SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑAR UNA UNIDAD DE MANEJO
AMBIENTAL (UMA) PARA EL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES:
COCODRILO (CROCODYLUS MORELETII), IGUANA (IGUANA IG
UANA) & ARMADILLO (DASYPODIDAE), PARA EL APROVECHA
MIENTO INTEGRAL DE LAS MISMAS PARA EL CONSUMO HU
MANO.
ALUMNOS:
COVARRUBIAS GARCÍA LESLIE DANIELA
CUEVAS RAMÍREZ KEVIN RAFAEL JOSÉ
• Resumen 4
• Introducción 6
• Planteamiento del Problema 8
• Objetivos 10
• Justificación 11
• Hipótesis 12
• Estudio de Mercado 14
• Distribución del terreno 16
Diagramas
• Iguana 18
• Armadillo 25
• Cocodrilo 31
• Calendario 36
• Bibliografía 37
• EL CRECIMIENTO CONSTANTE DE LA POBLACIÓN HU
MANA HA EJERCIDO FUERTES PRESIONES SOBRE LOS
ECOSISTEMAS, Y A FIN DE SATISFACER SUS NECESIDA
DES Y DEMANDAS HA CAUSADO ALTERACIONES EN
LOS MISMO.
• EL PRESENTE PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO EVA
LUAR LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA UMA EN
LA ZONA DE LOS TUXTLAS, CONSIDERANDO LA REA
LIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA MIS
MA.
• ASIMISMO, SE IDENTIFICARON LAS ESPECIES SUSCEPT
IBLES DE SER APROVECHADAS MEDIANTE EL SISTEMA
UMA, ASÍ COMO SUS NECESIDADES Y FINALMENTE SE
DETERMINARON LAS
UMA CON MAYOR VIABILIDAD.
• A PESAR DE QUE UNA UMA DE AVISTAMIENTO DE AVE
S SE ESTABLECIÓ EN LA ZONA, SE CONCLUYE QUE LA
S CONDICIONES SOCIALES ACTUALES HACEN VIABLE
LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA, QUE CON
LLEVEN A LA RECUPERACIÓN DE SU ESTRUCTURA Y F
UNCIÓN, ADEMÁS DE LA MEJORA DE LA CALIDAD DE
VIDA DE SUS HABITANTES.
PALABRAS CLAVE: (UMA, SUSTENTABILIDAD, DEGRADACIÓN A
MBIENTAL, FAUNA SILVESTRE, GANADERÍA EXTENSIVA).
NUESTRO TERRITORIO NACIONAL CUENTA CON UNA GRAN DIVE
RSIDAD GEOGRÁFICA, EN LA CUAL EXISTE VARIEDAD DE ECOSIST
EMAS CON FLORA Y FAUNA QUE TRISTEMENTE SE VE AFECTADA
POR EL DESARROLLO HUMANO.
ACTUALMENTE, EN MÉXICO EXISTEN 8,255 UMA, QUE CUBREN 2
8.95 MILLONES DE HECTÁREAS, EQUIVALENTES AL 14.7% DEL TE
RRITORIO NACIONAL (DGVS-SEMARNAT, 2008). EL PAÍS, HOY EN
DÍA 382, ÁREAS PROTEGIDAS (AP) DE CARÁCTER FEDERAL, ESTA
TAL Y MUNICIPAL, CUYA EXTENSIÓN COMPRENDE 23,878,228 H
ECTÁREAS, ES DECIR 12% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS.
GRACIAS A ESTOS PROGRAMAS, ESTA ESPECIE HA PODIDO AUME
NTAR LA CANTIDAD DE EJEMPLARES EN EL PAÍS Y CON ELLO EL N
ÚMERO DE GRANJAS, EN LOS QUE SE PROTEGE A COCODRILOS Y
SE COMERCIALIZA DE MANERA CONTROLADA.
LAS IGUANAS, HAN SIDO UTILIZADAS O SOBREEXPLOTADAS, D
EBIDO A QUE SE DISTRIBUYE DE MANERA GENERALIZADA ENTR
E LOS TRÓPICOS DEL CONTINENTE AMERICANO, TANTO SU CA
RNE Y SUS HUEVOS, SUMANDO LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBIT
AT.
ACTUALMENTE EL RETO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CON BUENAS Y EXITOSAS IDEAS EN LOS NEGOCIOS, CARECEN
DE CONOCIMIENTOS SOBRE FACTORES DETERMINANTES DEL M
ERCADO COMO LA OFERTA, DEMANDA Y EL PRECIO.
EL LUGAR DE OPERACIÓN DONDE SE MANEJA LA FAUNA SILV
ESTRE ESTÁ UBICADO PERFECTAMENTE EN LA ZONA DE LOS T
UXTLAS PERTENECIENTE AL ESTADO DE VERACRUZ. LAS CAR
ACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PREDIO PARA REALIZAR LAS
ACTIVIDADES A CUMPLIR POR PARTE DE (SEMARNAT), ES DE
QUE NO TENGA CERCOS, NI ALAMBRADAS. POR ESO TAMBIÉ
N SE LE LLAMA (UMA) DE VIDA LIBRE.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PROPUESTA DE LA (UMA) EN E
STA ZONA ES LA CONSERVACIÓN, MANEJO, INVESTIGACIÓN
Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL.
GENERAL
DETERMINAR LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA UMA EN
LA ZONA DE LOS TUXTLAS.
ESPECÍFICOS
1. ANALIZAR.
2. DETERMINAR.
3. IDENTIFICAR.
4. REALIZAR UNA EVALUACIÓN Y GENER
AR UN DIAGNÓSTICO.
5. REALIZAR UN ESTUDIO DE FACTIBILID
AD DE MERCADEO.
6. GENERAR BALANCES DE MATERIA Y E
NERGÍA.
LA ZONA DE LOS TUXTLAS, SELECCIONADA COMO ÁREA DE EST
UDIO, ES UNA REGIÓN QUE SE UBICA DENTRO DEL ESTADO DE
VERACRUZ, EN MÉXICO. ESTÁ FORMADA POR DOS GRANDES MA
CIZOS VOLCÁNICOS, QUE DEBIDO A SUS CARACTERÍSTICAS BIO
FÍSICAS Y SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ES SUSCEPTIBLE, DE
MANERA NATURAL, A DISTINTOS FENÓMENOS AMBIENTALES Q
UE ALTERAN SU ESTRUCTURA.
LA CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PRESENTA DE ORI
GEN SERIAS INCONSISTENCIAS QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS
HAN HECHO SURGIR PROBLEMAS QUE ESTÁN AÚN SIN SOLUCIÓ
N Y QUE SE SUMAN A PROBLEMAS ANTERIORES QUE AFECTABA
N A LA ZONA.
PROBLEMAS AMBIENTALES PROBLEMAS PRODUCTIVOS
PROBLEMAS AGRARIOS PROBLEMAS SOCIALES
PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS
DERIVADO DE LO ANTERIOR, EL PRESENTE ESTUDIO CUESTION
A SI LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA UMA PUEDE CONTRIB
UIR EN LA SOLUCIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS ANTE
RIORMENTE MENCIONADOS EN LA REGIÓN, ADEMÁS DE ALCA
NZAR LOS OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD QUE PROMUEVE.
DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN DE CA
RNE Y DERIVADOS DE LAS ESPECIES COCODRILO (CROCODYLUS MORE
LETII), IGUANA (IGUANA IGUANA), ARMADILLO (DASYPODIDAE) NACI
ONAL E INTERNACIONALMENTE.
EN EL CASO DEL COCODRILO (ROCODYLUS MORELETII), EL KILO DE CARN
E DEL REPTIL EN EL MERCADO SAN JUAN EN CIUDAD DE MÉXICO –FAMO
SO POR LA VENTA DE COMIDA EXÓTICA- CUESTA 700 PESOS EN PROMED
IO, UNOS US$37.
UNA PAR DE BOTAS ELABORADAS CON LA PIEL DEL REPTIL CUESTAN EN
MÉXICO UN PROMEDIO DE 6.000 PESOS, UNOS US$324. (Nájar, 2016)
EN ESTADOS UNIDOS EL PRECIO PROMEDIO DE UNA CRÍA COMO MASC
OTA ES DE US$20 Y EN MÉXICO EL MISMO REPTIL TIENE UN PRECIO DE
$150.
LA VENTA DE ANIMALES EXÓTICOS EN DIFERENTES PARTES DE MÉXI
CI CONTINÚA, SIENDO LOS MÁS CAZADOS PARA ALIMENTACIÓN, EL
ARMADILLO, TEPEZCUINTLE, IGUANAS, VENADOS, MIENTRAS QUE,
PARA ADORNAR LAS CASAS, EL LORO Y LOS MONOS ES DE LOS QUE
MÁS SE COMERCIALIZAN.
AHORA CON LA INTRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL HULE, LOS AR
MADILLOS SE REFUGIAN EN MADRIGUERAS Y SON MÁS FÁCIL DE CA
PTURAR POR QUIENES SE DEDICAN A LA RECOLECCIÓN DE HULE, IN
CLUSO ES MÁS FÁCIL CONSEGUIR ARMADILLOS PEQUEÑOS, LOS CU
ALES SE VENDEN COMO MASCOTAS EN 100 O 150 PESOS, DEPENDIE
NDO EL TAMAÑO. (Cardona, 2017)
Desechos
Desechos
Desechos
DISTRIBUCIÓN DEL TERRENO
EN ESTE DIAGRAMA OBSERVAMOS LA LISTRIBUCIÓN
DEL TERRENO, CUYA SUPERFICIE TOTAL TIENE UN ÀRE
A DE 2 HECTÀREAS EN PROMEDIO, DONDE SERÀN RE
PARTIDAS LAS ESPECIES PARA SU REPRODUCCIÒN, P
OSTERIORMENTE, SU SACRIFICIO, Y FINALMENTE, SU
COMERCIALIZACIÒN DE CARNE Y DERIVADOS.
INCINERACION: ESTE PROCESO CONSISTE EN INTR
ODUCIR EL CUERPO DEL ANIMAL EN UN HORNO DE I
NCINERACIÓN, EL CUAL PUEDE SER MEDIANTE UN P
ROCESO DE ENERGÍA TÉRMICA Y/O ELÉCTRICA.
TAXIDERMIA: SE REALIZA CON LA AYUDA DE UN CUC
HILLO MUY AFILADO, HACIENDO UN SOLO CORTE CO
N EL FIN DE RETIRAR LA PIEL EN UNA SOLA PIEZA, LA
PIEL ES SOMETIDA A UN PROCESO DE SALAMIENTO Y
POSTERIOR A ESTE SE DEJA REPOSAR.
CLASIFICACION DE HUEVOS: ESTOS SON CLASIFICADOS E
N HUEVOS FÉRTILES E INFÉRTILES, LOS HUEVOS FÉRTILE
S SON ENCUBADOS PARA CONTINUAR CON LA PRODUCCI
ÓN DE LA ESPECIE, POR OTRO LADO, LOS HUEVOS INFÉRT
ILES SON EMPACADOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y/O C
ONSUMO.
EMPAQUE DE HUEVOS: EL EMPAQUE SIRVE PARA AGRUPA
R VARIAS UNIDADES DE UN MISMO PRODUCTO.
INCUBACION: 65 DÍAS DESPUÉS DEL APAREAMIENTO, LA
S IGUANAS PONEN SUS HUEVOS EN NIDOS A 45 CM DE P
ROFUNDIDAD, ESTE PROCESO LES TOMA 3 DÍAS, LOS NI
DOS DEBEN MANTENERSE EN TEMPERATURAS ENTRE L
OS 26-31°C.
HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: LOS HUEVOS
SON SOMETIDOS A UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA, EN EL
CUAL SE DETERMINAN SI SON O NO SON APTOS PARA IN
CUBACIÓN O COMERCIALIZACIÓN.
DESANGRADO: CONSISTE EN HACER UN CORTE EN LAS
VENAS CARÓTIDAS Y YUGULARES O LOS VASOS SANGUÍ
NEOS.
ENVASE AL VACIO: EL OBJETIVO DE ESTE PROCESO ES E
XTENDER LA CADUCIDAD DEL PRODUCTO.
LAVADO DE PIEL: SE SOMETE A UN PROCESO MEDIANTE
EL CUAL SE ELIMINAN TODAS LAS IMPUREZAS Y SUCIEDA
D QUE ESTA PUEDAN TENER.
DESHIDRATAR PIEL: PROCESO QUE OCURRE DURANTE E
L SALAMIENTO DE LA PIEL PARA ELIMINAR EL AGUA Y HUM
EDAD.
DESOLLAR: SE RETIRA LA PIEL DE MANERA COMPLETA EN
UNA SOLA PIEZA.
FILETEADO: TÉCNICA MEDIANTE EL CUAL LA CARNE ES C
ORTADA EN LÁMINAS DELGADAS CON UNOS POCOS CENT
ÍMETROS DE GROSOR, ESTE PROCESO SE PUEDE HACER
CON AYUDA DE UN CUCHILLO O UNA MANDOLINA.
EMPAQUE DE CARNE: CON EL OBJETIVO DE CONSERV
AR LA CALIDAD Y FRESCURA DEL PRODUCTO.
COMERCIALIZACION: CONSISTE EN PONER A LA VENTA
DIVERSOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA IGUANA.
INCINERACION: CUANDO UN ARMADILLO HA ENFERMAD
O, ESTO SON SACRIFICADOS Y POSTERIORMENTE INCIN
ERADOS.
DESANGRADO: ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE PR
ODUCE LA MUERTE DEL ARMADILLO.
ENVASADO O EMPAQUETADO AL VACIO: ES DISMINUIR
LA PRESIÓN INTERNA DEL ENVASADO, DE ESTA FORMA
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ES MAYOR.
DESOLLAR: CONSISTE EN RETIRAR LA PIEL EN SU TOTALI
DAD, COMENZANDO CON LAS PATAS DEL ANIMAL, DESPU
ÉS COLA, CABEZA Y POR ÚLTIMO EL CAPARAZÓN.
FILETEADO PARA COMERCIO: SE CORTA LA CARNE EN F
ORMA TRASVERSAL HASTA OBTENER REBANADAS DE LA
MISMA.
TOSTAR: SE PONE SOBRE EL FUEGO EN UN SARTEN, EN
UN TOSTADOR U HORNO HASTA QUE TOME UN COLOR M
ÁS OSCURO Y ESTE CRUJIENTE SIN QUE SE QUEME.
MOLER: LA COLA Y EL CAPARAZÓN SON MOLIDOS, E
STO DESPUÉS DE HABER SIDO TOSTADOS.
HERVIR: DESPUÉS DE HABER MOLIDO LA COLA Y EL
CAPARAZÓN, ESTOS SON HERVIDOS EN AGUA A ALTA
S TEMPERATURAS, PARA DESPUÉS SER TOMADO,
ENVASADO: UNA VEZ OBTENIDO EL PRODUCTO DES
EADO, ESTE ES PUESTO EN UN FRASCO PARA QUE D
E ESTA FORMA SE CONSERVE.
HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: SON AQUELL
OS HUEVOS QUE NO PUEDEN SER CLASIFICADOS PARA
SU VENTA NI PARA SU INCUBACIÓN.
CLASIFICACION DE HUEVOS: PROCESO MEDIANTE EL C
UAL SE DETERMINA SI LOS HUEVOS SON APTOS PARA S
ER INCUBADOS O PARA SU COMERCIALIZACIÓN.
EMPAQUE DE HUEVOS: CONSISTE EN AGRUPAR UNA CA
NTIDAD DETERMINA DEL MISMO PRODUCTO EN EMPAQ
UES YA SE DE CARTÓN O PLÁSTICO.
INCUBACION: DURA ENTRE 120 DÍAS HASTA LOS 4 MESE
S, LAS HEMBRAS PONEN CAMADAS DE 4 HUEVOS.
ARMADILLO EMPAQUETADO Y CONGELADO: EL ARMADI
LLO TAMBIÉN PUEDE SER VENDIDO COMPLETO, PARA PR
ESERVAR LA CARNE.
COMERCIALIZACION: SE PONEN A LA VENTA LOS DIVERS
OS PRODUCTOS OBTENIDOS DEL ARMADILLO.
INCINERACION: CUANDO UN COCODRILO ENFERMA, S
ON SACRIFICADOS E INCINERADOS.
DESANGRADO: EL DESANGRADO SE LOGRA MEDIANTE
UN CORTE QUE SE REALIZA EN CUALQUIER VÍA QUE AD
MINISTRE SANGRE.
LAVADO DE PIEL: ESTE PROCESO SE LLEVA CABO PAR
A ELIMINAR IMPUREZAS Y PRESERVAR DE MEJOR MAN
ERA LA CALIDAD DE LA PIEL.
DESHIDRATACION DE PIEL: LA PIEL SE SOMETE A UN P
ROCESO DE SALACIÓN MEDIANTE EL CUAL SE ELIMINA
EL AGUA Y HUMEDAD QUE SE ENCUENTRE EN ELLOS.
ENVASADO DE ACEITE: DESPUÉS DE OBTENER EL ACEI
TE ESTOS SON PUESTOS EN FRASCOS PREVIAMENTE
ESTERILIZADOS, ELIMINANDO CUALQUIER BACTERIA Q
UE PUEDA ESTAR ALMACENADA.
COMERCIALIZACION: AUNQUE EN LOS AÑOS 70 FUE PR
OHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN YA QUE ESTUVO EN P
ELIGRO DE EXTINCIÓN.
HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: ALGUNOS HU
EVOS SON DESCARTADOS E INCINERADOS.
CLASIFICACION DE HUEVOS: SE CLASIFICAN LOS HUEV
OS PARA VENTA Y HUEVOS PARA INCUBACIÓN. SI EL HUE
VO ES INFÉRTIL.
EMPAQUE DE HUEVOS: SE AGRUPAN PARA FACILITAR SU
COMERCIO.
INCUBACION: LA INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS DEPEN
DE DE LA TEMPERATURA, SI LA TEMPERATURA ES BAJ
A PODRÍA DURAR 110 DÍAS.
DESOLLAR: CONSISTE EN RETIRAR LA PIEL EN SU TOT
ALIDAD, DESPRENDIÉNDOLA DE FORMA COMPLETA EN
UNA SOLA PIEZA.
FILETEADO PARA COMERCIO: ESTA TÉCNICA SE UTILIZ
A CUANDO SE CORTA LA CARNE EN TROZOS DEL MISM
O GROSOR.
EMPAQUE AL VACIO: ESTO SE REALIZA PARA CONSER
VAR MEJOR LA CARNE, SE ELIMINA EL AIRE QUE SE EN
CUENTRA DENTRO DE LA ENVOLTURA.
Cantu, C. Et al., 2011. El papel de las unidades de manejo ambiental en la con
servación de los tipos de vegetación de Coahuila. Scielo, [online] Available at:
< http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-113220
11000400010> [Accessed 24 Marzo 2022
CONABIO., 2020. Unidades de manejo para la Conservación de la Vida Silvest
re. Biodiversidad mexicana, [online] Available at: <https://www.biodiversidad.
gob.mx/diversidad/UMAs>[Accessed 24 Marzo 2022]
Gallina, S., Hernández, A., Delfín, C. & Gonzales, A., 2009. Unidad para la cons
ervación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en Méxic
o(UMA). Retos para su correcto funcionamiento. [pdf] instituto de ecología A
vailable at: <http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/gacetas/627/unidade
s.pdf> [Accessed 24 Marzo 2022]
Ramírez, J., (s.f.). Comercialización de especies no tradicionales: el ca
so de la iguana verde (iguana-iguana). El usuario de sistemas. [pdf]
Available at:< https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/comercializaci
on2003-1.pdf> [Accessed 24 Marzo 2022]
GEOGRAPHIC, R. N. (13 de Octubre de 2010). Armadillo. Obtenido d
e https://www.nationalgeographic.es/animales/armadillo
INAH. (30 de Diciembre de 2018). Investigación revela simbolismo d
el cocodrilo entre los pueblos mesoamericanos. Obtenido de https:/
/www.inah.gob.mx/boletines/7877-investigacion-revela-simbolismo
-del-cocodrilo-entre-los-pueblos-mesoamericanos
Sustentable, C. d. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. Guadalajara,
Jalisco: Printing Arts México, S.de R.L. de C.V.,.

Más contenido relacionado

Similar a UMA.pptx

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
humberto1819
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James Norbayron Diaz Ceron
 
Medio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
Medio Ambiente, Contaminación y el ReciclajeMedio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
Medio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
EdwinLeonardoArevalo
 
Informe apicultura
Informe apiculturaInforme apicultura
Informe apicultura
josuegoleado23
 
Cultivo de camaron en el istmo
Cultivo de camaron en el istmoCultivo de camaron en el istmo
Cultivo de camaron en el istmo
Arturo Zavala Albores
 
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALESENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
Avance diapositivas
Avance diapositivasAvance diapositivas
Avance diapositivas
cerm1984
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióngattaleo9
 
Salineras.pptx
Salineras.pptxSalineras.pptx
Salineras.pptx
BocchiTrapoDeLaGrasa
 
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, EcuadorProfesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Wilfredo Franco
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
nelsonflorezjimenez
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Lizette Zareh Cortes Macías
 

Similar a UMA.pptx (20)

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
 
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz   descripción de un cultivo zona donde vivoJames díaz   descripción de un cultivo zona donde vivo
James díaz descripción de un cultivo zona donde vivo
 
Medio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
Medio Ambiente, Contaminación y el ReciclajeMedio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
Medio Ambiente, Contaminación y el Reciclaje
 
Informe apicultura
Informe apiculturaInforme apicultura
Informe apicultura
 
Cultivo de camaron en el istmo
Cultivo de camaron en el istmoCultivo de camaron en el istmo
Cultivo de camaron en el istmo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALESENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
ENERGIAS RENOVABLES PARA ZONAS RURALES
 
Proyecto mojarra
Proyecto mojarraProyecto mojarra
Proyecto mojarra
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Avance diapositivas
Avance diapositivasAvance diapositivas
Avance diapositivas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Salineras.pptx
Salineras.pptxSalineras.pptx
Salineras.pptx
 
Proyecto moritas
Proyecto moritasProyecto moritas
Proyecto moritas
 
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, EcuadorProfesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
Profesor Universidad Regional Amazonica IKIAM, Ecuador
 
Trabajo final de proyecto
Trabajo final de proyectoTrabajo final de proyecto
Trabajo final de proyecto
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

UMA.pptx

  • 1. DISEÑAR UNA UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL (UMA) PARA EL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES: COCODRILO (CROCODYLUS MORELETII), IGUANA (IGUANA IG UANA) & ARMADILLO (DASYPODIDAE), PARA EL APROVECHA MIENTO INTEGRAL DE LAS MISMAS PARA EL CONSUMO HU MANO. ALUMNOS: COVARRUBIAS GARCÍA LESLIE DANIELA CUEVAS RAMÍREZ KEVIN RAFAEL JOSÉ
  • 2. • Resumen 4 • Introducción 6 • Planteamiento del Problema 8 • Objetivos 10 • Justificación 11 • Hipótesis 12
  • 3. • Estudio de Mercado 14 • Distribución del terreno 16 Diagramas • Iguana 18 • Armadillo 25 • Cocodrilo 31 • Calendario 36 • Bibliografía 37
  • 4. • EL CRECIMIENTO CONSTANTE DE LA POBLACIÓN HU MANA HA EJERCIDO FUERTES PRESIONES SOBRE LOS ECOSISTEMAS, Y A FIN DE SATISFACER SUS NECESIDA DES Y DEMANDAS HA CAUSADO ALTERACIONES EN LOS MISMO. • EL PRESENTE PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO EVA LUAR LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA UMA EN LA ZONA DE LOS TUXTLAS, CONSIDERANDO LA REA LIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA MIS MA.
  • 5. • ASIMISMO, SE IDENTIFICARON LAS ESPECIES SUSCEPT IBLES DE SER APROVECHADAS MEDIANTE EL SISTEMA UMA, ASÍ COMO SUS NECESIDADES Y FINALMENTE SE DETERMINARON LAS UMA CON MAYOR VIABILIDAD. • A PESAR DE QUE UNA UMA DE AVISTAMIENTO DE AVE S SE ESTABLECIÓ EN LA ZONA, SE CONCLUYE QUE LA S CONDICIONES SOCIALES ACTUALES HACEN VIABLE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA, QUE CON LLEVEN A LA RECUPERACIÓN DE SU ESTRUCTURA Y F UNCIÓN, ADEMÁS DE LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES. PALABRAS CLAVE: (UMA, SUSTENTABILIDAD, DEGRADACIÓN A MBIENTAL, FAUNA SILVESTRE, GANADERÍA EXTENSIVA).
  • 6. NUESTRO TERRITORIO NACIONAL CUENTA CON UNA GRAN DIVE RSIDAD GEOGRÁFICA, EN LA CUAL EXISTE VARIEDAD DE ECOSIST EMAS CON FLORA Y FAUNA QUE TRISTEMENTE SE VE AFECTADA POR EL DESARROLLO HUMANO. ACTUALMENTE, EN MÉXICO EXISTEN 8,255 UMA, QUE CUBREN 2 8.95 MILLONES DE HECTÁREAS, EQUIVALENTES AL 14.7% DEL TE RRITORIO NACIONAL (DGVS-SEMARNAT, 2008). EL PAÍS, HOY EN DÍA 382, ÁREAS PROTEGIDAS (AP) DE CARÁCTER FEDERAL, ESTA TAL Y MUNICIPAL, CUYA EXTENSIÓN COMPRENDE 23,878,228 H ECTÁREAS, ES DECIR 12% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS.
  • 7. GRACIAS A ESTOS PROGRAMAS, ESTA ESPECIE HA PODIDO AUME NTAR LA CANTIDAD DE EJEMPLARES EN EL PAÍS Y CON ELLO EL N ÚMERO DE GRANJAS, EN LOS QUE SE PROTEGE A COCODRILOS Y SE COMERCIALIZA DE MANERA CONTROLADA. LAS IGUANAS, HAN SIDO UTILIZADAS O SOBREEXPLOTADAS, D EBIDO A QUE SE DISTRIBUYE DE MANERA GENERALIZADA ENTR E LOS TRÓPICOS DEL CONTINENTE AMERICANO, TANTO SU CA RNE Y SUS HUEVOS, SUMANDO LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBIT AT.
  • 8. ACTUALMENTE EL RETO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CON BUENAS Y EXITOSAS IDEAS EN LOS NEGOCIOS, CARECEN DE CONOCIMIENTOS SOBRE FACTORES DETERMINANTES DEL M ERCADO COMO LA OFERTA, DEMANDA Y EL PRECIO.
  • 9. EL LUGAR DE OPERACIÓN DONDE SE MANEJA LA FAUNA SILV ESTRE ESTÁ UBICADO PERFECTAMENTE EN LA ZONA DE LOS T UXTLAS PERTENECIENTE AL ESTADO DE VERACRUZ. LAS CAR ACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PREDIO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES A CUMPLIR POR PARTE DE (SEMARNAT), ES DE QUE NO TENGA CERCOS, NI ALAMBRADAS. POR ESO TAMBIÉ N SE LE LLAMA (UMA) DE VIDA LIBRE. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PROPUESTA DE LA (UMA) EN E STA ZONA ES LA CONSERVACIÓN, MANEJO, INVESTIGACIÓN Y APROVECHAMIENTO COMERCIAL.
  • 10. GENERAL DETERMINAR LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UNA UMA EN LA ZONA DE LOS TUXTLAS. ESPECÍFICOS 1. ANALIZAR. 2. DETERMINAR. 3. IDENTIFICAR. 4. REALIZAR UNA EVALUACIÓN Y GENER AR UN DIAGNÓSTICO. 5. REALIZAR UN ESTUDIO DE FACTIBILID AD DE MERCADEO. 6. GENERAR BALANCES DE MATERIA Y E NERGÍA.
  • 11. LA ZONA DE LOS TUXTLAS, SELECCIONADA COMO ÁREA DE EST UDIO, ES UNA REGIÓN QUE SE UBICA DENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ, EN MÉXICO. ESTÁ FORMADA POR DOS GRANDES MA CIZOS VOLCÁNICOS, QUE DEBIDO A SUS CARACTERÍSTICAS BIO FÍSICAS Y SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ES SUSCEPTIBLE, DE MANERA NATURAL, A DISTINTOS FENÓMENOS AMBIENTALES Q UE ALTERAN SU ESTRUCTURA. LA CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PRESENTA DE ORI GEN SERIAS INCONSISTENCIAS QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS HAN HECHO SURGIR PROBLEMAS QUE ESTÁN AÚN SIN SOLUCIÓ N Y QUE SE SUMAN A PROBLEMAS ANTERIORES QUE AFECTABA N A LA ZONA.
  • 12. PROBLEMAS AMBIENTALES PROBLEMAS PRODUCTIVOS PROBLEMAS AGRARIOS PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS ADMINISTRATIVOS DERIVADO DE LO ANTERIOR, EL PRESENTE ESTUDIO CUESTION A SI LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA UMA PUEDE CONTRIB UIR EN LA SOLUCIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS ANTE RIORMENTE MENCIONADOS EN LA REGIÓN, ADEMÁS DE ALCA NZAR LOS OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD QUE PROMUEVE.
  • 13. DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN DE CA RNE Y DERIVADOS DE LAS ESPECIES COCODRILO (CROCODYLUS MORE LETII), IGUANA (IGUANA IGUANA), ARMADILLO (DASYPODIDAE) NACI ONAL E INTERNACIONALMENTE.
  • 14. EN EL CASO DEL COCODRILO (ROCODYLUS MORELETII), EL KILO DE CARN E DEL REPTIL EN EL MERCADO SAN JUAN EN CIUDAD DE MÉXICO –FAMO SO POR LA VENTA DE COMIDA EXÓTICA- CUESTA 700 PESOS EN PROMED IO, UNOS US$37. UNA PAR DE BOTAS ELABORADAS CON LA PIEL DEL REPTIL CUESTAN EN MÉXICO UN PROMEDIO DE 6.000 PESOS, UNOS US$324. (Nájar, 2016) EN ESTADOS UNIDOS EL PRECIO PROMEDIO DE UNA CRÍA COMO MASC OTA ES DE US$20 Y EN MÉXICO EL MISMO REPTIL TIENE UN PRECIO DE $150.
  • 15. LA VENTA DE ANIMALES EXÓTICOS EN DIFERENTES PARTES DE MÉXI CI CONTINÚA, SIENDO LOS MÁS CAZADOS PARA ALIMENTACIÓN, EL ARMADILLO, TEPEZCUINTLE, IGUANAS, VENADOS, MIENTRAS QUE, PARA ADORNAR LAS CASAS, EL LORO Y LOS MONOS ES DE LOS QUE MÁS SE COMERCIALIZAN. AHORA CON LA INTRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL HULE, LOS AR MADILLOS SE REFUGIAN EN MADRIGUERAS Y SON MÁS FÁCIL DE CA PTURAR POR QUIENES SE DEDICAN A LA RECOLECCIÓN DE HULE, IN CLUSO ES MÁS FÁCIL CONSEGUIR ARMADILLOS PEQUEÑOS, LOS CU ALES SE VENDEN COMO MASCOTAS EN 100 O 150 PESOS, DEPENDIE NDO EL TAMAÑO. (Cardona, 2017)
  • 17. EN ESTE DIAGRAMA OBSERVAMOS LA LISTRIBUCIÓN DEL TERRENO, CUYA SUPERFICIE TOTAL TIENE UN ÀRE A DE 2 HECTÀREAS EN PROMEDIO, DONDE SERÀN RE PARTIDAS LAS ESPECIES PARA SU REPRODUCCIÒN, P OSTERIORMENTE, SU SACRIFICIO, Y FINALMENTE, SU COMERCIALIZACIÒN DE CARNE Y DERIVADOS.
  • 18.
  • 19. INCINERACION: ESTE PROCESO CONSISTE EN INTR ODUCIR EL CUERPO DEL ANIMAL EN UN HORNO DE I NCINERACIÓN, EL CUAL PUEDE SER MEDIANTE UN P ROCESO DE ENERGÍA TÉRMICA Y/O ELÉCTRICA. TAXIDERMIA: SE REALIZA CON LA AYUDA DE UN CUC HILLO MUY AFILADO, HACIENDO UN SOLO CORTE CO N EL FIN DE RETIRAR LA PIEL EN UNA SOLA PIEZA, LA PIEL ES SOMETIDA A UN PROCESO DE SALAMIENTO Y POSTERIOR A ESTE SE DEJA REPOSAR.
  • 20. CLASIFICACION DE HUEVOS: ESTOS SON CLASIFICADOS E N HUEVOS FÉRTILES E INFÉRTILES, LOS HUEVOS FÉRTILE S SON ENCUBADOS PARA CONTINUAR CON LA PRODUCCI ÓN DE LA ESPECIE, POR OTRO LADO, LOS HUEVOS INFÉRT ILES SON EMPACADOS PARA SU COMERCIALIZACIÓN Y/O C ONSUMO. EMPAQUE DE HUEVOS: EL EMPAQUE SIRVE PARA AGRUPA R VARIAS UNIDADES DE UN MISMO PRODUCTO.
  • 21. INCUBACION: 65 DÍAS DESPUÉS DEL APAREAMIENTO, LA S IGUANAS PONEN SUS HUEVOS EN NIDOS A 45 CM DE P ROFUNDIDAD, ESTE PROCESO LES TOMA 3 DÍAS, LOS NI DOS DEBEN MANTENERSE EN TEMPERATURAS ENTRE L OS 26-31°C. HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: LOS HUEVOS SON SOMETIDOS A UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA, EN EL CUAL SE DETERMINAN SI SON O NO SON APTOS PARA IN CUBACIÓN O COMERCIALIZACIÓN.
  • 22. DESANGRADO: CONSISTE EN HACER UN CORTE EN LAS VENAS CARÓTIDAS Y YUGULARES O LOS VASOS SANGUÍ NEOS. ENVASE AL VACIO: EL OBJETIVO DE ESTE PROCESO ES E XTENDER LA CADUCIDAD DEL PRODUCTO. LAVADO DE PIEL: SE SOMETE A UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE ELIMINAN TODAS LAS IMPUREZAS Y SUCIEDA D QUE ESTA PUEDAN TENER.
  • 23. DESHIDRATAR PIEL: PROCESO QUE OCURRE DURANTE E L SALAMIENTO DE LA PIEL PARA ELIMINAR EL AGUA Y HUM EDAD. DESOLLAR: SE RETIRA LA PIEL DE MANERA COMPLETA EN UNA SOLA PIEZA. FILETEADO: TÉCNICA MEDIANTE EL CUAL LA CARNE ES C ORTADA EN LÁMINAS DELGADAS CON UNOS POCOS CENT ÍMETROS DE GROSOR, ESTE PROCESO SE PUEDE HACER CON AYUDA DE UN CUCHILLO O UNA MANDOLINA.
  • 24. EMPAQUE DE CARNE: CON EL OBJETIVO DE CONSERV AR LA CALIDAD Y FRESCURA DEL PRODUCTO. COMERCIALIZACION: CONSISTE EN PONER A LA VENTA DIVERSOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA IGUANA.
  • 25.
  • 26. INCINERACION: CUANDO UN ARMADILLO HA ENFERMAD O, ESTO SON SACRIFICADOS Y POSTERIORMENTE INCIN ERADOS. DESANGRADO: ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE PR ODUCE LA MUERTE DEL ARMADILLO. ENVASADO O EMPAQUETADO AL VACIO: ES DISMINUIR LA PRESIÓN INTERNA DEL ENVASADO, DE ESTA FORMA LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ES MAYOR.
  • 27. DESOLLAR: CONSISTE EN RETIRAR LA PIEL EN SU TOTALI DAD, COMENZANDO CON LAS PATAS DEL ANIMAL, DESPU ÉS COLA, CABEZA Y POR ÚLTIMO EL CAPARAZÓN. FILETEADO PARA COMERCIO: SE CORTA LA CARNE EN F ORMA TRASVERSAL HASTA OBTENER REBANADAS DE LA MISMA. TOSTAR: SE PONE SOBRE EL FUEGO EN UN SARTEN, EN UN TOSTADOR U HORNO HASTA QUE TOME UN COLOR M ÁS OSCURO Y ESTE CRUJIENTE SIN QUE SE QUEME.
  • 28. MOLER: LA COLA Y EL CAPARAZÓN SON MOLIDOS, E STO DESPUÉS DE HABER SIDO TOSTADOS. HERVIR: DESPUÉS DE HABER MOLIDO LA COLA Y EL CAPARAZÓN, ESTOS SON HERVIDOS EN AGUA A ALTA S TEMPERATURAS, PARA DESPUÉS SER TOMADO, ENVASADO: UNA VEZ OBTENIDO EL PRODUCTO DES EADO, ESTE ES PUESTO EN UN FRASCO PARA QUE D E ESTA FORMA SE CONSERVE.
  • 29. HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: SON AQUELL OS HUEVOS QUE NO PUEDEN SER CLASIFICADOS PARA SU VENTA NI PARA SU INCUBACIÓN. CLASIFICACION DE HUEVOS: PROCESO MEDIANTE EL C UAL SE DETERMINA SI LOS HUEVOS SON APTOS PARA S ER INCUBADOS O PARA SU COMERCIALIZACIÓN. EMPAQUE DE HUEVOS: CONSISTE EN AGRUPAR UNA CA NTIDAD DETERMINA DEL MISMO PRODUCTO EN EMPAQ UES YA SE DE CARTÓN O PLÁSTICO.
  • 30. INCUBACION: DURA ENTRE 120 DÍAS HASTA LOS 4 MESE S, LAS HEMBRAS PONEN CAMADAS DE 4 HUEVOS. ARMADILLO EMPAQUETADO Y CONGELADO: EL ARMADI LLO TAMBIÉN PUEDE SER VENDIDO COMPLETO, PARA PR ESERVAR LA CARNE. COMERCIALIZACION: SE PONEN A LA VENTA LOS DIVERS OS PRODUCTOS OBTENIDOS DEL ARMADILLO.
  • 31.
  • 32. INCINERACION: CUANDO UN COCODRILO ENFERMA, S ON SACRIFICADOS E INCINERADOS. DESANGRADO: EL DESANGRADO SE LOGRA MEDIANTE UN CORTE QUE SE REALIZA EN CUALQUIER VÍA QUE AD MINISTRE SANGRE. LAVADO DE PIEL: ESTE PROCESO SE LLEVA CABO PAR A ELIMINAR IMPUREZAS Y PRESERVAR DE MEJOR MAN ERA LA CALIDAD DE LA PIEL.
  • 33. DESHIDRATACION DE PIEL: LA PIEL SE SOMETE A UN P ROCESO DE SALACIÓN MEDIANTE EL CUAL SE ELIMINA EL AGUA Y HUMEDAD QUE SE ENCUENTRE EN ELLOS. ENVASADO DE ACEITE: DESPUÉS DE OBTENER EL ACEI TE ESTOS SON PUESTOS EN FRASCOS PREVIAMENTE ESTERILIZADOS, ELIMINANDO CUALQUIER BACTERIA Q UE PUEDA ESTAR ALMACENADA. COMERCIALIZACION: AUNQUE EN LOS AÑOS 70 FUE PR OHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN YA QUE ESTUVO EN P ELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 34. HUEVOS DESCARTADOS E INCINERADOS: ALGUNOS HU EVOS SON DESCARTADOS E INCINERADOS. CLASIFICACION DE HUEVOS: SE CLASIFICAN LOS HUEV OS PARA VENTA Y HUEVOS PARA INCUBACIÓN. SI EL HUE VO ES INFÉRTIL. EMPAQUE DE HUEVOS: SE AGRUPAN PARA FACILITAR SU COMERCIO. INCUBACION: LA INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS DEPEN DE DE LA TEMPERATURA, SI LA TEMPERATURA ES BAJ A PODRÍA DURAR 110 DÍAS.
  • 35. DESOLLAR: CONSISTE EN RETIRAR LA PIEL EN SU TOT ALIDAD, DESPRENDIÉNDOLA DE FORMA COMPLETA EN UNA SOLA PIEZA. FILETEADO PARA COMERCIO: ESTA TÉCNICA SE UTILIZ A CUANDO SE CORTA LA CARNE EN TROZOS DEL MISM O GROSOR. EMPAQUE AL VACIO: ESTO SE REALIZA PARA CONSER VAR MEJOR LA CARNE, SE ELIMINA EL AIRE QUE SE EN CUENTRA DENTRO DE LA ENVOLTURA.
  • 36.
  • 37. Cantu, C. Et al., 2011. El papel de las unidades de manejo ambiental en la con servación de los tipos de vegetación de Coahuila. Scielo, [online] Available at: < http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-113220 11000400010> [Accessed 24 Marzo 2022 CONABIO., 2020. Unidades de manejo para la Conservación de la Vida Silvest re. Biodiversidad mexicana, [online] Available at: <https://www.biodiversidad. gob.mx/diversidad/UMAs>[Accessed 24 Marzo 2022] Gallina, S., Hernández, A., Delfín, C. & Gonzales, A., 2009. Unidad para la cons ervación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en Méxic o(UMA). Retos para su correcto funcionamiento. [pdf] instituto de ecología A vailable at: <http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/gacetas/627/unidade s.pdf> [Accessed 24 Marzo 2022]
  • 38. Ramírez, J., (s.f.). Comercialización de especies no tradicionales: el ca so de la iguana verde (iguana-iguana). El usuario de sistemas. [pdf] Available at:< https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/comercializaci on2003-1.pdf> [Accessed 24 Marzo 2022] GEOGRAPHIC, R. N. (13 de Octubre de 2010). Armadillo. Obtenido d e https://www.nationalgeographic.es/animales/armadillo INAH. (30 de Diciembre de 2018). Investigación revela simbolismo d el cocodrilo entre los pueblos mesoamericanos. Obtenido de https:/ /www.inah.gob.mx/boletines/7877-investigacion-revela-simbolismo -del-cocodrilo-entre-los-pueblos-mesoamericanos Sustentable, C. d. (2013). Tráfico ilegal de vida silvestre. Guadalajara, Jalisco: Printing Arts México, S.de R.L. de C.V.,.