SlideShare una empresa de Scribd logo
Una guía para diálogo público y acción
Edición Nacional
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 1
Edición Nacional
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños2
Un buen comienzo para nuestros niños
Esta guía de discusión fue desarrollada y producida por Everyday Democracy. Ayudamos a
personas de diferentes orígenes y puntos de vista a pensar, hablar y trabajar juntos para
solucionar problemas y crear comunidades con oportunidades para todos. Trabajamos con
vecindarios, ciudades y municipios, regiones y estados para ayudarlos a prestar atención a la
conexión que existe entre asuntos públicos complejos y el racismo.
Como un recurso útil para los programas que organizan grupos de diálogo para el cambio, esta
guía puede ayudar a las comunidades a tomar decisiones sobre el desarrollo de sus niños en la
primera infancia. La guía está basada en opiniones y enfoques de distintas personas y ofrece
un punto de partida para llevar a cabo discusiones francas e imparciales.
Un buen comienzo para nuestros niños está disponible tanto en inglés como en español en
nuestra página Web así como en formato impreso solicitándolo a Everyday Democracy.
Autor y Director del Proyecto: Patrick L. Scully, Clearview Consulting LLC
Asistente de Investigación: Sarah Eisele-Dyrli
Editora Contribuyente: Molly Holme Barrett
Asistente Editorial: Phil Rose
Traductores: VPE Public Relations
Composición y diseño: Iroots Media, LLC; OmniStudio
Producción: Carrie Boron y Francine Nichols
Diseño de portada: la portada de esta guía es adaptación de un diseño original de Heidi
Brandow, una estudiante del Institute of American Indian Arts de Santa Fe, New Mexico. Nos
sentimos orgullosos de exhibir este magnífico ejemplo de arte folclórico indígena americano y
compartirlo con personas de todo el país que trabajan en temas relacionados con el desarrollo
en la primera infancia.
Para este proyecto hemos contado con el generoso respaldo financiero de Our Voices, Our
Children, una iniciativa de la W.K. Kellogg Foundation.
© 2011 The Paul J. Aicher Foundation
Política de autorización: está permitido fotocopiar esta guía con el propósito de organizar programas de
diálogo para lograr cambios a gran escala. La reproducción de cualquier parte de ella para otros fines requiere
autorización previa por escrito.
Para recibir nuestra ayuda
Queremos ayudarle a
trabajar para lograr cambios a
largo plazo en su comunidad.
Por favor, visite nuestra
página Web,
www.everyday-democracy.org,
para encontrar información
sobre cómo crear programas
de diálogo para el cambio
a gran escala en los que
participen cientos (y a veces
miles) de personas. Llámenos
al 860-928-2616 para solicitar
ayuda o envíenos un correo
electrónico a
info@everyday-democracy.org.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 3
Página de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................... 4
¿Por qué debemos reunirnos para hablar sobre los niños más pequeños en
nuestra comunidad?........................................................................... 4
Organizando grupos de diálogo para lograr cambios......................................... 4
¿Cuál es el objetivo? .......................................................................... 5
Perspectiva general del proceso de diálogo para el cambio ................................. 6
SESIONES DE DISCUSIÓN
Primera Sesión: ¿De qué modo estamos conectados con los niños en
nuestra comunidad? .......................................................................... 7
Segunda Sesión: Forjando la visión de un futuro mejor para todos nuestros niños ...... 11
Tercera Sesión: ¿Qué es lo que impide que algunos de nuestros niños avancen? ...... 15
Cuarta Sesión: ¿Cómo podemos progresar? ............................................. 24
Quinta Sesión: De las ideas a la acción................................................... 31
FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN
El Foro para la acción ........................................................................ 35
Tomando decisiones políticas: ¿que rol debe desempeñar el gobierno estatal para apoyar
a nuestros niños más pequeños? ............................................................. 36
Creando cuadros gráficos y hojas de trabajo sobre su estado................................ 46
INFORMACIÓN ADICIONAL
Consejos para los facilitadores de diálogos ................................................ 47
Agradecimientos.............................................................................. 61
Acerca de Everyday Democracy y Un buen comienzo para nuestros niños.................. 63
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños4
Esta guía servirá para demostrar a la gente
en nuestra comunidad cómo participar
activamente en un asunto importante para
todos nosotros: el bienestar de nuestros
niños más pequeños.
Veamos por qué es tan importante:
|| Las investigaciones demuestran que
los primeros ocho años de vida de
un niño son los más importantes.
Es entonces cuando los niños necesitan
del mayor respaldo posible para poder
desarrollar su cuerpo, mente y espíritu.
Comenzando aun antes de nacer, los niños
necesitan un fuerte respaldo que les sirva
de base para el resto de sus vidas.
|| Nuestro mundo será mejor si
nuestros niños pequeños tienen el
respaldo necesario para prosperar.
Cuando le damos a los niños un gran
respaldo desde el comienzo, es más
probable que tengan un buen futuro. Más
de ellos tendrán éxito en la escuela. Les irá
mejor como adultos y es menos probable
que se metan en problemas. Además,
probablemente serán más sanos de cuerpo
y mente, lo que nos beneficiará a todos.
|| No todos los niños tienen las
mismas oportunidades para
desarrollar todo su potencial. Hay
muchos niños que asisten a escuelas de
bajo rendimiento académico y no tienen
una asistencia médica adecuada. Algunos
no tienen ni siquiera un lugar decente
en donde vivir. En cada grupo racial
hay familias que no tienen suficiente
dinero para cubrir sus necesidades. Y
en el transcurso de nuestra historia, las
personas de color han tenido que
Un programa de diálogo
para el cambio…
|| está organizado por
un grupo diverso de
participantes de toda la
comunidad.
|| integra a un gran número
de personas de todas las
profesiones y condiciones
sociales.
|| tiene materiales de
discusión fáciles de usar y
libres de prejuicios.
|| utiliza facilitadores de
diálogo preparados y que
reflejan la diversidad en
nuestra comunidad.
|| motiva a la comunidad a
tomar acción al concluir
su ciclo.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué debemos reunirnos para hablar de los niños más pequeños
en nuestra comunidad?
enfrentar todo tipo de injusticia. Las políticas
injustas nos afectan a todos. Debemos dar a
nuestros niños las mismas oportunidades de
aprendizaje para que después puedan influir
a su comunidad de una manera beneficiosa.
Cuando hacemos eso todos ganamos.
Algunas personas actualmente están tratando
de brindar a los niños pequeños un mejor
comienzo. Ya hay padres, familias, escuelas,
empresas, grupos religiosos y agencias de
bienestar social que trabajan intensamente
para lograr cambios significativos. Pero,
como sociedad, podemos hacer más.
Tenemos que hacer más por el bien de todos.
Organizando grupos de diálogo
para lograr cambios
Todos necesitamos estar mejor informados.
Y gente de todas partes de nuestra
comunidad deben trabajar juntos al respecto.
De este modo lograremos un futuro mejor
para nuestros hijos y para nosotros mismos.
Podemos lograr esta labor a nivel local, así
como a nivel estatal y nacional.
Necesitamos que haya diálogos entre
personas de diferentes orígenes y niveles
sociales que estén basados en los valores de
la democracia y dé a cada uno la oportunidad
de expresarse. Estos son los principios
a guiarnos:
|| Escuchar con respeto y aprender sobre la
vida, cultura, valores y tradiciones de cada
uno de los participantes.
|| Informarnos sobre los distintos temas
a discutirse.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 5
Cada grupo pequeño
de diálogo…
|| es un grupo diverso de
8 a 12 personas.
|| se reúne en varias
sesiones de dos horas.
|| fija sus propias normas de
trabajo en grupo y ayuda
al facilitador de diálogo a
no desviarse del tema.
|| está conducido por un
facilitador de diálogo que
se mantiene imparcial y
sabe que su función no es
de instruir al grupo.
|| comienza con historias
personales y luego
ayuda al grupo a ver el
problema desde varios
puntos de vista. Entonces
el grupo explora varias
soluciones. Finalmente,
hace planes para la acción
y el cambio.
|| Tomar en cuenta todos los aspectos de
un tema y hablar de las inquietudes que
todos tienen en común.
|| Proponer maneras de lograr cambios en
nuestra comunidad.
|| Unir nuestras fuerzas y trabajar con
funcionarios públicos.
Esta guía nos ayudará a hablar sobre los tipos
de cambios que nuestra comunidad necesita.
Nos permitirá:
|| Ver como estamos conectados a las vidas
de los niños en nuestra comunidad.
|| Crear una visión de una vida mejor para
cada niño.
|| Hablar de por qué algunos niños no
prosperan y cómo podemos ayudarlos.
|| Informarnos sobre los efectos “invisibles”
del racismo y la pobreza, y qué podemos
hacer al respecto.
|| Desarrollar planes de acción y decidir
dónde comenzar.
|| Trabajar con otros en ideas para llevar a
la acción.
|| Agregar temas a base de lo que ya está
funcionando.
¿Cuál es el objetivo?
En nuestras charlas generaremos una
visión para el cambio. En la última sesión,
el grupo tomará decisiones sobre algunas
acciones claves. En muchos casos los grupos
podrán compartir sus enfoques en un gran
“Foro para la acción”. Aquellos que quieran
continuar participando trabajarán con otros
para llevar a cabo estos enfoques.
Al tomar parte en este proceso podemos
tener un verdadero impacto en las vidas de
los niños pequeños en nuestra comunidad.
Hará falta todo tipo de acción y cambio para
lograr lo que queremos.
Podemos enfocarnos en uno o más tipos de
cambio. Por ejemplo, algunos de nosotros
podemos cambiar de opinión sobre lo que los
niños pequeños realmente necesitan. Quizás
otros prefieran trabajar con miembros de
la comunidad en temas particulares sobre
la primera infancia. Algunos quizás trabajen
para lograr cambios en las políticas públicas
a nivel local, estatal o nacional. Y algunos
quizás traten de cambiar el modo en que las
instituciones trabajan con niños y familias.
Cuando empiecen a planificar su programa
de “grupos de diálogo para el cambio," por
favor visiten nuestra página Web, www.
everyday-democracy.org. Ahí encontrarán
sugerencias sobre cómo organizar su trabajo
y podrán leer relatos de los resultados que
han logrado otras comunidades.
Pueden también comunicarse con Every-
day Democracy para pedir ayuda. Podemos
mostrarles lo que han aprendido y hecho otras
personas y ponerlos en contacto con gente
que esté dirigiendo programas similares. Ev-
eryday Democracy ofrece ayuda que se adapta
a la cultura y necesidades de la comunidad a
la cual va dirigida. Queremos aprender junto
a ustedes. Trabajando juntos podemos crear
nuevas formas de lograr un cambio significa-
tivo para todos nuestros niños.
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños6
Perspectiva general del proceso de diálogo para el cambio
Organización
|| Invite a gente de todas las
profesiones y condiciones
sociales a que participe.
|| Envuelva a los líderes
comunitarios.
|| Planifique hacia el diálogo
así como la acción que
resulte de ese esfuerzo.
Lleve a cabo los diálogos
Tome acción y exprese su
opinión
|| Lleve las ideas a la acción.
|| Evalúe el cambio que ya
está ocurriendo.
|| Relate lo acontecido y
muestre cómo la gente
en su comunidad está
logrando cambios.
Objetivo de la Primera Sesión:
conocerse
|| Invite a los participantes a que se
conozcan unos con otros.
|| Fije normas generales para llevar a cabo el
trabajo en grupo.
|| Hable de como todos estamos
relacionados al tema.
Objetivo de la Segunda Sesión:
crear una visión
|| Hable sobre las esperanzas que tenemos
para nuestros niños.
|| Crea una visión de una comunidad en la
cual todos los niños alcanzan su mayor
potencial.
Objetivo de la Tercera Sesión: estudiar
el problema
|| Mencione las razones por las cuales a
algunos niños no les va tan bien como
a otros.
|| Analice por qué en la vida no todos los
niños tienen las mismas oportunidades.
Objetivo de la Cuarta Sesión:
buscar soluciones
|| Hable sobre las distintas formas de crear
una comunidad donde todos los niños
puedan prosperar a plenitud.
|| Comience a hacer una lista de ideas para
llevar a la acción.
Objetivo de la Quinta Sesión:
planificar para la acción
|| Hable sobre los recursos que tiene
nuestra comunidad.
|| Hable sobre cómo hacer realidad nuestras
ideas de la Cuarta Sesión.
|| Prepárese para el “Foro para de acción” y
la siguiente fase de trabajo.
Tomando decisiones políticas
|| Identifique ideas en común sobre como
influenciar las políticas públicas.
|| Hable sobre como podemos pagar por
programas de la primera infancia.
|| Comparta ideas e inquietudes con los que
toman las decisiones.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 7
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
PRIMERA SESIÓN
¿De qué modo estamos conectados con los niños en nuestra comunidad?
Metas
|| Conocerse.
|| Repasar las normas del diálogo.
|| Hablar de nuestra relación con el tema.
Consejos al facilitador
Esta sesión tiene cuatro partes. Utilice
el tiempo sugerido como guía. No
tiene que cubrir todos los puntos.
Elija aquellos que usted crea son más
adecuados para el trabajo de su grupo.
Pídale ideas para llevar a la acción
|| Es posible que desde el comienzo
los miembros del grupo sugieran
ideas acerca de cómo ayudar a los
niños a tener un buen comienzo en
la vida. Pídale a la persona encargada
de tomar notas que haga una lista
de Ideas para llevar a la acción y vaya
ampliándola durante cada sesión. (Vea
cómo tomar notas en la página 53).
|| Coloque la lista en un lugar donde
todos puedan verla.
|| Comuníquele al grupo que en la
cuarta y quinta sesión hablarán
más sobre los enfoques a llevar a
la acción.
Ayude al grupo a trabajar bien
en conjunto
|| Haga que los participantes se sientan
bienvenidos.Asegúrese de que cada
persona tenga oportunidad de hablar
y escuchar a otros.
|| A algunos les resulta más fácil que
a otros hablar sobre este tema. Dé
tiempo a todos para relajarse y
sentirse cómodos.
PRIMERA PARTE—Comienzo
(45 minutos)
1.	 Los facilitadores harán un resumen de la
introducción.
2.	 Los facilitadores hablarán de su rol. Ellos no
son maestros ni se ponen de parte de cual-
quier integrante del grupo. Su función es de
ayudarnos a hablar y trabajar juntos para que
se tomen en cuenta todas las opiniones.
3.	 La mayoría de las sesiones duran cerca de
dos horas. Pueden prolongarse si el grupo así
lo desea. En cada sesión hay muchos temas a
discutirse. No tenemos que abarcarlos todos.
Cada participante contestará las siguientes
preguntas:
|| ¿Quién es usted? Hable un poco sobre
si mismo.
|| ¿Por qué le preocupa el bienestar de los
niños pequeños en nuestra comunidad? ¿Por
qué cree que esto es importante?
|| ¿Por qué está aquí? ¿Por qué decidió venir?
|| ¿Qué expectativa tiene de nuestras charlas?
Consejos al facilitador
sobre la primera parte
|| Es posible que algunos
grupos quieran hablar
de la historia de su
propia comunidad y
de la historia personal
de cada miembro. Si
es así, puede iniciar
la Primera Parte con
estas preguntas:
¿Cuál es la historia de
nuestra comunidad?
¿Cómo era en el
pasado?
¿Quiénes somos
ahora? ¿Qué eventos
han ayudado a formar
la comunidad que
tenemos?
|| Si hace estas
preguntas, asigne más
tiempo para la Primera
Parte.
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños8
SEGUNDA PARTE—Normas
(15 minutos)
Tenemos que ponernos de acuerdo sobre
cómo lograr que nuestro grupo funcione bien.
Estas son algunas ideas. ¿Le gustaría añadir
alguna otra norma? Inclúyala.
Ejemplos
|| Todas las opiniones cuentan por igual.
|| Escuchémonos. Tratémonos con respeto.
|| Todos tenemos que tener oportunidad de
hablar.
|| Hablemos uno a la vez. No interrumpamos.
|| Hable por usted. No trate de hablar por
“el grupo”.
|| Está bien pensar de forma diferente. Si
algo no le agrada, dígalo y explique por qué.
|| Céntrese en el tema en cuestión.
|| No insulte.
|| Si habla de personas ausentes, no diga sus
nombres.
|| Algunas cosas de las que hablaremos serán
muy personales. No les contaremos estas
cosas a otros, a no ser que todos estemos
de acuerdo en que está bien hacerlo.
|| Ayude al facilitador a no salirse del tema.
Consejos al
facilitador sobre la
segunda parte
|| Ayude a los
miembros del grupo
a hacer una lista
de normas para un
diálogo respetuoso y
productivo.
|| Recurra a la lista de
normas (llamadas
a veces normas de
trabajo en grupo).
|| Escriba las normas
en una hoja grande
de papel y colóquela
donde todos puedan
verla.
|| Asegúrese de
exponer las normas
durante cada sesión.
TERCERA PARTE—Analizando
cómo nos conectamos entre
nosotros y con los niños
pequeños (45 minutos)
Aprendemos de otras personas desde
el momento en que nacemos. A menudo
son nuestras familias las que tienen el
mayor efecto en nuestras vidas. Nuestras
conexiones con otras personas y lugares
también nos ayudan a crecer.
¿Qué es lo que más le causó efecto en su
infancia? ¿Y en el caso de los niños cercanos
a usted? ¿Qué afecta el progreso de ellos en
los primeros ocho años de vida?
1.	 Tome unos minutos para pensar en su
propia infancia. ¿Quién le ayudó a apren-
der? ¿Quién le ayudó a sentirse segura y
apoyada?
2.	 ¿Quién ha tenido un efecto positivo en
usted o en un niño al que conoce? Si
piensa que fueron los padres, dígalo. Pero
piense también en otras personas. Puede
dar ejemplos, tales como otros miembros
de la familia, amigos, vecinos, maestros,
ancianos, líderes religiosos, niñeras, con-
sejeros, etc.
Una vez que todos los que quieran hablar lo
hayan hecho, hable de:
|| ¿Qué historias le han resultado más
interesantes?
|| ¿Qué le inspira?
|| ¿De qué modo el origen racial y la historia
étnica o cultural de las personas afectó
sus vidas?
|| ¿Qué nos transmiten estas historias?
¿Da nuestra comunidad a nuestros niños
el respaldo que necesitan? Por favor,
dé ejemplos.
Consejos al
facilitador sobre la
tercera parte
|| Ayude a la gente
a ver cómo estas
cuestiones los afectan
a ellos y a sus seres
cercanos.
|| Escuchar estos
relatos nos ayuda a
conocernos. Contar
historias puede hacer
más fácil que la gente
se abra y diga lo que
piensa.
|| No es necesario
escribir lo que la
gente diga.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 9
CUARTA PARTE—Pensando en lo
que hablamos (15 minutos)
El grupo hablará de lo siguiente:
|| ¿Cómo se sintió al participar de esta
charla? ¿Qué ideas escuchó en común?
|| Hable sobre cómo estuvo el encuentro.
¿Hay algo que le gustaría cambiar para la
sesión siguiente?
Consejos al facilitador
al cierre
|| Agradézcale a
los participantes
por haber venido
y compartido
sus historias y
pensamientos.
|| Recuérdeles asistir a
todas las sesiones.
|| Dígales de qué tema
se hablará en el
encuentro siguiente.
|| Pídale números de
teléfono, direcciones
postales y direcciones
de correo electrónico
para mantenerse
en contacto.
Para la sesión siguiente
Traiga un artículo para compartir con los
demás que le haga pensar en el futuro de
un niño que le interese.
|| Puede ser una fotografía, un dibujo, un
objeto, un poema, comida, música o lo
que le guste.
|| También puede ser:
•	 una charla que haya tenido con
un familiar, amigo o compañero
de trabajo.
•	 una película o programa de tele-
visión que haya visto.
•	 un libro o algo que haya leído.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños10
ALGO EN QUE PENSAR…
Los bebés nacen listos para aprender
a través de la interacción con la gente.
¿Sabía usted que?
|| El recién nacido puede ver mejor a una distancia de unas 10 a 12 pulgadas.
(Cuando tiene un bebé en sus brazos su cara está más o menos a un pie de
distancia del rostro del bebé).
|| El bebé puede oír antes de nacer. Poco después de nacer girará la cabeza en
dirección a la voz de su madre.
|| Cuando la madre saca la lengua el recién nacido la imita.
¿Por qué es esto importante?
|| Los bebés necesitan apegarse a una o dos personas.
|| Debido a que no pueden hablar, necesitan de alguien que interprete lo que
necesitan con sólo ver cómo actúan.
|| El modo en que responden los padres/cuidadores ayuda al bebé a entender
qué sucederá después. Esto hace que se sienta más seguro.
Prácticas más recomendables
|| Los bebés y los niños tienen que pasar tiempo con adultos cariñosos que
presten mucha atención a cómo actúan y qué necesitan.
|| Encuentre formas de reconectarse cuando se rompa el vínculo entre el niño
y el adulto. La reconexión es una de las formas en que los bebés y los niños
aprenden y crecen.
Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje
y el desarrollo infantil.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 11
SEGUNDA SESIÓN
Forjando la visión de un futuro mejor para todos nuestros niños
PRIMERA PARTE—Estableciendo
conexiones (30 minutos)
1.	 Repaso de las normas de trabajo en grupo.
2.	 Descripción de lo que haya traído para
compartir con el grupo. O contar al grupo
algo que haya visto, leído o hablado con
alguien.
|| ¿Por qué eso es importante para usted?
|| ¿Por qué le hace pensar en el futuro de
los niños?
3.	 ¿Qué tiene en común con lo que
compartimos? ¿Cuáles son las diferencias?
SEGUNDA PARTE—Nuestras
esperanzas y sueños para los
niños de nuestras familias
(50 minutos, total)
Ejercicio 1 (25 minutos)
¿Cuáles son las esperanzas y sueños
que tenemos para cuando nuestros
niños sean adultos?
Piense en las tres cosas que más quiere para
los niños de su familia. ¿Y para todos los
niños en nuestra comunidad?
Eche un vistazo a esta lista y tome unos
minutos para pensar en silencio. ¿Cuáles son
las tres cosas que espera o sueña para los
Metas
|| Conocernos mejor.
|| Hablar sobre las esperanzas y sueños que tenemos para todos los niños.
|| Imaginarnos un lugar donde todos los niños puedan prosperar.
Consejos al
facilitador sobre la
segunda parte
|| En esta parte de la
Segunda Sesión se
harán dos ejercicios.
Asigne unos 25
minutos para cada uno.
|| Explique lo que
significa “escuchar
activamente”.
|| Comience el primer
ejercicio leyendo
la lista de 10 ideas.
Los participantes
pensarán en silencio.
Después hablarán
con la persona que
tengan al lado.
|| El segundo ejercicio
es una actividad en
grupo.Tiene dos
opciones. Elija la que
crea más adecuada
para las necesidades
y composición
del grupo.
|| Si tiene pensado
hacer el ejercicio
de la “red de
conexiones” traiga
un ovillo de hilo o de
lana o estambre de
tamaño adecuado.
niños de su familia? Elija de nuestra lista o
agregue sus propias ideas.
Espero que cuando los niños de mi familia
sean adultos:
|| estén sanos.
|| participen activamente en su comunidad.
|| tengan una vida espiritual positiva.
|| tengan esperanza y confíen en sí mismos.
|| no tengan que preocuparse por no tener lo
suficiente para vivir.
|| se sientan conectados con su cultura.
|| cuiden a la naturaleza y la disfruten.
|| sean personas en las que se pueda confiar.
|| sean buenos esposos/buenas esposas y
padres/madres.
Diríjase a la persona a su lado y discuta lo
siguiente:
|| ¿Por qué estas esperanzas y sueños le
resultan importantes?
|| Si pudiera añadir una cosa a la lista,
¿cuál sería?
|| ¿Qué le facilitó o hizo más difícil hacer su
propia lista? ¿Por qué le fue difícil?
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños12
Regrese al grupo para el Ejercicio 2. Elija
una de las dos opciones.
Ejercicio 2: Primera Opción
(25 minutos)
Construyendo una red de conexiones
Nuestra meta es tejer una “red” que
muestre cómo todos estamos conectados.
1.	 Sentémonos en un círculo.
2.	 Le daremos un ovillo de hilo o de lana
(estambre) a un miembro del grupo.
3.	 La persona que sostenga el ovillo finalizará
la frase siguiente: “Espero que para cuando
los niños de mi familia sean adultos,…”.
4.	 Luego, sostendremos firmemente la hebra
de hilo o de lana (estambre) y arrojaremos
el ovillo a otra persona del círculo.
5.	 Repetiremos el proceso hasta que cada
persona haya tenido oportunidad de sos-
tener el hilo y hablar
Haga estas preguntas sobre el ejercicio de la
“red”.
|| ¿Qué esperanzas y sueños tenemos en
común?
|| ¿Cuáles son las conexiones más
importantes que podemos construir para
nuestros niños?
|| ¿Qué podría suceder si se rompe una
hebra de la red?
|| ¿Qué grupos de niños quedarían afuera?
Ejercicio 2: Segunda opción
(25 minutos)
Hablando de nuestras esperanzas
y sueños
Estas preguntas nos ayudarán a hablar de
nuestras esperanzas y sueños.
|| ¿Qué esperanzas y sueños tenían en común
usted y la persona junto a usted?
|| ¿Por qué cree que algunos de nosotros
tenemos esperanzas y sueños diferentes?
|| ¿Qué grupos de niños dejamos afuera?
|| ¿Por qué es importante pensar también
en ellos?
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 13
Consejos al facilitador sobre la
tercera parte
|| Reparta hojas grandes de papel y
marcadores de color.
|| Recuérdeles que los niños tienen
que ser las figuras centrales de esa
comunidad ideal.
|| Mientras los participantes trabajan en
grupos pequeños, coloque una hoja con
el título:“La comunidad que queremos
para nuestros niños”.
|| Al mismo tiempo que los participantes
comenten lo que se habló en cada
grupo, escríbalo o dibuje las ideas
principales en la hoja. Ponga una marca
junto a las ideas similares.
|| Después de que todos los grupos
hayan dado su informe pídale que
señalen los temas más comunes. Haga
un círculo en las palabras o dibujos que
resuman estos temas. (Use un color
diferente para cada tema).
|| Pregúntele al grupo: ¿Falta algo? ¿Cómo
podemos completar nuestro proyecto?
|| Haga un resumen del proyecto
pidiéndole a alguien que finalice esta
frase:“La comunidad que queremos
para nuestros niños es un lugar
donde…”.
|| A partir de ahora, ponga a la vista esa
declaración en todas las sesiones.
Consejos al
facilitador al cierre
|| Agradézcale a los
participantes por
haber venido y
compartido sus
experiencias y
pensamientos.
|| Recuérdele que
asistan a todas las
sesiones.
|| Explique lo que se
hablará en el próximo
encuentro.
|| Pídale a los
participantes que
busquen indicios
de que sus visiones
ya empiezan a
concretarse. Iniciarán
la sesión siguiente
hablando de estos
ejemplos.
TERCERA PARTE—Creando una
visión de nuestra comunidad
como un lugar donde todos
los niños puedan desarrollar
su potencial (40 minutos)
Imaginemos un lugar donde todos los niños
pequeños puedan prosperar. Quizá sea como
el lugar donde vivimos. Quizá sea como otro
lugar que hayamos visitado o del que nos
hayamos enterado.
1.	 En grupos de tres o cuatro personas
hablen sobre la comunidad ideal. ¿Qué ven?
¿Qué sensaciones les produce? ¿Cómo la
describirían? Hagan un dibujo.
2.	 Encuentren tres o cuatro palabras o frases
que describan la comunidad ideal.
3.	 Vuelvan a trabajar con todo el grupo. Com-
partan sus dibujos, palabras y frases.
|| ¿Qué dibujos e ideas son parecidos?
¿Cuáles son diferentes?
|| ¿De qué modo se pueden combinar los
dibujos y las palabras para imaginarnos
la comunidad ideal que queremos
crear?
Para la próxima sesión
Pensemos en nuestro nuevo proyecto
de comunidad. Encontremos ejemplos
de estos ideales en la comunidad.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños14
Algo en que pensar…
Cosas que afectan el desarrollo del cerebro infantil
¿Sabía usted que?
|| El ochenta por ciento (80%) del cerebro del niño se desarrolla entre el
nacimiento y los 5 años.
|| Durante los primeros años de vida hay momentos en que los niños necesitan
de más atención. Cómo y cuándo los adultos se ocupen de los menores es muy
importante. Esto influye en el modo en que hablen, vean y escuchen, y afecta la
manera cómo funcionan sus cerebros.
|| Las primeras impresiones de la vida crean en el cerebro circuitos neuronales que
ayudan a los niños a organizar los conocimientos que van adquiriendo a medida
que van creciendo.
|| Los juegos, los sentimientos y el aprendizaje están relacionados. Suceden al mismo
tiempo. Es así como funcionan nuestros cerebros.
¿Por qué esto es importante?
|| Las conexiones humanas sanas crean niños sanos.
|| El modo en que nos relacionamos con los niños es tan importante como la
educación formal.
|| Cuando satisfacemos una y otra vez las necesidades infantiles, creamos modelos
en sus cerebros. Estos modelos servirán de base para todo tipo de aprendizaje.
Prácticas más recomendables
|| Ayude a los niños a explorar su mundo y a investigar así como poner interés a
lo que hagan.
|| Si le preocupa el desarrollo de su niño busque ayuda tan pronto como le sea
posible. Es importante hacerlo cuando el cerebro está todavía formándose y
adaptándose.
|| Encuentre ratos libres para jugar juntos. Salgan y aprendan sobre la naturaleza.
Inventen juegos e historias.
Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y
el desarrollo infantil.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 15
TERCERA SESIÓN
¿Qué es lo que impide que algunos de nuestros niños avancen?
Metas
|| Hablar de nuestra visión común.
|| Hablar de por qué a algunos niños no les va tan bien como a otros.
|| Considerar algunos datos que muestren por qué algunos niños no tienen las mismas
oportunidades para el desarrollo de su potencial.
PRIMERA PARTE—Comenzando
(15 minutos)
1.	 Hablemos de nuestra visión común para
nuestra comunidad. ¿En qué sentido nues-
tra visión ya es una realidad?
2.	 ¿Qué es lo que nos da esperanzas?
¿Por qué?
3.	 ¿Qué es lo que falta y nos hace sentir
tristes o enojados? ¿Por qué?
Más tarde el grupo hablará de las soluciones.
Primero veamos algunas de las cosas que
afectan las vidas de nuestros niños.
En la Segunda Sesión hablamos de las esperanzas y sueños que tenemos para nuestros
niños. Hablamos también de nuestra visión de una comunidad donde todo niño tenga opor-
tunidad de prosperar. Ahora veremos por qué algunos niños no prosperan.
Consejos al facilitador
Esta sesión tiene tres
partes.Use el tiempo
sugerido para cada parte
como guía.No tiene que
abarcar todos los puntos
de la sesión.Elija los que
crea que funcionen mejor
para su grupo.
|| Coloque las notas de
las sesiones anteriores
en un sitio donde
todos puedan verlas.
|| Pídale al participante
que toma notas de
la sesión que escriba
los temas principales
de este encuentro en
hojas grandes para que
todos puedan verlas.
(Vea Cómo tomar notas
en la página 53).
|| Guarde las notas para
poder hablar de ellas
más adelante.
Ideas para llevar a
la acción
Cuando los participantes
ofrezcan nuevas ideas
para llevar a la acción
pídale a la persona que
toma notas que las
agregue a la lista de Ideas
para llevar a la acción.
Cuando los participantes
hablen de lo que ya se
está haciendo para ayudar
a los niños a prosperar,
escríbalo bajo el título
Cosas que ya estamos
haciendo.
Recuérdele al grupo que
usarán algunas de estas
notas cuando hablen de
las ideas para llevar a la
acción en las Sesiones
Cuatro y Cinco.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños16
SEGUNDA PARTE—¿Qué impide
que todos nuestros niños
alcanzen su potencial? (45 minutos)
Nuestros niños son nuestro futuro. Ellos son
importantes para todos nosotros.
La gente tiene distintas opiniones acerca de
por qué a algunos niños no les va tan bien
como a otros. Tal vez estemos de acuerdo en
algunas cosas y no en otras. Eso está bien.
Aquí tenemos algunas opiniones diferentes
sobre el desarrollo en la primera infancia.
Cada opinión pertenece a una persona que
piensa que su idea es correcta. Use estas
opiniones para elaborar sus propias ideas.
Alguien las va a leer en voz alta.
Primero hablaremos de las opiniones.
Después hablaremos de las soluciones. Por
ahora, si piensa en una solución, pídale al
participante que toma notas que la escriba en
una lista de Ideas para llevar a la acción.
Opinión No. 1
Algunas personas dicen: Los padres
no cuentan con respaldo.
Todos los padres necesitan consejos y
respaldo. Pero algunas personas no tienen a
quién dirigirse. A las madres, padres u otras
personas que estén criando solos a sus niños
les puede resultar aun más difícil obtener la
ayuda que necesitan. Y encontrar una guardería
buena y de bajo costo es muy difícil para
personas que no tienen el dinero suficiente
para cubrir sus necesidades básicas.
Opinión No. 2
Algunas personas dicen: Hay mal
uso de los recursos.
Hay algunos programas que no logran muchos
cambios. Gastamos tiempo y dinero creando
nuevos programas cuando no sabemos si los
que tenemos funcionan. Y el gobierno, las
escuelas y las agencias no están haciendo lo
suficiente para trabajar en conjunto. Lo que
estamos haciendo es poner vendas pequeñas
en heridas grandes.
Opinión No. 3
Algunas personas dicen: No se
insiste demasiado en la educación
preescolar.
Los expertos saben que los niños nacen listos
para aprender. Pero muchos bebés y niños
pequeños no tienen la clase de guardería que
“nutre sus mentes” y ayuda a sus cerebros
a desarrollarse. Y a veces el modo en que
enseñamos no se ajusta a las necesidades de
los más pequeñitos. Nuestra sociedad está
cometiendo un gran error al no invertir más
dinero en programas preescolares. Los niños
necesitan oportunidades de aprendizaje antes
de entrar al jardín infantil.
Opinión No. 4
Algunas personas dicen: La pobreza
y los tiempos difíciles.
La situación económica de hoy hace difícil
que las familias en general se ocupen de sus
hijos. Cuando no tienen el dinero suficiente
para la comida, la vivienda y otras necesidades
básicas sus hijos sufren. En algunos trabajos
es difícil faltar cuando los niños están
enfermos o para hablar con los maestros. Y
los padres que ganan salarios bajos no tienen
dinero adicional para gastar en cosas como
lecciones de música y deportes.
Consejos al facilitador
sobre la segunda parte
|| Haga un listado con
todos los títulos de todas
las opiniones en una hoja
grande de papel.
|| Lea las opiniones.
Vaya luego a la lista de
preguntas en el cuadro
titulado “Hablando
sobre las opiniones”.
Hablando sobre las
opiniones
Use estas preguntas:
|| ¿Cuáles opiniones son
las más parecidas a
las de cada uno de
ustedes? ¿Por qué?
|| ¿Qué opiniones
les parecen más
importantes?
|| ¿Hay algún punto
de vista que no esté
siendo considerado?
|| Piensen en alguna
opinión con la que no
estén de acuerdo. ¿Por
qué alguien estaría
de acuerdo con esa
opinión?Traten de
encontrar razones
que apoyen ese modo
de pensar.
|| ¿Les sorprende alguna
de estas opiniones?
¿Por qué?
|| Según nuestra
visión, ¿cuáles son
las opiniones más
importantes sobre
las que deberíamos
trabajar?
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 17
Opinión No. 5
Algunas personas dicen: Hay
demasiados “expertos” que
creen saberlo todo.
La mayoría de los padres saben cómo criar
a sus hijos. Ellos saben qué es lo mejor para
ellos. Las escuelas, los programas de servicios
sociales y el gobierno no tienen que decirles a
las familias lo que tienen que hacer. El modo
en que una familia cría a sus hijos se basa en
su cultura y su religión. Las tradiciones que
los niños aprenden en el hogar les ayudan a
aprender y hacer las cosas bien.
Opinión No. 6
Algunas personas dicen: el Racismo
y la desigualdad.
Los niños de color y de familias pobres
no tienen las mismas oportunidades. Hay
demasiadas leyes, sistemas y políticas
injustas. Por ejemplo, los niños de los barrios
pobres se ven a menudo expuestos a toda
clase de contaminación y productos tóxicos.
Esto causa serios problemas de salud. Y
en algunos lugares es más difícil obtener
guarderías y una educación de calidad para
los más pequeños. El racismo aísla también
a muchos niños de las tradiciones familiares,
el idioma y la cultura que les dan un
sentido propio.
Opinión No. 7
Algunas personas dicen:No apoyamos
el buen cuidado de la salud.
Las mujeres embarazadas y las madres
primerizas con bebés necesitan de un buen
cuidado médico para prevenir problemas en
el futuro. Los niños que no tienen asistencia
médica faltan mucho a la escuela y no pueden
mantenerse al mismo nivel escolar de los
demás. Aun si las familias tienen cobertura
médica, algunas de ellas no pueden encontrar
doctores que acepten Medicaid o el Children’s
Health Insurance Program. Y algunas personas
viven en lugares donde no hay suficientes
médicos. No estimulamos hábitos positivos
en los niños tales como el ejercicio y comer
saludablemente. Para algunas personas es
difícil conseguir comida saludable y además es
muy cara.
Opinión No. 8
Algunas personas dicen: Vecindarios
peligrosos.
Hay demasiados niños que viven en lugares
donde jugar afuera es peligroso. Algunos
ven mientras se cometen delitos y a los
drogadictos obteniendo sus drogas. Los
niños son afectados por lo que sucede a su
alrededor. Por ejemplo, un alto nivel de estrés
impide un desarrollo cerebral saludable y
limita su capacidad de aprendizaje. Estar
rodeado de violencia y abuso puede dañar su
salud física y emocional para toda la vida.
Opinión No. 9
Algunas personas dicen: Algunos
padres y cuidadores no están
haciendo su trabajo.
No les insistimos a las madres y los padres
que hagan la parte que les corresponde en la
educación de sus hijos. Esperamos en cambio
que la policía, las escuelas, los consejeros y
los programas después de clase ayuden a criar
a los niños. Muchas personas no toman muy
en serio la tarea de ser padres. No imponen
disciplina y usan la televisión como niñera. Y
lo que es peor, algunos maltratan a los niños
a su cargo. Si los cuidadores necesitan ayuda,
tienen que unirse a un grupo de respaldo o
buscar ayuda espiritual. Está bien que la gente
sienta que puede buscar respaldo en alguien.
Pero las madres y los padres tienen que hacer
la parte que les corresponde.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños18
TERCERA PARTE—Examinando los datos sobre la desigualdad
(60 minutos, total)
Ejercicio A: Poniendo pie en la línea (30 minutos)
Este ejercicio nos ayuda a ver que no todos tenemos las mismas oportunidades en la vida.
Responderemos a una lista de afirmaciones acerca de hechos de la vida real que afectan el
bienestar infantil.
Empecemos…
Formemos una línea, cada uno lado a lado, en el medio del salón. El facilitador explícará
las normas y leerá las afirmaciones siguientes una a la vez. Su tarea es pensar como las
afirmaciones se refieren a su vida y a la de sus familias, amigos y vecinos. Según su opinión,
dé un paso adelante o quédese quieta. Repita el mismo proceso después de cada afirmación.
Consejos al facilitador sobre
la tercera parte—Ejercicio A
Necesitará un área amplia y abierta donde los participantes puedan moverse fácilmente.
|| En el medio del salón marque una línea en el piso con una cuerda, tiza o cinta
adhesiva. Pídale a los participantes que se paren alineados, uno al lado del otro, a
aproximadamente a dos pies de la línea.
|| Explique que este ejercicio se llama “Poniendo pie en la línea”.
|| Lea las afirmaciones una a la vez. Pídale a los participantes que den un paso adelante
hacia la línea si su respuesta es “sí”. Pídales que se queden donde están si la respuesta
es “no”. Si hay alguien que no puede estar de pie (por ejemplo, una persona en silla de
ruedas), invítela a “avanzar y retroceder”.
|| Después de leer cada afirmación déle a los participantes algo de tiempo para que
puedan pensar antes de dar un paso adelante o quedarse quietos.
|| Después de cada afirmación déle tiempo para mirar a su alrededor y ver cómo
responden los demás. Luego pídale que regresen al lugar donde estaban al comienzo.
Repita el mismo proceso para cada pregunta.
|| Infórmele a los participantes que es posible que esta actividad les produzca sentimientos
intensos, y que esto no tiene nada de malo. Dígale que al final tendrán oportunidad de
hablar sobre cómo se sintieron.
|| Después de la última pregunta pídale a los participantes que regresen a sus asientos.
Hable sobre la actividad utilizando las preguntas que figuran al final de las afirmaciones.
Algunos niños tienen vidas mucho más duras
que otros. Hay leyes y prácticas que son
injustas. Si queremos darle a todos nuestros
niños un buen comienzo, debemos entender
más estas prácticas.
Los dos ejercicios siguientes agregan a las
ideas que hemos discutido en la Opinión 6
(el racismo y la desigualdad). Analizaremos
lo que muestran los estudios sobre por qué
algunos grupos tienen mejores oportunidades
que otros para tener un buen comienzo.
Sobre este ejercicio
Los entrenadores
frecuentemente usan
este ejercicio para ver
como ser miembro de
cierta raza o grupo étnico
está relacionado a las
oportunidades que tenemos
en la vida. Esta actividad
también nos hace ver como
las leyes, sistemas, y políticas
afectan a las personas de
diferentes grupos.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 19
1.	 Si vive en un vecindario o comunidad donde la mayoría de las personas son de su mismo
origen racial o étnico, dé un paso adelante.
2.	 Si depende de alguien fuera de las personas con las que vive para ayudar en el cuidado de
sus niños, dé un paso adelante.
3.	 Si cuida a los hijos de otros (recién nacidos a niños de ocho años), dé un paso adelante.
4.	 Si alguien de su familia le ayudó a comprar su primera casa, dé un paso adelante.
5.	 Si alguien de su familia le ayudó a pagar para ir a la universidad, dé un paso adelante.
6.	 Si alguien de su familia o un amigo no habla el mismo idioma que sus médicos y enfer-
meros, dé un paso adelante.
7.	 Si tiene familiares o amigos a los que les resulta difícil obtener asistencia médica para
sus niños, dé un paso adelante.
8.	 Si algunas de las mejores escuelas primarias de la comunidad están en su vecindario, dé
un paso adelante.
9.	 Si muchos de los maestros de sus niños son de su mismo grupo racial o étnico, dé un
paso adelante.
10.	Si los niños de su vecindario pueden jugar afuera sin preocuparse del crimen y la violen-
cia, dé un paso adelante.
11.	Si han tratado mal a alguien de su familia en la escuela, el banco o el hospital debido a su
raza, grupo étnico o idioma, dé un paso adelante.
12.	Si tiene familiares o amigos cuyos hijos alguna vez pasan hambre, dé un paso adelante.
13.	Si los residentes de su vecindario tienen fácil acceso a tiendas que venden comida salu-
dable, dé un paso adelante.
14.	Si conoce madres o padres que se preocupan de cómo la contaminación del aire afecta a
sus hijos, dé un paso adelante.
Hablando sobre el Ejercicio A
1.	 ¿Qué les llamó más la atención?
2.	 ¿Tienen alguna pregunta o inquietud?
3.	 ¿Por qué hay diferencias en nuestras vidas?
4.	 ¿Qué es lo que esto nos indica acerca de los problemas que tienen
algunos niños y familias en nuestra comunidad?
5.	 ¿Por qué algunas personas creen que esto es importante?
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños20
Ejercicio B (30 minutos)
Ahora veremos tres problemas que existen en nuestra sociedad: la pobreza, el hambre
y la falta de acceso a la educación. Estas son algunas de las cosas principales que pueden
hacer difícil que los niños de color y de familias pobres desarrollen su potencial.
El análisis de estos hechos puede ser doloroso. Pero en este ejercicio no se trata de
culpar a la gente por sus propios problemas.
Estos datos pueden ayudarnos a ver lo que hay detrás de estos problemas y cómo unos
afectan a los otros. Nos ayudarán a ver por qué a algunos niños les resulta tan difícil salir
adelante. Y nos ayudarán a tomar mejores decisiones de que hacer al respecto.
Consejos al facilitador sobre
la tercera parte – Ejercicio B
|| Escriba los títulos de los tres ejemplos en una hoja grande de papel.
|| Lea los tres ejemplos (o pida voluntarios). Hable del ejercicio, haciendo uso de las
preguntas suministradas.
|| Ayude a los participantes a enfocarse en el panorama general. Recuérdeles que esto
es sólo una descripción breve de lo que sucede en todo el país. Si los participantes
cuestionan estos datos, pídales que recurran a las fuentes de información. Pueden buscar
información de su propia comunidad o estado. Cuando vuelvan a reunirse pueden
compartir lo que hayan aprendido.
Ejemplo 1: Muchos niños viven en la pobreza.
(Basado en un estudio realizado en el año 2008 entre niños menores de siete años a través
de los EE.UU.)1
|| Más de 2 de cada 10 niños menores de 6 años viven en la pobreza.
|| 1 de cada 10 niños de raza blanca vive en la pobreza, pero 3 de cada 10 niños latinos viven
en la pobreza, como lo hacen 4 de cada 10 niños de la raza negra y descendientes de los
pueblos indígenas americanos.
|| Los niños de color tienen más probabilidad de nacer en la pobreza que los blancos.
Por qué esto es importante:
|| Los estudios demuestran que los niños que viven en la pobreza a menudo pasan hambre y
tienen problemas de salud además de vivir en casas no muy habitables.
|| La pobreza hace difícil el desarrollo de muchos niños, así como el aprendizaje que los
prepara para el éxito escolar y una vida más próspera.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 21
Ejemplo 2: Muchos niños y familias a veces pasan hambre durante el año.
(Basado en un estudio realizado en el año 2007 entre hogares con hijos menores de 18 años).2
|| Más de 1 de cada 10 niños blancos, más de 2 de cada 10 niños latinos y casi 3 de cada 10
niños negros no tienen lo suficiente para comer de vez en cuando durante el año.
|| Los niños de color tienen más probabilidad de pasar hambre que los niños blancos.
Por qué esto es importante:
|| Los niños necesitan alimentarse bien para desarrollarse saludablemente.3
|| Las comidas saludables ayudan a los niños a resistir bien las enfermedades. Tendrán
además menos problemas de salud tales como obesidad y diabetes.4
|| Cuando un niño tiene suficiente comida saludable su cerebro funciona mejor.5
Ejemplo 3: Muchos niños tienen problemas de aprendizaje.
(Basado en un estudio sobre la lectura y matemáticas entre niños de cuarto grado realizado
en el año 2009).6
|| Entrelosniñosdefamiliasdebajosingresos,8decada10estánpordebajodelnivelrequeridoen
lecturaymatemáticas.Entrelosquenosonpobres,5decada10noestánenelnivelrequerido.
|| Casi 8 de cada 10 niños blancos de familias de bajos ingresos no están en un nivel
adecuado en lectura. Entre los niños negros, latinos y de origen indígena que provienen
de familias de bajos ingresos casi 9 de cada 10 no están en un nivel de lectura adecuado.
|| Los estudiantes de familias de bajos ingresos tienen mayor probabilidad de fracasar en
la escuela.
|| En promedio, entre los niños de familias de bajos ingresos, los de color enfrentan
mayores dificultades en la escuela.
Por qué esto es importante:
|| Las destrezas en las matemáticas y la lectura ayudan al niño a desarrollar bien su cerebro.
|| Para el logro académico, los niños tienen que hablar, leer y escribir como la mayoría de los
niños de su edad para el final del tercer grado.7
Si no pueden hacerlo, es posible que ya nunca
alcancen el nivel de sus compañeros. Y tendrán menos probabilidad de terminar la secundaria.
|| Los niños de color tienen mayores probabilidades de tener problemas con la lectura y las
matemáticas que los demás niños porque hay comparativamente más familias de bajos
ingresos en la población de color.
Hablando sobre el Ejercicio B:
1.	 ¿Qué es lo más importante que vemos cuando analizamos estos datos?
2.	 ¿Hay algo que les haga pensar en los niños que conocen?
3.	 ¿Cuáles son los problemas más importantes que tenemos en esta comunidad?
¿En nuestro país?
4.	 ¿Qué leyes, sistemas y políticas de gobierno pueden estar impidiendo mejorar
estos resultados?
¿Qué es la pobreza?
La pobreza puede significar
algo diferente para cada
persona.
Algunos relacionan la
pobreza con la falta de
dinero. De acuerdo al
gobierno federal, en 2008
una familia de cuatro que
ganaba $21,200 (o menos)
por año era considerada
como “pobre”.Algunos
creen que estos números
son demasiado bajos y otros
que son demasiado altos.
Las agencias federales no se
ponen de acuerdo en cuál es
el “índice de pobreza”.
Algunos dicen que hay
distintos tipos de pobreza,
como por ejemplo estar solo
sin el respaldo de la familia
y los amigos. O no tener la
capacidad de enfrentar la
vida cotidiana.
Algunos dicen que la
pobreza no siempre se
refiere a una sola persona.
Puede afectar a toda una
comunidad.
Lamentamos que no haya
información disponible
sobre el hambre que pasan
las comunidades indígenas
americanas. Hay muchas
razones por las que no hay
estudios sobre este tema.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños22
________________________
1
National Center for Children in Poverty. (2009). 50-State demographics wizard. Obtenido de
http://www.nccp.org/tools/demographics/
2
Nord, M., Andrews, M, & Carlson, S. (2008). Measuring food security in the United States: Household food secu-
rity in the United States 2007. Obtenido de http://www.ers.usda.gov/Publications/ERR66/ERR66.pdf
3
Berk, L. E. (2007). Development through the lifespan (4th ed). Boston, MA: Allyn and Bacon; The World Bank.
(2010). Children & youth: Nutrition in early child development. Obtenido de http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/TOPICS/EXTCY/0,,contentMDK:22211663~menuPK:6354042~pagePK:148956~piPK:216618~theSite
PK:396445,00.html
4
Ibid.
5
Ibid.
6
National Center for Education Statistics. (n.d.). NAEP data explorer. Obtenido de http://nces.ed.gov/
nationsreportcard/naepdata/
7
University of Oregon Center for Teaching and Learning. (n.d.). Schoolwide model: Knowledge base. Obtenido de
http://nces.ed.gov/nationsreportcard/naepdata/dataset.aspx
Consejos al
facilitador al cierre
|| Agradézcale a los
participantes por
haber venido y
compartido sus
experiencias y
pensamientos.
|| Recuérdeles que
asistan a todas las
sesiones.
|| Explique lo que se
hablará en la reunión
siguiente.
Para la sesión siguiente
Pensemos en el trabajo que hemos hecho hoy.
Investiguen qué piensan otras personas sobre
por qué hay algunos niños que no tienen las
mismas oportunidades en la vida.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 23
Algo en que pensar…
Los niños más pequeños comprenden la forma en que los
demás expresan sus sentimientos. Además, pueden aprender
maneras positivas de relacionarse con los demás.
¿Sabía usted que?
|| Cada niño nace con talentos especiales. Estos talentos afectan el modo en
que ve la vida. Su visión de la vida es un resultado tanto de las características
naturales con las que nace como de la crianza que recibe.
|| Los niños necesitan ayuda para entender y aprender a manejar sus propios
sentimientos. De este modo aprenden a cómo controlarse y concentrarse en
sus tareas.
¿Por qué esto es importante?
|| Los estudios demuestran que los niños más grandes tienen menos
probabilidad de ser agresivos si pueden entender por qué la gente actúa como
lo hace. Si pueden predecir cómo actuarán los otros, será más fácil para ellos
responder de una manera saludable.
|| Las madres, padres, cuidadores y maestros afectuosos ayudan al niño pequeño
a sentirse bien consigo mismo.Además el niño aprende mejor si se siente
comprendido y que es alguien especial para el adulto.
|| La capacidad del niño para concentrarse y tener control sobre sí mismo es
una aptitud básica para el éxito en la escuela y en la vida.
Prácticas más recomendables
|| Ayudar a los niños a entender lo que los demás esperan de él y cómo es
probable que actúen.
|| Estar conciente que nuestras acciones afectan a los niños que nos rodean. Los
adultos tienen que satisfacer las necesidades de los niños.
|| Respetar el idioma materno y la cultura del niño para que pueda tener mejor
sentido propio.
Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y el
desarrollo infantil.
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños24
Consejos al facilitador
|| Esta sesión tiene tres
partes.Tome como
guía el tiempo sugerido
para cada una.
|| No tiene que abarcar
todos los puntos en
la sesión. Elija aquellos
que considere más
importantes para
su grupo.
|| Coloque las notas de
las sesiones anteriores
donde todos puedan
verlas.
Consejos al facilitador
sobre la segunda
parte
|| Escriba los títulos de
todos los enfoques en
una hoja grande de
papel.
|| Lea la frase que sigue
a cada título/enfoque.
Luego siga con las
preguntas del cuadro
“Hablando sobre los
enfoques”.
|| Pídale a los
participantes que se
refieran a los ejemplos
que acompañan los
enfoques, pero sin
analizarlos todos.
|| Apunte las ideas para
llevar a la acción en
hojas tituladas: Ideas
para llevar a la acción
o Cosas que ya
estamos haciendo.
CUARTA SESIÓN
¿Cómo podemos progresar?
Metas
|| Hablar sobre las distintas formas de crear una comunidad donde todos los niños puedan
desarrollar su potencial.
|| Hacer una lista de ideas para llevar a la acción. Usaremos nuevamente esta lista en la
Quinta Sesión.
En la Tercera Sesión hablamos sobre las cosas que hacen difícil que los niños crezcan bien. Ahora
hablemos de algunas posibilidades de resolver este problema.
PRIMERA PARTE—Comienzo
(15 minutos)
Hablemos de lo que conversamos en nuestro
último encuentro. Esto nos ayudará a prepara-
rnos para el trabajo de hoy.
1.	 ¿Qué vieron u oyeron en los últimos días
que les hizo pensar en el futuro de los
niños en nuestra comunidad?
2.	 ¿Qué vieron u oyeron en relación con lo
que hablamos la vez anterior?
SEGUNDA PARTE—Cómo lograr
cambios (75 minutos)
Ahora vamos a ver el panorama total.
Hablaremos sobre siete “enfoques” de como
ayudar a nuestros niños a crecer bien. Estas
Ideas para llevar a la acción nos ayudarán
a despertar nuestras propias ideas sobre
como ayudar a todos los niños en nuestra
comunidad.
A medida que hablemos de estos enfoques,
pensaremos sobre cómo podríamos lograr
que estos funcionen para nosotros. Veremos
cómo podemos agregar a lo que ya está
sucediendo en nuestra comunidad. El
facilitador tomará nota de nuestras ideas a
medida que se nos vayan ocurriendo
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 25
Hablando sobre los
enfoques
Use estas preguntas:
|| ¿Qué enfoques le
gustan y por qué?
|| ¿Hay otras ideas
o enfoques que le
gustaría agregar?
|| ¿De qué modo
ayudarán estas ideas
a todos nuestros
niños?
|| ¿Dejan a algunos
niños afuera?
¿Por qué? ¿Cómo
podemos impedirlo?
|| ¿Es posible aplicarlas
aquí? ¿Qué haría falta
para concretar estas
ideas?
|| ¿Qué ideas similares
existen ya en nuestra
comunidad?
|| ¿Qué dudas tiene?
¿Qué inquietudes?
Enfoque No. 1:
Ayudar a las madres, los padres
y las familias a hacer las cosas
lo mejor que puedan.
Las madres, los padres y las familias son los
que tienen un mayor impacto en los niños
pequeños. La manera en que los cuidan y
enseñan afectará su futuro. Debemos respetar
y apoyar a las madres y los padres que ofrezcan
un ambiente seguro y saludable para sus hijos.
Y debemos también ayudarlos a mejorar sus
habilidades como padres y cuidadores.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Apoyar políticas laborales que favorezcan a
la familia. Los empleadores deben darle a
sus empleados tiempo libre para reunirse
con maestros y cuidadores; pueden darle a
las madres y a los padres horarios laborales
flexibles y facilitar guarderías en el mismo
lugar de trabajo o pagar por una.
|| Ampliar los programas de “visitas al
hogar” para que enfermeros, maestros y
trabajadores sociales ayuden a las madres,
padres y miembros de la familia a aprender
cómo cuidar a sus hijos.
|| Respetar la manera en que otras culturas
crían y educan a sus niños. Por ejemplo, el
modo en que las personas imponen disciplina
puede variar de una cultura a otra. En algunas
culturas los parientes y hasta los vecinos de
más confianza cuidan de los niños.
|| Ofrecer grupos de respaldo para madres
y padres afectados por problemas de
depresión y adicciones.
|| Crear centros de instrucción para la familia
que estén abiertos por la noche y los fines
de semana. Abrir centros donde los niños
puedan recibir ayuda con la tarea y usar
computadoras. Y donde los padres puedan
integrarse a grupos de apoyo o tomar clases
sobre la crianza de sus niños.
Enfoque No. 2:
Agregar a base de los programas
que ya existen.
Ya tenemos algunos programas buenos que
ayudan a familias y niños. Pero el dinero
disponible (obtenido de impuestos y dona-
ciones) se está agotando. Antes de iniciar
programas nuevos tenemos que saber si los
programas que ya existen funcionan. Ten-
emos que ayudar a las agencias a trabajar en
conjunto. Todos tienen un rol que cumplir,
incluyéndonos a cada uno de nosotros, empre-
sas, grupos religiosos, agencias y clubes.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Divulgar la existencia de los programas
que ayudan a familias con hijos pequeños.
Enviar trabajadores de contacto
comunitario que deseen hacer un bien
a la comunidad y vayan de puerta en
puerta entrevistando a familias de bajos
recursos para saber si esas personas están
enteradas de dichos servicios.
|| Encontrar chóferes dispuestos a ayudar
en el traslado de estas personas a los
centros donde se ofrecen los servicios que
ellos necesitan.
|| Pedir a las agencias que trabajen juntas
para analizar si están respondiendo bien
a las necesidades de las familias. Esto
nos ayudará a saber cuales programas
debemos apoyar.
|| Contratar personal que hable los mismos
idiomas de los niños y familias a quienes le
prestan servicios.
|| Pedir a las escuelas y programas
preescolares que colaboren en los
programas destinados a preparar a
los niños pequeños para ingresar en
la escuela.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños26
Enfoque No. 3:
Ampliar las oportunidades de
aprendizaje de todos los niños
desde que nacen.
Los primeros años de vida son los más
importantes para el aprendizaje. Los
niños que empiezan a estudiar temprano
tienen mayor probabilidad de tener éxito.
Necesitamos altos niveles de cuidado y
educación en la casa, en las guarderías y en
los programas de educación preescolar.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Aumentar los recursos para ampliar los
programas de educación preescolar a
mayor cantidad de niños. El objetivo debe
ser darle a cada niño al menos un año de
educación preescolar.
|| Pedir al gobierno local y/o estatal que
mejore la calidad de los programas de
educación preescolar y aprendizaje en la
primera infancia.
|| Apoyar las guarderías y los programas de
educación preescolar que hagan del juego
una parte importante del aprendizaje
infantil.
|| Disponer de los fondos necesarios para
poder contratar a los maestros más
talentosos para trabajar en los jardines
infantiles y programas preescolares, y
poder además remunerar sus esfuerzos.
|| Desarrollar programas que respeten
otros idiomas y las culturas indígenas
americanas. Por ejemplo, ofrecer servicios
de traducción para familias y lecciones
bilingües para niños.
Programas que
apoyan la educación
de la primera infancia
Guarderías: lugares de
cuidado para bebés
y niños cuyos padres
trabajan o estudian.
Es posible encontrar
buenas guarderías en
hogares privados o en
centros autorizados más
amplios.
Programas preescolares:
usualmente para niños
de entre 3 y 5 años de
edad. Estos programas
preparan a los niños
para el jardín infantíl.
Pre-Jardín infantil
(Pre-K): programa
que prepara a niños
de 4 años para iniciar
el jardín infantíl al año
siguiente.Algunos de
estos programas forman
parte del sistema escolar
público.Algunos son
financiados por fondos
públicos distintos de los
aplicados a la educación.
Head Start: un
programa preescolar/
pre-Jardín infantil para
niños de bajos recursos
de 3 a 5 años. Head
Start enseña a los niños
habilidades sociales,
emocionales, de lectura
y matemáticas que
les ayuden a obtener
buenos resultados en
la escuela. Head Start
es un programa federal
que recibe algo de
financiamiento estatal.
Early Head Start: una
rama de Head Start
para niños menores de
3 años que empieza con
el cuidado prenatal.
Enfoque No. 4:
Crear ambientes sanos donde
todos los niños puedan crecer bien
(en el hogar y en la comunidad).
Hay que cubrir las necesidades de la mente,
el cuerpo y el espíritu de nuestros niños, y
tenemos que asegurarnos que estén bien ali-
mentados y hagan mucho ejercicio. Además es
importante evitar la contaminación. Nuestros
niños y familias necesitan aire y agua pura. Es
también importante eliminar el plomo y otros
productos tóxicos que pueden hacerles daño.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Conectar los servicios de atención médica,
dental y psiquiátrica.
|| Informaralasfamilias,propietariose
inquilinosdelospeligrosdelplomoyotros
venenosquepuedenestarpresentesen
el hogar.
|| Exigir cambios en las políticas para
ayudar a más niños pequeños a tener
acceso a la asistencia médica. Los niños
con problemas de visión o auditivos
necesitan más ayuda para el desarrollo de
habilidades de comunicación. El obtener
ayuda temprana hace más probable que se
desarrollen a un ritmo normal.
|| Trabajar con médicos locales para
organizar un programa de “hogares
médicos”. Los hogares médicos proveen
atención infantil, incluyendo a los niños
con necesidades especiales. Las familias
juegan un rol activo en el cuidado de la
salud de sus niños. Se conectan con un
doctor que dirige un equipo de asistentes
médicos y servicios comunitarios.
|| Crear programas “de la granja a la
escuela”. Trabajar con granjeros que
produzcan alimentos para preparar
comidas saludables en las escuelas y
bancos de alimentos.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 27
Enfoque No. 6:
Asegurarse de que nuestros niños
estén seguros.
Tenemos que ponerle freno al crimen en
nuestros vecindarios. Queremos que nuestros
niños puedan jugar afuera libremente y sintié-
ndose seguros. Deben además estar a salvo
del maltrato en el hogar. Debemos enseñar a
los padres, tutores y cuidadores cómo man-
tener a sus niños a salvo.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Encontrar maneras de desarrollar la
confianza entre la policía y la comunidad.
Asegurarse de incluir gente joven.
|| Enseñar en cursos de entrenamiento
abiertos a la comunidad cómo impedir el
maltrato infantil. Enseñar a la gente cómo
actuar si sospecha que algún niño ha sido
maltratado. Y enseñar cómo ayudar a
ese niño. Educar acerca del abuso físico,
sexual, emocional y verbal, así como de
la negligencia.
|| Insistir en que las escuelas primarias
pongan un freno a la intimidación y la
violencia. Enseñar a los niños a respetarse
unos a otros. Mostrarles cómo manejar los
conflictos, desarrollar el autocontrol y no
ser violentos.
|| Unirse con los vecinos para formar un
grupo de respaldo para padres o un
grupo de juegos para niños. Los vecinos
que se conocen entre sí tienen mayores
probabilidades de ayudarse.
|| Formar un grupo para ayudar a limpiar
áreas recreativas o parques. Pedir ayuda
a los adolescentes. Trabajar con la policía
para encontrar y entrenar vecinos a vigilar
el vecindario y mantenerlo seguro para
los niños.
|| Crear un Programa Comunitario de
Prevención del Asma para que las madres, los
padres y cuidadores aprendan cómo ayudar a
los niños a evitar y tratar los ataques de asma.
Y también para aconsejar a los miembros de
la familia a enfrentar el estrés.
Enfoque No. 5:
Ayudar a las familias a superar
dificultades económicas y ahorrar
dinero para el futuro.
Necesitamos más empleos. Y necesitamos
mejores empleos que paguen lo suficiente
para cubrir las necesidades de una familia.
En tiempos difíciles tenemos que ayudar a la
gente a obtener lo básico: comida, un hogar y
cuidado médico. También tenemos que ayudar
a la gente a acumular “recursos” tales como
una cuenta de ahorro, un automóvil, una casa y
dinero para cuando se jubilen.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Eliminar impuestos y regulaciones injustas
que hacen difícil que las empresas crezcan
y contraten más empleados.
|| Crear un programa de entrenamiento
para mujeres. Enseñar destrezas que las
capaciten para nuevos empleos que existen
en la ciudad o región donde ellas viven.
|| Proveer a las familias de bajos ingresos
créditos de impuestos para el cuidado de
los niños.
|| Crear un “Centro para Familias
Trabajadoras”. En estos centros las
familias pueden aprender a manejar
el dinero, mejorar en los estudios y
desarrollar nuevas destrezas laborales.
|| Iniciar un programa que ayude a la gente a
comprar y reparar sus propios automóviles.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Hablando sobre los
enfoques
Use estas preguntas:
|| ¿Qué enfoques le
gustan y por qué?
|| ¿Hay otras ideas
o enfoques que le
gustaría agregar?
|| ¿De qué modo
ayudarán estas ideas
a todos nuestros
niños?
|| ¿Dejan a algunos
niños afuera?
¿Por qué? ¿Cómo
podemos impedirlo?
|| ¿Es posible aplicarlas
aquí? ¿Qué haría falta
para concretar estas
ideas?
|| ¿Qué ideas similares
existen ya en nuestra
comunidad?
|| ¿Qué dudas tiene?
¿Qué inquietudes?
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños28
Enfoque No. 7:
Trabajar por la igualdad de
oportunidades para los niños de
todas las razas, grupos étnicos
y culturas.
Los estudios muestran que muchos niños y
familias de color no tienen las mismas opor-
tunidades que otros. (Vea la Tercera Sesión,
Tercera Parte). Para tener un buen futuro en
común debemos asegurarnos que los niños de
todos los grupos raciales, étnicos y culturales
tengan las mismas oportunidades de éxito.
Estos son algunos ejemplos de lo que
podemos hacer:
|| Pedir a las escuelas que informen a los
padres sobre las reglas que se aplican para
decidir a quién poner en niveles académicos
inferiores.
|| Mejorar los servicios públicos en las áreas
donde viven personas de color y familias
pobres. Considerar la condición de las
escuelas, la seguridad pública y la policía, la
calidad del agua y la recolección de basura.
|| Proteger a los trabajadores rurales de
los insecticidas y otros químicos dañinos.
(La mayoría de estos trabajadores son
inmigrantes y muchos son personas
de color).
|| Crear y desarrollar programas que ayuden
a miembros de las comunidades indígenas
americanas a obtener vivienda y crédito.
|| Entrenar a trabajadores de la salud y
otros asistentes de servicios sociales
para responder a las necesidades de los
grupos raciales, étnicos y culturales locales.
Ayudarles a ver cómo los prejuicios pueden
afectar la ayuda que brindan.
Hablando sobre los
enfoques
Use estas preguntas:
|| ¿Qué enfoques le
gustan y por qué?
|| ¿Hay otras ideas
o enfoques que le
gustaría agregar?
|| ¿De qué modo
ayudarán estas ideas
a todos nuestros
niños?
|| ¿Dejan a algunos
niños afuera?
¿Por qué? ¿Cómo
podemos impedirlo?
|| ¿Es posible aplicarlas
aquí? ¿Qué haría falta
para concretar estas
ideas?
|| ¿Qué ideas similares
existen ya en nuestra
comunidad?
|| ¿Qué dudas tiene?
¿Qué inquietudes?
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 29
TERCERA PARTE—Generando ideas
para llevar a la acción
(30 minutos)
Hablemos de nuestras Ideas para
llevar a la acción. ¿Hay alguna que
nos gustaría agregar a nuestra lista?
Piensen por un momento en silencio. ¿Cómo
podríamos ayudar a nuestra comunidad
a progresar?
Piensen en hacer una lista de ideas para llevar a
la acción. Traten de aportar diferentes tipos de
ideas. Algunas cosas podemos hacer por nuestra
cuenta; para otras debemos actuar en conjunto,
con grupos comunitarios o con el gobierno.
Las ideas para llevar a la acción son cosas que
podemos llevar a cabo. Sean específicos. Por
ejemplo:
Esto no: “Necesitamos almuerzos escolares
más saludables”.
Trate mejor: “Reunirse con funcionarios
escolares para hablar sobre almuerzos
escolares más saludables”.
IDEAS PARA LLEVAR A LA ACCIÓN
Por nuestra cuenta En grupos Con el gobierno
Consejos al facilitador sobre
la sesión siguiente
Piensen en los enfoques de los que hemos
hablado. Elijan un enfoque o idea para llevar a la
acción y vean si ya existe en su comunidad.
Consejos al facilitador
al cierre
|| Agradézcale a
los participantes
por haber venido
y compartido
sus historias y
pensamientos.
|| Recuérdeles que
asistan a todas
las sesiones.
|| Mencióneles de lo
qué se hablará la
próxima vez.
Consejos al facilitador sobre la
tercera parte
|| Ayude al grupo a pensar sobre
ideas para llevar a la acción.
|| Anote todas las ideas en una hoja
grande de papel. Use las palabras de
los participantes.
|| Clasifique las ideas en tres grupos.
(Vea el ejemplo en el cuadro Ideas
para llevar a la acción de la página 29).
|| Dígale al grupo que en la sesión
siguiente decidirán cuáles son las
mejores ideas.
Generando ideas
Propósito:
|| Ayudarnos a ser creativos.
|| Aportar muchas
ideas diferentes en un
tiempo breve.
Normas:
|| Todas las ideas
son buenas.
|| No se detengan para
hablar de las ideas.
|| No juzguen las ideas.
|| Mejoren las ideas
de otros.
Cómo hacerlo:
|| Todos pueden sugerir
ideas. No tienen que
esperar su turno.
|| El facilitador anotará
cada idea.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños30
Algo en que pensar…
Los niños pequeños pueden tolerar
algo de estrés pero necesitan ayuda.
¿Sabía usted que?
|| Un poco de estrés en la vida de los niños puede ser positivo. Resolver problemas
por cuenta propia forma parte del proceso de aprendizaje.
|| Pero el estrés severo y constante es dañino.Afecta la salud infantil y puede tener
un impacto negativo a largo plazo.
|| Cuando los niños ven o sienten violencia a su alrededor, esto tiene efectos muy
graves y duraderos en su mente.
¿Por qué esto es importante?
|| Los estudios demuestran que necesitamos reconocer y tratar a tiempo aquellas
cosas dañinas para la vida de los niños.
|| La pobreza, el maltrato, la negligencia y la violencia pueden ocasionar problemas
de salud en el futuro. Estos incluyen diabetes, enfermedades cardíacas, alta presión
y adicciones.
Prácticas más recomendables
|| Ayudar a los niños a aprender a cómo bregar con los momentos difíciles. Los
niños que cuentan con al menos un adulto estable y afectuoso en sus vidas
estarán por lo general bien.
|| Asegurarse de que los niños tengan un examen médico general durante los
primeros años de vida.
|| Proteger a los niños de las cosas que puedan asustarlos o hacerles daño.
Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y
el desarrollo infantil.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 31
Consejos al facilitador
|| Repase esta sesión de
antemano y prepare
dos hojas grandes de
papel con los siguientes
títulos escritos en la
parte superior: Ideas
para llevar a la acción
(vea la tabla gráfica en la
página 29) y Recursos
comunitarios (vea la
tabla gráfica en la página
32). Quizás necesite
más de dos hojas por
cada categoría.
|| Pase las ideas discutidas
en las sesiones
anteriores a la hoja
titulada Ideas para
llevar a la acción.
Ordene las ideas en
las tres categorías.
|| Esta sesión tiene seis
partes. Use el tiempo
sugerido para cada
una como guía.
QUINTA SESIÓN
De las ideas a la acción
Metas
|| Repasar las ideas para llevar a la acción que surgieron en la Cuarta Sesión.
|| Hablar sobre los recursos que tenemos en nuestra comunidad.
|| Elegir un pequeño número de ideas para llevar a la acción con las que podamos comenzar.
|| Prepararse para el Foro para la acción y el Foro “Tomando decisiones políticas” y el trabajo
que surgirá de ambos.
PRIMERA PARTE—Comienzo
(10 minutos)
Diríjase al compañero o compañera que tiene
a su lado y trabajando en pareja contesten las
siguientes preguntas:
1.	 ¿Cuáles son las cuestiones o ideas más
importantes que hemos discutido desde el
inicio de nuestro grupo de diálogo?
2.	 ¿Cuáles son sus expectativas para esta
última sesión?
SEGUNDA PARTE—Repasemos
nuestras ideas para llevar a la
acción (15 minutos)
Echemos otro vistazo a la lista de ideas para
llevar a la acción de la Cuarta Sesión.
1.	 ¿Qué ideas les gustaría agregar a
nuestra lista?
2.	 ¿Tenemos suficientes ideas distintas (que
podamos hacer por nuestra cuenta, en
grupos o con el gobierno)?
En la Cuarta Sesión hablamos de la forma en que nuestra comunidad puede ayudar a prosperar
a todos sus niños.
En esta sesión hablaremos de lo que podemos hacer (por nuestra cuenta, en grupos y con el
gobierno) para que todos los niños puedan alcanzar su potencial.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños32
TERCERA PARTE—Haciendo una
lista de los recursos que tiene
nuestra comunidad (30 minutos)
Cada comunidad tiene fuertes cualidades o
recursos. Esto puede incluir quienes viven en
ella, lugares o instituciones. Son cosas que
tenemos o usamos para ayudarnos nosotros
mismos y unos a otros. Es algo que tienen
todos los grupos y todas las personas.
En algunas comunidades el cuidarse mutua-
mente es una manera de vivir. Esto es un tipo
de recurso. Los recursos pueden transmitirse
de una generación a la siguiente o de un grupo
a otro.
Hablando de nuestros recursos:
1.	 ¿Cuáles son algunas de las cosas de las que
tiene mucho conocimiento?
2.	 ¿Cuáles son algunos de los talentos o
habilidades que tenemos en este grupo? ¿Y
en la comunidad?
3.	 ¿A qué grupos pertenece? ¿Cómo pueden
estos ayudar?
4.	 ¿Qué grupos en nuestra comunidad pu-
eden influir en las vidas de los niños? ¿De
qué modo pueden estos ayudar?
5.	 ¿Qué recursos tenemos, como por ejem-
plo, terreno, edificios, espacio, medios o
incluso dinero?
El facilitador escribirá las respuestas en el
siguiente cuadro bajo el título: Recursos
comunitarios.
CUARTA PARTE—Conectando las
ideas para llevar a la acción con
los recursos comunitarios
(15 minutos)
Pongamos la lista de ideas para llevar a la ac-
ción junto a la lista de recursos comunitarios.
Comparemoslas y busquemos relaciones
importantes que haya entre las dos.
1.	 ¿Qué recursos podríamos usar para respal-
dar nuestras ideas para la acción?
2.	 ¿Estamos seguros de que podemos contar
con estos recursos?
Consejos al facilitador
sobre la cuarta parte
|| Comparación de
recursos e ideas para
llevar a la acción:
• Ponga en la pared
la lista de Ideas
para llevar a la
acción junto a la
lista de Recursos
comunitarios. A
medida que los
participantes
contesten las
preguntas 1 y
2, dibuje líneas
para mostrar las
conexiones entre los
recursos y las ideas
para llevar a la acción.
|| Explique el
funcionamiento del
Foro para la acción.
RECURSOS COMUNITARIOS
Personas Lugares
Instituciones/
Organizaciones
Otros Recursos
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 33
QUINTA PARTE—Escogiendo ideas
para el Foro para la acción
(40 minutos)
Escogeremos tres ideas para llevar al
Foro para la acción.
Cómo seleccionar nuestras mejores ideas
Primer paso: hablaremos en grupo de todas
nuestras ideas para llevar a la acción. Si algunas
son similares vamos a combinarlas
Segundo paso: contestemos las siguentes
preguntas:
a)	¿Qué ideas tratan realmente las
cuestiones que nos preocupan?
b)	¿Qué ideas pueden tener un impacto a
largo plazo?
c)	 ¿Qué ideas parecen ser más “prácticas”?
d)	¿Qué haría falta para lograr que esto
suceda?
e)	¿Qué podemos hacer por nuestra
cuenta, en grupos o con el gobierno?
f)	¿Qué clase de respaldo necesitamos
para tomar estas medidas? ¿Con quién
más nos podemos unir?
Tercer paso: reduzcan la lista.
a) 	Cada persona tendrá tres votos.
El facilitador le dará a cada
participante tres etiquetas
adhesivas o rotulador de color
para esto.
b)	Cada uno de ustedes votará por
las ideas que más nos gusten.
Podemos usar los tres votos para
una sola idea o podemos votar
separadamente por tres ideas
distintas.
c)	Determinen cuales ideas tienen
más votos. Habrá probablemente
cerca de ocho.
Cuarto paso: vuelvan a reducir las
listas. Vean las ideas que se eligieron en
el Tercer Paso. Para ayudarnos a pensar
en esto, vuelvan a ver las preguntas del
Segundo Paso.
Quinto paso: si quedan tan sólo tres
ideas, hemos llegado al final! Y estamos
preparados para ir al Foro para la acción.
(Pasen por alto el Sexto Paso y procedan al
Séptimo Paso).
Sexto paso: si tienen aún más de tres
ideas, vuelvan a votar. (Repitan los pasos 3a
y 3b). Después de votar, elijan las tres ideas
que tengan más votos. Estas son las ideas
que se llevarán al Foro para la acción.
Séptimo paso: anoten las tres ideas
finales. Elijan a alguien que hable por el
grupo en el Foro para la acción.
Consejos al facilitador
sobre la quinta parte
|| Pasos para elegir
nuestras mejores ideas
para llevar a la acción:
• Use los pasos 1-7
para ayudar al grupo
a fijar prioridades
para la acción.
• Repita el proceso
hasta que queden
sólo tres ideas.
• Ayude al grupo a
elegir a alguien que
presente estas ideas
en el Foro para la
acción.
|| Explique cómo se
usarán las ideas que no
fueron seleccionadas.
• Escriba en una hoja
grande de papel
Otras ideas y haga
una lista de las ideas
que se discutieron
hoy pero que no
fueron seleccionadas
para el Foro para la
acción. Esta lista será
expuesta en el Foro
para la acción.
|| Si no hay planes para
tener un Foro para
la acción:
• Pregúntele al grupo
si les gustaría seguir
reuniéndose para
llevar a cabo esas
ideas. Si es así, pídale
que intercambien
números telefónicos,
etc. Pídale a alguien
del grupo que fije la
fecha de la próxima
reunión. Hágala saber
estos planes a los
organizadores.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños34
El Foro para la acción
Cuando termine el programa, la gente de
todos los grupos de diálogo se reunirá en
el Foro para la acción.Aquí empezaremos
a poner en práctica las mejores ideas.
En el Foro para la acción, alguien de cada
grupo de diálogo presentará las tres
ideas principales de su grupo. (Antes de
ir, elegiremos a alguien que hable por
nuestro grupo).
El paso siguiente será que todos los
integrantes del Foro para la acción se
pongan de acuerdo en algunas ideas
para llevar a la acción.Algunas personas
formarán equipos para comenzar a llevar
a cabo acciones de inmediato. Otras
podrán comenzar por escribir informes a
funcionarios públicos, líderes, medios de
comunicación o el gobierno.
En algunos foros para la acción, es
posible que algunos participantes
sugieran prioridades para el gobierno
estatal en cuanto a políticas sobre la
primera infancia.
En el transcurso de estas últimas semanas
se nos ocurrieron muchas soluciones.
Llevaremos las listas de todas nuestras
ideas al Foro para la acción.Todos los
grupos exhibirán sus listas a la vista
de todos.
NOTA: vea en la página 35 un ejemplo de
la agenda para el Foro bajo el título: Modelo
de agenda para el Foro para la acción. El
facilitador explicará como se llevará a cabo
el Foro.
SEXTA PARTE—Conclusión
(10 minutos)
Gracias por participar en este importante
diálogo. Ustedes están logrando un cambio
importante en nuestra comunidad. Hagamos
resumen:
1.	 ¿Qué los ha sorprendido?
2.	 ¿Han cambiado de parecer sobre estas
cuestiones? Si es así, ¿de qué modo?
3.	 ¿De qué modo se mantendrá envuelta
para ayudar a todos los niños en nuestra
comunidad?
¿Hay alguna cosa que harán de manera
diferente tras haber participado en estos
diálogos?
Consejos al
facilitador al cierre
|| Agradézcale a todos
por haber participado
de las reuniones y
por trabajar para
lograr un cambio
significativo para
los niños.
|| Pregunte si alguien
tiene preguntas sobre
el Foro para la acción.
|| Si ya tienen fecha,
dígale a su grupo
dónde y cuándo
tendrá lugar el Foro
para la acción.Y
hágale saber a los
integrantes que
participar en el
Foro es sumamente
importante.
Gracias por trabajar para ayudar a todos
los niños en nuestra comunidad a crecer bien y prosperar.
Sesión 1	 	 Sesión 2	 Sesión 3	 Sesión 4	 Sesión 5
CONOCERSE
Creando la
visión
Estudio del
problema
Buscando
soluciones
Plan para
la acción
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 35
FIJANDO PRIORIDADES
PARA LA ACCIÓN
EL FORO PARA LA ACCIÓN
Foro para la acción—Modelo de la agenda (aproximadamente 3 horas)
1. Bocadillos, tiempo para conversar y conocerse, música o poesía y tiempo para
leer las listas de ideas para llevar a la acción de cada grupo. (Asegúrese de fijar las
listas de ideas de cada grupo donde todos puedan verlas).
2. Dar la bienvenida y las gracias a todos
|| Repasar la agenda.
|| Hablar del proyecto de los diálogos para lograr cambios en la comunidad.
|| Déle las gracias a los organizadores, facilitadores y otros participantes clave.
3. Informes de los grupos
|| Pídale a una persona de cada grupo que dé un breve informe sobre las ideas para
llevar a la acción de su grupo.
|| O, cuando el grupo es grande (más de 60 personas), ponga los resúmenes de los
grupos en hojas de papel grande a la vista de todos. Invite a los participantes de
algunos grupos a que den sus informes.
4.Visión general de los recursos de la comunidad
|| Una persona del grupo organizador del Foro repasa los recursos comunitarios
clave. Estos recursos servirán para impulsar a la comunidad a llevar adelante
los proyectos.
5. Dando paso a la acción
|| La anfitriona del Foro expone las ideas principales de todos los grupos.
|| Los participantes se inscriben para integrarse a un equipo de acción o grupo de
ejecución de tareas.
|| Los equipos de acción se reúnen y empiezan a trabajar. Fijan también la fecha para
su próxima reunión.
6. Observaciones de cierre
|| Observaciones de cierre (incluyendo cómo nuestro trabajo tendrá seguimiento y
su vínculo futuro con el programa).
|| Próximos pasos a dar (incluyendo planes para otro ciclo de diálogos, celebraciones
o sesiones para asesorar el progreso del proyecto).
|| Agradecimiento a todos.
El Foro para la acción es un gran encuen-
tro que tiene lugar una vez que los grupos
terminan sus diálogos. Algunos foros están
abiertos al público; otros incluyen sólo a los
que participaron en los diálogos.
En este evento los participantes presentan sus
ideas, escogen las mejores y hacen planes para
llevarlas a cabo. Se forman equipos de acción
para impulsar estas ideas. Habrá muchas
formas para mantener a todos envueltos.
Cuando los programas de diálogo se pro-
longan, hay cada vez más personas que se
interesan en participar. Para aprender más
sobre cómo pasar de la idea a la acción visite
la página Web de Everyday Democracy, www.
everyday-democracy.org.
Agregando un Foro
para tomar decisiones
políticas al Foro para la
acción.
En algunos foros para la
acción los participantes
hacen sugerencias para
establecer prioridades en
políticas estatales sobre la
primera infancia. Por favor
vea la sesión “Tomando
decisiones políticas: ¿que rol
debe desempeñar el gobierno
estatal para apoyar a nuestros
niños más pequeños”? en
las páginas 36–45 de esta
guía. Usted puede también
bajar copias de la sesión en
nuestra página Web www.
everyday-democracy.org.
El mejor lugar para añadir la
sesión “Tomando decisiones
políticas” al Foro para la
acción es entre el 4to y 5to
paso en este modelo de
agenda. Si deciden incluir
esta sesión en el Foro para
la acción, añada dos horas y
media al Foro.
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños36
FIJANDO PRIORIDADES
PARA LA ACCIÓN
Tomando decisiones políticas:
¿Que rol debe desempeñar el gobierno estatal para apoyar a
nuestros niños más pequeños?
Metas
|| Escoger ideas en común sobre cómo las políticas estatales deben apoyar a nuestros niños
más pequeños.
|| Hablar sobre maneras para ayudar a pagar los programas dirigidos a la primera infancia.
¿Deberíamos aumentar los impuestos? ¿Eliminar otros gastos?
|| Prepararnos para compartir nuestras ideas con funcionarios públicos, medios de
comunicación y otros líderes. Estas ideas también pueden ayudar a los equipos de acción
con su tarea.
Esta sesión funciona mejor como parte de una actividad en grupo grande. También puede ser
usada de forma independiente. Pero sugerimos que la incorpore a su Foro para la acción.
Dedíquele más tiempo a esta sesión, la cual toma cerca de 2 horas y media.
Es posible que en el Foro para la acción haya personas que no participaron en todas las sesiones.
La anfitriona debe explicar que basaremos la discusión en las primeras cinco sesiones de Un
buen comienzo para nuestros niños.
Introducción
En nuestros grupos de diálogo para el cam-
bio, hemos analizado una serie de ideas a fin
de ofrecer a todos los niños un buen comien-
zo en la vida. Hemos notado lo qué podemos
hacer a nivel local, por nuestra cuenta, con
empresas, organizaciones sin fines de lucro,
otros grupos y el gobierno.
Es mucho lo que podemos lograr a nivel
local. Pero muchos de nosotros pensamos
que debemos hablar acerca de cómo nuestro
gobierno estatal puede ayudar a nuestros
niños más pequeños. Esta sesión nos ayudará
a pensar sobre cambios en la política
gubernamental.
Todos sabemos que muchos recursos (in-
cluyendo los fondos públicos) son limitados,
por lo que debemos preguntarnos:
Consejos al facilitador
|| Esta sesión tiene 5 partes
y trabajaremos tanto en
grupos pequeños como
grandes. La anfitriona
guiará las actividades en
grupo grande.
|| Forme grupos de 10 a 12
personas cada uno.
|| Aquellos que trabajaron
juntos en las Sesiones
1 a 5 deben integrarse
al mismo grupo.
Es probable que
tenga que combinar
grupos o incorporar
personas nuevas.
|| Coloque hojas grandes
de papel y marcadores
en el frente del salón
y además reparta
estos materiales a cada
grupo pequeño.
|| Coloque copias de las
normas utilizadas en
las Sesiones 1 a 5 en
un sitio donde todos
pueden verlas.
|| Entre a la sección
“Tools” de la página
“Early Childhood
Development” en www.
everyday-democracy.org
para bajar el cuestionario
“Making Policy Choices”
a fin de repartirlo
entre los participantes
en la Quinta Parte
de esta sesión. Cada
participante necesitará
su propia copia.
|| ¿Cuáles son las mejores medidas que
podemos tomar para ofrecer a nuestros
niños más pequeños el apoyo que necesitan?
|| ¿Qué podemos hacer para asegurar que
todos nuestros niños tengan igualdad de
oportunidades en materia de aprendizaje
y logro?
|| ¿Cómo debemos pagar los programas y
servicios dirigidos a la primera infancia?
Esta sesión fue adaptada de “The First Five
Years: A Dialogue on Early Childhood in New
Mexico,” un manual operativo desarrollado
por Viewpoint Learning en 2010 para “Common
Ground”, una iniciativa del proyecto “Our
Voices, Our Children” de la Fundación
W.K. Kellogg.
Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 37
Consejos al facilitador sobre
la Primera Parte
|| La anfitriona hará referencia a las metas y
la introducción de esta sesión a fin de
crear el marco para las actividades del día.
Es recomendable usar una presentación
en PowerPoint disponible en la sección
“Tools” de nuestra página Web “Early
Childhood Development” en www.
everyday-democracy.org.
|| Haga claro en esta sesión que los grupos
pequeños se reunirán dos veces. Cada vez
que se reúna, cada grupo elegirá a una
persona para anotar las ideas y
presentarlas al grupo grande.
|| Menciónele a los participantes que los
resultados de su trabajo serán usados por
los equipos de acción y compartidos con
líderes políticos y medios de comunicación.
|| Si es posible, la anfitriona debe usar
PowerPoint para presentar los 3
“enfoques” en las páginas 38–39 y las
“razones a favor y en contra” de la Hoja
de trabajo 1. En caso de no tener un
proyector, pídale a los participantes que
consulten estas páginas.
|| A fin de asegurar que las presentaciones
en los grupos pequeños sean
breves, pídale a un voluntario que
se encargue de controlar el tiempo,
dando a cada persona 30 segundos.
PRIMERA PARTE: Comienzo
(20 minutos)
Primer paso (5 minutos)
Dirigiéndose al grupo grande, la anfitriona
hablará sobre la agenda del día.
Segundo paso (5 minutos)
Trabajando en grupos pequeños, diga su nom-
bre y explique brevemente una de sus inqui-
etudes o preocupaciones acerca de nuestros
más pequeños.
Tercer paso (10 minutos)
Dirigiéndose nuevamente al grupo grande, la
anfitriona hará un resumen de la Segunda Parte.
SEGUNDA PARTE: ¿Qué tipo de
políticas estatales tendrá el
mayor impacto para nuestros
niños más pequeños?
(Grupos pequeños: 50 minutos)
En esta parte analizaremos tres enfoques para
desarrollar políticas estatales que puedan ayudar
a nuestros niños más pequeños. Cada enfoque
busca solucionar un problema específico. Es
importante destacar que estos no son nuestros
únicos enfoques, pero cada uno representa un
punto de vista que muchos prefieren.
Primer paso (10 minutos). Estudie los tres
enfoques a solas. Luego, usando la Hoja de
trabajo 1 de la página 40, considere las “razones
a favor” y “razones en contra” de cada enfoque.
(¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra
de cada enfoque?) Marque las razones a favor
que le parezcan más importantes.
Puede elegir las razones a favor de un enfoque
o bien de las tres para un máximo de cinco
“razones a favor”.
Segundo paso (20 minutos). Hable sobre las
“razones a favor” y “razones en contra” de los
enfoques. Elija las tres “razones a favor” que
el grupo considere como fundamentales para
el futuro de nuestros niños. Si faltara un punto
importante, por favor agréguelo a la lista.
Nuestro objetivo es encontrar los puntos en
común a partir de los cuales podemos trabajar,
sin tratar de resolver nuestras diferencias. Si no
está de acuerdo en algo, dígalo y siga adelante.
Tercer paso(20minutos).Cadagrupopresentará
algrupograndesustres“razonesafavor”.La
anfitrionaescribirálas“razonesafavor”decada
grupoenunrotafoliouhojagrandedepapel.
No se preocupe si su grupo repite puntos que
ya han sido presentados por otros grupos. De
hecho, esto nos ayudará a determinar las ideas
que cuentan con mayor apoyo.
FIJANDO PRIORIDADES
PARA LA ACCIÓN
Consejos al facilitador
sobre la Segunda Parte
|| Recuérdele a los
participantes que pueden
agregar ideas que no estén
incluidas en la lista de las
“razones a favor” y que
también pueden cambiar las
“razones a favor” a fin de
reflejar la opinión del grupo.
|| Explique que la función de
la lista de las “razones en
contra” consiste en ayudar
al grupo a pensar en las
“razones a favor”.
|| Ayude a las personas
encargadas de tomar notas
a registrar las decisiones de
su grupo y déle tiempo para
que expresen sus opiniones.
|| Una vez el grupo haya
elegido sus tres “razones a
favor” finales, pídale a los
participantes que las discutan
en vez de votar por ellas.
|| Avísele al grupo cuando le
quede 5 minutos antes de
presentar sus ideas al grupo
grande.
|| Mientras cada grupo
presenta sus 3 “razones a
favor”, pídale a la anfitriona
que las escriba en una
hoja grande de papel
titulada “razones a favor
que tenemos en común”,
colocándola en un lugar
visible para todos.
|| Ponga una marca cada
vez que un grupo nuevo
mencione la misma “razón
a favor”.Al ver muchas
marcas al lado de un punto,
los participantes podrán
identificar rápidamente
las ideas que cuentan con
mayor apoyo.
|| Una vez que todos los
grupos hayan presentado
sus “razones a favor”, la
anfitriona leerá la lista. Su
función será destacar las
ideas más populares y, al final,
preguntar si la lista cubre
todas las ideas presentadas.
www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños38
FIJANDO PRIORIDADES
PARA LA ACCIÓN
|| Requerir de los empleadores que tengan
en cuenta las necesidades de las familias
de sus empleados. Los empleadores
pueden ofrecer a sus trabajadores un par
de horas libres para que estos puedan
hablar con los maestros o proveedores
de cuidado de sus hijos, además de
horas laborales flexibles y licencia por
maternidad/paternidad más extensa.
También pueden proveer una guardería
en el lugar de trabajo o pagar por el
cuidado infantil.
|| ¿Qué otras ideas podemos agregar para
ayudar a las familias con dificultades
económicas?
ENFOQUE No. 2
Dejemos que las comunidades
locales tomen la iniciativa
Debemos ofrecer recursos a las comunidades,
ayudándolas a implementar sus planes para
los niños más pequeños ya que ellas, mejor
que nadie, conocen sus necesidades. Además,
la gente se siente más inclinada a ayudar si
participa en el proceso de planificación.
Estas son algunas soluciones para lograrlo:
|| El gobierno estatal establece las metas y
pautas de los programas para la primera
infancia.
|| Cada comunidad, grande y pequeña, recibe
dinero del gobierno estatal a fin de costear
los programas para la primera infancia. Las
comunidades de bajos ingresos recibirán
más dinero por niño.
|| Cada comunidad determina cómo usar
el dinero estatal a fin de cubrir las
necesidades infantiles, identificando las
necesidades más grandes y considerando
los recursos que ya tienen.
ENFOQUE No. 1
Ayudemos a las familias que
enfrentan dificultades económicas
Los problemas principales son la pobreza y
la mala situación económica. Dar una mano a
las familias de bajos ingresos es la solución
más efectiva a la hora de ayudar a los niños,
además de permitirnos enfrentar ciertas
condiciones injustas que perjudican a los
niños de color.
Estas son algunas soluciones para lograrlo:
|| Aumentar los fondos para guarderías
de calidad a fin de ayudar a los padres
y familias de bajos ingresos mientras
trabajan o estudian.
|| Establecer centros educativos familiares
para los padres de bajos ingresos a fin de
ayudarlos a aprender como a administrar
el dinero, adquirir nuevas destrezas
laborales, rendir mejor en la escuela,
aprender inglés y buscar empleo.
|| Ofrecer programas de “visita hogareña”
para las familias de escasos recursos
que tengan un niño menor de 3 años. Las
familias que necesiten ayuda pueden
hablar en su propia casa con enfermeras,
maestros y trabajadores sociales sobre
temas como la crianza de los hijos,
nutrición y preparación escolar. Otra
alternativa es que las familias visiten las
oficinas de estos consejeros, quienes
pueden ayudarlas a obtener otros
beneficios como servicios de salud mental
y atención prenatal.
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños
Un buen comienzo para los niños

Más contenido relacionado

Similar a Un buen comienzo para los niños

Comunidades prósperas
Comunidades prósperasComunidades prósperas
Comunidades prósperas
Everyday Democracy
 
15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero
Luces, Sonido y Filmacion
 
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
promocomunitaria
 
Youth Expression Feedback
Youth Expression FeedbackYouth Expression Feedback
Youth Expression Feedback
SSENCA
 
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
SSENCA
 
352. como hacer gente excelente
352. como hacer gente excelente352. como hacer gente excelente
352. como hacer gente excelente
dec-admin3
 
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango SoloEstudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
Andrea Di Ceglie
 
Actividades unidad 3 curso mooc abp rosalía gómez
Actividades unidad 3 curso mooc abp  rosalía gómezActividades unidad 3 curso mooc abp  rosalía gómez
Actividades unidad 3 curso mooc abp rosalía gómez
Amalia Moruno
 
Plan de comunicaciones ecosistemas
Plan de comunicaciones ecosistemas Plan de comunicaciones ecosistemas
Plan de comunicaciones ecosistemas
CristianGmezValderra
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
Fernando del Río Hernández
 
GenteRaraMéxico
GenteRaraMéxicoGenteRaraMéxico
GenteRaraMéxico
Gente Rara
 
Desnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La CotidianeidadDesnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La Cotidianeidad
Ministerio de Educación
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Kathy Murphy
 
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantesCómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
Everyday Democracy
 
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptxTP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
IvanaGimenez9
 
World visionperu grupo 1
World visionperu  grupo 1World visionperu  grupo 1
World visionperu grupo 1
Victor Raul Timaná Ugarte
 
Propósito de vida y riqueza por xavier hurtado
Propósito de vida y riqueza   por xavier hurtadoPropósito de vida y riqueza   por xavier hurtado
Propósito de vida y riqueza por xavier hurtado
Xavier Hurtado
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Igui
 
Banamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso socialBanamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso social
Saber Cuenta Banamex
 

Similar a Un buen comienzo para los niños (20)

Comunidades prósperas
Comunidades prósperasComunidades prósperas
Comunidades prósperas
 
15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero15 dpcc clase 3ero
15 dpcc clase 3ero
 
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
Guía para formulación participativa de proyectos en organizaciones de base co...
 
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo okMiii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
Miii.1. aprend. herramientas para mi trabajo ok
 
Youth Expression Feedback
Youth Expression FeedbackYouth Expression Feedback
Youth Expression Feedback
 
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
Students Feedback On Learning Experiences with the Youth Expression Broadcast...
 
352. como hacer gente excelente
352. como hacer gente excelente352. como hacer gente excelente
352. como hacer gente excelente
 
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango SoloEstudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
Estudio de Caso del Equipo y Comunidad - El Jobo y Mango Solo
 
Actividades unidad 3 curso mooc abp rosalía gómez
Actividades unidad 3 curso mooc abp  rosalía gómezActividades unidad 3 curso mooc abp  rosalía gómez
Actividades unidad 3 curso mooc abp rosalía gómez
 
Plan de comunicaciones ecosistemas
Plan de comunicaciones ecosistemas Plan de comunicaciones ecosistemas
Plan de comunicaciones ecosistemas
 
Think tank participativo
Think tank participativoThink tank participativo
Think tank participativo
 
GenteRaraMéxico
GenteRaraMéxicoGenteRaraMéxico
GenteRaraMéxico
 
Desnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La CotidianeidadDesnaturalizar La Cotidianeidad
Desnaturalizar La Cotidianeidad
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
 
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantesCómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
Cómo ayudar a tener éxito a todos los estudiantes
 
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptxTP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx
 
World visionperu grupo 1
World visionperu  grupo 1World visionperu  grupo 1
World visionperu grupo 1
 
Propósito de vida y riqueza por xavier hurtado
Propósito de vida y riqueza   por xavier hurtadoPropósito de vida y riqueza   por xavier hurtado
Propósito de vida y riqueza por xavier hurtado
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Banamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso socialBanamex y el compromiso social
Banamex y el compromiso social
 

Más de Everyday Democracy

CT Civic Ambassador Flyer 2021
CT Civic Ambassador Flyer 2021CT Civic Ambassador Flyer 2021
CT Civic Ambassador Flyer 2021
Everyday Democracy
 
Civic Ambassador Handout
Civic Ambassador HandoutCivic Ambassador Handout
Civic Ambassador Handout
Everyday Democracy
 
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting WorkshopSafety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
Everyday Democracy
 
5 More Civic Health Ideas for Today's Times
5 More Civic Health Ideas for Today's Times5 More Civic Health Ideas for Today's Times
5 More Civic Health Ideas for Today's Times
Everyday Democracy
 
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's TimesTasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
Everyday Democracy
 
Everyday Democracy's Dialogue to Change Process
Everyday Democracy's Dialogue to Change ProcessEveryday Democracy's Dialogue to Change Process
Everyday Democracy's Dialogue to Change Process
Everyday Democracy
 
Everyday Democracy Communications Toolkit
Everyday Democracy Communications ToolkitEveryday Democracy Communications Toolkit
Everyday Democracy Communications Toolkit
Everyday Democracy
 
Community Police Engagement
Community Police EngagementCommunity Police Engagement
Community Police Engagement
Everyday Democracy
 
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple MappingEveryday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
Everyday Democracy
 
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
Everyday Democracy
 
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
Everyday Democracy
 
An Evaluation Guide for Community Engagement
An Evaluation Guide for Community EngagementAn Evaluation Guide for Community Engagement
An Evaluation Guide for Community Engagement
Everyday Democracy
 
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
Everyday Democracy
 
19 08 13 civic ambassador handout
19 08 13 civic ambassador handout19 08 13 civic ambassador handout
19 08 13 civic ambassador handout
Everyday Democracy
 
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 192019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
Everyday Democracy
 
Dialogue to Change For Education the Works for All
Dialogue to Change For Education the Works for AllDialogue to Change For Education the Works for All
Dialogue to Change For Education the Works for All
Everyday Democracy
 
Intergenerational Equity Framework
Intergenerational Equity FrameworkIntergenerational Equity Framework
Intergenerational Equity Framework
Everyday Democracy
 
Immigration Justice is Racial Justice
Immigration Justice is Racial JusticeImmigration Justice is Racial Justice
Immigration Justice is Racial Justice
Everyday Democracy
 
19 01 22 civic ambassador handout
19 01 22 civic ambassador handout19 01 22 civic ambassador handout
19 01 22 civic ambassador handout
Everyday Democracy
 
Educational Equity Handout
Educational Equity HandoutEducational Equity Handout
Educational Equity Handout
Everyday Democracy
 

Más de Everyday Democracy (20)

CT Civic Ambassador Flyer 2021
CT Civic Ambassador Flyer 2021CT Civic Ambassador Flyer 2021
CT Civic Ambassador Flyer 2021
 
Civic Ambassador Handout
Civic Ambassador HandoutCivic Ambassador Handout
Civic Ambassador Handout
 
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting WorkshopSafety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
Safety and Justice Challenge May Networking Meeting Workshop
 
5 More Civic Health Ideas for Today's Times
5 More Civic Health Ideas for Today's Times5 More Civic Health Ideas for Today's Times
5 More Civic Health Ideas for Today's Times
 
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's TimesTasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
Tasty 5 Civic Health Ideas for Today's Times
 
Everyday Democracy's Dialogue to Change Process
Everyday Democracy's Dialogue to Change ProcessEveryday Democracy's Dialogue to Change Process
Everyday Democracy's Dialogue to Change Process
 
Everyday Democracy Communications Toolkit
Everyday Democracy Communications ToolkitEveryday Democracy Communications Toolkit
Everyday Democracy Communications Toolkit
 
Community Police Engagement
Community Police EngagementCommunity Police Engagement
Community Police Engagement
 
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple MappingEveryday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
Everyday Democracy Evaluation Guide Toolkit with Ripple Mapping
 
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
Ripple Effects Mapping Tip Sheet for Evaluating Community Engagement
 
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
Evaluation Guide Toolkit (Companion to Evaluating Community Engagement Guide)
 
An Evaluation Guide for Community Engagement
An Evaluation Guide for Community EngagementAn Evaluation Guide for Community Engagement
An Evaluation Guide for Community Engagement
 
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
The Wondertwins, "Black"- September 27th, West Hartford, CT
 
19 08 13 civic ambassador handout
19 08 13 civic ambassador handout19 08 13 civic ambassador handout
19 08 13 civic ambassador handout
 
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 192019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
2019 facing racism-in-a-diverse-nation everyday-democracy revision 8 13 19
 
Dialogue to Change For Education the Works for All
Dialogue to Change For Education the Works for AllDialogue to Change For Education the Works for All
Dialogue to Change For Education the Works for All
 
Intergenerational Equity Framework
Intergenerational Equity FrameworkIntergenerational Equity Framework
Intergenerational Equity Framework
 
Immigration Justice is Racial Justice
Immigration Justice is Racial JusticeImmigration Justice is Racial Justice
Immigration Justice is Racial Justice
 
19 01 22 civic ambassador handout
19 01 22 civic ambassador handout19 01 22 civic ambassador handout
19 01 22 civic ambassador handout
 
Educational Equity Handout
Educational Equity HandoutEducational Equity Handout
Educational Equity Handout
 

Último

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 

Último (13)

PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 

Un buen comienzo para los niños

  • 1. Una guía para diálogo público y acción Edición Nacional
  • 2. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 1 Edición Nacional
  • 3. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños2 Un buen comienzo para nuestros niños Esta guía de discusión fue desarrollada y producida por Everyday Democracy. Ayudamos a personas de diferentes orígenes y puntos de vista a pensar, hablar y trabajar juntos para solucionar problemas y crear comunidades con oportunidades para todos. Trabajamos con vecindarios, ciudades y municipios, regiones y estados para ayudarlos a prestar atención a la conexión que existe entre asuntos públicos complejos y el racismo. Como un recurso útil para los programas que organizan grupos de diálogo para el cambio, esta guía puede ayudar a las comunidades a tomar decisiones sobre el desarrollo de sus niños en la primera infancia. La guía está basada en opiniones y enfoques de distintas personas y ofrece un punto de partida para llevar a cabo discusiones francas e imparciales. Un buen comienzo para nuestros niños está disponible tanto en inglés como en español en nuestra página Web así como en formato impreso solicitándolo a Everyday Democracy. Autor y Director del Proyecto: Patrick L. Scully, Clearview Consulting LLC Asistente de Investigación: Sarah Eisele-Dyrli Editora Contribuyente: Molly Holme Barrett Asistente Editorial: Phil Rose Traductores: VPE Public Relations Composición y diseño: Iroots Media, LLC; OmniStudio Producción: Carrie Boron y Francine Nichols Diseño de portada: la portada de esta guía es adaptación de un diseño original de Heidi Brandow, una estudiante del Institute of American Indian Arts de Santa Fe, New Mexico. Nos sentimos orgullosos de exhibir este magnífico ejemplo de arte folclórico indígena americano y compartirlo con personas de todo el país que trabajan en temas relacionados con el desarrollo en la primera infancia. Para este proyecto hemos contado con el generoso respaldo financiero de Our Voices, Our Children, una iniciativa de la W.K. Kellogg Foundation. © 2011 The Paul J. Aicher Foundation Política de autorización: está permitido fotocopiar esta guía con el propósito de organizar programas de diálogo para lograr cambios a gran escala. La reproducción de cualquier parte de ella para otros fines requiere autorización previa por escrito. Para recibir nuestra ayuda Queremos ayudarle a trabajar para lograr cambios a largo plazo en su comunidad. Por favor, visite nuestra página Web, www.everyday-democracy.org, para encontrar información sobre cómo crear programas de diálogo para el cambio a gran escala en los que participen cientos (y a veces miles) de personas. Llámenos al 860-928-2616 para solicitar ayuda o envíenos un correo electrónico a info@everyday-democracy.org.
  • 4. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 3 Página de contenido INTRODUCCIÓN............................................................................... 4 ¿Por qué debemos reunirnos para hablar sobre los niños más pequeños en nuestra comunidad?........................................................................... 4 Organizando grupos de diálogo para lograr cambios......................................... 4 ¿Cuál es el objetivo? .......................................................................... 5 Perspectiva general del proceso de diálogo para el cambio ................................. 6 SESIONES DE DISCUSIÓN Primera Sesión: ¿De qué modo estamos conectados con los niños en nuestra comunidad? .......................................................................... 7 Segunda Sesión: Forjando la visión de un futuro mejor para todos nuestros niños ...... 11 Tercera Sesión: ¿Qué es lo que impide que algunos de nuestros niños avancen? ...... 15 Cuarta Sesión: ¿Cómo podemos progresar? ............................................. 24 Quinta Sesión: De las ideas a la acción................................................... 31 FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN El Foro para la acción ........................................................................ 35 Tomando decisiones políticas: ¿que rol debe desempeñar el gobierno estatal para apoyar a nuestros niños más pequeños? ............................................................. 36 Creando cuadros gráficos y hojas de trabajo sobre su estado................................ 46 INFORMACIÓN ADICIONAL Consejos para los facilitadores de diálogos ................................................ 47 Agradecimientos.............................................................................. 61 Acerca de Everyday Democracy y Un buen comienzo para nuestros niños.................. 63
  • 5. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños4 Esta guía servirá para demostrar a la gente en nuestra comunidad cómo participar activamente en un asunto importante para todos nosotros: el bienestar de nuestros niños más pequeños. Veamos por qué es tan importante: || Las investigaciones demuestran que los primeros ocho años de vida de un niño son los más importantes. Es entonces cuando los niños necesitan del mayor respaldo posible para poder desarrollar su cuerpo, mente y espíritu. Comenzando aun antes de nacer, los niños necesitan un fuerte respaldo que les sirva de base para el resto de sus vidas. || Nuestro mundo será mejor si nuestros niños pequeños tienen el respaldo necesario para prosperar. Cuando le damos a los niños un gran respaldo desde el comienzo, es más probable que tengan un buen futuro. Más de ellos tendrán éxito en la escuela. Les irá mejor como adultos y es menos probable que se metan en problemas. Además, probablemente serán más sanos de cuerpo y mente, lo que nos beneficiará a todos. || No todos los niños tienen las mismas oportunidades para desarrollar todo su potencial. Hay muchos niños que asisten a escuelas de bajo rendimiento académico y no tienen una asistencia médica adecuada. Algunos no tienen ni siquiera un lugar decente en donde vivir. En cada grupo racial hay familias que no tienen suficiente dinero para cubrir sus necesidades. Y en el transcurso de nuestra historia, las personas de color han tenido que Un programa de diálogo para el cambio… || está organizado por un grupo diverso de participantes de toda la comunidad. || integra a un gran número de personas de todas las profesiones y condiciones sociales. || tiene materiales de discusión fáciles de usar y libres de prejuicios. || utiliza facilitadores de diálogo preparados y que reflejan la diversidad en nuestra comunidad. || motiva a la comunidad a tomar acción al concluir su ciclo. INTRODUCCIÓN ¿Por qué debemos reunirnos para hablar de los niños más pequeños en nuestra comunidad? enfrentar todo tipo de injusticia. Las políticas injustas nos afectan a todos. Debemos dar a nuestros niños las mismas oportunidades de aprendizaje para que después puedan influir a su comunidad de una manera beneficiosa. Cuando hacemos eso todos ganamos. Algunas personas actualmente están tratando de brindar a los niños pequeños un mejor comienzo. Ya hay padres, familias, escuelas, empresas, grupos religiosos y agencias de bienestar social que trabajan intensamente para lograr cambios significativos. Pero, como sociedad, podemos hacer más. Tenemos que hacer más por el bien de todos. Organizando grupos de diálogo para lograr cambios Todos necesitamos estar mejor informados. Y gente de todas partes de nuestra comunidad deben trabajar juntos al respecto. De este modo lograremos un futuro mejor para nuestros hijos y para nosotros mismos. Podemos lograr esta labor a nivel local, así como a nivel estatal y nacional. Necesitamos que haya diálogos entre personas de diferentes orígenes y niveles sociales que estén basados en los valores de la democracia y dé a cada uno la oportunidad de expresarse. Estos son los principios a guiarnos: || Escuchar con respeto y aprender sobre la vida, cultura, valores y tradiciones de cada uno de los participantes. || Informarnos sobre los distintos temas a discutirse.
  • 6. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 5 Cada grupo pequeño de diálogo… || es un grupo diverso de 8 a 12 personas. || se reúne en varias sesiones de dos horas. || fija sus propias normas de trabajo en grupo y ayuda al facilitador de diálogo a no desviarse del tema. || está conducido por un facilitador de diálogo que se mantiene imparcial y sabe que su función no es de instruir al grupo. || comienza con historias personales y luego ayuda al grupo a ver el problema desde varios puntos de vista. Entonces el grupo explora varias soluciones. Finalmente, hace planes para la acción y el cambio. || Tomar en cuenta todos los aspectos de un tema y hablar de las inquietudes que todos tienen en común. || Proponer maneras de lograr cambios en nuestra comunidad. || Unir nuestras fuerzas y trabajar con funcionarios públicos. Esta guía nos ayudará a hablar sobre los tipos de cambios que nuestra comunidad necesita. Nos permitirá: || Ver como estamos conectados a las vidas de los niños en nuestra comunidad. || Crear una visión de una vida mejor para cada niño. || Hablar de por qué algunos niños no prosperan y cómo podemos ayudarlos. || Informarnos sobre los efectos “invisibles” del racismo y la pobreza, y qué podemos hacer al respecto. || Desarrollar planes de acción y decidir dónde comenzar. || Trabajar con otros en ideas para llevar a la acción. || Agregar temas a base de lo que ya está funcionando. ¿Cuál es el objetivo? En nuestras charlas generaremos una visión para el cambio. En la última sesión, el grupo tomará decisiones sobre algunas acciones claves. En muchos casos los grupos podrán compartir sus enfoques en un gran “Foro para la acción”. Aquellos que quieran continuar participando trabajarán con otros para llevar a cabo estos enfoques. Al tomar parte en este proceso podemos tener un verdadero impacto en las vidas de los niños pequeños en nuestra comunidad. Hará falta todo tipo de acción y cambio para lograr lo que queremos. Podemos enfocarnos en uno o más tipos de cambio. Por ejemplo, algunos de nosotros podemos cambiar de opinión sobre lo que los niños pequeños realmente necesitan. Quizás otros prefieran trabajar con miembros de la comunidad en temas particulares sobre la primera infancia. Algunos quizás trabajen para lograr cambios en las políticas públicas a nivel local, estatal o nacional. Y algunos quizás traten de cambiar el modo en que las instituciones trabajan con niños y familias. Cuando empiecen a planificar su programa de “grupos de diálogo para el cambio," por favor visiten nuestra página Web, www. everyday-democracy.org. Ahí encontrarán sugerencias sobre cómo organizar su trabajo y podrán leer relatos de los resultados que han logrado otras comunidades. Pueden también comunicarse con Every- day Democracy para pedir ayuda. Podemos mostrarles lo que han aprendido y hecho otras personas y ponerlos en contacto con gente que esté dirigiendo programas similares. Ev- eryday Democracy ofrece ayuda que se adapta a la cultura y necesidades de la comunidad a la cual va dirigida. Queremos aprender junto a ustedes. Trabajando juntos podemos crear nuevas formas de lograr un cambio significa- tivo para todos nuestros niños.
  • 7. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños6 Perspectiva general del proceso de diálogo para el cambio Organización || Invite a gente de todas las profesiones y condiciones sociales a que participe. || Envuelva a los líderes comunitarios. || Planifique hacia el diálogo así como la acción que resulte de ese esfuerzo. Lleve a cabo los diálogos Tome acción y exprese su opinión || Lleve las ideas a la acción. || Evalúe el cambio que ya está ocurriendo. || Relate lo acontecido y muestre cómo la gente en su comunidad está logrando cambios. Objetivo de la Primera Sesión: conocerse || Invite a los participantes a que se conozcan unos con otros. || Fije normas generales para llevar a cabo el trabajo en grupo. || Hable de como todos estamos relacionados al tema. Objetivo de la Segunda Sesión: crear una visión || Hable sobre las esperanzas que tenemos para nuestros niños. || Crea una visión de una comunidad en la cual todos los niños alcanzan su mayor potencial. Objetivo de la Tercera Sesión: estudiar el problema || Mencione las razones por las cuales a algunos niños no les va tan bien como a otros. || Analice por qué en la vida no todos los niños tienen las mismas oportunidades. Objetivo de la Cuarta Sesión: buscar soluciones || Hable sobre las distintas formas de crear una comunidad donde todos los niños puedan prosperar a plenitud. || Comience a hacer una lista de ideas para llevar a la acción. Objetivo de la Quinta Sesión: planificar para la acción || Hable sobre los recursos que tiene nuestra comunidad. || Hable sobre cómo hacer realidad nuestras ideas de la Cuarta Sesión. || Prepárese para el “Foro para de acción” y la siguiente fase de trabajo. Tomando decisiones políticas || Identifique ideas en común sobre como influenciar las políticas públicas. || Hable sobre como podemos pagar por programas de la primera infancia. || Comparta ideas e inquietudes con los que toman las decisiones.
  • 8. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 7 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción PRIMERA SESIÓN ¿De qué modo estamos conectados con los niños en nuestra comunidad? Metas || Conocerse. || Repasar las normas del diálogo. || Hablar de nuestra relación con el tema. Consejos al facilitador Esta sesión tiene cuatro partes. Utilice el tiempo sugerido como guía. No tiene que cubrir todos los puntos. Elija aquellos que usted crea son más adecuados para el trabajo de su grupo. Pídale ideas para llevar a la acción || Es posible que desde el comienzo los miembros del grupo sugieran ideas acerca de cómo ayudar a los niños a tener un buen comienzo en la vida. Pídale a la persona encargada de tomar notas que haga una lista de Ideas para llevar a la acción y vaya ampliándola durante cada sesión. (Vea cómo tomar notas en la página 53). || Coloque la lista en un lugar donde todos puedan verla. || Comuníquele al grupo que en la cuarta y quinta sesión hablarán más sobre los enfoques a llevar a la acción. Ayude al grupo a trabajar bien en conjunto || Haga que los participantes se sientan bienvenidos.Asegúrese de que cada persona tenga oportunidad de hablar y escuchar a otros. || A algunos les resulta más fácil que a otros hablar sobre este tema. Dé tiempo a todos para relajarse y sentirse cómodos. PRIMERA PARTE—Comienzo (45 minutos) 1. Los facilitadores harán un resumen de la introducción. 2. Los facilitadores hablarán de su rol. Ellos no son maestros ni se ponen de parte de cual- quier integrante del grupo. Su función es de ayudarnos a hablar y trabajar juntos para que se tomen en cuenta todas las opiniones. 3. La mayoría de las sesiones duran cerca de dos horas. Pueden prolongarse si el grupo así lo desea. En cada sesión hay muchos temas a discutirse. No tenemos que abarcarlos todos. Cada participante contestará las siguientes preguntas: || ¿Quién es usted? Hable un poco sobre si mismo. || ¿Por qué le preocupa el bienestar de los niños pequeños en nuestra comunidad? ¿Por qué cree que esto es importante? || ¿Por qué está aquí? ¿Por qué decidió venir? || ¿Qué expectativa tiene de nuestras charlas? Consejos al facilitador sobre la primera parte || Es posible que algunos grupos quieran hablar de la historia de su propia comunidad y de la historia personal de cada miembro. Si es así, puede iniciar la Primera Parte con estas preguntas: ¿Cuál es la historia de nuestra comunidad? ¿Cómo era en el pasado? ¿Quiénes somos ahora? ¿Qué eventos han ayudado a formar la comunidad que tenemos? || Si hace estas preguntas, asigne más tiempo para la Primera Parte.
  • 9. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños8 SEGUNDA PARTE—Normas (15 minutos) Tenemos que ponernos de acuerdo sobre cómo lograr que nuestro grupo funcione bien. Estas son algunas ideas. ¿Le gustaría añadir alguna otra norma? Inclúyala. Ejemplos || Todas las opiniones cuentan por igual. || Escuchémonos. Tratémonos con respeto. || Todos tenemos que tener oportunidad de hablar. || Hablemos uno a la vez. No interrumpamos. || Hable por usted. No trate de hablar por “el grupo”. || Está bien pensar de forma diferente. Si algo no le agrada, dígalo y explique por qué. || Céntrese en el tema en cuestión. || No insulte. || Si habla de personas ausentes, no diga sus nombres. || Algunas cosas de las que hablaremos serán muy personales. No les contaremos estas cosas a otros, a no ser que todos estemos de acuerdo en que está bien hacerlo. || Ayude al facilitador a no salirse del tema. Consejos al facilitador sobre la segunda parte || Ayude a los miembros del grupo a hacer una lista de normas para un diálogo respetuoso y productivo. || Recurra a la lista de normas (llamadas a veces normas de trabajo en grupo). || Escriba las normas en una hoja grande de papel y colóquela donde todos puedan verla. || Asegúrese de exponer las normas durante cada sesión. TERCERA PARTE—Analizando cómo nos conectamos entre nosotros y con los niños pequeños (45 minutos) Aprendemos de otras personas desde el momento en que nacemos. A menudo son nuestras familias las que tienen el mayor efecto en nuestras vidas. Nuestras conexiones con otras personas y lugares también nos ayudan a crecer. ¿Qué es lo que más le causó efecto en su infancia? ¿Y en el caso de los niños cercanos a usted? ¿Qué afecta el progreso de ellos en los primeros ocho años de vida? 1. Tome unos minutos para pensar en su propia infancia. ¿Quién le ayudó a apren- der? ¿Quién le ayudó a sentirse segura y apoyada? 2. ¿Quién ha tenido un efecto positivo en usted o en un niño al que conoce? Si piensa que fueron los padres, dígalo. Pero piense también en otras personas. Puede dar ejemplos, tales como otros miembros de la familia, amigos, vecinos, maestros, ancianos, líderes religiosos, niñeras, con- sejeros, etc. Una vez que todos los que quieran hablar lo hayan hecho, hable de: || ¿Qué historias le han resultado más interesantes? || ¿Qué le inspira? || ¿De qué modo el origen racial y la historia étnica o cultural de las personas afectó sus vidas? || ¿Qué nos transmiten estas historias? ¿Da nuestra comunidad a nuestros niños el respaldo que necesitan? Por favor, dé ejemplos. Consejos al facilitador sobre la tercera parte || Ayude a la gente a ver cómo estas cuestiones los afectan a ellos y a sus seres cercanos. || Escuchar estos relatos nos ayuda a conocernos. Contar historias puede hacer más fácil que la gente se abra y diga lo que piensa. || No es necesario escribir lo que la gente diga. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 10. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 9 CUARTA PARTE—Pensando en lo que hablamos (15 minutos) El grupo hablará de lo siguiente: || ¿Cómo se sintió al participar de esta charla? ¿Qué ideas escuchó en común? || Hable sobre cómo estuvo el encuentro. ¿Hay algo que le gustaría cambiar para la sesión siguiente? Consejos al facilitador al cierre || Agradézcale a los participantes por haber venido y compartido sus historias y pensamientos. || Recuérdeles asistir a todas las sesiones. || Dígales de qué tema se hablará en el encuentro siguiente. || Pídale números de teléfono, direcciones postales y direcciones de correo electrónico para mantenerse en contacto. Para la sesión siguiente Traiga un artículo para compartir con los demás que le haga pensar en el futuro de un niño que le interese. || Puede ser una fotografía, un dibujo, un objeto, un poema, comida, música o lo que le guste. || También puede ser: • una charla que haya tenido con un familiar, amigo o compañero de trabajo. • una película o programa de tele- visión que haya visto. • un libro o algo que haya leído. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 11. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños10 ALGO EN QUE PENSAR… Los bebés nacen listos para aprender a través de la interacción con la gente. ¿Sabía usted que? || El recién nacido puede ver mejor a una distancia de unas 10 a 12 pulgadas. (Cuando tiene un bebé en sus brazos su cara está más o menos a un pie de distancia del rostro del bebé). || El bebé puede oír antes de nacer. Poco después de nacer girará la cabeza en dirección a la voz de su madre. || Cuando la madre saca la lengua el recién nacido la imita. ¿Por qué es esto importante? || Los bebés necesitan apegarse a una o dos personas. || Debido a que no pueden hablar, necesitan de alguien que interprete lo que necesitan con sólo ver cómo actúan. || El modo en que responden los padres/cuidadores ayuda al bebé a entender qué sucederá después. Esto hace que se sienta más seguro. Prácticas más recomendables || Los bebés y los niños tienen que pasar tiempo con adultos cariñosos que presten mucha atención a cómo actúan y qué necesitan. || Encuentre formas de reconectarse cuando se rompa el vínculo entre el niño y el adulto. La reconexión es una de las formas en que los bebés y los niños aprenden y crecen. Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil.
  • 12. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 11 SEGUNDA SESIÓN Forjando la visión de un futuro mejor para todos nuestros niños PRIMERA PARTE—Estableciendo conexiones (30 minutos) 1. Repaso de las normas de trabajo en grupo. 2. Descripción de lo que haya traído para compartir con el grupo. O contar al grupo algo que haya visto, leído o hablado con alguien. || ¿Por qué eso es importante para usted? || ¿Por qué le hace pensar en el futuro de los niños? 3. ¿Qué tiene en común con lo que compartimos? ¿Cuáles son las diferencias? SEGUNDA PARTE—Nuestras esperanzas y sueños para los niños de nuestras familias (50 minutos, total) Ejercicio 1 (25 minutos) ¿Cuáles son las esperanzas y sueños que tenemos para cuando nuestros niños sean adultos? Piense en las tres cosas que más quiere para los niños de su familia. ¿Y para todos los niños en nuestra comunidad? Eche un vistazo a esta lista y tome unos minutos para pensar en silencio. ¿Cuáles son las tres cosas que espera o sueña para los Metas || Conocernos mejor. || Hablar sobre las esperanzas y sueños que tenemos para todos los niños. || Imaginarnos un lugar donde todos los niños puedan prosperar. Consejos al facilitador sobre la segunda parte || En esta parte de la Segunda Sesión se harán dos ejercicios. Asigne unos 25 minutos para cada uno. || Explique lo que significa “escuchar activamente”. || Comience el primer ejercicio leyendo la lista de 10 ideas. Los participantes pensarán en silencio. Después hablarán con la persona que tengan al lado. || El segundo ejercicio es una actividad en grupo.Tiene dos opciones. Elija la que crea más adecuada para las necesidades y composición del grupo. || Si tiene pensado hacer el ejercicio de la “red de conexiones” traiga un ovillo de hilo o de lana o estambre de tamaño adecuado. niños de su familia? Elija de nuestra lista o agregue sus propias ideas. Espero que cuando los niños de mi familia sean adultos: || estén sanos. || participen activamente en su comunidad. || tengan una vida espiritual positiva. || tengan esperanza y confíen en sí mismos. || no tengan que preocuparse por no tener lo suficiente para vivir. || se sientan conectados con su cultura. || cuiden a la naturaleza y la disfruten. || sean personas en las que se pueda confiar. || sean buenos esposos/buenas esposas y padres/madres. Diríjase a la persona a su lado y discuta lo siguiente: || ¿Por qué estas esperanzas y sueños le resultan importantes? || Si pudiera añadir una cosa a la lista, ¿cuál sería? || ¿Qué le facilitó o hizo más difícil hacer su propia lista? ¿Por qué le fue difícil? Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 13. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños12 Regrese al grupo para el Ejercicio 2. Elija una de las dos opciones. Ejercicio 2: Primera Opción (25 minutos) Construyendo una red de conexiones Nuestra meta es tejer una “red” que muestre cómo todos estamos conectados. 1. Sentémonos en un círculo. 2. Le daremos un ovillo de hilo o de lana (estambre) a un miembro del grupo. 3. La persona que sostenga el ovillo finalizará la frase siguiente: “Espero que para cuando los niños de mi familia sean adultos,…”. 4. Luego, sostendremos firmemente la hebra de hilo o de lana (estambre) y arrojaremos el ovillo a otra persona del círculo. 5. Repetiremos el proceso hasta que cada persona haya tenido oportunidad de sos- tener el hilo y hablar Haga estas preguntas sobre el ejercicio de la “red”. || ¿Qué esperanzas y sueños tenemos en común? || ¿Cuáles son las conexiones más importantes que podemos construir para nuestros niños? || ¿Qué podría suceder si se rompe una hebra de la red? || ¿Qué grupos de niños quedarían afuera? Ejercicio 2: Segunda opción (25 minutos) Hablando de nuestras esperanzas y sueños Estas preguntas nos ayudarán a hablar de nuestras esperanzas y sueños. || ¿Qué esperanzas y sueños tenían en común usted y la persona junto a usted? || ¿Por qué cree que algunos de nosotros tenemos esperanzas y sueños diferentes? || ¿Qué grupos de niños dejamos afuera? || ¿Por qué es importante pensar también en ellos? Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 14. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 13 Consejos al facilitador sobre la tercera parte || Reparta hojas grandes de papel y marcadores de color. || Recuérdeles que los niños tienen que ser las figuras centrales de esa comunidad ideal. || Mientras los participantes trabajan en grupos pequeños, coloque una hoja con el título:“La comunidad que queremos para nuestros niños”. || Al mismo tiempo que los participantes comenten lo que se habló en cada grupo, escríbalo o dibuje las ideas principales en la hoja. Ponga una marca junto a las ideas similares. || Después de que todos los grupos hayan dado su informe pídale que señalen los temas más comunes. Haga un círculo en las palabras o dibujos que resuman estos temas. (Use un color diferente para cada tema). || Pregúntele al grupo: ¿Falta algo? ¿Cómo podemos completar nuestro proyecto? || Haga un resumen del proyecto pidiéndole a alguien que finalice esta frase:“La comunidad que queremos para nuestros niños es un lugar donde…”. || A partir de ahora, ponga a la vista esa declaración en todas las sesiones. Consejos al facilitador al cierre || Agradézcale a los participantes por haber venido y compartido sus experiencias y pensamientos. || Recuérdele que asistan a todas las sesiones. || Explique lo que se hablará en el próximo encuentro. || Pídale a los participantes que busquen indicios de que sus visiones ya empiezan a concretarse. Iniciarán la sesión siguiente hablando de estos ejemplos. TERCERA PARTE—Creando una visión de nuestra comunidad como un lugar donde todos los niños puedan desarrollar su potencial (40 minutos) Imaginemos un lugar donde todos los niños pequeños puedan prosperar. Quizá sea como el lugar donde vivimos. Quizá sea como otro lugar que hayamos visitado o del que nos hayamos enterado. 1. En grupos de tres o cuatro personas hablen sobre la comunidad ideal. ¿Qué ven? ¿Qué sensaciones les produce? ¿Cómo la describirían? Hagan un dibujo. 2. Encuentren tres o cuatro palabras o frases que describan la comunidad ideal. 3. Vuelvan a trabajar con todo el grupo. Com- partan sus dibujos, palabras y frases. || ¿Qué dibujos e ideas son parecidos? ¿Cuáles son diferentes? || ¿De qué modo se pueden combinar los dibujos y las palabras para imaginarnos la comunidad ideal que queremos crear? Para la próxima sesión Pensemos en nuestro nuevo proyecto de comunidad. Encontremos ejemplos de estos ideales en la comunidad. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 15. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños14 Algo en que pensar… Cosas que afectan el desarrollo del cerebro infantil ¿Sabía usted que? || El ochenta por ciento (80%) del cerebro del niño se desarrolla entre el nacimiento y los 5 años. || Durante los primeros años de vida hay momentos en que los niños necesitan de más atención. Cómo y cuándo los adultos se ocupen de los menores es muy importante. Esto influye en el modo en que hablen, vean y escuchen, y afecta la manera cómo funcionan sus cerebros. || Las primeras impresiones de la vida crean en el cerebro circuitos neuronales que ayudan a los niños a organizar los conocimientos que van adquiriendo a medida que van creciendo. || Los juegos, los sentimientos y el aprendizaje están relacionados. Suceden al mismo tiempo. Es así como funcionan nuestros cerebros. ¿Por qué esto es importante? || Las conexiones humanas sanas crean niños sanos. || El modo en que nos relacionamos con los niños es tan importante como la educación formal. || Cuando satisfacemos una y otra vez las necesidades infantiles, creamos modelos en sus cerebros. Estos modelos servirán de base para todo tipo de aprendizaje. Prácticas más recomendables || Ayude a los niños a explorar su mundo y a investigar así como poner interés a lo que hagan. || Si le preocupa el desarrollo de su niño busque ayuda tan pronto como le sea posible. Es importante hacerlo cuando el cerebro está todavía formándose y adaptándose. || Encuentre ratos libres para jugar juntos. Salgan y aprendan sobre la naturaleza. Inventen juegos e historias. Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil.
  • 16. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 15 TERCERA SESIÓN ¿Qué es lo que impide que algunos de nuestros niños avancen? Metas || Hablar de nuestra visión común. || Hablar de por qué a algunos niños no les va tan bien como a otros. || Considerar algunos datos que muestren por qué algunos niños no tienen las mismas oportunidades para el desarrollo de su potencial. PRIMERA PARTE—Comenzando (15 minutos) 1. Hablemos de nuestra visión común para nuestra comunidad. ¿En qué sentido nues- tra visión ya es una realidad? 2. ¿Qué es lo que nos da esperanzas? ¿Por qué? 3. ¿Qué es lo que falta y nos hace sentir tristes o enojados? ¿Por qué? Más tarde el grupo hablará de las soluciones. Primero veamos algunas de las cosas que afectan las vidas de nuestros niños. En la Segunda Sesión hablamos de las esperanzas y sueños que tenemos para nuestros niños. Hablamos también de nuestra visión de una comunidad donde todo niño tenga opor- tunidad de prosperar. Ahora veremos por qué algunos niños no prosperan. Consejos al facilitador Esta sesión tiene tres partes.Use el tiempo sugerido para cada parte como guía.No tiene que abarcar todos los puntos de la sesión.Elija los que crea que funcionen mejor para su grupo. || Coloque las notas de las sesiones anteriores en un sitio donde todos puedan verlas. || Pídale al participante que toma notas de la sesión que escriba los temas principales de este encuentro en hojas grandes para que todos puedan verlas. (Vea Cómo tomar notas en la página 53). || Guarde las notas para poder hablar de ellas más adelante. Ideas para llevar a la acción Cuando los participantes ofrezcan nuevas ideas para llevar a la acción pídale a la persona que toma notas que las agregue a la lista de Ideas para llevar a la acción. Cuando los participantes hablen de lo que ya se está haciendo para ayudar a los niños a prosperar, escríbalo bajo el título Cosas que ya estamos haciendo. Recuérdele al grupo que usarán algunas de estas notas cuando hablen de las ideas para llevar a la acción en las Sesiones Cuatro y Cinco. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 17. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños16 SEGUNDA PARTE—¿Qué impide que todos nuestros niños alcanzen su potencial? (45 minutos) Nuestros niños son nuestro futuro. Ellos son importantes para todos nosotros. La gente tiene distintas opiniones acerca de por qué a algunos niños no les va tan bien como a otros. Tal vez estemos de acuerdo en algunas cosas y no en otras. Eso está bien. Aquí tenemos algunas opiniones diferentes sobre el desarrollo en la primera infancia. Cada opinión pertenece a una persona que piensa que su idea es correcta. Use estas opiniones para elaborar sus propias ideas. Alguien las va a leer en voz alta. Primero hablaremos de las opiniones. Después hablaremos de las soluciones. Por ahora, si piensa en una solución, pídale al participante que toma notas que la escriba en una lista de Ideas para llevar a la acción. Opinión No. 1 Algunas personas dicen: Los padres no cuentan con respaldo. Todos los padres necesitan consejos y respaldo. Pero algunas personas no tienen a quién dirigirse. A las madres, padres u otras personas que estén criando solos a sus niños les puede resultar aun más difícil obtener la ayuda que necesitan. Y encontrar una guardería buena y de bajo costo es muy difícil para personas que no tienen el dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Opinión No. 2 Algunas personas dicen: Hay mal uso de los recursos. Hay algunos programas que no logran muchos cambios. Gastamos tiempo y dinero creando nuevos programas cuando no sabemos si los que tenemos funcionan. Y el gobierno, las escuelas y las agencias no están haciendo lo suficiente para trabajar en conjunto. Lo que estamos haciendo es poner vendas pequeñas en heridas grandes. Opinión No. 3 Algunas personas dicen: No se insiste demasiado en la educación preescolar. Los expertos saben que los niños nacen listos para aprender. Pero muchos bebés y niños pequeños no tienen la clase de guardería que “nutre sus mentes” y ayuda a sus cerebros a desarrollarse. Y a veces el modo en que enseñamos no se ajusta a las necesidades de los más pequeñitos. Nuestra sociedad está cometiendo un gran error al no invertir más dinero en programas preescolares. Los niños necesitan oportunidades de aprendizaje antes de entrar al jardín infantil. Opinión No. 4 Algunas personas dicen: La pobreza y los tiempos difíciles. La situación económica de hoy hace difícil que las familias en general se ocupen de sus hijos. Cuando no tienen el dinero suficiente para la comida, la vivienda y otras necesidades básicas sus hijos sufren. En algunos trabajos es difícil faltar cuando los niños están enfermos o para hablar con los maestros. Y los padres que ganan salarios bajos no tienen dinero adicional para gastar en cosas como lecciones de música y deportes. Consejos al facilitador sobre la segunda parte || Haga un listado con todos los títulos de todas las opiniones en una hoja grande de papel. || Lea las opiniones. Vaya luego a la lista de preguntas en el cuadro titulado “Hablando sobre las opiniones”. Hablando sobre las opiniones Use estas preguntas: || ¿Cuáles opiniones son las más parecidas a las de cada uno de ustedes? ¿Por qué? || ¿Qué opiniones les parecen más importantes? || ¿Hay algún punto de vista que no esté siendo considerado? || Piensen en alguna opinión con la que no estén de acuerdo. ¿Por qué alguien estaría de acuerdo con esa opinión?Traten de encontrar razones que apoyen ese modo de pensar. || ¿Les sorprende alguna de estas opiniones? ¿Por qué? || Según nuestra visión, ¿cuáles son las opiniones más importantes sobre las que deberíamos trabajar? Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 18. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 17 Opinión No. 5 Algunas personas dicen: Hay demasiados “expertos” que creen saberlo todo. La mayoría de los padres saben cómo criar a sus hijos. Ellos saben qué es lo mejor para ellos. Las escuelas, los programas de servicios sociales y el gobierno no tienen que decirles a las familias lo que tienen que hacer. El modo en que una familia cría a sus hijos se basa en su cultura y su religión. Las tradiciones que los niños aprenden en el hogar les ayudan a aprender y hacer las cosas bien. Opinión No. 6 Algunas personas dicen: el Racismo y la desigualdad. Los niños de color y de familias pobres no tienen las mismas oportunidades. Hay demasiadas leyes, sistemas y políticas injustas. Por ejemplo, los niños de los barrios pobres se ven a menudo expuestos a toda clase de contaminación y productos tóxicos. Esto causa serios problemas de salud. Y en algunos lugares es más difícil obtener guarderías y una educación de calidad para los más pequeños. El racismo aísla también a muchos niños de las tradiciones familiares, el idioma y la cultura que les dan un sentido propio. Opinión No. 7 Algunas personas dicen:No apoyamos el buen cuidado de la salud. Las mujeres embarazadas y las madres primerizas con bebés necesitan de un buen cuidado médico para prevenir problemas en el futuro. Los niños que no tienen asistencia médica faltan mucho a la escuela y no pueden mantenerse al mismo nivel escolar de los demás. Aun si las familias tienen cobertura médica, algunas de ellas no pueden encontrar doctores que acepten Medicaid o el Children’s Health Insurance Program. Y algunas personas viven en lugares donde no hay suficientes médicos. No estimulamos hábitos positivos en los niños tales como el ejercicio y comer saludablemente. Para algunas personas es difícil conseguir comida saludable y además es muy cara. Opinión No. 8 Algunas personas dicen: Vecindarios peligrosos. Hay demasiados niños que viven en lugares donde jugar afuera es peligroso. Algunos ven mientras se cometen delitos y a los drogadictos obteniendo sus drogas. Los niños son afectados por lo que sucede a su alrededor. Por ejemplo, un alto nivel de estrés impide un desarrollo cerebral saludable y limita su capacidad de aprendizaje. Estar rodeado de violencia y abuso puede dañar su salud física y emocional para toda la vida. Opinión No. 9 Algunas personas dicen: Algunos padres y cuidadores no están haciendo su trabajo. No les insistimos a las madres y los padres que hagan la parte que les corresponde en la educación de sus hijos. Esperamos en cambio que la policía, las escuelas, los consejeros y los programas después de clase ayuden a criar a los niños. Muchas personas no toman muy en serio la tarea de ser padres. No imponen disciplina y usan la televisión como niñera. Y lo que es peor, algunos maltratan a los niños a su cargo. Si los cuidadores necesitan ayuda, tienen que unirse a un grupo de respaldo o buscar ayuda espiritual. Está bien que la gente sienta que puede buscar respaldo en alguien. Pero las madres y los padres tienen que hacer la parte que les corresponde. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 19. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños18 TERCERA PARTE—Examinando los datos sobre la desigualdad (60 minutos, total) Ejercicio A: Poniendo pie en la línea (30 minutos) Este ejercicio nos ayuda a ver que no todos tenemos las mismas oportunidades en la vida. Responderemos a una lista de afirmaciones acerca de hechos de la vida real que afectan el bienestar infantil. Empecemos… Formemos una línea, cada uno lado a lado, en el medio del salón. El facilitador explícará las normas y leerá las afirmaciones siguientes una a la vez. Su tarea es pensar como las afirmaciones se refieren a su vida y a la de sus familias, amigos y vecinos. Según su opinión, dé un paso adelante o quédese quieta. Repita el mismo proceso después de cada afirmación. Consejos al facilitador sobre la tercera parte—Ejercicio A Necesitará un área amplia y abierta donde los participantes puedan moverse fácilmente. || En el medio del salón marque una línea en el piso con una cuerda, tiza o cinta adhesiva. Pídale a los participantes que se paren alineados, uno al lado del otro, a aproximadamente a dos pies de la línea. || Explique que este ejercicio se llama “Poniendo pie en la línea”. || Lea las afirmaciones una a la vez. Pídale a los participantes que den un paso adelante hacia la línea si su respuesta es “sí”. Pídales que se queden donde están si la respuesta es “no”. Si hay alguien que no puede estar de pie (por ejemplo, una persona en silla de ruedas), invítela a “avanzar y retroceder”. || Después de leer cada afirmación déle a los participantes algo de tiempo para que puedan pensar antes de dar un paso adelante o quedarse quietos. || Después de cada afirmación déle tiempo para mirar a su alrededor y ver cómo responden los demás. Luego pídale que regresen al lugar donde estaban al comienzo. Repita el mismo proceso para cada pregunta. || Infórmele a los participantes que es posible que esta actividad les produzca sentimientos intensos, y que esto no tiene nada de malo. Dígale que al final tendrán oportunidad de hablar sobre cómo se sintieron. || Después de la última pregunta pídale a los participantes que regresen a sus asientos. Hable sobre la actividad utilizando las preguntas que figuran al final de las afirmaciones. Algunos niños tienen vidas mucho más duras que otros. Hay leyes y prácticas que son injustas. Si queremos darle a todos nuestros niños un buen comienzo, debemos entender más estas prácticas. Los dos ejercicios siguientes agregan a las ideas que hemos discutido en la Opinión 6 (el racismo y la desigualdad). Analizaremos lo que muestran los estudios sobre por qué algunos grupos tienen mejores oportunidades que otros para tener un buen comienzo. Sobre este ejercicio Los entrenadores frecuentemente usan este ejercicio para ver como ser miembro de cierta raza o grupo étnico está relacionado a las oportunidades que tenemos en la vida. Esta actividad también nos hace ver como las leyes, sistemas, y políticas afectan a las personas de diferentes grupos. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 20. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 19 1. Si vive en un vecindario o comunidad donde la mayoría de las personas son de su mismo origen racial o étnico, dé un paso adelante. 2. Si depende de alguien fuera de las personas con las que vive para ayudar en el cuidado de sus niños, dé un paso adelante. 3. Si cuida a los hijos de otros (recién nacidos a niños de ocho años), dé un paso adelante. 4. Si alguien de su familia le ayudó a comprar su primera casa, dé un paso adelante. 5. Si alguien de su familia le ayudó a pagar para ir a la universidad, dé un paso adelante. 6. Si alguien de su familia o un amigo no habla el mismo idioma que sus médicos y enfer- meros, dé un paso adelante. 7. Si tiene familiares o amigos a los que les resulta difícil obtener asistencia médica para sus niños, dé un paso adelante. 8. Si algunas de las mejores escuelas primarias de la comunidad están en su vecindario, dé un paso adelante. 9. Si muchos de los maestros de sus niños son de su mismo grupo racial o étnico, dé un paso adelante. 10. Si los niños de su vecindario pueden jugar afuera sin preocuparse del crimen y la violen- cia, dé un paso adelante. 11. Si han tratado mal a alguien de su familia en la escuela, el banco o el hospital debido a su raza, grupo étnico o idioma, dé un paso adelante. 12. Si tiene familiares o amigos cuyos hijos alguna vez pasan hambre, dé un paso adelante. 13. Si los residentes de su vecindario tienen fácil acceso a tiendas que venden comida salu- dable, dé un paso adelante. 14. Si conoce madres o padres que se preocupan de cómo la contaminación del aire afecta a sus hijos, dé un paso adelante. Hablando sobre el Ejercicio A 1. ¿Qué les llamó más la atención? 2. ¿Tienen alguna pregunta o inquietud? 3. ¿Por qué hay diferencias en nuestras vidas? 4. ¿Qué es lo que esto nos indica acerca de los problemas que tienen algunos niños y familias en nuestra comunidad? 5. ¿Por qué algunas personas creen que esto es importante? Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 21. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños20 Ejercicio B (30 minutos) Ahora veremos tres problemas que existen en nuestra sociedad: la pobreza, el hambre y la falta de acceso a la educación. Estas son algunas de las cosas principales que pueden hacer difícil que los niños de color y de familias pobres desarrollen su potencial. El análisis de estos hechos puede ser doloroso. Pero en este ejercicio no se trata de culpar a la gente por sus propios problemas. Estos datos pueden ayudarnos a ver lo que hay detrás de estos problemas y cómo unos afectan a los otros. Nos ayudarán a ver por qué a algunos niños les resulta tan difícil salir adelante. Y nos ayudarán a tomar mejores decisiones de que hacer al respecto. Consejos al facilitador sobre la tercera parte – Ejercicio B || Escriba los títulos de los tres ejemplos en una hoja grande de papel. || Lea los tres ejemplos (o pida voluntarios). Hable del ejercicio, haciendo uso de las preguntas suministradas. || Ayude a los participantes a enfocarse en el panorama general. Recuérdeles que esto es sólo una descripción breve de lo que sucede en todo el país. Si los participantes cuestionan estos datos, pídales que recurran a las fuentes de información. Pueden buscar información de su propia comunidad o estado. Cuando vuelvan a reunirse pueden compartir lo que hayan aprendido. Ejemplo 1: Muchos niños viven en la pobreza. (Basado en un estudio realizado en el año 2008 entre niños menores de siete años a través de los EE.UU.)1 || Más de 2 de cada 10 niños menores de 6 años viven en la pobreza. || 1 de cada 10 niños de raza blanca vive en la pobreza, pero 3 de cada 10 niños latinos viven en la pobreza, como lo hacen 4 de cada 10 niños de la raza negra y descendientes de los pueblos indígenas americanos. || Los niños de color tienen más probabilidad de nacer en la pobreza que los blancos. Por qué esto es importante: || Los estudios demuestran que los niños que viven en la pobreza a menudo pasan hambre y tienen problemas de salud además de vivir en casas no muy habitables. || La pobreza hace difícil el desarrollo de muchos niños, así como el aprendizaje que los prepara para el éxito escolar y una vida más próspera. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 22. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 21 Ejemplo 2: Muchos niños y familias a veces pasan hambre durante el año. (Basado en un estudio realizado en el año 2007 entre hogares con hijos menores de 18 años).2 || Más de 1 de cada 10 niños blancos, más de 2 de cada 10 niños latinos y casi 3 de cada 10 niños negros no tienen lo suficiente para comer de vez en cuando durante el año. || Los niños de color tienen más probabilidad de pasar hambre que los niños blancos. Por qué esto es importante: || Los niños necesitan alimentarse bien para desarrollarse saludablemente.3 || Las comidas saludables ayudan a los niños a resistir bien las enfermedades. Tendrán además menos problemas de salud tales como obesidad y diabetes.4 || Cuando un niño tiene suficiente comida saludable su cerebro funciona mejor.5 Ejemplo 3: Muchos niños tienen problemas de aprendizaje. (Basado en un estudio sobre la lectura y matemáticas entre niños de cuarto grado realizado en el año 2009).6 || Entrelosniñosdefamiliasdebajosingresos,8decada10estánpordebajodelnivelrequeridoen lecturaymatemáticas.Entrelosquenosonpobres,5decada10noestánenelnivelrequerido. || Casi 8 de cada 10 niños blancos de familias de bajos ingresos no están en un nivel adecuado en lectura. Entre los niños negros, latinos y de origen indígena que provienen de familias de bajos ingresos casi 9 de cada 10 no están en un nivel de lectura adecuado. || Los estudiantes de familias de bajos ingresos tienen mayor probabilidad de fracasar en la escuela. || En promedio, entre los niños de familias de bajos ingresos, los de color enfrentan mayores dificultades en la escuela. Por qué esto es importante: || Las destrezas en las matemáticas y la lectura ayudan al niño a desarrollar bien su cerebro. || Para el logro académico, los niños tienen que hablar, leer y escribir como la mayoría de los niños de su edad para el final del tercer grado.7 Si no pueden hacerlo, es posible que ya nunca alcancen el nivel de sus compañeros. Y tendrán menos probabilidad de terminar la secundaria. || Los niños de color tienen mayores probabilidades de tener problemas con la lectura y las matemáticas que los demás niños porque hay comparativamente más familias de bajos ingresos en la población de color. Hablando sobre el Ejercicio B: 1. ¿Qué es lo más importante que vemos cuando analizamos estos datos? 2. ¿Hay algo que les haga pensar en los niños que conocen? 3. ¿Cuáles son los problemas más importantes que tenemos en esta comunidad? ¿En nuestro país? 4. ¿Qué leyes, sistemas y políticas de gobierno pueden estar impidiendo mejorar estos resultados? ¿Qué es la pobreza? La pobreza puede significar algo diferente para cada persona. Algunos relacionan la pobreza con la falta de dinero. De acuerdo al gobierno federal, en 2008 una familia de cuatro que ganaba $21,200 (o menos) por año era considerada como “pobre”.Algunos creen que estos números son demasiado bajos y otros que son demasiado altos. Las agencias federales no se ponen de acuerdo en cuál es el “índice de pobreza”. Algunos dicen que hay distintos tipos de pobreza, como por ejemplo estar solo sin el respaldo de la familia y los amigos. O no tener la capacidad de enfrentar la vida cotidiana. Algunos dicen que la pobreza no siempre se refiere a una sola persona. Puede afectar a toda una comunidad. Lamentamos que no haya información disponible sobre el hambre que pasan las comunidades indígenas americanas. Hay muchas razones por las que no hay estudios sobre este tema. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 23. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños22 ________________________ 1 National Center for Children in Poverty. (2009). 50-State demographics wizard. Obtenido de http://www.nccp.org/tools/demographics/ 2 Nord, M., Andrews, M, & Carlson, S. (2008). Measuring food security in the United States: Household food secu- rity in the United States 2007. Obtenido de http://www.ers.usda.gov/Publications/ERR66/ERR66.pdf 3 Berk, L. E. (2007). Development through the lifespan (4th ed). Boston, MA: Allyn and Bacon; The World Bank. (2010). Children & youth: Nutrition in early child development. Obtenido de http://web.worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/TOPICS/EXTCY/0,,contentMDK:22211663~menuPK:6354042~pagePK:148956~piPK:216618~theSite PK:396445,00.html 4 Ibid. 5 Ibid. 6 National Center for Education Statistics. (n.d.). NAEP data explorer. Obtenido de http://nces.ed.gov/ nationsreportcard/naepdata/ 7 University of Oregon Center for Teaching and Learning. (n.d.). Schoolwide model: Knowledge base. Obtenido de http://nces.ed.gov/nationsreportcard/naepdata/dataset.aspx Consejos al facilitador al cierre || Agradézcale a los participantes por haber venido y compartido sus experiencias y pensamientos. || Recuérdeles que asistan a todas las sesiones. || Explique lo que se hablará en la reunión siguiente. Para la sesión siguiente Pensemos en el trabajo que hemos hecho hoy. Investiguen qué piensan otras personas sobre por qué hay algunos niños que no tienen las mismas oportunidades en la vida. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 24. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 23 Algo en que pensar… Los niños más pequeños comprenden la forma en que los demás expresan sus sentimientos. Además, pueden aprender maneras positivas de relacionarse con los demás. ¿Sabía usted que? || Cada niño nace con talentos especiales. Estos talentos afectan el modo en que ve la vida. Su visión de la vida es un resultado tanto de las características naturales con las que nace como de la crianza que recibe. || Los niños necesitan ayuda para entender y aprender a manejar sus propios sentimientos. De este modo aprenden a cómo controlarse y concentrarse en sus tareas. ¿Por qué esto es importante? || Los estudios demuestran que los niños más grandes tienen menos probabilidad de ser agresivos si pueden entender por qué la gente actúa como lo hace. Si pueden predecir cómo actuarán los otros, será más fácil para ellos responder de una manera saludable. || Las madres, padres, cuidadores y maestros afectuosos ayudan al niño pequeño a sentirse bien consigo mismo.Además el niño aprende mejor si se siente comprendido y que es alguien especial para el adulto. || La capacidad del niño para concentrarse y tener control sobre sí mismo es una aptitud básica para el éxito en la escuela y en la vida. Prácticas más recomendables || Ayudar a los niños a entender lo que los demás esperan de él y cómo es probable que actúen. || Estar conciente que nuestras acciones afectan a los niños que nos rodean. Los adultos tienen que satisfacer las necesidades de los niños. || Respetar el idioma materno y la cultura del niño para que pueda tener mejor sentido propio. Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil.
  • 25. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños24 Consejos al facilitador || Esta sesión tiene tres partes.Tome como guía el tiempo sugerido para cada una. || No tiene que abarcar todos los puntos en la sesión. Elija aquellos que considere más importantes para su grupo. || Coloque las notas de las sesiones anteriores donde todos puedan verlas. Consejos al facilitador sobre la segunda parte || Escriba los títulos de todos los enfoques en una hoja grande de papel. || Lea la frase que sigue a cada título/enfoque. Luego siga con las preguntas del cuadro “Hablando sobre los enfoques”. || Pídale a los participantes que se refieran a los ejemplos que acompañan los enfoques, pero sin analizarlos todos. || Apunte las ideas para llevar a la acción en hojas tituladas: Ideas para llevar a la acción o Cosas que ya estamos haciendo. CUARTA SESIÓN ¿Cómo podemos progresar? Metas || Hablar sobre las distintas formas de crear una comunidad donde todos los niños puedan desarrollar su potencial. || Hacer una lista de ideas para llevar a la acción. Usaremos nuevamente esta lista en la Quinta Sesión. En la Tercera Sesión hablamos sobre las cosas que hacen difícil que los niños crezcan bien. Ahora hablemos de algunas posibilidades de resolver este problema. PRIMERA PARTE—Comienzo (15 minutos) Hablemos de lo que conversamos en nuestro último encuentro. Esto nos ayudará a prepara- rnos para el trabajo de hoy. 1. ¿Qué vieron u oyeron en los últimos días que les hizo pensar en el futuro de los niños en nuestra comunidad? 2. ¿Qué vieron u oyeron en relación con lo que hablamos la vez anterior? SEGUNDA PARTE—Cómo lograr cambios (75 minutos) Ahora vamos a ver el panorama total. Hablaremos sobre siete “enfoques” de como ayudar a nuestros niños a crecer bien. Estas Ideas para llevar a la acción nos ayudarán a despertar nuestras propias ideas sobre como ayudar a todos los niños en nuestra comunidad. A medida que hablemos de estos enfoques, pensaremos sobre cómo podríamos lograr que estos funcionen para nosotros. Veremos cómo podemos agregar a lo que ya está sucediendo en nuestra comunidad. El facilitador tomará nota de nuestras ideas a medida que se nos vayan ocurriendo Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 26. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 25 Hablando sobre los enfoques Use estas preguntas: || ¿Qué enfoques le gustan y por qué? || ¿Hay otras ideas o enfoques que le gustaría agregar? || ¿De qué modo ayudarán estas ideas a todos nuestros niños? || ¿Dejan a algunos niños afuera? ¿Por qué? ¿Cómo podemos impedirlo? || ¿Es posible aplicarlas aquí? ¿Qué haría falta para concretar estas ideas? || ¿Qué ideas similares existen ya en nuestra comunidad? || ¿Qué dudas tiene? ¿Qué inquietudes? Enfoque No. 1: Ayudar a las madres, los padres y las familias a hacer las cosas lo mejor que puedan. Las madres, los padres y las familias son los que tienen un mayor impacto en los niños pequeños. La manera en que los cuidan y enseñan afectará su futuro. Debemos respetar y apoyar a las madres y los padres que ofrezcan un ambiente seguro y saludable para sus hijos. Y debemos también ayudarlos a mejorar sus habilidades como padres y cuidadores. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Apoyar políticas laborales que favorezcan a la familia. Los empleadores deben darle a sus empleados tiempo libre para reunirse con maestros y cuidadores; pueden darle a las madres y a los padres horarios laborales flexibles y facilitar guarderías en el mismo lugar de trabajo o pagar por una. || Ampliar los programas de “visitas al hogar” para que enfermeros, maestros y trabajadores sociales ayuden a las madres, padres y miembros de la familia a aprender cómo cuidar a sus hijos. || Respetar la manera en que otras culturas crían y educan a sus niños. Por ejemplo, el modo en que las personas imponen disciplina puede variar de una cultura a otra. En algunas culturas los parientes y hasta los vecinos de más confianza cuidan de los niños. || Ofrecer grupos de respaldo para madres y padres afectados por problemas de depresión y adicciones. || Crear centros de instrucción para la familia que estén abiertos por la noche y los fines de semana. Abrir centros donde los niños puedan recibir ayuda con la tarea y usar computadoras. Y donde los padres puedan integrarse a grupos de apoyo o tomar clases sobre la crianza de sus niños. Enfoque No. 2: Agregar a base de los programas que ya existen. Ya tenemos algunos programas buenos que ayudan a familias y niños. Pero el dinero disponible (obtenido de impuestos y dona- ciones) se está agotando. Antes de iniciar programas nuevos tenemos que saber si los programas que ya existen funcionan. Ten- emos que ayudar a las agencias a trabajar en conjunto. Todos tienen un rol que cumplir, incluyéndonos a cada uno de nosotros, empre- sas, grupos religiosos, agencias y clubes. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Divulgar la existencia de los programas que ayudan a familias con hijos pequeños. Enviar trabajadores de contacto comunitario que deseen hacer un bien a la comunidad y vayan de puerta en puerta entrevistando a familias de bajos recursos para saber si esas personas están enteradas de dichos servicios. || Encontrar chóferes dispuestos a ayudar en el traslado de estas personas a los centros donde se ofrecen los servicios que ellos necesitan. || Pedir a las agencias que trabajen juntas para analizar si están respondiendo bien a las necesidades de las familias. Esto nos ayudará a saber cuales programas debemos apoyar. || Contratar personal que hable los mismos idiomas de los niños y familias a quienes le prestan servicios. || Pedir a las escuelas y programas preescolares que colaboren en los programas destinados a preparar a los niños pequeños para ingresar en la escuela. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 27. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños26 Enfoque No. 3: Ampliar las oportunidades de aprendizaje de todos los niños desde que nacen. Los primeros años de vida son los más importantes para el aprendizaje. Los niños que empiezan a estudiar temprano tienen mayor probabilidad de tener éxito. Necesitamos altos niveles de cuidado y educación en la casa, en las guarderías y en los programas de educación preescolar. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Aumentar los recursos para ampliar los programas de educación preescolar a mayor cantidad de niños. El objetivo debe ser darle a cada niño al menos un año de educación preescolar. || Pedir al gobierno local y/o estatal que mejore la calidad de los programas de educación preescolar y aprendizaje en la primera infancia. || Apoyar las guarderías y los programas de educación preescolar que hagan del juego una parte importante del aprendizaje infantil. || Disponer de los fondos necesarios para poder contratar a los maestros más talentosos para trabajar en los jardines infantiles y programas preescolares, y poder además remunerar sus esfuerzos. || Desarrollar programas que respeten otros idiomas y las culturas indígenas americanas. Por ejemplo, ofrecer servicios de traducción para familias y lecciones bilingües para niños. Programas que apoyan la educación de la primera infancia Guarderías: lugares de cuidado para bebés y niños cuyos padres trabajan o estudian. Es posible encontrar buenas guarderías en hogares privados o en centros autorizados más amplios. Programas preescolares: usualmente para niños de entre 3 y 5 años de edad. Estos programas preparan a los niños para el jardín infantíl. Pre-Jardín infantil (Pre-K): programa que prepara a niños de 4 años para iniciar el jardín infantíl al año siguiente.Algunos de estos programas forman parte del sistema escolar público.Algunos son financiados por fondos públicos distintos de los aplicados a la educación. Head Start: un programa preescolar/ pre-Jardín infantil para niños de bajos recursos de 3 a 5 años. Head Start enseña a los niños habilidades sociales, emocionales, de lectura y matemáticas que les ayuden a obtener buenos resultados en la escuela. Head Start es un programa federal que recibe algo de financiamiento estatal. Early Head Start: una rama de Head Start para niños menores de 3 años que empieza con el cuidado prenatal. Enfoque No. 4: Crear ambientes sanos donde todos los niños puedan crecer bien (en el hogar y en la comunidad). Hay que cubrir las necesidades de la mente, el cuerpo y el espíritu de nuestros niños, y tenemos que asegurarnos que estén bien ali- mentados y hagan mucho ejercicio. Además es importante evitar la contaminación. Nuestros niños y familias necesitan aire y agua pura. Es también importante eliminar el plomo y otros productos tóxicos que pueden hacerles daño. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Conectar los servicios de atención médica, dental y psiquiátrica. || Informaralasfamilias,propietariose inquilinosdelospeligrosdelplomoyotros venenosquepuedenestarpresentesen el hogar. || Exigir cambios en las políticas para ayudar a más niños pequeños a tener acceso a la asistencia médica. Los niños con problemas de visión o auditivos necesitan más ayuda para el desarrollo de habilidades de comunicación. El obtener ayuda temprana hace más probable que se desarrollen a un ritmo normal. || Trabajar con médicos locales para organizar un programa de “hogares médicos”. Los hogares médicos proveen atención infantil, incluyendo a los niños con necesidades especiales. Las familias juegan un rol activo en el cuidado de la salud de sus niños. Se conectan con un doctor que dirige un equipo de asistentes médicos y servicios comunitarios. || Crear programas “de la granja a la escuela”. Trabajar con granjeros que produzcan alimentos para preparar comidas saludables en las escuelas y bancos de alimentos. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 28. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 27 Enfoque No. 6: Asegurarse de que nuestros niños estén seguros. Tenemos que ponerle freno al crimen en nuestros vecindarios. Queremos que nuestros niños puedan jugar afuera libremente y sintié- ndose seguros. Deben además estar a salvo del maltrato en el hogar. Debemos enseñar a los padres, tutores y cuidadores cómo man- tener a sus niños a salvo. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Encontrar maneras de desarrollar la confianza entre la policía y la comunidad. Asegurarse de incluir gente joven. || Enseñar en cursos de entrenamiento abiertos a la comunidad cómo impedir el maltrato infantil. Enseñar a la gente cómo actuar si sospecha que algún niño ha sido maltratado. Y enseñar cómo ayudar a ese niño. Educar acerca del abuso físico, sexual, emocional y verbal, así como de la negligencia. || Insistir en que las escuelas primarias pongan un freno a la intimidación y la violencia. Enseñar a los niños a respetarse unos a otros. Mostrarles cómo manejar los conflictos, desarrollar el autocontrol y no ser violentos. || Unirse con los vecinos para formar un grupo de respaldo para padres o un grupo de juegos para niños. Los vecinos que se conocen entre sí tienen mayores probabilidades de ayudarse. || Formar un grupo para ayudar a limpiar áreas recreativas o parques. Pedir ayuda a los adolescentes. Trabajar con la policía para encontrar y entrenar vecinos a vigilar el vecindario y mantenerlo seguro para los niños. || Crear un Programa Comunitario de Prevención del Asma para que las madres, los padres y cuidadores aprendan cómo ayudar a los niños a evitar y tratar los ataques de asma. Y también para aconsejar a los miembros de la familia a enfrentar el estrés. Enfoque No. 5: Ayudar a las familias a superar dificultades económicas y ahorrar dinero para el futuro. Necesitamos más empleos. Y necesitamos mejores empleos que paguen lo suficiente para cubrir las necesidades de una familia. En tiempos difíciles tenemos que ayudar a la gente a obtener lo básico: comida, un hogar y cuidado médico. También tenemos que ayudar a la gente a acumular “recursos” tales como una cuenta de ahorro, un automóvil, una casa y dinero para cuando se jubilen. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Eliminar impuestos y regulaciones injustas que hacen difícil que las empresas crezcan y contraten más empleados. || Crear un programa de entrenamiento para mujeres. Enseñar destrezas que las capaciten para nuevos empleos que existen en la ciudad o región donde ellas viven. || Proveer a las familias de bajos ingresos créditos de impuestos para el cuidado de los niños. || Crear un “Centro para Familias Trabajadoras”. En estos centros las familias pueden aprender a manejar el dinero, mejorar en los estudios y desarrollar nuevas destrezas laborales. || Iniciar un programa que ayude a la gente a comprar y reparar sus propios automóviles. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción Hablando sobre los enfoques Use estas preguntas: || ¿Qué enfoques le gustan y por qué? || ¿Hay otras ideas o enfoques que le gustaría agregar? || ¿De qué modo ayudarán estas ideas a todos nuestros niños? || ¿Dejan a algunos niños afuera? ¿Por qué? ¿Cómo podemos impedirlo? || ¿Es posible aplicarlas aquí? ¿Qué haría falta para concretar estas ideas? || ¿Qué ideas similares existen ya en nuestra comunidad? || ¿Qué dudas tiene? ¿Qué inquietudes?
  • 29. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños28 Enfoque No. 7: Trabajar por la igualdad de oportunidades para los niños de todas las razas, grupos étnicos y culturas. Los estudios muestran que muchos niños y familias de color no tienen las mismas opor- tunidades que otros. (Vea la Tercera Sesión, Tercera Parte). Para tener un buen futuro en común debemos asegurarnos que los niños de todos los grupos raciales, étnicos y culturales tengan las mismas oportunidades de éxito. Estos son algunos ejemplos de lo que podemos hacer: || Pedir a las escuelas que informen a los padres sobre las reglas que se aplican para decidir a quién poner en niveles académicos inferiores. || Mejorar los servicios públicos en las áreas donde viven personas de color y familias pobres. Considerar la condición de las escuelas, la seguridad pública y la policía, la calidad del agua y la recolección de basura. || Proteger a los trabajadores rurales de los insecticidas y otros químicos dañinos. (La mayoría de estos trabajadores son inmigrantes y muchos son personas de color). || Crear y desarrollar programas que ayuden a miembros de las comunidades indígenas americanas a obtener vivienda y crédito. || Entrenar a trabajadores de la salud y otros asistentes de servicios sociales para responder a las necesidades de los grupos raciales, étnicos y culturales locales. Ayudarles a ver cómo los prejuicios pueden afectar la ayuda que brindan. Hablando sobre los enfoques Use estas preguntas: || ¿Qué enfoques le gustan y por qué? || ¿Hay otras ideas o enfoques que le gustaría agregar? || ¿De qué modo ayudarán estas ideas a todos nuestros niños? || ¿Dejan a algunos niños afuera? ¿Por qué? ¿Cómo podemos impedirlo? || ¿Es posible aplicarlas aquí? ¿Qué haría falta para concretar estas ideas? || ¿Qué ideas similares existen ya en nuestra comunidad? || ¿Qué dudas tiene? ¿Qué inquietudes? Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 30. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 29 TERCERA PARTE—Generando ideas para llevar a la acción (30 minutos) Hablemos de nuestras Ideas para llevar a la acción. ¿Hay alguna que nos gustaría agregar a nuestra lista? Piensen por un momento en silencio. ¿Cómo podríamos ayudar a nuestra comunidad a progresar? Piensen en hacer una lista de ideas para llevar a la acción. Traten de aportar diferentes tipos de ideas. Algunas cosas podemos hacer por nuestra cuenta; para otras debemos actuar en conjunto, con grupos comunitarios o con el gobierno. Las ideas para llevar a la acción son cosas que podemos llevar a cabo. Sean específicos. Por ejemplo: Esto no: “Necesitamos almuerzos escolares más saludables”. Trate mejor: “Reunirse con funcionarios escolares para hablar sobre almuerzos escolares más saludables”. IDEAS PARA LLEVAR A LA ACCIÓN Por nuestra cuenta En grupos Con el gobierno Consejos al facilitador sobre la sesión siguiente Piensen en los enfoques de los que hemos hablado. Elijan un enfoque o idea para llevar a la acción y vean si ya existe en su comunidad. Consejos al facilitador al cierre || Agradézcale a los participantes por haber venido y compartido sus historias y pensamientos. || Recuérdeles que asistan a todas las sesiones. || Mencióneles de lo qué se hablará la próxima vez. Consejos al facilitador sobre la tercera parte || Ayude al grupo a pensar sobre ideas para llevar a la acción. || Anote todas las ideas en una hoja grande de papel. Use las palabras de los participantes. || Clasifique las ideas en tres grupos. (Vea el ejemplo en el cuadro Ideas para llevar a la acción de la página 29). || Dígale al grupo que en la sesión siguiente decidirán cuáles son las mejores ideas. Generando ideas Propósito: || Ayudarnos a ser creativos. || Aportar muchas ideas diferentes en un tiempo breve. Normas: || Todas las ideas son buenas. || No se detengan para hablar de las ideas. || No juzguen las ideas. || Mejoren las ideas de otros. Cómo hacerlo: || Todos pueden sugerir ideas. No tienen que esperar su turno. || El facilitador anotará cada idea. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 31. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños30 Algo en que pensar… Los niños pequeños pueden tolerar algo de estrés pero necesitan ayuda. ¿Sabía usted que? || Un poco de estrés en la vida de los niños puede ser positivo. Resolver problemas por cuenta propia forma parte del proceso de aprendizaje. || Pero el estrés severo y constante es dañino.Afecta la salud infantil y puede tener un impacto negativo a largo plazo. || Cuando los niños ven o sienten violencia a su alrededor, esto tiene efectos muy graves y duraderos en su mente. ¿Por qué esto es importante? || Los estudios demuestran que necesitamos reconocer y tratar a tiempo aquellas cosas dañinas para la vida de los niños. || La pobreza, el maltrato, la negligencia y la violencia pueden ocasionar problemas de salud en el futuro. Estos incluyen diabetes, enfermedades cardíacas, alta presión y adicciones. Prácticas más recomendables || Ayudar a los niños a aprender a cómo bregar con los momentos difíciles. Los niños que cuentan con al menos un adulto estable y afectuoso en sus vidas estarán por lo general bien. || Asegurarse de que los niños tengan un examen médico general durante los primeros años de vida. || Proteger a los niños de las cosas que puedan asustarlos o hacerles daño. Esta información está basada en estudios recientes sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil.
  • 32. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 31 Consejos al facilitador || Repase esta sesión de antemano y prepare dos hojas grandes de papel con los siguientes títulos escritos en la parte superior: Ideas para llevar a la acción (vea la tabla gráfica en la página 29) y Recursos comunitarios (vea la tabla gráfica en la página 32). Quizás necesite más de dos hojas por cada categoría. || Pase las ideas discutidas en las sesiones anteriores a la hoja titulada Ideas para llevar a la acción. Ordene las ideas en las tres categorías. || Esta sesión tiene seis partes. Use el tiempo sugerido para cada una como guía. QUINTA SESIÓN De las ideas a la acción Metas || Repasar las ideas para llevar a la acción que surgieron en la Cuarta Sesión. || Hablar sobre los recursos que tenemos en nuestra comunidad. || Elegir un pequeño número de ideas para llevar a la acción con las que podamos comenzar. || Prepararse para el Foro para la acción y el Foro “Tomando decisiones políticas” y el trabajo que surgirá de ambos. PRIMERA PARTE—Comienzo (10 minutos) Diríjase al compañero o compañera que tiene a su lado y trabajando en pareja contesten las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las cuestiones o ideas más importantes que hemos discutido desde el inicio de nuestro grupo de diálogo? 2. ¿Cuáles son sus expectativas para esta última sesión? SEGUNDA PARTE—Repasemos nuestras ideas para llevar a la acción (15 minutos) Echemos otro vistazo a la lista de ideas para llevar a la acción de la Cuarta Sesión. 1. ¿Qué ideas les gustaría agregar a nuestra lista? 2. ¿Tenemos suficientes ideas distintas (que podamos hacer por nuestra cuenta, en grupos o con el gobierno)? En la Cuarta Sesión hablamos de la forma en que nuestra comunidad puede ayudar a prosperar a todos sus niños. En esta sesión hablaremos de lo que podemos hacer (por nuestra cuenta, en grupos y con el gobierno) para que todos los niños puedan alcanzar su potencial. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 33. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños32 TERCERA PARTE—Haciendo una lista de los recursos que tiene nuestra comunidad (30 minutos) Cada comunidad tiene fuertes cualidades o recursos. Esto puede incluir quienes viven en ella, lugares o instituciones. Son cosas que tenemos o usamos para ayudarnos nosotros mismos y unos a otros. Es algo que tienen todos los grupos y todas las personas. En algunas comunidades el cuidarse mutua- mente es una manera de vivir. Esto es un tipo de recurso. Los recursos pueden transmitirse de una generación a la siguiente o de un grupo a otro. Hablando de nuestros recursos: 1. ¿Cuáles son algunas de las cosas de las que tiene mucho conocimiento? 2. ¿Cuáles son algunos de los talentos o habilidades que tenemos en este grupo? ¿Y en la comunidad? 3. ¿A qué grupos pertenece? ¿Cómo pueden estos ayudar? 4. ¿Qué grupos en nuestra comunidad pu- eden influir en las vidas de los niños? ¿De qué modo pueden estos ayudar? 5. ¿Qué recursos tenemos, como por ejem- plo, terreno, edificios, espacio, medios o incluso dinero? El facilitador escribirá las respuestas en el siguiente cuadro bajo el título: Recursos comunitarios. CUARTA PARTE—Conectando las ideas para llevar a la acción con los recursos comunitarios (15 minutos) Pongamos la lista de ideas para llevar a la ac- ción junto a la lista de recursos comunitarios. Comparemoslas y busquemos relaciones importantes que haya entre las dos. 1. ¿Qué recursos podríamos usar para respal- dar nuestras ideas para la acción? 2. ¿Estamos seguros de que podemos contar con estos recursos? Consejos al facilitador sobre la cuarta parte || Comparación de recursos e ideas para llevar a la acción: • Ponga en la pared la lista de Ideas para llevar a la acción junto a la lista de Recursos comunitarios. A medida que los participantes contesten las preguntas 1 y 2, dibuje líneas para mostrar las conexiones entre los recursos y las ideas para llevar a la acción. || Explique el funcionamiento del Foro para la acción. RECURSOS COMUNITARIOS Personas Lugares Instituciones/ Organizaciones Otros Recursos Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 34. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 33 QUINTA PARTE—Escogiendo ideas para el Foro para la acción (40 minutos) Escogeremos tres ideas para llevar al Foro para la acción. Cómo seleccionar nuestras mejores ideas Primer paso: hablaremos en grupo de todas nuestras ideas para llevar a la acción. Si algunas son similares vamos a combinarlas Segundo paso: contestemos las siguentes preguntas: a) ¿Qué ideas tratan realmente las cuestiones que nos preocupan? b) ¿Qué ideas pueden tener un impacto a largo plazo? c) ¿Qué ideas parecen ser más “prácticas”? d) ¿Qué haría falta para lograr que esto suceda? e) ¿Qué podemos hacer por nuestra cuenta, en grupos o con el gobierno? f) ¿Qué clase de respaldo necesitamos para tomar estas medidas? ¿Con quién más nos podemos unir? Tercer paso: reduzcan la lista. a) Cada persona tendrá tres votos. El facilitador le dará a cada participante tres etiquetas adhesivas o rotulador de color para esto. b) Cada uno de ustedes votará por las ideas que más nos gusten. Podemos usar los tres votos para una sola idea o podemos votar separadamente por tres ideas distintas. c) Determinen cuales ideas tienen más votos. Habrá probablemente cerca de ocho. Cuarto paso: vuelvan a reducir las listas. Vean las ideas que se eligieron en el Tercer Paso. Para ayudarnos a pensar en esto, vuelvan a ver las preguntas del Segundo Paso. Quinto paso: si quedan tan sólo tres ideas, hemos llegado al final! Y estamos preparados para ir al Foro para la acción. (Pasen por alto el Sexto Paso y procedan al Séptimo Paso). Sexto paso: si tienen aún más de tres ideas, vuelvan a votar. (Repitan los pasos 3a y 3b). Después de votar, elijan las tres ideas que tengan más votos. Estas son las ideas que se llevarán al Foro para la acción. Séptimo paso: anoten las tres ideas finales. Elijan a alguien que hable por el grupo en el Foro para la acción. Consejos al facilitador sobre la quinta parte || Pasos para elegir nuestras mejores ideas para llevar a la acción: • Use los pasos 1-7 para ayudar al grupo a fijar prioridades para la acción. • Repita el proceso hasta que queden sólo tres ideas. • Ayude al grupo a elegir a alguien que presente estas ideas en el Foro para la acción. || Explique cómo se usarán las ideas que no fueron seleccionadas. • Escriba en una hoja grande de papel Otras ideas y haga una lista de las ideas que se discutieron hoy pero que no fueron seleccionadas para el Foro para la acción. Esta lista será expuesta en el Foro para la acción. || Si no hay planes para tener un Foro para la acción: • Pregúntele al grupo si les gustaría seguir reuniéndose para llevar a cabo esas ideas. Si es así, pídale que intercambien números telefónicos, etc. Pídale a alguien del grupo que fije la fecha de la próxima reunión. Hágala saber estos planes a los organizadores. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 35. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños34 El Foro para la acción Cuando termine el programa, la gente de todos los grupos de diálogo se reunirá en el Foro para la acción.Aquí empezaremos a poner en práctica las mejores ideas. En el Foro para la acción, alguien de cada grupo de diálogo presentará las tres ideas principales de su grupo. (Antes de ir, elegiremos a alguien que hable por nuestro grupo). El paso siguiente será que todos los integrantes del Foro para la acción se pongan de acuerdo en algunas ideas para llevar a la acción.Algunas personas formarán equipos para comenzar a llevar a cabo acciones de inmediato. Otras podrán comenzar por escribir informes a funcionarios públicos, líderes, medios de comunicación o el gobierno. En algunos foros para la acción, es posible que algunos participantes sugieran prioridades para el gobierno estatal en cuanto a políticas sobre la primera infancia. En el transcurso de estas últimas semanas se nos ocurrieron muchas soluciones. Llevaremos las listas de todas nuestras ideas al Foro para la acción.Todos los grupos exhibirán sus listas a la vista de todos. NOTA: vea en la página 35 un ejemplo de la agenda para el Foro bajo el título: Modelo de agenda para el Foro para la acción. El facilitador explicará como se llevará a cabo el Foro. SEXTA PARTE—Conclusión (10 minutos) Gracias por participar en este importante diálogo. Ustedes están logrando un cambio importante en nuestra comunidad. Hagamos resumen: 1. ¿Qué los ha sorprendido? 2. ¿Han cambiado de parecer sobre estas cuestiones? Si es así, ¿de qué modo? 3. ¿De qué modo se mantendrá envuelta para ayudar a todos los niños en nuestra comunidad? ¿Hay alguna cosa que harán de manera diferente tras haber participado en estos diálogos? Consejos al facilitador al cierre || Agradézcale a todos por haber participado de las reuniones y por trabajar para lograr un cambio significativo para los niños. || Pregunte si alguien tiene preguntas sobre el Foro para la acción. || Si ya tienen fecha, dígale a su grupo dónde y cuándo tendrá lugar el Foro para la acción.Y hágale saber a los integrantes que participar en el Foro es sumamente importante. Gracias por trabajar para ayudar a todos los niños en nuestra comunidad a crecer bien y prosperar. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 CONOCERSE Creando la visión Estudio del problema Buscando soluciones Plan para la acción
  • 36. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 35 FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN EL FORO PARA LA ACCIÓN Foro para la acción—Modelo de la agenda (aproximadamente 3 horas) 1. Bocadillos, tiempo para conversar y conocerse, música o poesía y tiempo para leer las listas de ideas para llevar a la acción de cada grupo. (Asegúrese de fijar las listas de ideas de cada grupo donde todos puedan verlas). 2. Dar la bienvenida y las gracias a todos || Repasar la agenda. || Hablar del proyecto de los diálogos para lograr cambios en la comunidad. || Déle las gracias a los organizadores, facilitadores y otros participantes clave. 3. Informes de los grupos || Pídale a una persona de cada grupo que dé un breve informe sobre las ideas para llevar a la acción de su grupo. || O, cuando el grupo es grande (más de 60 personas), ponga los resúmenes de los grupos en hojas de papel grande a la vista de todos. Invite a los participantes de algunos grupos a que den sus informes. 4.Visión general de los recursos de la comunidad || Una persona del grupo organizador del Foro repasa los recursos comunitarios clave. Estos recursos servirán para impulsar a la comunidad a llevar adelante los proyectos. 5. Dando paso a la acción || La anfitriona del Foro expone las ideas principales de todos los grupos. || Los participantes se inscriben para integrarse a un equipo de acción o grupo de ejecución de tareas. || Los equipos de acción se reúnen y empiezan a trabajar. Fijan también la fecha para su próxima reunión. 6. Observaciones de cierre || Observaciones de cierre (incluyendo cómo nuestro trabajo tendrá seguimiento y su vínculo futuro con el programa). || Próximos pasos a dar (incluyendo planes para otro ciclo de diálogos, celebraciones o sesiones para asesorar el progreso del proyecto). || Agradecimiento a todos. El Foro para la acción es un gran encuen- tro que tiene lugar una vez que los grupos terminan sus diálogos. Algunos foros están abiertos al público; otros incluyen sólo a los que participaron en los diálogos. En este evento los participantes presentan sus ideas, escogen las mejores y hacen planes para llevarlas a cabo. Se forman equipos de acción para impulsar estas ideas. Habrá muchas formas para mantener a todos envueltos. Cuando los programas de diálogo se pro- longan, hay cada vez más personas que se interesan en participar. Para aprender más sobre cómo pasar de la idea a la acción visite la página Web de Everyday Democracy, www. everyday-democracy.org. Agregando un Foro para tomar decisiones políticas al Foro para la acción. En algunos foros para la acción los participantes hacen sugerencias para establecer prioridades en políticas estatales sobre la primera infancia. Por favor vea la sesión “Tomando decisiones políticas: ¿que rol debe desempeñar el gobierno estatal para apoyar a nuestros niños más pequeños”? en las páginas 36–45 de esta guía. Usted puede también bajar copias de la sesión en nuestra página Web www. everyday-democracy.org. El mejor lugar para añadir la sesión “Tomando decisiones políticas” al Foro para la acción es entre el 4to y 5to paso en este modelo de agenda. Si deciden incluir esta sesión en el Foro para la acción, añada dos horas y media al Foro.
  • 37. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños36 FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN Tomando decisiones políticas: ¿Que rol debe desempeñar el gobierno estatal para apoyar a nuestros niños más pequeños? Metas || Escoger ideas en común sobre cómo las políticas estatales deben apoyar a nuestros niños más pequeños. || Hablar sobre maneras para ayudar a pagar los programas dirigidos a la primera infancia. ¿Deberíamos aumentar los impuestos? ¿Eliminar otros gastos? || Prepararnos para compartir nuestras ideas con funcionarios públicos, medios de comunicación y otros líderes. Estas ideas también pueden ayudar a los equipos de acción con su tarea. Esta sesión funciona mejor como parte de una actividad en grupo grande. También puede ser usada de forma independiente. Pero sugerimos que la incorpore a su Foro para la acción. Dedíquele más tiempo a esta sesión, la cual toma cerca de 2 horas y media. Es posible que en el Foro para la acción haya personas que no participaron en todas las sesiones. La anfitriona debe explicar que basaremos la discusión en las primeras cinco sesiones de Un buen comienzo para nuestros niños. Introducción En nuestros grupos de diálogo para el cam- bio, hemos analizado una serie de ideas a fin de ofrecer a todos los niños un buen comien- zo en la vida. Hemos notado lo qué podemos hacer a nivel local, por nuestra cuenta, con empresas, organizaciones sin fines de lucro, otros grupos y el gobierno. Es mucho lo que podemos lograr a nivel local. Pero muchos de nosotros pensamos que debemos hablar acerca de cómo nuestro gobierno estatal puede ayudar a nuestros niños más pequeños. Esta sesión nos ayudará a pensar sobre cambios en la política gubernamental. Todos sabemos que muchos recursos (in- cluyendo los fondos públicos) son limitados, por lo que debemos preguntarnos: Consejos al facilitador || Esta sesión tiene 5 partes y trabajaremos tanto en grupos pequeños como grandes. La anfitriona guiará las actividades en grupo grande. || Forme grupos de 10 a 12 personas cada uno. || Aquellos que trabajaron juntos en las Sesiones 1 a 5 deben integrarse al mismo grupo. Es probable que tenga que combinar grupos o incorporar personas nuevas. || Coloque hojas grandes de papel y marcadores en el frente del salón y además reparta estos materiales a cada grupo pequeño. || Coloque copias de las normas utilizadas en las Sesiones 1 a 5 en un sitio donde todos pueden verlas. || Entre a la sección “Tools” de la página “Early Childhood Development” en www. everyday-democracy.org para bajar el cuestionario “Making Policy Choices” a fin de repartirlo entre los participantes en la Quinta Parte de esta sesión. Cada participante necesitará su propia copia. || ¿Cuáles son las mejores medidas que podemos tomar para ofrecer a nuestros niños más pequeños el apoyo que necesitan? || ¿Qué podemos hacer para asegurar que todos nuestros niños tengan igualdad de oportunidades en materia de aprendizaje y logro? || ¿Cómo debemos pagar los programas y servicios dirigidos a la primera infancia? Esta sesión fue adaptada de “The First Five Years: A Dialogue on Early Childhood in New Mexico,” un manual operativo desarrollado por Viewpoint Learning en 2010 para “Common Ground”, una iniciativa del proyecto “Our Voices, Our Children” de la Fundación W.K. Kellogg.
  • 38. Un buen comienzo para nuestros niños EVERYDAY DEMOCRACY www.everyday-democracy.org 37 Consejos al facilitador sobre la Primera Parte || La anfitriona hará referencia a las metas y la introducción de esta sesión a fin de crear el marco para las actividades del día. Es recomendable usar una presentación en PowerPoint disponible en la sección “Tools” de nuestra página Web “Early Childhood Development” en www. everyday-democracy.org. || Haga claro en esta sesión que los grupos pequeños se reunirán dos veces. Cada vez que se reúna, cada grupo elegirá a una persona para anotar las ideas y presentarlas al grupo grande. || Menciónele a los participantes que los resultados de su trabajo serán usados por los equipos de acción y compartidos con líderes políticos y medios de comunicación. || Si es posible, la anfitriona debe usar PowerPoint para presentar los 3 “enfoques” en las páginas 38–39 y las “razones a favor y en contra” de la Hoja de trabajo 1. En caso de no tener un proyector, pídale a los participantes que consulten estas páginas. || A fin de asegurar que las presentaciones en los grupos pequeños sean breves, pídale a un voluntario que se encargue de controlar el tiempo, dando a cada persona 30 segundos. PRIMERA PARTE: Comienzo (20 minutos) Primer paso (5 minutos) Dirigiéndose al grupo grande, la anfitriona hablará sobre la agenda del día. Segundo paso (5 minutos) Trabajando en grupos pequeños, diga su nom- bre y explique brevemente una de sus inqui- etudes o preocupaciones acerca de nuestros más pequeños. Tercer paso (10 minutos) Dirigiéndose nuevamente al grupo grande, la anfitriona hará un resumen de la Segunda Parte. SEGUNDA PARTE: ¿Qué tipo de políticas estatales tendrá el mayor impacto para nuestros niños más pequeños? (Grupos pequeños: 50 minutos) En esta parte analizaremos tres enfoques para desarrollar políticas estatales que puedan ayudar a nuestros niños más pequeños. Cada enfoque busca solucionar un problema específico. Es importante destacar que estos no son nuestros únicos enfoques, pero cada uno representa un punto de vista que muchos prefieren. Primer paso (10 minutos). Estudie los tres enfoques a solas. Luego, usando la Hoja de trabajo 1 de la página 40, considere las “razones a favor” y “razones en contra” de cada enfoque. (¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de cada enfoque?) Marque las razones a favor que le parezcan más importantes. Puede elegir las razones a favor de un enfoque o bien de las tres para un máximo de cinco “razones a favor”. Segundo paso (20 minutos). Hable sobre las “razones a favor” y “razones en contra” de los enfoques. Elija las tres “razones a favor” que el grupo considere como fundamentales para el futuro de nuestros niños. Si faltara un punto importante, por favor agréguelo a la lista. Nuestro objetivo es encontrar los puntos en común a partir de los cuales podemos trabajar, sin tratar de resolver nuestras diferencias. Si no está de acuerdo en algo, dígalo y siga adelante. Tercer paso(20minutos).Cadagrupopresentará algrupograndesustres“razonesafavor”.La anfitrionaescribirálas“razonesafavor”decada grupoenunrotafoliouhojagrandedepapel. No se preocupe si su grupo repite puntos que ya han sido presentados por otros grupos. De hecho, esto nos ayudará a determinar las ideas que cuentan con mayor apoyo. FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN Consejos al facilitador sobre la Segunda Parte || Recuérdele a los participantes que pueden agregar ideas que no estén incluidas en la lista de las “razones a favor” y que también pueden cambiar las “razones a favor” a fin de reflejar la opinión del grupo. || Explique que la función de la lista de las “razones en contra” consiste en ayudar al grupo a pensar en las “razones a favor”. || Ayude a las personas encargadas de tomar notas a registrar las decisiones de su grupo y déle tiempo para que expresen sus opiniones. || Una vez el grupo haya elegido sus tres “razones a favor” finales, pídale a los participantes que las discutan en vez de votar por ellas. || Avísele al grupo cuando le quede 5 minutos antes de presentar sus ideas al grupo grande. || Mientras cada grupo presenta sus 3 “razones a favor”, pídale a la anfitriona que las escriba en una hoja grande de papel titulada “razones a favor que tenemos en común”, colocándola en un lugar visible para todos. || Ponga una marca cada vez que un grupo nuevo mencione la misma “razón a favor”.Al ver muchas marcas al lado de un punto, los participantes podrán identificar rápidamente las ideas que cuentan con mayor apoyo. || Una vez que todos los grupos hayan presentado sus “razones a favor”, la anfitriona leerá la lista. Su función será destacar las ideas más populares y, al final, preguntar si la lista cubre todas las ideas presentadas.
  • 39. www.everyday-democracy.org EVERYDAY DEMOCRACY Un buen comienzo para nuestros niños38 FIJANDO PRIORIDADES PARA LA ACCIÓN || Requerir de los empleadores que tengan en cuenta las necesidades de las familias de sus empleados. Los empleadores pueden ofrecer a sus trabajadores un par de horas libres para que estos puedan hablar con los maestros o proveedores de cuidado de sus hijos, además de horas laborales flexibles y licencia por maternidad/paternidad más extensa. También pueden proveer una guardería en el lugar de trabajo o pagar por el cuidado infantil. || ¿Qué otras ideas podemos agregar para ayudar a las familias con dificultades económicas? ENFOQUE No. 2 Dejemos que las comunidades locales tomen la iniciativa Debemos ofrecer recursos a las comunidades, ayudándolas a implementar sus planes para los niños más pequeños ya que ellas, mejor que nadie, conocen sus necesidades. Además, la gente se siente más inclinada a ayudar si participa en el proceso de planificación. Estas son algunas soluciones para lograrlo: || El gobierno estatal establece las metas y pautas de los programas para la primera infancia. || Cada comunidad, grande y pequeña, recibe dinero del gobierno estatal a fin de costear los programas para la primera infancia. Las comunidades de bajos ingresos recibirán más dinero por niño. || Cada comunidad determina cómo usar el dinero estatal a fin de cubrir las necesidades infantiles, identificando las necesidades más grandes y considerando los recursos que ya tienen. ENFOQUE No. 1 Ayudemos a las familias que enfrentan dificultades económicas Los problemas principales son la pobreza y la mala situación económica. Dar una mano a las familias de bajos ingresos es la solución más efectiva a la hora de ayudar a los niños, además de permitirnos enfrentar ciertas condiciones injustas que perjudican a los niños de color. Estas son algunas soluciones para lograrlo: || Aumentar los fondos para guarderías de calidad a fin de ayudar a los padres y familias de bajos ingresos mientras trabajan o estudian. || Establecer centros educativos familiares para los padres de bajos ingresos a fin de ayudarlos a aprender como a administrar el dinero, adquirir nuevas destrezas laborales, rendir mejor en la escuela, aprender inglés y buscar empleo. || Ofrecer programas de “visita hogareña” para las familias de escasos recursos que tengan un niño menor de 3 años. Las familias que necesiten ayuda pueden hablar en su propia casa con enfermeras, maestros y trabajadores sociales sobre temas como la crianza de los hijos, nutrición y preparación escolar. Otra alternativa es que las familias visiten las oficinas de estos consejeros, quienes pueden ayudarlas a obtener otros beneficios como servicios de salud mental y atención prenatal.