SlideShare una empresa de Scribd logo
” Instituto mixto de capacitación
Agrícola y técnica
“San Ignacio de Loyola
Curso:
Construcción Agrícola
Catedrático:
IRENE ESCOBAR
Temas: INFORME APICULTURA
Nombre:
Afner Runelsy Figueroa Canté
Clave:
15
Lugar y fecha:
Quetzaltenango
23-03-2015
INFORME
MOSCAMED
ES UN PROGRAMA QUE BUSCA CONTROLAR Y ERRADICAR LA MOSCA DEL
MEDITERRANEO (MOSCA DROSOPHILA), QUE SE INTRODUJO EN TERRITORIO DE
GUATEMALA EN EL AÑO 1975 Y DESDE ENTONCES EL PROGRAMA A ESTADO EN
GUATEMALA PREVINIENDO QUE ESTA SE PROPAGUE CON FACILIDAD EN TODO EL
TERRITORIO Y BUSCANDO ASI ACABAR CON EL INSECTO.
LA MOSCA DEL MEDITERRANEO ES UN INSECTO DEL ORDEN DIPTERA, LA HEMBRA
CON UNA VEZ QUE SE APAREE PUEDE LLEGAR A PONER HASTA 800 HUEVOS, ESTOS
LOS IRA DEJANDO EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN DIFERENTES FRUTOS QUE ESTEN
EXPUESTOS, POR LO RAPIDO QUE SE REPRODUCE CAUSA SERIOS DAÑOS EN LOS
CULTIVOS EN EL AREA DE FRUTICULTURA HACIENDO DE ESTOS UNA
COMERCIALIZACION NULA Y POR LO TANTO PRESENTA UNA PERDIDA ECONOMICA
MUY GRANDE.
LA MOSCA DEPOSITA LOS HUEVOS DENTRO DEL FRUTO ESTE LOS ALOJARA HASTA QUE
ESTOS SE CONVIERTAN EN LARVAS LAS CUALES SE ALIMENTARAN DE ÉL HASTA NINFAS
Y DE NINFAS A MOSCA ADULTA SIENDO ESTE EL SICLO DDE LA MOSCA.
MOSCAMED RELIZA DOS TIPOS DE DECOMISO DE LAS FRUTAS LOS CUALES SON:
DECOMISO LEGAL QUE NO ES MAS QUE EL QUE SE REALIZA EN LOS PUESTOS DE
REGISTRO DE MOSCAMED PARA VERIFICAR QUE LAS PERSONAS QUE SE TRASLADEN
EN ESA RUTA NO LLEVEN PEQUEÑAS CANTIDADES O UNIDADES DE FRUTOS DONDE
PRODIAN IR LOS HUEVOS O LARVAS DE ESTE INSECTO. DECOMISO TOTAL ES CUANDO
UN USUARIO QUIERE TRASLADAR GRANDES CANTIDADES DE FRUTOS PROVENIENTES
DE UN AREA DONDE SE ENCUENTRA MOSCA DEL MEDITERRANEO A UNA DONDE NO
HAY DE ESTOS INSECTOS POR LO TANTO SE QUITARA TODA LA MERCADERIA AL
PROPIETARIO.
APICULTURA
LA ETIMOLOGIA DE ESTA PALABRA VIENE DE LAS VOCES GRIGAS "API" QUE SIGNIFICA
ABEJA Y "CULTURA" QUE SIGNIFICA CULTIVO. EN TONCES DIREMOS QUE ES LA
TECNICA DEL CULTIVO DE ABEJAS.
LA ABEJA UTILIZADA EN APICULTURA RECIBE EL NOMBRE CIENTIFICO DE APIS
MELLIFERA ES UN INSECTO PERTENECIENTE AL ORDEN HIMENOPTERA, SE
CARACTERIZAN POR VIVIR EN COLONIAS Y TRABAJAR ORGANIZADOS PARA
SOBREVIVIR.
LA APICULTURA TIENE DOS BENIFICIOS:
BENIFICIO DIRECTO: QUE ES LA OBTENCION DE MIEL PARA CONSUMO DEL HOMBRE.
BENEFICIO INDIRECTO: QUE ES LA POLINIZACION DE LOS CULTIVOS CERCANOS A LOS
APIARIOS.
PROMOTOR APICOLA
Sr. FIDELIO.
INICIO SU LABOR EN EL MANEJO DE ABEJAS EN EL AÑO 2007 CUANDO ENTONCES
CONTABA CON APENAS 10 COLMENAS. DESDE ENTONCES A VENIDO ATRAPANDO
ENJAMBRES Y OTRAS COLMENAS QUE EL PROGRAMA MOSCAMED SE LAS A
OTORGADO.CON EL PASAR DEL TIEMPO EL A LOGRADO REPRODUCIR TRES TIPOS DE
ABEJAS Y ESTAS HASTA AHORA YA MEJORADAS ENTRE LAS CUALES ESTAN (CARNICA,
CARNIOLOS, MELLIFERAS).
LAS ESPECIES CRIOLLAS MUY DEFENSIVAS SON LAS QUE AUN ESTAN EN LA
NATURALEZA VIVIENDO EN TRONCOS U OTROS LUGARES QUE LES BRINDAN UN LUGAR
ADECUADO PARA REPRODUCIRSE Y VIVIR ESTAS SE DIFERENCIAN DE LAS AHORA YA
MEJORADAS PORQUE ATACAN MUCHO MIENTRAS QUE YA LAS MEJORADAS SE
PUEDEN MENEJAR DE MEJOR MANERA EN EL APIARIO Y SON MENOS DEFENSIVAS.
UBICACIÓN DEL APIARIO
SE DE DE OBSERVAR LAS
CARACTERISTICAS NATURALES CON LAS
QUE SE CUENTAN COMO: VEGETACION
(A CADA CUANDO PRODUCEN FLOR Y
CUANTAS ESPECIES),CLIMA (MESES DE
INVIERNO Y VERANO, SI ES FRIO,
TEMPLADO O
CALIDO),TOPOGRAFIA,BIOLOGIA(DEBEMOS HACER OBSERVACIONES CON QUE SERES
VIVOS VAN A COMPARTIR EL TERRITORIO NUESTRAS COLONIAS DE ABEJAS) POR LO
TANTO DEBEMOS SITUAR NUESTROS APIARIOS COMO MINIMO A 200m RETIRADO DE
VIVIENDAS, CARRETERAS, Y AREAS DE RESGUARDO O PASTOREO ANIMAL Y POR
ULTIMO DEBEMOS OBSERVAR QUE EL LUGAR CUENTE CON AFLUENTES DE AGUA
LIMPIA Y SI EN DADO CASO NO HAY REALIZAR ALGUNAS CON BOTES, TONELES, U
OTRAS. YA QUE EL AGUA LE SERVIRA A LAS ABEJAS PARA RALEAR EL NECTAR QUE
EXTRAEN DE LAS FLORES Y DARLE ASI UNA BUENA CONSISTENCIA A LA MIEL. EL LUGAR
DONDE SE UBICARA EL APIARIO DEBE ESTAR LIBRE TE TODO PESTICIDA UTILIZADO EN
LA AGRICULTURA PARA EVITAR ASI QUE LA MIEL SE CONTAMINE.
EL APIARIO OBSERVADO EN ESTE CASO ESTA SITUADO A MEDIA PENDIENTE ALEJADO A
UNOS 500m DE LAS PERSONAS Y ANIMALES LAS COLMENAS ESTAN UBICADAS EN
TERRAZAS LOS SURCOS ESTAN DISTANCIADOS A 2m Y 1.5m ENTRE COLMENAS. NO SE
CUENTA CON AFLUENTES DE AGUA POR EL SECTOR POR LO QUE SE HAN HECHO
DEPOSITOS CON TONELES Y NYLOS TIPO LAGUNETA PARA MANTENER AGUA LIMPIA
PARA LAS ABEJA, SE CUENTA CON UNA BUENA DIVERSIDAD VEGETAL ENTRE ELLAS
PLANTAS DE PORTE ALTO MEDIO Y BAJO LO CUAL HACE QUE EL LUGAR SEA PROPICIO
PARA LA UBICACION DE UN APIARIO.
NO OBTANTE CABE MENSIONAR QUE SI SE CONTARA CON AREAS PLANAS SERIA
MEJOR UBICAR EL APIARIO EN LA PARTE BAJA DE TODA PERDIENTE DEBIDO A QUE
IMPLICARIA MENOR GASTO DE ENERGIA POR LAS ABEJAS OBRERAS Y POR LO TANTO
CONSUMIRIAN MENOS MIEL Y
SE PRODUCIRIA MAS.
MIENTRAS SI EL APIARIO ESTA
SITUADO COMO EN ESTE CASO
VEMOS QUE LAS ABEJAS SE
VEN OBRERAS SE VEN
FORZADAS A DESCENDER POR
EL NECTAR A LAS PARTES
BAJAS Y DE ESTA FORMA
GASTARIAS MUCHO MAS
ENERGIA EN SUBIR CONEL
NECTAR EN SUS PATAS Y POR
LO TANTO PRUDUCIRAN
MENOR CANTIDAD DE MEL.
LAS PIQUERAS DE LAS
COLMENAS DEBEN ESTAR
UBICADAS EN DIRECCION DE
LA SALIDA DEL SOL PARA QUE
LAS OBRERAS SALGAN DESDE MUY
TEMPRANO A RECOLECTAR EL
NECTAR Y HAYA ASI BUENA
PRODUCCION. SI SE TIENE EN UNA
POSISION CONTRARIA A LA
MENSIONADA LA LUZ LLEGARA YA
MUY TARDE A LAS OBRERAS Y ESTAS
SE ATRASARAN EN SU RECOLECCION DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL DIA.
INTEGRANTES DE UN ENJAMBRE
SE LE DENOMINA ENJAMBRE A UN GRUPO DE ABEJAS TRASLADANDOSE DE UNA
COLMENA A OTRA, UNA COLMENA ES LA ESTRUCTURA FISICA COMUNMENTE DE
MADERA DONDE EL ENJAMBRE SE ALOJA Y FORMA SU COLONIA. DENTRO DE LA
COLMENA ESTOS INSECTOS SE ORGANIZAN DE ACUARDO A SUS CARASTERISTICAS
MORFOLOGICAS LA FORMA EN LA QUE CADA UNO DE ELLOS ESTA DESTINADO A
TRABAJAR. LA PRINCIPAL DE TODO ENJAMBRE ES LA ABEJA REINA ES DE UN COLOR
DISTINTO A LAS DEMAS Y TIENE UN ABDOMEN MAS LARGO, SU FUNCION ES PONER
HUEVOS EN LAS CELDILLAS DE CRIANZA PARA HACER
CRECER EL ENJAMBRE Y DE ESTAMENERA REPONER A
LOS QUE SE VAN MURIENDO. LA REINA SE APAREA
CON LOS SANGANOS SIENDO EL NUMERO DE ELLOS
DE 14 A 18 Y ESTA QUEDA COPULADA PARA TODO SU
PERIODO DE REINADO QUE SERA 1 AÑO EN CLIMA
CALIDO Y 2 AÑOS EN CLIMA TEMPLADO, DONDE LA
ABEJA REINA BAJE SU RENDIMIENTO DEBE SER
ELIMINADA Y SE INTREGARA AL ENJAMBRE UNA REINA
SUSTITUTA JOVEN NACE UNA REINAA CADA 12-16
DIAA.TAMBEN ENCONTRAMOS LOS SANGANOS QUE
SON LOS MACHOS CON LOS QUE LAS REINAS SE
APAREAS ESTOS SON DE PORTE INCHADO MAS
GRANDES QUE LAS OBRERAS NO POSEEEN AGUIJON
NACEN A LOS 24 DIAS DESPUES DE LA REINA LOS
DEPOSITA EN LAS CELDAS DE CRIAS DEL PANAL TIENE UN CICLO DE VIDA DE 90 DIAS SU
FUNCION EN LA COLMENA ES CONSTRUIR LAS CELDILLAS DONDE NACEN LAS CRIAS EN
EL PANAL . Y POR ULTIMO ESTAN LAS OBRERAS QUE COMO SU NOMBRE LO INDICA
SON LAS MAS TRABAJADORAS DEL ENJAMBRE YA QUE TIENEN QUE SALIR TODOS LOS
DIAS DESDE TEMPRANA HORA A RECOLECTAR EL NECTAR DE LAS FLORES DE LAS
PLANTAS A SU ALREDEROS PARA PRODUCIR MIEL Y ALIMENTAR ASÍ A LA REINA Y ALOS
SANGANOS, ESTAS ABEJAS NACEN A LOS 21 DIAS DE ESTAR OVIPOSITADAS EN LAS
CELDAS DE CRIAS TIENE U CICLO DEBIDA RELATIVAMENTE MUY CORTO POR EL ARDUO
TRABAJO QUE REALIZAN SIENDO ESTE DE 35 DIAS POSEEN AGUIJON Y SON MAS
PEGUELLAS Y DE UN COLOR MAS CLARO QUE LOS SANGANOS.
CONSTRUCCION DE LAS COLMENAS
COMO YA SE DIJO ESTAS SE ARAN DE MADERA EN ESTE CASO SE REALIZAN DE
CONACASTE O DE PINO O BIEN SEA DE MADERA DE UN ARBOL LLAMADO HUISTE QUE
SON LAS MAS ADECUADAS.
TODA COLMENA VA A ESTAR INTEGRADA POR TRES
ALZAS O CAJAS LAS CUALES DEBEN TENER LAS
MISMAS MEDIDAS LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES:
* LARGO: 49cm.
* ANCHO: 41cm.
* ALTO : 25cm.
LOS MARCOS DONDE SE COLOCARA LA GUIA DE CERA PARA QUE LAS ABEJAS
CONSTRUYAN LOS PANALES TENDRAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS ESTOS TAMBIEN
DEBEN SER HOMOGENEOS PARA QUE CUANDO TOQUE QUE TRASLADARLOS DE UNA
CAJA A OTRA NO IMPIDAN POR SU TAMAÑO YA SEAN POR SER GRANDES O MUY
PEQUEÑOS.
* LARGO SUPERIOR: 48cm.
* ALTO : 21cm.
* LARGO INFERIOR: 42cm.
LOS ALAMBRES PARA MANTENER FIRME LA SERA
SE COLOCARAN A UNA DISTANCIA DE 3-5 cm
ENTRE CADA UNO COLOCANDO POR MARCO 4 HILADAS.
UNA LIBRA DE CERA EQUIVALE A 5 ESTAMPAS DE CERA POR LO CUAL EL APICULTOR
SEGUN SUS POSIBILIDADES ECONOMICAS DECIDIRA SI CORTARA O NO LA CERA PARA
COLOCARLA EN LOS MARCOS, SI LA ESTAMPA SE COLOCA ENTERA SE LE AHORARRAO
TIEMPO DE CONSTRUCCION A LAS ABEJAS Y ESTAS SE DEDICARAN MAS A PRODUCIR
POR LO TANTO LAS CASTRACIONES SE ACORTAN EN CUANTO A TIEMPO.
SE COLOCARAN DISTANCIADOS LOS MARCOS EN LA CAJA DE ACUERDO PARA LO QUE
SE PRETENDE UTILIZAR. SI SE REQUIERE OBTENER MAS CRIAS SE COLOCARAN BIEN
DISTRIBUIDOS 10 MARCOS EN LA CAJA. SI SE PRETENDE OBTENER MUCHA MIEL SE
COLOCARAN SOLO 8 MARCOS DE ESTA MANERA EL PANAL POR MARCO SERA MAS
ANCHO Y SE OBTENDRA MAS MIEL.
UNA CAJA DE 10 MARCOS NOS ESTA PROPORCIONANDO DE 35-40 LIBRAS DE MIEL.
PROCESO DE CASTRACIÓN
LAS CASTRACIONES SERAN DE UNA O DOS AL AÑO SEGUN LAS CONVICIONES
VEGETALES DE FLORACION QUE SE TENGAN. PARA ESTE PROCESO SE DEBEN DE HACER
OBSERVACIONES CONTINUAS DE EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PANALES
OBSERVANDO CUANDO LA MIEL YA ESTE MADURA QUE ES CUANDO LOS PANALES
TOMAN UN COLOR CLARO Y LOS QUE AUN NO MANTIENEN UN COOS CAFE OSCURO.
ENTONCE SE PROCEDE CON MUCHO CUIDADO A TOMAR LOS MARCOS DONDE SOLO
HAY MIEL Y NO CRIAS Y SE LLEVAN AL EXTRACTOR EN ESTE CASO CILINDRICO DE
MECANISMO ROTATIVO MOMIENTO EN EL CUAL HACE QUE LAS CELDAS DEL PANAL
EXPULSEN LA MIEL QUE CONTIENEN. ESTE MAQUINA ESTA APTA PARA 4 MARCOS.
ESTA
MAQUINA SE HACE GIRAR DURANTE 2 MINUTOS PARA UN LADO Y DOS MINUTOS EN
VICEVERSA LUEGO SE SACAS LOS MARCOS Y SE COLOCAN NUEVAMENE EN LAS CAJAS.
EL MATERIAL DEL QUE ESTA CONSTRUIDA LA MAQUINA DEBE SER DE ACERO
INOXIDABLE PARA EVITAR LA MIEL SE CONTAMINE CON MAQUINAS DE OTROS
MATERIALES QUE PUEDAN DESPRENDER SUSTANCIAS AJENAS A LA MIEL.
LA MIEL EXTRAIDA DEBE GUARDARSE EN UN LUGAR FRESCO A TEMPERATURA
AMBIENTE MIENTRAS SE TERMINA LA CASTRACION PARA SER COMERCIALIZADA. SI LA
MIEL SE CRISTALIZA SE DEBE PONER A CALENTAR AGUA Y ESTA UNA VES TIBIA DEBE C
OLOCARSE EN LOS ASIENTOS DE LOS RECIPIENTES DONDE ESTA LA MIEL. REALIZANDO
ASI AL LLAMADO BAÑO MARIA, Y DE ESTA MANERA LA MIEL RECUPERARA SU
CONSISTENSIA SEMILIQUIDA ACUOSA.
EFECTO INVIERNO EN APICULTURA
SUCEDE QUE CUANDO INICIA LOS MESES DE LLUVIA EN NUESTRO PAIS A PRINCIPIOS
DE ABRI O A MEDIADOS DE ESTE LAS ABEJAS OBRERAS POR LAS FUERTE
PRECIPITACIONES PLUVIALES Y LOS FUERTES FLUJOS DE VIENTO EN DETERMINADAS
ZONAS NO PUEDEN VOLAR E IR POR MAS NECTAR ENTONCES ESTAS TIENDEN A
INVERNAR COMO SU NATURALEZA SE LOS CONSIGNA SABIENDO ELLAS QUE SU
TRABAJO DURO DURANTE EL VERANO LES PROPORCIONARA ALIMENTOS PARA TODA
LA TEMPORADA DE LLUVIA. PERO RECORDEMOS QUE NOSOTROS YA HIZIMOS LAS
CASTRACINES RESPECTIVAS POR LO QUE ELLAS NO POSEEN SUFICIENTE ALIMENTO Y
ENTONCES NOSOTROS TENEMOS QUE PROPORCIONARLES PARA QUE ESTAS NO
MUERAN O HAYA ENJAMBRACION TOTAL Y SE BAYAN DEL APIARIO.
LES PROPORCIONAMOS ENTONCES AGUA CON AZUCAR EN BOLSAS DENTRO DE LA
COLMENA, LAS BOLSAS DEBEN IR CON PEQUEÑOS AGUJEROS. LA MEZCLA IDEAL A
PROPORCIONAR DEBE SER DE 1 LIBRA DE AZUCAR POR 2 LITROS DE AGUA. DE ESTA
MANERA EVITAREMOS LA EMIGRACION DE NUESTROS ENJAMBRES Y LOS
MANTENDREMOS HASTA QUE LLEGUE LA TEMPORADA SECA.
PROCESO PARA INTRODUCIR UN NUEVO
ENJAMBRE A UNA COLMENA.
PRIMERO DEBEMOS SABER QUE TODO ENJAMBRE TIENE UNA REINA A LA CUAL
SEGUIRAN LAS DEMAS ABEJAS ATRAPANDO LA ABEJA REINA CONSEGUIREMOS EL
RESTO DE ENJAMBRE. SEGUNDO DEBEMOS CONTAR CON EL TRAJE COMPLETO PARA
PROTEJERNOS DE ESTOS Y HUMO YA QUE ESTE ULTIMO NOS AYUDARA A SENCIBILIZAR
A LAS ABEJAS. PORQUE TODO ESTO PORQUE SI SON ABEJAS AFRICANIZADAS
ATACARAN EN BUSCA DE DEFENDER A SU REINA Y TERCERO DEBEMOS CONTAR CON
CAJAS O COLMENAS YA TERMINADAS Y CREEAR ANTES DE COLOCAR A LA REINA ALLI
ADENTRO UN AMBIENTE DE UN NUEVO HOGAR QUE HAGA SENTIR A LAS ABEJAS QUE
ESTAN EN UN NUEVO HOGAR ENTONCES SE ELIMINA A LA REINA ACTUAL Y SE COLOCA
UNA NUEVA REYNA DE LAS QUE SE AN CREADO EN EL APIARIO. PARA QUE ESTA
MODIFIQUE LOS MODALES NATURALES DEL RESTO DEL ENJAMBRE. PRIMERO EN LAS
CAJAS YA LISTA SE COLOCARA 2 MARCOS DE LAS COLMENAS VECINAS CON CRIAS Y
UNO CON MIEL EL RESTO ESTARA VACIO PARA QUE ELLAS COMIENCEN A TRABAJAR.
DE ESTA MANERA SE LOGRARA CONSEGUIR UN NUEVO ENJAMBRE PARA UNA NUEVA
COLMENA EN NUESTRO APIARIO.
MANTENIMIENTO DEL APIARIO
EL APIARIO VA A ESTAR INTEGRADO POR EL AREA Y EL CONJUNTO DE COLMENAS QUE
EN ELLA SE ENCUENTRAN, POR LO TANTO NUESTRA AREA LA DEBEMOS MANTENER
LIBRE DE TODO TIPO DE MALEZA. SIEMPRE REALIZAR PODAS O CORTES A RAMAS DE
ARBOLES O ARBUSTOS QUE PRESENTEN PEIGRO PARA NUESTRAS COLMENAS SI ESTAS
LLEGARAN A CAER CON LA LLUVIA O EL AIRE. Y PARA MANTENER E BUEN ESTADO
NUESTRAS COLMENAS PODEMOS COLOCAR UNA LAMINA CORTADA AL TAMAÑO DE
LA CAJA EN TIEMPO DE INVIERNO DE ESTA MENERA EVITAREMOS QUE LA MADERA SE
DEGENERE. DE DEBE COLOCAR LAS ALZAS SOBRE 40 cm DEL SUELO QUE ES LA ALTURA
ESTIMADA DEL ALTO DE CUATRO BLOCK EN POSISION HORIZONTAL UBICADOS DOS
ABAJO Y DOS ARRIBA PARALELAMENTE. DE ESTA MANERA DE EVITARA QUE LA LLUVIA
SALPIQUE EL ASIENTO DE LAS CAJAS Y SE AISLARA DE LOS ANIMALES COMO SAPOS Y
SOMPOPOS DEL SUELO. SE DEBEN HACER REVISIONES EN LA PARTE DE LOS BLOCKS
DEBIDO A QUE AQUI SE PUEDEN OCULTAR ESTOS SAPOS O RANAS. TAMBIEN SE
DEBEN HACER LIMPIEZAS EN LOS BORDES SUPERIORES DE CADA CAJA DEBIDO A QUE
TIENDEN A JUNTAR UNA CERA NEGRA LLAMADO PROPOLEN, ESTA CERAA SI NO SE
LIMPIA EN ESTAS ZONAS SE PODRIA CREAR EL LLAMADO GUSANO DEL PROPOLEN QUE
INGRESARIA A LOS PANALES Y ESTE INFESTARIA TODA LA COLMENA POR LO CUAL
CONVIENE RALIZAR RASPADOS CON UNA PALETA METALICA PARA RETIRAR LA CERA A
CADA 8-10 DIAS. SI EL AGUA QUE UTILIZAN LAS ABEJAS NO ES DE CORRIENTE NATURAL
TAMBIEN ES CONVENIENTE CAMBIARLA A CADA CIERTO TIEMPO.
NORMAS Y SUGERENCIAS PARA EL MANEJO
DE ABEJAS
SIEMPRE QUE SE INGRESE A UNA ZONA DE UN APIARIO ES DE SUMA IMPORTANCIA EL
TRAJE DE APICULTOS QUE CONSISTE EN UN SONBRERO CON SU VELO RESPECTIVO,
BATA O SUETER GRUESO DE PREFERENCIA DE COLOR BLANCO NUNCA DE COLOR ROJO
OFENDE A LAS ABEJAS, PANTALON Y ZAPAROS NIEN UNIDOS PARA EVITAR ESTAS
INGRESEN POR LAS ABERTURAS, CAMISA DENTRO DEL PANTALON, CONTAR CON
GUANTES. Y CON UN BOMBEADOR DE HUMO PARA SENCIBILIZAR A LAS ABEJAS.
VERIFICAR QUE NO INGRESEN PERSONAS ALERJICAS AL PIQUETE DE LOS INSECTOS.
SIEMPRE ANDAR UNAS PASTILLAS DE ESTAPRIN SI UNA PERSONA ALERJICA LLEGA A
SER PICADO Y DE ESTA MANERA DARA TIEMPO LLEVARLO AL HOSPITAL.
SIEMPRE VERIFICAR QUE EL APIARIO TENGA VIAS DE SALIDA RAPIDAS SI SE DIERA UN
CASO DE ATAQUE AL PERSONAL EN EXCESO INCONTROLABRE.
EVITAR LLEVAR AROMAS POR PERFUMES O COSMETICOS PORQUE SON OFENSIVOS O
ATRACTIVOS PARA LAS ABEJAS Y ESTAS PODRIAN ATACAR.
SIEMPRE REALIZAR TODO MIVIMIENTO DE ALZAS DE LAS COLMENAS CON MUCHA
PRECAUCION Y SOBRE TODO EVITAR MOLESTAR A LAS ABEJAS MAS DE LA CUANTA
RECORDANDO QUE SON ANIMALES QUE CORRESPONDEN EN DEFENSA DE SU REINA Y
QUE POR MUY MEJORADAS UN DESCUIDO PODRIAN ATACAR HASTA DARLE MUERTE A
UNO O MAS SERES HUMANOS.
Informe apicultura
Informe apicultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
ElisaMendelsohn
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosFelipe Torres
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
Verónica Taipe
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
Carlos Chico
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
Isabel S
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
Guisela Vera Menzel
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
up
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Generalidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejosGeneralidades y razas de conejos
Generalidades y razas de conejos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Enfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejosEnfemedades infecciosas conejos
Enfemedades infecciosas conejos
 
Registros ganaderos
Registros ganaderos Registros ganaderos
Registros ganaderos
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Identificacion y registros
Identificacion y registrosIdentificacion y registros
Identificacion y registros
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 

Destacado

Informe sobre las abejas
Informe sobre las abejasInforme sobre las abejas
Informe sobre las abejas
Elsillu
 
Impacto Ambiental de Bolivia
Impacto Ambiental de BoliviaImpacto Ambiental de Bolivia
Impacto Ambiental de Bolivia
2dob013
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
Alfredo Torres Martínez
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
frankely dominguez
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
Gapp Naternet
 

Destacado (6)

Informe sobre las abejas
Informe sobre las abejasInforme sobre las abejas
Informe sobre las abejas
 
Impacto Ambiental de Bolivia
Impacto Ambiental de BoliviaImpacto Ambiental de Bolivia
Impacto Ambiental de Bolivia
 
Manual basico apicola
Manual basico apicolaManual basico apicola
Manual basico apicola
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
Mi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarialMi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarial
 

Similar a Informe apicultura

Lombrivenecia
LombriveneciaLombrivenecia
Lombrivenecia
Geraldineayala20
 
Lombrivenecia
Lombrivenecia Lombrivenecia
Lombrivenecia
angiegallegoo
 
Cachama
CachamaCachama
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
Imperllantas Avendaño
 
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
LUISURBINA55
 
2 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 032 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 03
monicadiazcorrea
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
Pedro Julio AP
 
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLASRUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
BICENTICO
 
Salburua olarizu
Salburua olarizuSalburua olarizu
Salburua olarizu
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
prudenlagran
 

Similar a Informe apicultura (20)

Biotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cervezaBiotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cerveza
 
Lombrivenecia
LombriveneciaLombrivenecia
Lombrivenecia
 
Lombrivenecia
Lombrivenecia Lombrivenecia
Lombrivenecia
 
Cachama
CachamaCachama
Cachama
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
 
Sonia
SoniaSonia
Sonia
 
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
LA ECORREGIÓN SELVA ALTA. CARACTERISTICAS DE SU RELIEVE TERRESTRE, FLORA Y FA...
 
2 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 032 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 03
 
2 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 032 seda, lino y algodon 03
2 seda, lino y algodon 03
 
UMA.pptx
UMA.pptxUMA.pptx
UMA.pptx
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLASRUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
RUESTA: AULA DE LA NATURALEZA VIRTUAL. FAUNA, RASTROS Y HUELLAS
 
Salburua olarizu
Salburua olarizuSalburua olarizu
Salburua olarizu
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 
Salburua olarizu ala
Salburua olarizu alaSalburua olarizu ala
Salburua olarizu ala
 

Último

PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 

Último (13)

PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 

Informe apicultura

  • 1. ” Instituto mixto de capacitación Agrícola y técnica “San Ignacio de Loyola Curso: Construcción Agrícola Catedrático: IRENE ESCOBAR Temas: INFORME APICULTURA Nombre: Afner Runelsy Figueroa Canté
  • 3. ES UN PROGRAMA QUE BUSCA CONTROLAR Y ERRADICAR LA MOSCA DEL MEDITERRANEO (MOSCA DROSOPHILA), QUE SE INTRODUJO EN TERRITORIO DE GUATEMALA EN EL AÑO 1975 Y DESDE ENTONCES EL PROGRAMA A ESTADO EN GUATEMALA PREVINIENDO QUE ESTA SE PROPAGUE CON FACILIDAD EN TODO EL TERRITORIO Y BUSCANDO ASI ACABAR CON EL INSECTO. LA MOSCA DEL MEDITERRANEO ES UN INSECTO DEL ORDEN DIPTERA, LA HEMBRA CON UNA VEZ QUE SE APAREE PUEDE LLEGAR A PONER HASTA 800 HUEVOS, ESTOS LOS IRA DEJANDO EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN DIFERENTES FRUTOS QUE ESTEN EXPUESTOS, POR LO RAPIDO QUE SE REPRODUCE CAUSA SERIOS DAÑOS EN LOS CULTIVOS EN EL AREA DE FRUTICULTURA HACIENDO DE ESTOS UNA COMERCIALIZACION NULA Y POR LO TANTO PRESENTA UNA PERDIDA ECONOMICA MUY GRANDE. LA MOSCA DEPOSITA LOS HUEVOS DENTRO DEL FRUTO ESTE LOS ALOJARA HASTA QUE ESTOS SE CONVIERTAN EN LARVAS LAS CUALES SE ALIMENTARAN DE ÉL HASTA NINFAS Y DE NINFAS A MOSCA ADULTA SIENDO ESTE EL SICLO DDE LA MOSCA. MOSCAMED RELIZA DOS TIPOS DE DECOMISO DE LAS FRUTAS LOS CUALES SON: DECOMISO LEGAL QUE NO ES MAS QUE EL QUE SE REALIZA EN LOS PUESTOS DE REGISTRO DE MOSCAMED PARA VERIFICAR QUE LAS PERSONAS QUE SE TRASLADEN
  • 4. EN ESA RUTA NO LLEVEN PEQUEÑAS CANTIDADES O UNIDADES DE FRUTOS DONDE PRODIAN IR LOS HUEVOS O LARVAS DE ESTE INSECTO. DECOMISO TOTAL ES CUANDO UN USUARIO QUIERE TRASLADAR GRANDES CANTIDADES DE FRUTOS PROVENIENTES DE UN AREA DONDE SE ENCUENTRA MOSCA DEL MEDITERRANEO A UNA DONDE NO HAY DE ESTOS INSECTOS POR LO TANTO SE QUITARA TODA LA MERCADERIA AL PROPIETARIO. APICULTURA LA ETIMOLOGIA DE ESTA PALABRA VIENE DE LAS VOCES GRIGAS "API" QUE SIGNIFICA ABEJA Y "CULTURA" QUE SIGNIFICA CULTIVO. EN TONCES DIREMOS QUE ES LA TECNICA DEL CULTIVO DE ABEJAS. LA ABEJA UTILIZADA EN APICULTURA RECIBE EL NOMBRE CIENTIFICO DE APIS MELLIFERA ES UN INSECTO PERTENECIENTE AL ORDEN HIMENOPTERA, SE CARACTERIZAN POR VIVIR EN COLONIAS Y TRABAJAR ORGANIZADOS PARA SOBREVIVIR. LA APICULTURA TIENE DOS BENIFICIOS: BENIFICIO DIRECTO: QUE ES LA OBTENCION DE MIEL PARA CONSUMO DEL HOMBRE. BENEFICIO INDIRECTO: QUE ES LA POLINIZACION DE LOS CULTIVOS CERCANOS A LOS APIARIOS. PROMOTOR APICOLA Sr. FIDELIO. INICIO SU LABOR EN EL MANEJO DE ABEJAS EN EL AÑO 2007 CUANDO ENTONCES CONTABA CON APENAS 10 COLMENAS. DESDE ENTONCES A VENIDO ATRAPANDO ENJAMBRES Y OTRAS COLMENAS QUE EL PROGRAMA MOSCAMED SE LAS A OTORGADO.CON EL PASAR DEL TIEMPO EL A LOGRADO REPRODUCIR TRES TIPOS DE ABEJAS Y ESTAS HASTA AHORA YA MEJORADAS ENTRE LAS CUALES ESTAN (CARNICA, CARNIOLOS, MELLIFERAS). LAS ESPECIES CRIOLLAS MUY DEFENSIVAS SON LAS QUE AUN ESTAN EN LA NATURALEZA VIVIENDO EN TRONCOS U OTROS LUGARES QUE LES BRINDAN UN LUGAR ADECUADO PARA REPRODUCIRSE Y VIVIR ESTAS SE DIFERENCIAN DE LAS AHORA YA
  • 5. MEJORADAS PORQUE ATACAN MUCHO MIENTRAS QUE YA LAS MEJORADAS SE PUEDEN MENEJAR DE MEJOR MANERA EN EL APIARIO Y SON MENOS DEFENSIVAS. UBICACIÓN DEL APIARIO SE DE DE OBSERVAR LAS CARACTERISTICAS NATURALES CON LAS QUE SE CUENTAN COMO: VEGETACION (A CADA CUANDO PRODUCEN FLOR Y CUANTAS ESPECIES),CLIMA (MESES DE INVIERNO Y VERANO, SI ES FRIO, TEMPLADO O CALIDO),TOPOGRAFIA,BIOLOGIA(DEBEMOS HACER OBSERVACIONES CON QUE SERES VIVOS VAN A COMPARTIR EL TERRITORIO NUESTRAS COLONIAS DE ABEJAS) POR LO TANTO DEBEMOS SITUAR NUESTROS APIARIOS COMO MINIMO A 200m RETIRADO DE VIVIENDAS, CARRETERAS, Y AREAS DE RESGUARDO O PASTOREO ANIMAL Y POR ULTIMO DEBEMOS OBSERVAR QUE EL LUGAR CUENTE CON AFLUENTES DE AGUA LIMPIA Y SI EN DADO CASO NO HAY REALIZAR ALGUNAS CON BOTES, TONELES, U OTRAS. YA QUE EL AGUA LE SERVIRA A LAS ABEJAS PARA RALEAR EL NECTAR QUE EXTRAEN DE LAS FLORES Y DARLE ASI UNA BUENA CONSISTENCIA A LA MIEL. EL LUGAR DONDE SE UBICARA EL APIARIO DEBE ESTAR LIBRE TE TODO PESTICIDA UTILIZADO EN LA AGRICULTURA PARA EVITAR ASI QUE LA MIEL SE CONTAMINE. EL APIARIO OBSERVADO EN ESTE CASO ESTA SITUADO A MEDIA PENDIENTE ALEJADO A UNOS 500m DE LAS PERSONAS Y ANIMALES LAS COLMENAS ESTAN UBICADAS EN TERRAZAS LOS SURCOS ESTAN DISTANCIADOS A 2m Y 1.5m ENTRE COLMENAS. NO SE CUENTA CON AFLUENTES DE AGUA POR EL SECTOR POR LO QUE SE HAN HECHO DEPOSITOS CON TONELES Y NYLOS TIPO LAGUNETA PARA MANTENER AGUA LIMPIA PARA LAS ABEJA, SE CUENTA CON UNA BUENA DIVERSIDAD VEGETAL ENTRE ELLAS PLANTAS DE PORTE ALTO MEDIO Y BAJO LO CUAL HACE QUE EL LUGAR SEA PROPICIO PARA LA UBICACION DE UN APIARIO. NO OBTANTE CABE MENSIONAR QUE SI SE CONTARA CON AREAS PLANAS SERIA MEJOR UBICAR EL APIARIO EN LA PARTE BAJA DE TODA PERDIENTE DEBIDO A QUE IMPLICARIA MENOR GASTO DE ENERGIA POR LAS ABEJAS OBRERAS Y POR LO TANTO
  • 6. CONSUMIRIAN MENOS MIEL Y SE PRODUCIRIA MAS. MIENTRAS SI EL APIARIO ESTA SITUADO COMO EN ESTE CASO VEMOS QUE LAS ABEJAS SE VEN OBRERAS SE VEN FORZADAS A DESCENDER POR EL NECTAR A LAS PARTES BAJAS Y DE ESTA FORMA GASTARIAS MUCHO MAS ENERGIA EN SUBIR CONEL NECTAR EN SUS PATAS Y POR LO TANTO PRUDUCIRAN MENOR CANTIDAD DE MEL. LAS PIQUERAS DE LAS COLMENAS DEBEN ESTAR UBICADAS EN DIRECCION DE LA SALIDA DEL SOL PARA QUE LAS OBRERAS SALGAN DESDE MUY TEMPRANO A RECOLECTAR EL NECTAR Y HAYA ASI BUENA PRODUCCION. SI SE TIENE EN UNA POSISION CONTRARIA A LA MENSIONADA LA LUZ LLEGARA YA MUY TARDE A LAS OBRERAS Y ESTAS SE ATRASARAN EN SU RECOLECCION DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL DIA. INTEGRANTES DE UN ENJAMBRE SE LE DENOMINA ENJAMBRE A UN GRUPO DE ABEJAS TRASLADANDOSE DE UNA COLMENA A OTRA, UNA COLMENA ES LA ESTRUCTURA FISICA COMUNMENTE DE MADERA DONDE EL ENJAMBRE SE ALOJA Y FORMA SU COLONIA. DENTRO DE LA COLMENA ESTOS INSECTOS SE ORGANIZAN DE ACUARDO A SUS CARASTERISTICAS MORFOLOGICAS LA FORMA EN LA QUE CADA UNO DE ELLOS ESTA DESTINADO A TRABAJAR. LA PRINCIPAL DE TODO ENJAMBRE ES LA ABEJA REINA ES DE UN COLOR DISTINTO A LAS DEMAS Y TIENE UN ABDOMEN MAS LARGO, SU FUNCION ES PONER
  • 7. HUEVOS EN LAS CELDILLAS DE CRIANZA PARA HACER CRECER EL ENJAMBRE Y DE ESTAMENERA REPONER A LOS QUE SE VAN MURIENDO. LA REINA SE APAREA CON LOS SANGANOS SIENDO EL NUMERO DE ELLOS DE 14 A 18 Y ESTA QUEDA COPULADA PARA TODO SU PERIODO DE REINADO QUE SERA 1 AÑO EN CLIMA CALIDO Y 2 AÑOS EN CLIMA TEMPLADO, DONDE LA ABEJA REINA BAJE SU RENDIMIENTO DEBE SER ELIMINADA Y SE INTREGARA AL ENJAMBRE UNA REINA SUSTITUTA JOVEN NACE UNA REINAA CADA 12-16 DIAA.TAMBEN ENCONTRAMOS LOS SANGANOS QUE SON LOS MACHOS CON LOS QUE LAS REINAS SE APAREAS ESTOS SON DE PORTE INCHADO MAS GRANDES QUE LAS OBRERAS NO POSEEEN AGUIJON NACEN A LOS 24 DIAS DESPUES DE LA REINA LOS DEPOSITA EN LAS CELDAS DE CRIAS DEL PANAL TIENE UN CICLO DE VIDA DE 90 DIAS SU FUNCION EN LA COLMENA ES CONSTRUIR LAS CELDILLAS DONDE NACEN LAS CRIAS EN EL PANAL . Y POR ULTIMO ESTAN LAS OBRERAS QUE COMO SU NOMBRE LO INDICA SON LAS MAS TRABAJADORAS DEL ENJAMBRE YA QUE TIENEN QUE SALIR TODOS LOS DIAS DESDE TEMPRANA HORA A RECOLECTAR EL NECTAR DE LAS FLORES DE LAS PLANTAS A SU ALREDEROS PARA PRODUCIR MIEL Y ALIMENTAR ASÍ A LA REINA Y ALOS SANGANOS, ESTAS ABEJAS NACEN A LOS 21 DIAS DE ESTAR OVIPOSITADAS EN LAS CELDAS DE CRIAS TIENE U CICLO DEBIDA RELATIVAMENTE MUY CORTO POR EL ARDUO TRABAJO QUE REALIZAN SIENDO ESTE DE 35 DIAS POSEEN AGUIJON Y SON MAS PEGUELLAS Y DE UN COLOR MAS CLARO QUE LOS SANGANOS. CONSTRUCCION DE LAS COLMENAS COMO YA SE DIJO ESTAS SE ARAN DE MADERA EN ESTE CASO SE REALIZAN DE CONACASTE O DE PINO O BIEN SEA DE MADERA DE UN ARBOL LLAMADO HUISTE QUE SON LAS MAS ADECUADAS. TODA COLMENA VA A ESTAR INTEGRADA POR TRES ALZAS O CAJAS LAS CUALES DEBEN TENER LAS MISMAS MEDIDAS LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES: * LARGO: 49cm. * ANCHO: 41cm.
  • 8. * ALTO : 25cm. LOS MARCOS DONDE SE COLOCARA LA GUIA DE CERA PARA QUE LAS ABEJAS CONSTRUYAN LOS PANALES TENDRAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS ESTOS TAMBIEN DEBEN SER HOMOGENEOS PARA QUE CUANDO TOQUE QUE TRASLADARLOS DE UNA CAJA A OTRA NO IMPIDAN POR SU TAMAÑO YA SEAN POR SER GRANDES O MUY PEQUEÑOS. * LARGO SUPERIOR: 48cm. * ALTO : 21cm. * LARGO INFERIOR: 42cm. LOS ALAMBRES PARA MANTENER FIRME LA SERA SE COLOCARAN A UNA DISTANCIA DE 3-5 cm ENTRE CADA UNO COLOCANDO POR MARCO 4 HILADAS. UNA LIBRA DE CERA EQUIVALE A 5 ESTAMPAS DE CERA POR LO CUAL EL APICULTOR SEGUN SUS POSIBILIDADES ECONOMICAS DECIDIRA SI CORTARA O NO LA CERA PARA COLOCARLA EN LOS MARCOS, SI LA ESTAMPA SE COLOCA ENTERA SE LE AHORARRAO TIEMPO DE CONSTRUCCION A LAS ABEJAS Y ESTAS SE DEDICARAN MAS A PRODUCIR POR LO TANTO LAS CASTRACIONES SE ACORTAN EN CUANTO A TIEMPO. SE COLOCARAN DISTANCIADOS LOS MARCOS EN LA CAJA DE ACUERDO PARA LO QUE SE PRETENDE UTILIZAR. SI SE REQUIERE OBTENER MAS CRIAS SE COLOCARAN BIEN DISTRIBUIDOS 10 MARCOS EN LA CAJA. SI SE PRETENDE OBTENER MUCHA MIEL SE COLOCARAN SOLO 8 MARCOS DE ESTA MANERA EL PANAL POR MARCO SERA MAS ANCHO Y SE OBTENDRA MAS MIEL. UNA CAJA DE 10 MARCOS NOS ESTA PROPORCIONANDO DE 35-40 LIBRAS DE MIEL. PROCESO DE CASTRACIÓN
  • 9. LAS CASTRACIONES SERAN DE UNA O DOS AL AÑO SEGUN LAS CONVICIONES VEGETALES DE FLORACION QUE SE TENGAN. PARA ESTE PROCESO SE DEBEN DE HACER OBSERVACIONES CONTINUAS DE EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LOS PANALES OBSERVANDO CUANDO LA MIEL YA ESTE MADURA QUE ES CUANDO LOS PANALES TOMAN UN COLOR CLARO Y LOS QUE AUN NO MANTIENEN UN COOS CAFE OSCURO. ENTONCE SE PROCEDE CON MUCHO CUIDADO A TOMAR LOS MARCOS DONDE SOLO HAY MIEL Y NO CRIAS Y SE LLEVAN AL EXTRACTOR EN ESTE CASO CILINDRICO DE MECANISMO ROTATIVO MOMIENTO EN EL CUAL HACE QUE LAS CELDAS DEL PANAL EXPULSEN LA MIEL QUE CONTIENEN. ESTE MAQUINA ESTA APTA PARA 4 MARCOS. ESTA MAQUINA SE HACE GIRAR DURANTE 2 MINUTOS PARA UN LADO Y DOS MINUTOS EN VICEVERSA LUEGO SE SACAS LOS MARCOS Y SE COLOCAN NUEVAMENE EN LAS CAJAS.
  • 10. EL MATERIAL DEL QUE ESTA CONSTRUIDA LA MAQUINA DEBE SER DE ACERO INOXIDABLE PARA EVITAR LA MIEL SE CONTAMINE CON MAQUINAS DE OTROS MATERIALES QUE PUEDAN DESPRENDER SUSTANCIAS AJENAS A LA MIEL. LA MIEL EXTRAIDA DEBE GUARDARSE EN UN LUGAR FRESCO A TEMPERATURA AMBIENTE MIENTRAS SE TERMINA LA CASTRACION PARA SER COMERCIALIZADA. SI LA MIEL SE CRISTALIZA SE DEBE PONER A CALENTAR AGUA Y ESTA UNA VES TIBIA DEBE C OLOCARSE EN LOS ASIENTOS DE LOS RECIPIENTES DONDE ESTA LA MIEL. REALIZANDO ASI AL LLAMADO BAÑO MARIA, Y DE ESTA MANERA LA MIEL RECUPERARA SU CONSISTENSIA SEMILIQUIDA ACUOSA. EFECTO INVIERNO EN APICULTURA SUCEDE QUE CUANDO INICIA LOS MESES DE LLUVIA EN NUESTRO PAIS A PRINCIPIOS DE ABRI O A MEDIADOS DE ESTE LAS ABEJAS OBRERAS POR LAS FUERTE PRECIPITACIONES PLUVIALES Y LOS FUERTES FLUJOS DE VIENTO EN DETERMINADAS ZONAS NO PUEDEN VOLAR E IR POR MAS NECTAR ENTONCES ESTAS TIENDEN A INVERNAR COMO SU NATURALEZA SE LOS CONSIGNA SABIENDO ELLAS QUE SU TRABAJO DURO DURANTE EL VERANO LES PROPORCIONARA ALIMENTOS PARA TODA LA TEMPORADA DE LLUVIA. PERO RECORDEMOS QUE NOSOTROS YA HIZIMOS LAS CASTRACINES RESPECTIVAS POR LO QUE ELLAS NO POSEEN SUFICIENTE ALIMENTO Y ENTONCES NOSOTROS TENEMOS QUE PROPORCIONARLES PARA QUE ESTAS NO MUERAN O HAYA ENJAMBRACION TOTAL Y SE BAYAN DEL APIARIO. LES PROPORCIONAMOS ENTONCES AGUA CON AZUCAR EN BOLSAS DENTRO DE LA COLMENA, LAS BOLSAS DEBEN IR CON PEQUEÑOS AGUJEROS. LA MEZCLA IDEAL A PROPORCIONAR DEBE SER DE 1 LIBRA DE AZUCAR POR 2 LITROS DE AGUA. DE ESTA MANERA EVITAREMOS LA EMIGRACION DE NUESTROS ENJAMBRES Y LOS MANTENDREMOS HASTA QUE LLEGUE LA TEMPORADA SECA.
  • 11. PROCESO PARA INTRODUCIR UN NUEVO ENJAMBRE A UNA COLMENA. PRIMERO DEBEMOS SABER QUE TODO ENJAMBRE TIENE UNA REINA A LA CUAL SEGUIRAN LAS DEMAS ABEJAS ATRAPANDO LA ABEJA REINA CONSEGUIREMOS EL RESTO DE ENJAMBRE. SEGUNDO DEBEMOS CONTAR CON EL TRAJE COMPLETO PARA PROTEJERNOS DE ESTOS Y HUMO YA QUE ESTE ULTIMO NOS AYUDARA A SENCIBILIZAR A LAS ABEJAS. PORQUE TODO ESTO PORQUE SI SON ABEJAS AFRICANIZADAS ATACARAN EN BUSCA DE DEFENDER A SU REINA Y TERCERO DEBEMOS CONTAR CON CAJAS O COLMENAS YA TERMINADAS Y CREEAR ANTES DE COLOCAR A LA REINA ALLI ADENTRO UN AMBIENTE DE UN NUEVO HOGAR QUE HAGA SENTIR A LAS ABEJAS QUE ESTAN EN UN NUEVO HOGAR ENTONCES SE ELIMINA A LA REINA ACTUAL Y SE COLOCA UNA NUEVA REYNA DE LAS QUE SE AN CREADO EN EL APIARIO. PARA QUE ESTA MODIFIQUE LOS MODALES NATURALES DEL RESTO DEL ENJAMBRE. PRIMERO EN LAS CAJAS YA LISTA SE COLOCARA 2 MARCOS DE LAS COLMENAS VECINAS CON CRIAS Y UNO CON MIEL EL RESTO ESTARA VACIO PARA QUE ELLAS COMIENCEN A TRABAJAR. DE ESTA MANERA SE LOGRARA CONSEGUIR UN NUEVO ENJAMBRE PARA UNA NUEVA COLMENA EN NUESTRO APIARIO. MANTENIMIENTO DEL APIARIO
  • 12. EL APIARIO VA A ESTAR INTEGRADO POR EL AREA Y EL CONJUNTO DE COLMENAS QUE EN ELLA SE ENCUENTRAN, POR LO TANTO NUESTRA AREA LA DEBEMOS MANTENER LIBRE DE TODO TIPO DE MALEZA. SIEMPRE REALIZAR PODAS O CORTES A RAMAS DE ARBOLES O ARBUSTOS QUE PRESENTEN PEIGRO PARA NUESTRAS COLMENAS SI ESTAS LLEGARAN A CAER CON LA LLUVIA O EL AIRE. Y PARA MANTENER E BUEN ESTADO NUESTRAS COLMENAS PODEMOS COLOCAR UNA LAMINA CORTADA AL TAMAÑO DE LA CAJA EN TIEMPO DE INVIERNO DE ESTA MENERA EVITAREMOS QUE LA MADERA SE DEGENERE. DE DEBE COLOCAR LAS ALZAS SOBRE 40 cm DEL SUELO QUE ES LA ALTURA ESTIMADA DEL ALTO DE CUATRO BLOCK EN POSISION HORIZONTAL UBICADOS DOS ABAJO Y DOS ARRIBA PARALELAMENTE. DE ESTA MANERA DE EVITARA QUE LA LLUVIA SALPIQUE EL ASIENTO DE LAS CAJAS Y SE AISLARA DE LOS ANIMALES COMO SAPOS Y SOMPOPOS DEL SUELO. SE DEBEN HACER REVISIONES EN LA PARTE DE LOS BLOCKS DEBIDO A QUE AQUI SE PUEDEN OCULTAR ESTOS SAPOS O RANAS. TAMBIEN SE DEBEN HACER LIMPIEZAS EN LOS BORDES SUPERIORES DE CADA CAJA DEBIDO A QUE TIENDEN A JUNTAR UNA CERA NEGRA LLAMADO PROPOLEN, ESTA CERAA SI NO SE LIMPIA EN ESTAS ZONAS SE PODRIA CREAR EL LLAMADO GUSANO DEL PROPOLEN QUE INGRESARIA A LOS PANALES Y ESTE INFESTARIA TODA LA COLMENA POR LO CUAL CONVIENE RALIZAR RASPADOS CON UNA PALETA METALICA PARA RETIRAR LA CERA A CADA 8-10 DIAS. SI EL AGUA QUE UTILIZAN LAS ABEJAS NO ES DE CORRIENTE NATURAL TAMBIEN ES CONVENIENTE CAMBIARLA A CADA CIERTO TIEMPO.
  • 13. NORMAS Y SUGERENCIAS PARA EL MANEJO DE ABEJAS SIEMPRE QUE SE INGRESE A UNA ZONA DE UN APIARIO ES DE SUMA IMPORTANCIA EL TRAJE DE APICULTOS QUE CONSISTE EN UN SONBRERO CON SU VELO RESPECTIVO, BATA O SUETER GRUESO DE PREFERENCIA DE COLOR BLANCO NUNCA DE COLOR ROJO OFENDE A LAS ABEJAS, PANTALON Y ZAPAROS NIEN UNIDOS PARA EVITAR ESTAS INGRESEN POR LAS ABERTURAS, CAMISA DENTRO DEL PANTALON, CONTAR CON GUANTES. Y CON UN BOMBEADOR DE HUMO PARA SENCIBILIZAR A LAS ABEJAS. VERIFICAR QUE NO INGRESEN PERSONAS ALERJICAS AL PIQUETE DE LOS INSECTOS. SIEMPRE ANDAR UNAS PASTILLAS DE ESTAPRIN SI UNA PERSONA ALERJICA LLEGA A SER PICADO Y DE ESTA MANERA DARA TIEMPO LLEVARLO AL HOSPITAL. SIEMPRE VERIFICAR QUE EL APIARIO TENGA VIAS DE SALIDA RAPIDAS SI SE DIERA UN CASO DE ATAQUE AL PERSONAL EN EXCESO INCONTROLABRE. EVITAR LLEVAR AROMAS POR PERFUMES O COSMETICOS PORQUE SON OFENSIVOS O ATRACTIVOS PARA LAS ABEJAS Y ESTAS PODRIAN ATACAR. SIEMPRE REALIZAR TODO MIVIMIENTO DE ALZAS DE LAS COLMENAS CON MUCHA PRECAUCION Y SOBRE TODO EVITAR MOLESTAR A LAS ABEJAS MAS DE LA CUANTA RECORDANDO QUE SON ANIMALES QUE CORRESPONDEN EN DEFENSA DE SU REINA Y QUE POR MUY MEJORADAS UN DESCUIDO PODRIAN ATACAR HASTA DARLE MUERTE A UNO O MAS SERES HUMANOS.