos. Ventajas: protegen contra
sobrecorrientes y contra corrientes inversas (a partir de un valor
mínimo de corriente inversa); no se sustituyen después de cada
actuación; permiten desconectar cada rama. Inconvenientes: coste.
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas
Figura 3.40. Cuadro prefabricado para aplicaciones
fotovoltaicas. (Fuente: ABB).
Cuadro CC configurado con software XLPro Legrand
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.3. Estimación de energía producida por Generador FV
• La medimos en Wxh ó KWxh, también se puede medir en Axh (Conocida
la tensión del sistema)
• Perdidas en un generador FV:
• Perdidas debidas a la tolerancia nominal de los Módulos FV
• Perdidas por degradación de potencia con el paso del tiempo.
• Perdidas por mismatch.
• Perdidas por aumento de Tª de trabajo.
• Perdidas por suciedad.
• Podemos modelar el Rendimiento de los módulos añadiendo a
nuestros cálculos un rendimiento entre 0,8-0,9
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
3.3.1 Punto de funcionamiento máxima
potencia
• La estimación de energía se puede calcular como:
3.3.1 Punto de funcionamiento tensión
impuesta
• Cuando conectamos directamente a una batería su
punto de funcionamiento viene impuesto por la
tensión nominal de esta. Si la tensión de la batería
es inferior a la tension en el PPM (Vmpp), entoces:
Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
Figura 3.41. Las tareas de limpieza de los módulos fotovoltaicos son
imprescindibles cuando la acumulación de polvo y suciedad ocasiona pérdidas
considerables de potencia.

Más contenido relacionado

Similar a UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf

Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas FotovoltaicosElectrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
JUAN AGUILAR
 
Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
Valentina Araneda
 
Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
Ecologistas en Accion
 
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdfCurso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
Canevadeviaje
 
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
ChristianEriksenChri
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
Diseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaicaDiseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaica
Juan Kmilo
 
Modulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicosModulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicos
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Antonio Agrelo Fieira
 
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajozInstalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA
 
Proyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareasProyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareas
fercanove
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESKike Prieto
 
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Alex Choquecahua
 
2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf
wilmer kt
 
Iluminacion quirurjica
Iluminacion quirurjicaIluminacion quirurjica
Iluminacion quirurjica
Roberto Lucero
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
Roberto Lucero
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
Roberto Lucero
 
iluminacion quirurgica
iluminacion quirurgicailuminacion quirurgica
iluminacion quirurgica
Roberto Lucero
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
Roberto Lucero
 

Similar a UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf (20)

Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas FotovoltaicosElectrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
Electrónica Aplicada a Sistemas Fotovoltaicos
 
Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
 
Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
 
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdfCurso-de-Paneles-Solares.pdf
Curso-de-Paneles-Solares.pdf
 
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 3.pdf
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Diseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaicaDiseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaica
 
Modulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicosModulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicos
 
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
Conceptos fundamentales energía fotovoltaica.
 
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajozInstalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
 
Sistemadeencendido
SistemadeencendidoSistemadeencendido
Sistemadeencendido
 
Proyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareasProyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareas
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
 
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
 
2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf2 Energia Solar .pdf
2 Energia Solar .pdf
 
Iluminacion quirurjica
Iluminacion quirurjicaIluminacion quirurjica
Iluminacion quirurjica
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
 
iluminacion quirurgica
iluminacion quirurgicailuminacion quirurgica
iluminacion quirurgica
 
Iluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgicaIluminacion quirurgica
Iluminacion quirurgica
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf

  • 1. Paraninfo Vicente Mascarós Mateo Gestión del montaje de instalaciones solares fotovoltaicas Unidad 3 Módulos y generadores fotovoltaicos
  • 2. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.1. Células fotovoltaicas de silicio monocristalino. • Componente encargado de transformar la energía solar en eléctrica----Célula (Vida útil 30 años) • Una célula genera niveles bajos de tensión e intensidad, es necesario agruparlas para formar los módulos fotovoltaicos. • Una agrupación de módulos formar el generador fotovoltaico. • La célula solar capta fotones de luz y emite electrones: (Para 1000W/m2) • Voc=0,6 V • Isc=3 A • Tipo de Células según fabricación: • Cristalinas de silicio: • Monocristalinas • Policristalinas • Capa fina: • Silicio amorfo • Teluro de Cadmio • Células multiunion • Fotovoltaica de concentración (Rdtos. 20-30%) • Células Flexibles 3.1 EL MODULO FOTOVOLTAICO
  • 3. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.2. Módulo fotovoltaico de silicio monocristalino. 3.1.1 Características constructivas • Un modulo fotovoltaico es la asociación de células, para conseguir mayores niveles de potencia, tensión e intensidad. Figura 3.4. Módulo fotovoltaico de silicio amorfo. Figura 3.3. Módulo fotovoltaico de silicio policristalino.
  • 4. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.1 Características constructivas • Un modulo fotovoltaico esta formado por: • Cubierta frontal: Fabricada en vidrio templado de 3-4 mm de espesor. Debe de ser buen transmisor y posser baja reflexión. La resistividad térmica debe de ser baja para disipar mejor la Tª de la célula. • Encapsulante: Formado por material transparente. Proporciona solidez a las células. • Células FV: Para realizar la conexión entre células Capa P-Capa N, se emplean cintas colectoras de aluminio. • Cubierta posterior: Fabricada en material plástico, Tedlar • Marco: Fabricado en aluminio anodizado, viene preparado para su pat. • Caja de Conexiones: con terminales + y -. Figura 3.6. Características constructivas de un módulo fotovoltaico. Figura 3.7. Conexión eléctrica entre células fotovoltaicas mediante cintas colectoras.
  • 5. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.8. Curva intensidad-tensión de un módulo fotovoltaico en condiciones estándar de medida. 3.1.1 Curvas Caracteristicas Figura 3.9. Curva potencia-tensión de un módulo fotovoltaico en condiciones estándar de medida. • Condiciones CEM: Irradiancia 1000W/m2, Tª Celula 25ºC, AM 1,5 • Potencia máxima de un modulo FV:
  • 6. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.10. Curva I-V de un módulo fotovoltaico para distintos valores de la irradiancia solar y una temperatura de trabajo de las células de 25 °C. Figura 3.11. Curva P-V de un módulo fotovoltaico para distintos valores de la irradiancia solar y una temperatura de trabajo de las células de 25 °C. 3.1.2 Influencia de la irradiaciacion
  • 7. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.3 Influencia de la irradiaciacion • La potencia eléctrica suministrada por un modulo FV depende de la irradiancia solar incidente, a menor irradiancia menor potencia. La podemos obtener con la expresión: • La intensidad de cortocircuito (Isc,g) es proporcional a la irradiancia solar recibida de acuerdo a la siguiente expresión: • Actividad resuelta 3.1 • Actividad Propuesta 3.2
  • 8. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.4 Influencia de la temperatura Figura 3.12. Curva intensidad-tensión de un módulo fotovoltaico para distintos valores de temperatura de trabajo con una irradiancia solar de 1000 W/m2. Figura 3.13. Curva potencia-tensión de un módulo fotovoltaico para distintos valores de temperatura de trabajo con una irradiancia solar 1000 W/m2.
  • 9. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.4 Influencia de la temperatura • La potencia eléctrica suministrada por un modulo FV también depende de la temperatura de trabajo de las células, a mayor Tª disminuye la Voc y aumenta ligeramente la Isc. • Se puede utilizar las siguientes expresiones para calcular la Voc, Isc, y por tanto la potencia para unas condiciones Tª diferentes a las condiciones CEM. • Se denomina “Tª de operación nominal de celula (TONC) a la Tª que alcanzan las células FV cuando la Tª ambiente es de 20ºC, la irradiancia es de 800W/m2, velocidad del viento 1 m/s. • A partir de este valor de TONC facilitado por el fabricante se puede calcular la Tª de trabajo de las células FV para una determinada irradiancia y Tª ambiente. • Actividad resuelta 3.2
  • 10. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.14. Hoja de características del módulo fotovoltaico A-200M. (Fuente: ATERSA).
  • 11. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.5 Parámetros característicos de un modulo FV • Intensidad en cortocircuito Isc • Tensión de circuito abierto Voc • Potencia Máxima Pmpp • Tensión en el punto de máxima potencia Vmpp • Intensidad en el punto de máxima potencia Impp • Tensión máxima del sistema • Rendimiento ó eficiencia (η) • * Factor de Forma o de relleno • *Intensidad inversa (ir) • Coeficiente de Tª de Isc (α) • Coeficiente de Tº de Voc (β) • Coeficiente de Tº de P (Ɣ)
  • 12. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.7 Diodos de Paso • Punto Caliente: Cuando una célula o grupo de células dentro de un modulo FV genera menos intensidad de la rama o String. • El sombreado es inevitable, y provoca la inversión de su polaridad convirtiéndose en una carga eléctrica que consume energía. Para evitar esto se utilizan los diodos de paso. • El diodo limita la tensión de polarización de la célula sombreada. • 2 posibles configuraciones: Serie y redundante Figura 3.18. Símbolo del diodo. Figura 3.19. Diodos. Figura 3.20. Configuración serie de diodos de paso. Figura 3.22. Configuración redundante de diodos de paso (overlapping).
  • 13. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.1.8 Criterios de selección de módulo FV • Rendimiento o eficiencia • Tolerancia de potencia máxima • Punto de Trabajo • Presupuesto • Garantía de Potencia • Garantía de defectos • Características ambientales • Asesoramiento técnico y servicio postventa
  • 14. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (Serie) Figura 3.23. Asociación serie de módulos fotovoltaicos. • Aumentamos tensión y potencia eléctrica manteniendo la intensidad-----Rama ó String. • La tensión eléctrica del generador (Vgf) es el producto de 1modulo (Vmf) por el numero de módulos en serie (Ns),mientras que la intensidad del generador FV (Igf) es la intensidad de 1 de los modulos (Imf)
  • 15. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (Paralelo) • Aumentamos la intensidad y potencia eléctrica manteniendo la tensión. • La intensidad eléctrica del generador (Igf) es el producto de la intensidad de 1 modulo (Imf) por el numero de módulos en paralelo (Np),mientras que la tensión del generador FV (Vgf) es la tensión de 1 de los módulos (Vmf) Figura 3.24. Asociación paralelo de módulos fotovoltaicos.
  • 16. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.1 Asociación y conexión de módulos FV (mixta) • Combina las asociaciones serie y paralelo. • La tensión eléctrica del generador (Vgf) es el producto de la tensión de 1 modulo (Vmf) por el numero de módulos en serie (Ns),mientras que la intensidad del generador FV (Igf) es igual al producto de la intensidad de un modulo FV (Imf) por numero de ramas conectadas en paralelo (Np) Figura 3.25. Asociación mixta de módulos fotovoltaicos. • En todos los casos la potencia del generador FV será:
  • 17. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.2 Sistemas de Agrupamiento Figura 3.26. Esquema unifilar de un generador fotovoltaico dividido en subcampos. • GRANDES GENERADORESFV: Dividimos en subcampos • CE nivel 1 (de cada subcampo) • CE Nivel 2 (Cuadro de protección del conjunto de subcampos de nivel 1) Figura 3.27. Generador fotovoltaico dividido en subcampos, con un cuadro de distribución para cada subcampo.
  • 18. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.3 Dispositivos de maniobra y seccionamiento • Recomendable incluir dispositivos de desconexión de cada rama (Fusibles ó PIA CC) para facilitar tareas de verificación y mantenimiento. • Instalar dispositivo de desconexión del subgrupo y generador FV completo. • Seccionador: Podemos maniobras sin carga. • Interruptor-Seccionador: Podemos abrir y cerrar circuitos bajo tensión en carga Figura 3.28. Dispositivo de maniobra y seccionamiento. (Fuente: ABB). Figura 3.29. Símbolo de un seccionador y de un interruptor-seccionador. Figura 3.32. Fusibles cilíndricos. (Fuente: ABB).
  • 19. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.4 Protección contra sobretensiones transitorias • Las instalaciones FV están expuestas a descargas atmosféricas originadas por rayos. • Se deben instalar protectores contra sobretensiones (SPD),o bien a nivel de cada string o bien en la protección general de CC del Generador Figura 3.31. Descargador contra sobretensiones. (Fuente: ABB). 3.2.5 Protección contra corrientes inversas • Una rama o string puede funcionar como receptor de potencia. Si tenemos 3 o mas ramas es necesario insertar elementos de protección contra corrientes inversas. • Para ello insertamos diodos de Bloqueo. Diodo de Bloqueo
  • 20. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.5 Dispositivos de Protección contra sobrecargas y cortocircuitos • Fusibles (Tipo gPV) • Interruptor Magnetotérmico (especifico para corriente continua) Figura 3.34. Base portafusibles seccionable. (Fuente: ABB). Figura 3.35. Interruptor magnetotérmico. (Fuente: ABB).
  • 21. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas Figura 3.36. Conexión de ramas en paralelo sin dispositivos de protección. Ventajas: montaje sencillo. Inconvenientes: los módulos no están protegidos contra las corrientes inversas ni cortocircuitos. Figura 3.37. Conexión de ramas en paralelo con diodos de bloqueo. Ventajas: protegen contra corrientes inversas. Inconvenientes: no son dispositivos de protección contra sobreintensidades; dan lugar a una pérdida de potencia.
  • 22. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.38. Ejemplo de conexión de ramas en paralelo con fusibles de protección. Ventajas: bajo coste; protegen contra sobrecorrientes y contra corrientes inversas (a partir de un valor mínimo de corriente inversa). Inconvenientes: se deben sustituir después de cada actuación. 3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas Figura 3.39. Ejemplo de conexión de ramas en paralelo con interruptores magnetotérmicos. Ventajas: protegen contra sobrecorrientes y contra corrientes inversas (a partir de un valor mínimo de corriente inversa); no se sustituyen después de cada actuación; permiten desconectar cada rama. Inconvenientes: coste.
  • 23. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.2.5 Ejemplos de agrupación de Ramas Figura 3.40. Cuadro prefabricado para aplicaciones fotovoltaicas. (Fuente: ABB). Cuadro CC configurado con software XLPro Legrand
  • 24. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.3. Estimación de energía producida por Generador FV • La medimos en Wxh ó KWxh, también se puede medir en Axh (Conocida la tensión del sistema) • Perdidas en un generador FV: • Perdidas debidas a la tolerancia nominal de los Módulos FV • Perdidas por degradación de potencia con el paso del tiempo. • Perdidas por mismatch. • Perdidas por aumento de Tª de trabajo. • Perdidas por suciedad. • Podemos modelar el Rendimiento de los módulos añadiendo a nuestros cálculos un rendimiento entre 0,8-0,9
  • 25. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos 3.3.1 Punto de funcionamiento máxima potencia • La estimación de energía se puede calcular como: 3.3.1 Punto de funcionamiento tensión impuesta • Cuando conectamos directamente a una batería su punto de funcionamiento viene impuesto por la tensión nominal de esta. Si la tensión de la batería es inferior a la tension en el PPM (Vmpp), entoces:
  • 26. Paraninfo 3 Módulos y generadores fotovoltaicos Figura 3.41. Las tareas de limpieza de los módulos fotovoltaicos son imprescindibles cuando la acumulación de polvo y suciedad ocasiona pérdidas considerables de potencia.