SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS QUE LOS DEFINEN
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-PROBLEMÁTICA PLANTEADA. La mayor parte de las aplicaciones de la
energía solar fotovoltaica demandan unos niveles de potencia que no
pueden ser fácilmente alcanzables por un único módulo.
Gracias a la conexión eléctrica adecuada de los módulos fotovoltaicos se
pueden conseguir niveles de potencia necesarios para cualquier aplicación,
existiendo sistemas desde los centenares de vatios hasta el orden de varios
megavatios.
-DEFINICIÓN. El conjunto de módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente
entre sí forman lo que denominamos el CAMPO SOLAR FOTOVOLTAICO. Las
características eléctricas de un campo solar fotovoltaico se determinan a partir de
las características del módulo solar fotovoltaico utilizado.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (M.P.P.). Es el punto de trabajo en el que la
potencia entregada por el panel solar a la carga externa, es máxima. En el caso
más habitual de un sistema de conexión a la red de suministro eléctrico de
alterna (AC o alternate current), el convertidor electrónico utilizado se
denomina inversor o convertidor DC/AC.
-El PMP es un punto característico puesto que en ese punto de trabajo el campo
solar fotovoltaico genera la máxima energía para unas condiciones de operación
determinadas (radiación solar, temperatura, viento, etc..). Esa es la principal
razón por la que para maximizar la producción de energía del sistema
fotovoltaico resulta necesaria la inclusión de sistemas de seguimiento del punto
de máxima potencia (M.P.P.T. o maximum power point tracking) en los
convertidores electrónicos que controlan el punto de trabajo eléctrico del
campo solar.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-ASOCIACIÓN EN SERIE: La corriente que circula por los módulos asociados en
serie es la misma para todos ellos. La tensión del sistema que se consigue es el
producto de la tensión de un módulo fotovoltaico por el número de módulos
conectados en serie.
𝑽 𝑶𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑺𝑬𝑹𝑰𝑬 = 𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶
-ASOCIACIÓN EN PARALELO: La corriente de salida del campo solar es la suma de
las corrientes que circulan por cada uno de los módulos asociados en paralelo. La
tensión de trabajo de todos los paneles es la misma.
𝑰 𝑺𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 = 𝒏 𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶𝑺_𝑬𝑵_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶
𝑰 𝑺𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 = 𝑰 𝟏𝒏 + 𝑰 𝟐𝒏 + ⋯ + 𝑰 𝒛𝒏 = 𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-Siempre se ha de verificar en el diseño efectuado del campo solar
fotovoltaico que la tensión máxima de entrada del convertidor
electrónico al que se conectan los módulos en serie (VIN_MÁX_DC/**)
cumple las siguientes condiciones.
𝑽𝑰𝑵_𝑴𝑨𝑿_𝑫𝑪 ∗∗> 𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶
𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝑽 𝑶𝑪_𝑪𝑨𝑴𝑷𝑶_𝑭𝑶𝑻𝑶𝑽𝑶𝑳𝑻𝑨𝑰𝑪𝑶
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-CONEXIÓN MÓD. FOTOVOLTAICOS EN SERIE: Para este tipo de configuración se
conecta el polo positivo de un módulo, con el polo negativo del siguiente, así
sucesivamente con cuantos paneles sean necesarios. Con esto se consigue
aumentar la tensión y mantener el mismo valor de corriente generada.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-Siempre se ha de verificar en el diseño efectuado del campo solar
fotovoltaico que la intensidad máxima de entrada del convertidor
electrónico al que se conectan los módulos en serie (IIN_MÁX_DC/**)
cumple las siguientes condiciones:
𝑰 𝑰𝑵_𝑴Á𝑿_𝑫𝑪 > 𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶
𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝑰 𝑺𝑪_𝑪𝑨𝑴𝑷𝑶_𝑭𝑶𝑻𝑶𝑽𝑶𝑳𝑻𝑨𝑰𝑪𝑶
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-CONEXIÓN DE PLACAS SOLARES EN PARALELO: se conectan todos los
paneles por sus polos positivos y, por separado, por todos los polos negativos.
Con esto, lo que conseguimos es aumentar la corriente generada en la rama
(suma de las corrientes de cada panel) pero se mantiene la misma tensión que
la de uno de los paneles que componen la rama.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA: Cada instalación fotovoltaica demanda
una potencia fotovoltaica con el fin de adaptarse a cada aplicación particular. La
potencia del campo fotovoltaico se denomina potencia de pico (condiciones
S.T.C.) del campo solar (PPK_FV) y se calcula como el producto del número de
módulos asociados en serie por el número de ramas en paralelo multiplicado por
la potencia de pico en el punto de máxima potencia.
-La potencia pico de un elemento fotovoltaico, se define como la máxima potencia
eléctrica que éste puede generar bajo las siguientes condiciones estándares de
medida, Irradiancia: 1.000 W/m², Temperatura: 25° C, AM: 1.5.
𝑷 𝑷𝑲_𝑭𝑽 = 𝒏 𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶𝑺_𝑺𝑬𝑹𝑰𝑬 ∙ 𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑷 𝑷𝑨𝑵𝑬𝑳_𝑴𝑷𝑷
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
UN CAMPO FOTOVOLTAICO ESTÁ FORMADO POR 400 MÓDULOS Y TIENE 10
RAMAS (“STRINGS”) INTERCONECTADAS EN PARALELO ¿CÓMO ESTÁ
ESTRUCTURADO EL CAMPO FOTOVOLTAICO?
Si hay 10 ramas (“Strings”) en paralelo, cada rama está formada por 40
módulos.
UN CAMPO FOTOVOLTAICO ESTÁ FORMADO POR 400 MÓDULOS Y TIENE 10
MÓDULOS INTERCONECTADOS EN SERIE ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL
CAMPO FOTOVOLTAICO?
Si hay 10 módulos en cada rama (conectados en serie), hay 40 ramas
conectadas en paralelo para configurar el campo fotovoltaico.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
La potencia pico del campo fotovoltaico se puede calcular también como el
producto total de la tensión total en el punto de máxima potencia (MPP)
obtenida al sumar la corriente en el M.P.P. suministrada por cada una de las
ramas (“strings”) en paralelo existentes en la instalación (todos los valores en
condiciones S.T.C.).
La potencia total del campo solar fotovoltaico instalada nunca deberá
sobrepasar el límite de potencia máxima fotovoltaica en la entrada D.C. del
convertidor de potencia que se conecta a la salida del campo fotovoltaico.
𝑷 𝑰𝑵_𝑴Á𝑿_𝑫𝑪 > 𝑷 𝑷𝑲_𝑭𝑽
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PROTECCIONES EN LOS GENERADORES FOTOVOLTAICOS. DIODOS.
-DIODO ANTI-RETORNO (D.R.) Se utiliza para impedir que la corriente de otras ramas
en paralelo pueda circular y disiparse en ramas en serie con distinto punto de
trabajo. Los diodos anti-retorno son muy útiles cuando se presentan módulos
sombreados o accidentalmente se produce un cortocircuito en algún módulo.
ESQUEMA DE UN CAMPO SOLAR CON DIODOS ANTI-RETORNO EN CADA RAMA.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PROTECCIONES EN LOS GENERADORES FOTOVOLTAICOS. DIODOS.
-DIODO DE BLOQUEO (D.B.) Se utiliza para prevenir la descarga de la batería a través
de los paneles fotovoltaicos durante la noche en instalaciones aisladas sin diodos
antirretorno.
ESQUEMA DE UN CAMPO SOLAR CON DIODOS DE BLOQUEO.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
CONCLUSIONES:
-Los diodos anti-retorno suelen ser preferidos ya que permiten evitar los
efectos nocivos de los sombreados y la descarga de la batería de manera
simultánea, siendo más simple su elección, al tener que soportar una
corriente menor.
-El número máximo y mínimo de módulos que se pueden asociar en serie en
una rama viene determinado por las tensiones mínima y máxima de continua
de entrada del inversor y por las tensiones características del módulo
fotovoltaico usado en la instalación (VOC y VMPP).
-El número máximo de ramas en paralelo se determina a partir de la corriente
de continua máxima a la entrada del inversor (IDC_MÁX_INV) y la corriente (IMPP)
del módulo.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PROTECCIONES. DIODO DE BLOQUEO
-Los diodos anti-retorno suelen ser preferidos ya que permiten evitar los
efectos nocivos de los sombreados y la descarga de la batería de manera
simultánea, siendo más simple su elección, al tener que soportar una
corriente menor.
-El número máximo y mínimo de módulos que se pueden asociar en serie en
una rama viene determinado por las tensiones mínima y máxima de
continua de entrada del inversor y por las tensiones características del
módulo fotovoltaico usado en la instalación (VOC y VMPP).
-El número máximo de ramas en paralelo se determina a partir de la
corriente de continua máxima a la entrada del inversor (IDC_MÁX_INV) y la
corriente (IMPP) del módulo.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
EJEMPLO DE ASOCIACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
-EN EL SIGUIENTE EJEMPLO SE TOMA UN CAMPO SOLAR FORMADO POR
CUATRO RAMAS EN PARALELO A-150-M EN SERIE QUE SE HA CONECTADO A
RED (CONVERTIDOR AC/DC). LOS PARÁMETROS DE CÁLCULO DEL MÓDULO
SON LOS SIGUIENTES.
PMPP (w) 150 IMPP (A) 4,4
VOC (V) 43,4 α (A/ºC) 0,002
ISC (A) 4,80 β (V/ºC) -0,161
VMPP (V) 34,0 δ (w/ºC) -0,493
PARÁMETROS DEL MÓDULO ATERSA A-150-M
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
EJEMPLO DE ASOCIACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
- La configuración del campo solar se esquematiza a continuación:
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-Calcular la corriente total del campo solar en cortocircuito (ISC_TOTAL) y en
el MPP (ITOTAL_MPP) del campo fotovoltaico.
-Calcular la corriente que circula por cada una de las ramas en
cortocircuito y en el M.P.P.
𝑰 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑺𝑪 = 𝟒 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝟒 ∙ 𝟒, 𝟖𝑨 = 𝟏𝟗, 𝟐𝑨
𝑰 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑴𝑷𝑷 = 𝟒 ∙ 𝑰 𝑴𝑷𝑷_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝟒 ∙ 𝟒, 𝟒𝑨 = 𝟏𝟕, 𝟔𝑨
𝑰 𝟏𝑺𝑪 = 𝑰 𝟑𝑺𝑪 = 𝟒, 𝟖𝑨
𝑰 𝟐𝑺𝑪 = 𝑰 𝟒𝑺𝑪 = −𝟒, 𝟖𝑨
𝑰 𝟏𝑴𝑷𝑷 = 𝑰 𝟑𝑴𝑷𝑷 = 𝟒, 𝟒𝑨
𝑰 𝟐𝑴𝑷𝑷 = 𝑰 𝟒𝑴𝑷𝑷 = −𝟒, 𝟒𝑨
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
-Calcular la tensión del campo solar en circuito abierto y la tensión en el
punto de máxima potencia.
-Calcular las tensiones V1OC, V2OC, V3OC, V4OC y V1MPP, V2MPP, V3MPP, V4MPP. En
Voltios.
𝑽 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑶𝑪 = 𝟔 ∙ 𝟒𝟑, 𝟒𝑽 = 𝟐𝟔𝟎, 𝟒𝑽
𝑽 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑴𝑷𝑷 = 𝟔 ∙ 𝟑𝟒𝑽 = 𝟐𝟎𝟒𝑽
V1OC 174 V1MPP 136
V2OC 86,8 V2MPP 68,0
V3OC -86,8 V3MPP -68,0
V4OC 130 V4MPP 102
TENSIONES EN LOS DIFERENTES PUNTOS INDICADOS EN LA FIGURA
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.
-Para unas determinadas condiciones de trabajo (radiación solar, temperatura
ambiente, viento, etc…), el punto de trabajo (o punto de operación) del campo solar
fotovoltaico está definido por la tensión que produce el campo solar fotovoltaico
entre terminales y la corriente que suministra el campo solar fotovoltaico a la carga
conectada entre terminales.
-La zona en la que está situada el M.P.P. se sitúa entre la región de corriente constante
y la región de tensión constante del campo solar. El valor de la tensión en el punto de
máxima potencia (VMPP) suele situarse en la mayoría de los módulos fotovoltaicos de
c-Si alrededor de un 80% de la tensión de circuito abierto:
𝑽 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟖 × 𝑽 𝑶𝑪
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.
-
-La magnitud de la corriente en el punto de máxima potencia (IMPP) suele situarse
en la mayoría de los módulos fotovoltaicos de c-Si alrededor de un 90% de la
corriente de cortocircuito:
-En los módulos fotovoltaicos de capa delgada el M.P.P. se ubica sobre un 75%
para la tensión de circuito abierto y sobre un 80% entre las diversas tecnologías
existentes (a-Si, CIS, Cd-Te, etc...).
𝑰 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟗 × 𝑰 𝑺𝑪
𝑽 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟕𝟓 × 𝑽 𝑶𝑪
𝑰 𝑴𝑷𝑷 ≈ 𝟎, 𝟖 × 𝑰 𝑺𝑪
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.
EN EL GRÁFICO SE MARCA LA REGIÓN DE TENSIÓN CTE. Y LA REGIÓN DE INTENSIDAD CTE
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO.
-La potencia M.P.P. de un módulo fotovoltaico se calcula como el producto de la VMPP
por la IMPP y se denomina habitualmente la potencia nominal del módulo, potencia
de pico (PPK) o potencia en el MPP (PMPP).
-Los fabricantes de módulos incluyen en sus hojas de características todos los
parámetros anteriores ( VOC, VMPP, ISC, IMPP y PMPP) medidos para las Condiciones
Estándar de Medida (S.T.C.) marcadas por la Euro-norma EN61215.
-Las S.T.C./C.E.M. se enumeran a continuación:
• Radiación de 1kw/m2.
• Temperatura de la célula de 25ºC.
• Masa de Aire (Air Mass)=1,5
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA.
Un regulador MPPT consta de:
•El convertidor de tensión DC-DC (de alta tensión en el campo fotovoltaico a baja
tensión en las baterías) permite trabajar a tensiones diferentes en el campo
fotovoltaico y en las baterías.
•El seguidor del punto de máxima potencia (M.P.P.T.) adapta la tensión de
funcionamiento en el campo fotovoltaico a la que proporcione la máxima
potencia.
En un regulador MPPT la energía que entra y sale del regulador es la misma, al
igual que en los reguladores PWM, pero la tensión y la corriente son diferentes a
un lado y a otro. Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y
aumentar la producción solar en hasta un 30%
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA.
•Al poder trabajar a tensiones más elevadas en el campo fotovoltaico, se reducen
las pérdidas energéticas ocasionadas con bajas tensiones (como las pérdidas son
proporcionales a la corriente, a menor corriente, menores pérdidas), haciendo
que los reguladores MPPT sean especialmente indicados para potencias
fotovoltaicas elevadas, dónde se busque generar el máximo de energía.
•El seguimiento del punto de máxima potencia de un módulo fotovoltaico o de un
conjunto de módulos (campo fotovoltaico) es uno de los principales objetivos a
alcanzar en cualquier instalación solar fotovoltaica.
•Con un buen seguimiento del punto de máxima potencia del campo solar, la
potencia del campo fotovoltaico será la máxima y la energía generada por la
instalación se maximizará para las condiciones de trabajo existentes.
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA.
CURVA CTCA. I-V DE UN PANEL RENDIMIENTO CON REGULADOR P.W.M. Y MPPT
CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS.
SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA.
-Las condiciones de trabajo de las instalaciones fotovoltaicas pueden variar
entre sí.
-En una misma instalación fotovoltaica presentan variaciones de forma diaria,
semanal, mensual. El punto de MPP varía a lo largo del día y por lo tanto hay
que calcular de manera continua el valor adecuado del MPP que maximiza la
energía generada por el sistema fotovoltaico.
-El objetivo del control del MPP es establecer el punto de trabajo en el que el
campo fotovoltaico suministra la máxima potencia.
-Los convertidores electrónicos de potencia más habitualmente utilizados para
implementar el control del MPP son convertidores DC/DC reductores o
elevadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas
luis alberto soto
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_
Cesar Torres
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricas
guest27b374
 
PRESENTACION PALMERO CURSO
PRESENTACION PALMERO CURSOPRESENTACION PALMERO CURSO
PRESENTACION PALMERO CURSO
patriciopalmero
 

La actualidad más candente (20)

1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas1 introduccion a las maquinas electricas
1 introduccion a las maquinas electricas
 
Inversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solarInversor con pwm y panel solar
Inversor con pwm y panel solar
 
Máquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas IMáquinas eléctricas I
Máquinas eléctricas I
 
Laboratorio 28
Laboratorio 28Laboratorio 28
Laboratorio 28
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICASArranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 
Factor de potencia_
Factor de potencia_Factor de potencia_
Factor de potencia_
 
Gestor inteligente de energía PowerRouter
Gestor inteligente de energía PowerRouterGestor inteligente de energía PowerRouter
Gestor inteligente de energía PowerRouter
 
M%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricasM%E1quinas%20el%E9ctricas
M%E1quinas%20el%E9ctricas
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Maquinas electricas lab5
Maquinas electricas lab5Maquinas electricas lab5
Maquinas electricas lab5
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
Maquinas sincronas-y-de-cd
Maquinas sincronas-y-de-cdMaquinas sincronas-y-de-cd
Maquinas sincronas-y-de-cd
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
 
Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
 
Generador sincronico aux9_el4001
Generador sincronico aux9_el4001Generador sincronico aux9_el4001
Generador sincronico aux9_el4001
 
Examen i
Examen iExamen i
Examen i
 
Instalações isoladas: como configurar um inversor cargador
Instalações isoladas: como configurar um inversor cargadorInstalações isoladas: como configurar um inversor cargador
Instalações isoladas: como configurar um inversor cargador
 
PRESENTACION PALMERO CURSO
PRESENTACION PALMERO CURSOPRESENTACION PALMERO CURSO
PRESENTACION PALMERO CURSO
 
Maquinas electricas
Maquinas electricas Maquinas electricas
Maquinas electricas
 

Similar a Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)

UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdfUD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
ToaAlonso
 
Sistema de generación fotovoltaica
Sistema de generación fotovoltaicaSistema de generación fotovoltaica
Sistema de generación fotovoltaica
pepincay
 
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicosManual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Elias Brochero
 
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptxPPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
edwardgutierrez41
 
Seminario sobre Cinemática y Energía
Seminario sobre Cinemática y EnergíaSeminario sobre Cinemática y Energía
Seminario sobre Cinemática y Energía
Fisica
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
Adecco
 

Similar a Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA) (20)

Modulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicosModulos solares fotovoltaicos
Modulos solares fotovoltaicos
 
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajozInstalacion solar fotovoltaica badajoz
Instalacion solar fotovoltaica badajoz
 
Modulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicosModulos fotovoltaicos
Modulos fotovoltaicos
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Aplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarAplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solar
 
UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdfUD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
UD3 PRESENTACION MODULOS Y GENERADORES FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Proyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareasProyecto celdas solareas
Proyecto celdas solareas
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
 
Sistema de generación fotovoltaica
Sistema de generación fotovoltaicaSistema de generación fotovoltaica
Sistema de generación fotovoltaica
 
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solaresGuia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
Guia de trabajo 1, parametros de las celdas solares
 
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicosManual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
Manual de-instalacion-sistemas-fotovoltaicos
 
Dimensionamiento Garage Lab
Dimensionamiento Garage LabDimensionamiento Garage Lab
Dimensionamiento Garage Lab
 
Ppt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaicaPpt sistemas de energía fotovoltaica
Ppt sistemas de energía fotovoltaica
 
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptxPPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
PPT-SISTEMAS-DE-ENERGIA-FOTOVOLTAICA.pptx
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccionSistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 
Seminario sobre Cinemática y Energía
Seminario sobre Cinemática y EnergíaSeminario sobre Cinemática y Energía
Seminario sobre Cinemática y Energía
 
Sistema de re
Sistema de reSistema de re
Sistema de re
 
Desarrollo de controlador_para_carga_y_d
Desarrollo de controlador_para_carga_y_dDesarrollo de controlador_para_carga_y_d
Desarrollo de controlador_para_carga_y_d
 
Factores que afectan la generación solar
Factores que afectan la generación solarFactores que afectan la generación solar
Factores que afectan la generación solar
 
Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion Sistema de energia y proteccion
Sistema de energia y proteccion
 

Más de JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA

Más de JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILLA (10)

INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLARINVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
INVERSORES AISLADOS DE RED PARA USO SOLAR
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solarSistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
 
Componentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aisladoComponentes sistema fotovoltaico aislado
Componentes sistema fotovoltaico aislado
 
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solarConceptos basicos sobre baterias de uso solar
Conceptos basicos sobre baterias de uso solar
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solarSistemas fotovoltaicos y radiacion solar
Sistemas fotovoltaicos y radiacion solar
 
Campo solar fotovoltaico instalado en Sevilla
Campo solar fotovoltaico instalado en  SevillaCampo solar fotovoltaico instalado en  Sevilla
Campo solar fotovoltaico instalado en Sevilla
 
Celulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicasCelulas solares fotovoltaicas
Celulas solares fotovoltaicas
 
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLARSISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Y RADIACIÓN SOLAR
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Campos solares fotovoltaicos - (JUAN-ANTONIO RAMOS MANSILA)

  • 2. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -PROBLEMÁTICA PLANTEADA. La mayor parte de las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica demandan unos niveles de potencia que no pueden ser fácilmente alcanzables por un único módulo. Gracias a la conexión eléctrica adecuada de los módulos fotovoltaicos se pueden conseguir niveles de potencia necesarios para cualquier aplicación, existiendo sistemas desde los centenares de vatios hasta el orden de varios megavatios. -DEFINICIÓN. El conjunto de módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí forman lo que denominamos el CAMPO SOLAR FOTOVOLTAICO. Las características eléctricas de un campo solar fotovoltaico se determinan a partir de las características del módulo solar fotovoltaico utilizado.
  • 3. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (M.P.P.). Es el punto de trabajo en el que la potencia entregada por el panel solar a la carga externa, es máxima. En el caso más habitual de un sistema de conexión a la red de suministro eléctrico de alterna (AC o alternate current), el convertidor electrónico utilizado se denomina inversor o convertidor DC/AC. -El PMP es un punto característico puesto que en ese punto de trabajo el campo solar fotovoltaico genera la máxima energía para unas condiciones de operación determinadas (radiación solar, temperatura, viento, etc..). Esa es la principal razón por la que para maximizar la producción de energía del sistema fotovoltaico resulta necesaria la inclusión de sistemas de seguimiento del punto de máxima potencia (M.P.P.T. o maximum power point tracking) en los convertidores electrónicos que controlan el punto de trabajo eléctrico del campo solar.
  • 4. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -ASOCIACIÓN EN SERIE: La corriente que circula por los módulos asociados en serie es la misma para todos ellos. La tensión del sistema que se consigue es el producto de la tensión de un módulo fotovoltaico por el número de módulos conectados en serie. 𝑽 𝑶𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑺𝑬𝑹𝑰𝑬 = 𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 -ASOCIACIÓN EN PARALELO: La corriente de salida del campo solar es la suma de las corrientes que circulan por cada uno de los módulos asociados en paralelo. La tensión de trabajo de todos los paneles es la misma. 𝑰 𝑺𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 = 𝒏 𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶𝑺_𝑬𝑵_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 𝑰 𝑺𝑪_𝑨𝑺𝑶𝑪_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 = 𝑰 𝟏𝒏 + 𝑰 𝟐𝒏 + ⋯ + 𝑰 𝒛𝒏 = 𝑰 𝑺𝑪_𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
  • 5. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -Siempre se ha de verificar en el diseño efectuado del campo solar fotovoltaico que la tensión máxima de entrada del convertidor electrónico al que se conectan los módulos en serie (VIN_MÁX_DC/**) cumple las siguientes condiciones. 𝑽𝑰𝑵_𝑴𝑨𝑿_𝑫𝑪 ∗∗> 𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 𝒏 𝒎ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔_𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 ∙ 𝑽 𝑶𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝑽 𝑶𝑪_𝑪𝑨𝑴𝑷𝑶_𝑭𝑶𝑻𝑶𝑽𝑶𝑳𝑻𝑨𝑰𝑪𝑶
  • 6. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -CONEXIÓN MÓD. FOTOVOLTAICOS EN SERIE: Para este tipo de configuración se conecta el polo positivo de un módulo, con el polo negativo del siguiente, así sucesivamente con cuantos paneles sean necesarios. Con esto se consigue aumentar la tensión y mantener el mismo valor de corriente generada.
  • 7. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -Siempre se ha de verificar en el diseño efectuado del campo solar fotovoltaico que la intensidad máxima de entrada del convertidor electrónico al que se conectan los módulos en serie (IIN_MÁX_DC/**) cumple las siguientes condiciones: 𝑰 𝑰𝑵_𝑴Á𝑿_𝑫𝑪 > 𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝑰 𝑺𝑪_𝑪𝑨𝑴𝑷𝑶_𝑭𝑶𝑻𝑶𝑽𝑶𝑳𝑻𝑨𝑰𝑪𝑶
  • 8. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -CONEXIÓN DE PLACAS SOLARES EN PARALELO: se conectan todos los paneles por sus polos positivos y, por separado, por todos los polos negativos. Con esto, lo que conseguimos es aumentar la corriente generada en la rama (suma de las corrientes de cada panel) pero se mantiene la misma tensión que la de uno de los paneles que componen la rama.
  • 9. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA: Cada instalación fotovoltaica demanda una potencia fotovoltaica con el fin de adaptarse a cada aplicación particular. La potencia del campo fotovoltaico se denomina potencia de pico (condiciones S.T.C.) del campo solar (PPK_FV) y se calcula como el producto del número de módulos asociados en serie por el número de ramas en paralelo multiplicado por la potencia de pico en el punto de máxima potencia. -La potencia pico de un elemento fotovoltaico, se define como la máxima potencia eléctrica que éste puede generar bajo las siguientes condiciones estándares de medida, Irradiancia: 1.000 W/m², Temperatura: 25° C, AM: 1.5. 𝑷 𝑷𝑲_𝑭𝑽 = 𝒏 𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶𝑺_𝑺𝑬𝑹𝑰𝑬 ∙ 𝒏 𝑹𝑨𝑴𝑨𝑺_𝑷𝑨𝑹𝑨𝑳𝑬𝑳𝑶 ∙ 𝑷 𝑷𝑨𝑵𝑬𝑳_𝑴𝑷𝑷
  • 10. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. UN CAMPO FOTOVOLTAICO ESTÁ FORMADO POR 400 MÓDULOS Y TIENE 10 RAMAS (“STRINGS”) INTERCONECTADAS EN PARALELO ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL CAMPO FOTOVOLTAICO? Si hay 10 ramas (“Strings”) en paralelo, cada rama está formada por 40 módulos. UN CAMPO FOTOVOLTAICO ESTÁ FORMADO POR 400 MÓDULOS Y TIENE 10 MÓDULOS INTERCONECTADOS EN SERIE ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO EL CAMPO FOTOVOLTAICO? Si hay 10 módulos en cada rama (conectados en serie), hay 40 ramas conectadas en paralelo para configurar el campo fotovoltaico.
  • 11. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. La potencia pico del campo fotovoltaico se puede calcular también como el producto total de la tensión total en el punto de máxima potencia (MPP) obtenida al sumar la corriente en el M.P.P. suministrada por cada una de las ramas (“strings”) en paralelo existentes en la instalación (todos los valores en condiciones S.T.C.). La potencia total del campo solar fotovoltaico instalada nunca deberá sobrepasar el límite de potencia máxima fotovoltaica en la entrada D.C. del convertidor de potencia que se conecta a la salida del campo fotovoltaico. 𝑷 𝑰𝑵_𝑴Á𝑿_𝑫𝑪 > 𝑷 𝑷𝑲_𝑭𝑽
  • 12. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PROTECCIONES EN LOS GENERADORES FOTOVOLTAICOS. DIODOS. -DIODO ANTI-RETORNO (D.R.) Se utiliza para impedir que la corriente de otras ramas en paralelo pueda circular y disiparse en ramas en serie con distinto punto de trabajo. Los diodos anti-retorno son muy útiles cuando se presentan módulos sombreados o accidentalmente se produce un cortocircuito en algún módulo. ESQUEMA DE UN CAMPO SOLAR CON DIODOS ANTI-RETORNO EN CADA RAMA.
  • 13. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PROTECCIONES EN LOS GENERADORES FOTOVOLTAICOS. DIODOS. -DIODO DE BLOQUEO (D.B.) Se utiliza para prevenir la descarga de la batería a través de los paneles fotovoltaicos durante la noche en instalaciones aisladas sin diodos antirretorno. ESQUEMA DE UN CAMPO SOLAR CON DIODOS DE BLOQUEO.
  • 14. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. CONCLUSIONES: -Los diodos anti-retorno suelen ser preferidos ya que permiten evitar los efectos nocivos de los sombreados y la descarga de la batería de manera simultánea, siendo más simple su elección, al tener que soportar una corriente menor. -El número máximo y mínimo de módulos que se pueden asociar en serie en una rama viene determinado por las tensiones mínima y máxima de continua de entrada del inversor y por las tensiones características del módulo fotovoltaico usado en la instalación (VOC y VMPP). -El número máximo de ramas en paralelo se determina a partir de la corriente de continua máxima a la entrada del inversor (IDC_MÁX_INV) y la corriente (IMPP) del módulo.
  • 15. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PROTECCIONES. DIODO DE BLOQUEO -Los diodos anti-retorno suelen ser preferidos ya que permiten evitar los efectos nocivos de los sombreados y la descarga de la batería de manera simultánea, siendo más simple su elección, al tener que soportar una corriente menor. -El número máximo y mínimo de módulos que se pueden asociar en serie en una rama viene determinado por las tensiones mínima y máxima de continua de entrada del inversor y por las tensiones características del módulo fotovoltaico usado en la instalación (VOC y VMPP). -El número máximo de ramas en paralelo se determina a partir de la corriente de continua máxima a la entrada del inversor (IDC_MÁX_INV) y la corriente (IMPP) del módulo.
  • 16. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. EJEMPLO DE ASOCIACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: -EN EL SIGUIENTE EJEMPLO SE TOMA UN CAMPO SOLAR FORMADO POR CUATRO RAMAS EN PARALELO A-150-M EN SERIE QUE SE HA CONECTADO A RED (CONVERTIDOR AC/DC). LOS PARÁMETROS DE CÁLCULO DEL MÓDULO SON LOS SIGUIENTES. PMPP (w) 150 IMPP (A) 4,4 VOC (V) 43,4 α (A/ºC) 0,002 ISC (A) 4,80 β (V/ºC) -0,161 VMPP (V) 34,0 δ (w/ºC) -0,493 PARÁMETROS DEL MÓDULO ATERSA A-150-M
  • 17. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. EJEMPLO DE ASOCIACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS: - La configuración del campo solar se esquematiza a continuación:
  • 18. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -Calcular la corriente total del campo solar en cortocircuito (ISC_TOTAL) y en el MPP (ITOTAL_MPP) del campo fotovoltaico. -Calcular la corriente que circula por cada una de las ramas en cortocircuito y en el M.P.P. 𝑰 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑺𝑪 = 𝟒 ∙ 𝑰 𝑺𝑪_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝟒 ∙ 𝟒, 𝟖𝑨 = 𝟏𝟗, 𝟐𝑨 𝑰 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑴𝑷𝑷 = 𝟒 ∙ 𝑰 𝑴𝑷𝑷_𝑴Ó𝑫𝑼𝑳𝑶 = 𝟒 ∙ 𝟒, 𝟒𝑨 = 𝟏𝟕, 𝟔𝑨 𝑰 𝟏𝑺𝑪 = 𝑰 𝟑𝑺𝑪 = 𝟒, 𝟖𝑨 𝑰 𝟐𝑺𝑪 = 𝑰 𝟒𝑺𝑪 = −𝟒, 𝟖𝑨 𝑰 𝟏𝑴𝑷𝑷 = 𝑰 𝟑𝑴𝑷𝑷 = 𝟒, 𝟒𝑨 𝑰 𝟐𝑴𝑷𝑷 = 𝑰 𝟒𝑴𝑷𝑷 = −𝟒, 𝟒𝑨
  • 19. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. -Calcular la tensión del campo solar en circuito abierto y la tensión en el punto de máxima potencia. -Calcular las tensiones V1OC, V2OC, V3OC, V4OC y V1MPP, V2MPP, V3MPP, V4MPP. En Voltios. 𝑽 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑶𝑪 = 𝟔 ∙ 𝟒𝟑, 𝟒𝑽 = 𝟐𝟔𝟎, 𝟒𝑽 𝑽 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳_𝑴𝑷𝑷 = 𝟔 ∙ 𝟑𝟒𝑽 = 𝟐𝟎𝟒𝑽 V1OC 174 V1MPP 136 V2OC 86,8 V2MPP 68,0 V3OC -86,8 V3MPP -68,0 V4OC 130 V4MPP 102 TENSIONES EN LOS DIFERENTES PUNTOS INDICADOS EN LA FIGURA
  • 20. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO. -Para unas determinadas condiciones de trabajo (radiación solar, temperatura ambiente, viento, etc…), el punto de trabajo (o punto de operación) del campo solar fotovoltaico está definido por la tensión que produce el campo solar fotovoltaico entre terminales y la corriente que suministra el campo solar fotovoltaico a la carga conectada entre terminales. -La zona en la que está situada el M.P.P. se sitúa entre la región de corriente constante y la región de tensión constante del campo solar. El valor de la tensión en el punto de máxima potencia (VMPP) suele situarse en la mayoría de los módulos fotovoltaicos de c-Si alrededor de un 80% de la tensión de circuito abierto: 𝑽 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟖 × 𝑽 𝑶𝑪
  • 21. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO. - -La magnitud de la corriente en el punto de máxima potencia (IMPP) suele situarse en la mayoría de los módulos fotovoltaicos de c-Si alrededor de un 90% de la corriente de cortocircuito: -En los módulos fotovoltaicos de capa delgada el M.P.P. se ubica sobre un 75% para la tensión de circuito abierto y sobre un 80% entre las diversas tecnologías existentes (a-Si, CIS, Cd-Te, etc...). 𝑰 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟗 × 𝑰 𝑺𝑪 𝑽 𝑴𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟕𝟓 × 𝑽 𝑶𝑪 𝑰 𝑴𝑷𝑷 ≈ 𝟎, 𝟖 × 𝑰 𝑺𝑪
  • 22. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO. EN EL GRÁFICO SE MARCA LA REGIÓN DE TENSIÓN CTE. Y LA REGIÓN DE INTENSIDAD CTE
  • 23. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA DEL CAMPO FOTOVOLTAICO. -La potencia M.P.P. de un módulo fotovoltaico se calcula como el producto de la VMPP por la IMPP y se denomina habitualmente la potencia nominal del módulo, potencia de pico (PPK) o potencia en el MPP (PMPP). -Los fabricantes de módulos incluyen en sus hojas de características todos los parámetros anteriores ( VOC, VMPP, ISC, IMPP y PMPP) medidos para las Condiciones Estándar de Medida (S.T.C.) marcadas por la Euro-norma EN61215. -Las S.T.C./C.E.M. se enumeran a continuación: • Radiación de 1kw/m2. • Temperatura de la célula de 25ºC. • Masa de Aire (Air Mass)=1,5
  • 24. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA. Un regulador MPPT consta de: •El convertidor de tensión DC-DC (de alta tensión en el campo fotovoltaico a baja tensión en las baterías) permite trabajar a tensiones diferentes en el campo fotovoltaico y en las baterías. •El seguidor del punto de máxima potencia (M.P.P.T.) adapta la tensión de funcionamiento en el campo fotovoltaico a la que proporcione la máxima potencia. En un regulador MPPT la energía que entra y sale del regulador es la misma, al igual que en los reguladores PWM, pero la tensión y la corriente son diferentes a un lado y a otro. Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y aumentar la producción solar en hasta un 30%
  • 25. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA. •Al poder trabajar a tensiones más elevadas en el campo fotovoltaico, se reducen las pérdidas energéticas ocasionadas con bajas tensiones (como las pérdidas son proporcionales a la corriente, a menor corriente, menores pérdidas), haciendo que los reguladores MPPT sean especialmente indicados para potencias fotovoltaicas elevadas, dónde se busque generar el máximo de energía. •El seguimiento del punto de máxima potencia de un módulo fotovoltaico o de un conjunto de módulos (campo fotovoltaico) es uno de los principales objetivos a alcanzar en cualquier instalación solar fotovoltaica. •Con un buen seguimiento del punto de máxima potencia del campo solar, la potencia del campo fotovoltaico será la máxima y la energía generada por la instalación se maximizará para las condiciones de trabajo existentes.
  • 26. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA. CURVA CTCA. I-V DE UN PANEL RENDIMIENTO CON REGULADOR P.W.M. Y MPPT
  • 27. CAMPOS SOLARES FOTOVOLTAICOS. SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA FOTOVOLTAICA. -Las condiciones de trabajo de las instalaciones fotovoltaicas pueden variar entre sí. -En una misma instalación fotovoltaica presentan variaciones de forma diaria, semanal, mensual. El punto de MPP varía a lo largo del día y por lo tanto hay que calcular de manera continua el valor adecuado del MPP que maximiza la energía generada por el sistema fotovoltaico. -El objetivo del control del MPP es establecer el punto de trabajo en el que el campo fotovoltaico suministra la máxima potencia. -Los convertidores electrónicos de potencia más habitualmente utilizados para implementar el control del MPP son convertidores DC/DC reductores o elevadores.