SlideShare una empresa de Scribd logo
INNOVACIÓN SOCIAL
Este es el proceso a través del cual una persona identifica y soluciona
necesidades dentro de una comunidad usando estrategias creativas que puedan
ser aplicadas en el territorio y que perduran en el tiempo.
La innovación social busca generar comunidades más fuertes en las que las
personas participen de forma activa superando los retos de su sociedad.
Es el resultado del trabajo deliberado de personas tratando de que ocurra un
cambio positivo ocupándose de estos problemas complejos en su origen.
La innovación Social es un proceso, producto o programa que cambia
profundamente la forma en el que el sistema que se nos ha dado funciona
cambiándolo de tal manera que reduce la vulnerabilidad de las personas y del
entorno en ese sistema.
Algunos ejemplos de Innovaciones
★ Tuberías inteligente..
★ Edificios
★ Aumentar las zonas verdes
★ Creación de ciclovías para ciclistas
★ Redistribuir la energía
★ Ciudad compartida usando la tecnología que facilite tareas múltiples.
★ Crear infraestructuras para lograr interacción social. Creación de teleférico en
la ciudad de Medellín, Colombia.
★ Uso de semáforos con bombillas Led y sensores inteligentes, para reducir el uso de
energía.
★ Construir puertos urbanos en grandes ciudades como en Nueva York.
★ Teléfono móvil.
★ Purificador de agua.
★ El cacao instantáneo.
★ Pastillas en comprimidos, pastillas en cápsulas blandas.
★ Robot aspiradora
★ Auto
★ Computadoras, internet,entre otros.
PROGRAMA DE DEFENSORÍA DEL AGUA Y LOS
DERECHOS HUMANOS (DA y DH)
Innovaciones sociales como esta son muy importantes ya que a nosotros los
docentes nos ayudan en el trabajo de concientizar a la sociedad sobre los
cuidados que requieren los recursos hídricos.
Fuente:https://dds.cepal.org/innovacionsocial/e/proyectos/ar/agua/index.htm
La innovación social es: instrumental
Se la considera de esta forma porque “aportan soluciones innovadoras para resolver las
necesidades sociales sin alterar los objetivos planteados por las políticas públicas en vigor.
Estas innovaciones permiten mejorar los resultados de las políticas públicas, obteniendo
más valor con un menor costo. Por tanto, estas innovaciones vendrían a optimizar la
utilización de los recursos públicos”.
Trabajo y ciudadanía
La inserción socio-laboral de los
recicladores urbanos de residuos, a
través de una estrategia en red.
Primero, define el reto
Reconoce una necesidad o problema de tu comunidad,
identifica sus causas, sus síntomas y efectos. Es importante
contar con la participación de actores académicos tales como
escuelas o universidades que te ayuden a formular el problema
y ponerlo en contexto desde la investigación.
“El proyecto se localiza en las inmediaciones del
Relleno sanitario municipal de basura de la Ciudad
de Paraná, donde viven alrededor de 3.500
habitantes, cerca de 700 familias, en condiciones
de extrema pobreza. El 95% de las familias de la
zona realiza alguna actividad relacionada con la
búsqueda, selección, acopio, venta o reciclaje de
desecho y comida para su sobrevivencia. Este
sector presenta altísimos niveles de contaminación,
sin conexiones domiciliarias a los servicios básicos.
Los niños y niñas que habitan en este sector
enfrentan una enorme vulnerabilidad. Su infancia
transcurre entre escolaridades discontinuas,
asumiendo el cuidado de hermanos más pequeños,
acompañando a los padres y madres en el trabajo
de cirujeo, la asunción de roles de adultos y el
juego entre animales y camiones cargados de
basura. El cirujeo consiste en el trabajo informal de
la basura tendiente a la supervivencia y al
autoconsumo, mediante la recuperación de
materiales de desecho, realizado en condiciones de
suma precariedad por miembros de familias en
exclusión social”.
Segundo, imagina la solución
Este es el momento de buscar estrategias creativas. No importa que tus ideas parezcan
imposibles. Habla con personas involucradas en el reto y crea un equipo que te ayude a
generar ideas y desarrollar el proyecto.
Se definieron cuatro ejes de acción: Erradicación progresiva del trabajo infantil, a través de
la reaparición de los derechos a estudiar, jugar y expresarse; capacitación en oficios a
jóvenes con salida laboral; abordaje de problemáticas de género, desde la capacitación, la
reflexión y la intervención en situaciones de violencia doméstica; acompañamiento social y
técnico para la conformación de una cooperativa de trabajo, con introducción de tecnología
y capacitación para el trabajo solidario.
Tercero, poner en acción la idea
Experimenta como todas las grandes ideas, las tuyas también hay que ponerlas
a prueba. Reconoce los puntos que necesitas fortalecer, hace ensayos y corrige
los errores.
Como resultado de este proceso se ha conformado una red integrada por
trabajadores y representantes de las organizaciones institucionales y
comunitarias.
Cuarto, sostenerlo en el tiempo
Para que tu proyecto perdure identifica
los recursos necesarios: personas,
organizaciones, materiales, tiempo y
dinero que necesitas. Cuando el
proyecto camina por sí solo, esto
significa que es autosuficiente y está listo
para ser implementado en otras
comunidades.
Quinto, conéctate y cuenta tu proyecto a otros y aprende de ellos
Amplía. Una vez el proyecto haya funcionado en tu territorio es hora de
aumentar su impacto a nivel nacional e internacional. Inspira a otras
comunidades o ayuda a fortalecer sus capacidades para que desarrollen
sus propios proyectos o adapten el tuyo a las necesidades de su
territorio.
Este proyecto se conecta con el mundo para aumentar su impacto a
través de la cepal (comisión económica para América Latina y el Caribe).
Sexto, impacta sistémicamente
El proyecto ya ha logrado su meta y es importante estar al tanto de su
comportamiento: ¿qué está pasando con la comunidad?¿Cómo se está
beneficiando el territorio? Cuando estás en esta etapa necesitas contar con
elementos, institucionales tales como políticas públicas que lleven el proyecto
a niveles de alto impacto.
A lo largo de los 5 años de proyecto, se ha beneficiado a 300 niños, niñas y
adolescentes que han dejado de trabajar en el reciclaje y hoy tienen una
escolaridad estable y derecho a vivir su infancia, y se lleva adelante una
propuesta productiva con los adultos donde se dignifica su trabajo y se
transforman en un eslabón más del la gestión de los residuos de la ciudad
desde un planteo ergonómico, cuidado de la salud y mejora de sus ingresos.
Los niños en la escuela, los jóvenes capacitándose en oficios y sus padres
trabajando para el sostén de su familia, esos son nuestros logros.
Problemas de quienes no alcanzaron los
beneficios de los sistemas creados y los sistemas
afectados.
Muchos se han beneficiado de los sistemas que hemos
creado pero algunos han sido olvidados, aislados y
vulnerables. Pobreza, falta de vivienda, adicciones,
desempleo, discriminación. Nuestros sistemas naturales han
sido seriamente dañados también. Especies amenazadas,
pérdida de biodiversidad, reducción de la capa de ozono
Innovación Social
La innovación social: Es el resultado del trabajo deliberado de personas tratando de
que ocurra un cambio positivo ocupándose de estos problemas complejos en su
origen. La innovación Social es un proceso, producto o programa que cambia
profundamente la forma en el que el sistema que se nos ha dado funciona
cambiándolo de tal manera que reduce la vulnerabilidad de las personas y del entorno
en ese sistema.
Consecuencia de una Innovación Social Positiva
En una innovación social positiva muchos elementos dentro
del sistema crecen más resilientes mejorando su habilidad de
ocuparse de futuros retos.
UNA VERDADERA INNOVACIÓN
Para ver verdaderas innovaciones necesitamos trabajar por el cambio en
todas las escalas. Cambiar a nivel individual, organizacional o escala de las
redes de trabajo, e incluso el cambio legal, político, cultural y económico.
Las personas están viendo más de cerca los sistemas donde vivimos y
están trabajando juntos para ayudar a la sociedad y a nuestro planeta a
prosperar.

Más contenido relacionado

Similar a TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx

Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Luis Antonio Obregon Cerna
 
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
bancajaull
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1
EdnaPozo01
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1
EdnaPozo01
 
Propuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutadosPropuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutados
Yanin Lagos Ramos
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Igui
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Fernando Bonilla
 
Actividades innovacion
Actividades innovacionActividades innovacion
Actividades innovacion
Berenice Valdez
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social
andres040119
 
Portafolio digital JTS
Portafolio digital JTSPortafolio digital JTS
Portafolio digital JTS
Emy Tipacti Espinoza
 
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docxSUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
AlvaroJuniorUstarizC
 
Actividad 11 accion virtual socialmente responsable
Actividad 11  accion virtual socialmente responsableActividad 11  accion virtual socialmente responsable
Actividad 11 accion virtual socialmente responsable
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Asociación semilla.
Asociación semilla.Asociación semilla.
Asociación semilla.
José María
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
En busca de una identidad vandalismo juvenil.
En busca de una identidad vandalismo juvenil.En busca de una identidad vandalismo juvenil.
En busca de una identidad vandalismo juvenil.
Miguel Angel Diaz
 

Similar a TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx (20)

Unidos Innovando # 4
Unidos Innovando # 4Unidos Innovando # 4
Unidos Innovando # 4
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
 
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
Emprendeduría Social: Presentación María Calvo 20-X-09
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1
 
Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1Trabajo de viviana1
Trabajo de viviana1
 
Propuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutadosPropuesta de uso de los resutados
Propuesta de uso de los resutados
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimiento
 
Momentum project
Momentum projectMomentum project
Momentum project
 
Actividades innovacion
Actividades innovacionActividades innovacion
Actividades innovacion
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social
 
Portafolio digital JTS
Portafolio digital JTSPortafolio digital JTS
Portafolio digital JTS
 
Srrr
SrrrSrrr
Srrr
 
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docxSUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
 
Actividad 11 accion virtual socialmente responsable
Actividad 11  accion virtual socialmente responsableActividad 11  accion virtual socialmente responsable
Actividad 11 accion virtual socialmente responsable
 
Educación para la sustentabilidad
Educación para la sustentabilidadEducación para la sustentabilidad
Educación para la sustentabilidad
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 
Asociación semilla.
Asociación semilla.Asociación semilla.
Asociación semilla.
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
En busca de una identidad vandalismo juvenil.
En busca de una identidad vandalismo juvenil.En busca de una identidad vandalismo juvenil.
En busca de una identidad vandalismo juvenil.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

TP2 TECNOLOGÍA Y DESARROLLO.pptx

  • 1.
  • 2. INNOVACIÓN SOCIAL Este es el proceso a través del cual una persona identifica y soluciona necesidades dentro de una comunidad usando estrategias creativas que puedan ser aplicadas en el territorio y que perduran en el tiempo. La innovación social busca generar comunidades más fuertes en las que las personas participen de forma activa superando los retos de su sociedad.
  • 3. Es el resultado del trabajo deliberado de personas tratando de que ocurra un cambio positivo ocupándose de estos problemas complejos en su origen. La innovación Social es un proceso, producto o programa que cambia profundamente la forma en el que el sistema que se nos ha dado funciona cambiándolo de tal manera que reduce la vulnerabilidad de las personas y del entorno en ese sistema.
  • 4. Algunos ejemplos de Innovaciones ★ Tuberías inteligente.. ★ Edificios ★ Aumentar las zonas verdes ★ Creación de ciclovías para ciclistas ★ Redistribuir la energía ★ Ciudad compartida usando la tecnología que facilite tareas múltiples. ★ Crear infraestructuras para lograr interacción social. Creación de teleférico en la ciudad de Medellín, Colombia.
  • 5. ★ Uso de semáforos con bombillas Led y sensores inteligentes, para reducir el uso de energía. ★ Construir puertos urbanos en grandes ciudades como en Nueva York. ★ Teléfono móvil. ★ Purificador de agua. ★ El cacao instantáneo. ★ Pastillas en comprimidos, pastillas en cápsulas blandas. ★ Robot aspiradora ★ Auto ★ Computadoras, internet,entre otros.
  • 6. PROGRAMA DE DEFENSORÍA DEL AGUA Y LOS DERECHOS HUMANOS (DA y DH) Innovaciones sociales como esta son muy importantes ya que a nosotros los docentes nos ayudan en el trabajo de concientizar a la sociedad sobre los cuidados que requieren los recursos hídricos. Fuente:https://dds.cepal.org/innovacionsocial/e/proyectos/ar/agua/index.htm
  • 7. La innovación social es: instrumental Se la considera de esta forma porque “aportan soluciones innovadoras para resolver las necesidades sociales sin alterar los objetivos planteados por las políticas públicas en vigor. Estas innovaciones permiten mejorar los resultados de las políticas públicas, obteniendo más valor con un menor costo. Por tanto, estas innovaciones vendrían a optimizar la utilización de los recursos públicos”.
  • 8. Trabajo y ciudadanía La inserción socio-laboral de los recicladores urbanos de residuos, a través de una estrategia en red.
  • 9. Primero, define el reto Reconoce una necesidad o problema de tu comunidad, identifica sus causas, sus síntomas y efectos. Es importante contar con la participación de actores académicos tales como escuelas o universidades que te ayuden a formular el problema y ponerlo en contexto desde la investigación.
  • 10.
  • 11. “El proyecto se localiza en las inmediaciones del Relleno sanitario municipal de basura de la Ciudad de Paraná, donde viven alrededor de 3.500 habitantes, cerca de 700 familias, en condiciones de extrema pobreza. El 95% de las familias de la zona realiza alguna actividad relacionada con la búsqueda, selección, acopio, venta o reciclaje de desecho y comida para su sobrevivencia. Este sector presenta altísimos niveles de contaminación, sin conexiones domiciliarias a los servicios básicos. Los niños y niñas que habitan en este sector enfrentan una enorme vulnerabilidad. Su infancia transcurre entre escolaridades discontinuas, asumiendo el cuidado de hermanos más pequeños, acompañando a los padres y madres en el trabajo de cirujeo, la asunción de roles de adultos y el juego entre animales y camiones cargados de basura. El cirujeo consiste en el trabajo informal de la basura tendiente a la supervivencia y al autoconsumo, mediante la recuperación de materiales de desecho, realizado en condiciones de suma precariedad por miembros de familias en exclusión social”.
  • 12. Segundo, imagina la solución Este es el momento de buscar estrategias creativas. No importa que tus ideas parezcan imposibles. Habla con personas involucradas en el reto y crea un equipo que te ayude a generar ideas y desarrollar el proyecto. Se definieron cuatro ejes de acción: Erradicación progresiva del trabajo infantil, a través de la reaparición de los derechos a estudiar, jugar y expresarse; capacitación en oficios a jóvenes con salida laboral; abordaje de problemáticas de género, desde la capacitación, la reflexión y la intervención en situaciones de violencia doméstica; acompañamiento social y técnico para la conformación de una cooperativa de trabajo, con introducción de tecnología y capacitación para el trabajo solidario.
  • 13. Tercero, poner en acción la idea Experimenta como todas las grandes ideas, las tuyas también hay que ponerlas a prueba. Reconoce los puntos que necesitas fortalecer, hace ensayos y corrige los errores. Como resultado de este proceso se ha conformado una red integrada por trabajadores y representantes de las organizaciones institucionales y comunitarias.
  • 14. Cuarto, sostenerlo en el tiempo Para que tu proyecto perdure identifica los recursos necesarios: personas, organizaciones, materiales, tiempo y dinero que necesitas. Cuando el proyecto camina por sí solo, esto significa que es autosuficiente y está listo para ser implementado en otras comunidades.
  • 15. Quinto, conéctate y cuenta tu proyecto a otros y aprende de ellos Amplía. Una vez el proyecto haya funcionado en tu territorio es hora de aumentar su impacto a nivel nacional e internacional. Inspira a otras comunidades o ayuda a fortalecer sus capacidades para que desarrollen sus propios proyectos o adapten el tuyo a las necesidades de su territorio. Este proyecto se conecta con el mundo para aumentar su impacto a través de la cepal (comisión económica para América Latina y el Caribe).
  • 16. Sexto, impacta sistémicamente El proyecto ya ha logrado su meta y es importante estar al tanto de su comportamiento: ¿qué está pasando con la comunidad?¿Cómo se está beneficiando el territorio? Cuando estás en esta etapa necesitas contar con elementos, institucionales tales como políticas públicas que lleven el proyecto a niveles de alto impacto. A lo largo de los 5 años de proyecto, se ha beneficiado a 300 niños, niñas y adolescentes que han dejado de trabajar en el reciclaje y hoy tienen una escolaridad estable y derecho a vivir su infancia, y se lleva adelante una propuesta productiva con los adultos donde se dignifica su trabajo y se transforman en un eslabón más del la gestión de los residuos de la ciudad desde un planteo ergonómico, cuidado de la salud y mejora de sus ingresos. Los niños en la escuela, los jóvenes capacitándose en oficios y sus padres trabajando para el sostén de su familia, esos son nuestros logros.
  • 17. Problemas de quienes no alcanzaron los beneficios de los sistemas creados y los sistemas afectados. Muchos se han beneficiado de los sistemas que hemos creado pero algunos han sido olvidados, aislados y vulnerables. Pobreza, falta de vivienda, adicciones, desempleo, discriminación. Nuestros sistemas naturales han sido seriamente dañados también. Especies amenazadas, pérdida de biodiversidad, reducción de la capa de ozono
  • 18. Innovación Social La innovación social: Es el resultado del trabajo deliberado de personas tratando de que ocurra un cambio positivo ocupándose de estos problemas complejos en su origen. La innovación Social es un proceso, producto o programa que cambia profundamente la forma en el que el sistema que se nos ha dado funciona cambiándolo de tal manera que reduce la vulnerabilidad de las personas y del entorno en ese sistema.
  • 19. Consecuencia de una Innovación Social Positiva En una innovación social positiva muchos elementos dentro del sistema crecen más resilientes mejorando su habilidad de ocuparse de futuros retos.
  • 20. UNA VERDADERA INNOVACIÓN Para ver verdaderas innovaciones necesitamos trabajar por el cambio en todas las escalas. Cambiar a nivel individual, organizacional o escala de las redes de trabajo, e incluso el cambio legal, político, cultural y económico. Las personas están viendo más de cerca los sistemas donde vivimos y están trabajando juntos para ayudar a la sociedad y a nuestro planeta a prosperar.