SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
SEDE REGIONAL CAMOAPA
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA II
TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL
SISTEMA NERVIOSO
 Bloqueo de la transmisión y trastornos de
la excitabilidad.
 Trastornos del tono muscular y
mantenimiento del equilibrio.
 Trastorno de la médula espinal y
meninges.
 Trastorno de la corteza.
 Trastorno del sistema nervioso vegetativo.
AÑO ACADÉMICO: IV Y V AÑO
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
DOCENTE: Dr. Otoniel Abelardo López López
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 2
JUNIO DEL 2013
OBJETIVOS:
 Incentivar al estudiante a la profundización del tema mediante la
consulta Bibliográfica.
 Definir los conceptos más importantes de esta unidad.
 Explicar el bloqueo de la transmisión y trastorno de la
excitabilidad.
 Determinar los trastornos de la médula espinal y meninges.
 Determinar los trastornos de la corteza del sistema nervioso
vegetativo.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 3
INTRODUCCION
El Sistema Nervioso, junto con el Sistema Endocrino, constituyen los principales
sistemas de coordinación y control del organismo.
Los elementos básicos del sistema nervioso son las neuroglias, las neuronas y los
neurotransmisores.
• Las neuroglias, constituyen el 90% de las células del SNC; ellas forman un
sistema de soporte y de defensa, y cumple además con otras funciones, como la
síntesis de mielina.
• Las neuronas y sus conexiones (sinapsis), forman un sistema central de
información y coordinación y unidades periféricas de relación.
• Los neurotransmisores son sustancias químicas cuya función es facilitar la
comunicación intersináptica. Se conocen cuando menos 30 neurotransmisores;
entre ellos acetilcolina, epinefrina, norepinefrina, dopamina, GABA (ácido-gama-
amino-butírico), serotonina, endorfinas, prostaglandinas e histamina.
Para su funcionamiento las neuronas requieren de una circulación fluida que
permita el aporte constante de glucosa y oxígeno, para la generación de energía.
Las neuronas sólo pueden sobrevivir escasos minutos a fenómenos de isquemia o
de anoxia y su capacidad de regeneración es casi nula.
Las disfunciones del sistema nervioso tienen su origen en trastornos en la
generación, la conducción y la transmisión de los impulsos.
Las neuronas y los nervios cuentan con un potencial de acción en sus
membranas, por medio del cual se transmiten impulsos aferentes (sensoriales),
eferentes (motores) y de integración.
El potencial de acción puede estar disminuido o ausente, con la consiguiente
disminución o falta de impulsos nerviosos.
Si los potenciales de acción son erráticos, se general impulsos anormales.
La falta de impulsos nerviosos genera la pérdida de una o más de las siguientes
funciones:
a) movimiento muscular
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 4
b) sensibilidad
c) interrupción del arco reflejo tendinoso
d) funciones superiores
Impulsos anormales se observan cuando en los centros o nervios motores se
generan potenciales de acción erráticos, como en el caso de convulsiones.
Potencial de membrana
Como todas las células, las neuronas poseen un potencial de membrana. Hacia el
interior de la célula la carga eléctrica es negativa y es positiva hacia el exterior.
En condiciones de reposo las neuronas poseen un potencia de membrana de (-)70
mV. Cualquier estimulo que altere este potencial, bajándolo hasta (-) 55 mV (punto
crítico de despolarización), produce una onda de potenciales de acción, llevando
la carga al interior de la membrana a (+) 35 mV por una fracción de segundo.
La onda de potenciales de acción permite propagar el estímulo a lo largo de la
fibra nerviosa (axón de la neurona), hasta la sinapsis.
Mientras tanto la membrana se repolariza regresando a su potencial de reposo.
La sinapsis a la que llega el estímulo puede transmitirlo a otra neurona, a una fibra
muscular o a una célula glandular.
En algunos casos, como en la transmisión eléctrica del miocardio o de la
musculatura lisa, no intervienen neurotransmisores. La sinapsis está en contacto
directo con la célula efectora y el impulso pasa directamente de una célula a otra
ya que sus citoplasmas están en estrecho contacto.
En la mayoría de los casos, la transmisión del impulso se lleva a cabo mediante
neurotransmisores. La secuencia es la siguiente:
1. El impulso llega al final del axón de la neurona y se produce la depolarización
de la terminal pre-sináptica permitiendo la apertura de canales de calcio en la
membrana.
2. El calcio, presente en el espacio inter-sináptico, ingresa a la terminal pre-
sináptica y facilita la aposición y fusión de vesículas citoplasmáticas (que
contienen al neurotransmisor) con la membrana, permitiendo así que las vesículas
descarguen el neurotransmisor en el espacio sináptico mediante un mecanismo de
exocitosis.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 5
3. El neurotransmisor atraviesa el espacio sináptico y se une a receptores en la
membrana de la siguiente célula, generando un potencial post-sináptico.
4. Si los receptores están asociados al K+, su unión con el neurotransmisor
causan una hiperpolarización de la membrana celular, produciéndose un potencial
post-sináptico de inhibición.
5. Si los receptores están asociados al Na+, su unión con el neurotransmisor
causa la depolarización de la membrana, dando lugar a un potencial post-sináptico
de excitación.
Activación neuromuscular
La unidad motora para músculos esqueléticos está formada por una neurona en el
asta ventral de la médula, por su axón y ramificaciones, y por las fibras
musculares a las que inerva. La activación de la neurona motora del asta ventral
causa su depolarización, creando un potencial de acción que se desplaza por su
axón hasta la placa mioneural, cuyas terminales pre-sinápticas son depolarizadas.
El impulso ingresa al músculo y éste se contrae.
El neurotransmisor más importante de las placas mioneurales es la acetilcolina. La
actividad de la acetilcolina es regulada por la acetilcolino-esterasa, que hidroliza a
la acetilcolina hacia el final de cada contracción muscular terminando así con la
transmisión del impulso. El Mg ++ también interviene antagonizando a la
acetilcolina, inhibiendo su liberación, favoreciendo su hidrólisis y reduciendo la
sensibilidad de la placa mioneural y de los músculos a la acción de la acetilcolina.
La acetilcolina se difunde por el espacio sináptico y contacta la membrana post-
sináptica y el sarcolema, depolarizándolos. Los potenciales de acción se propagan
por el retículo sarcoplasmático, rico en calcio. Con su depolarización se liberan
iones de calcio que ingresan bruscamente al sarcoplasma que rodea a las
miofibrillas. De este modo se activa el mecanismo de contracción muscular que
consiste en lo siguiente:
1. La ATP actúa, junto con el magnesio, manteniendo a las miofibrillas en
relajación.
2. El calcio activa la hidrólisis de ATP.
3. En ausencia de ATP se produce el acople de actina con miosina, formándose el
complejo actomiosina. Es decir, se produce una contracción.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 6
4. Al final de la contracción el calcio regresa al retículo sarcoplasmático,
favoreciéndose de nuevo la formación de ATP.
5. En presencia de magnesio, la ATP lleva a cabo la separación de actina y
miosina, causando la relajación muscular.
II – ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
El siguiente cuadro no pretende satisfacer todos los criterios anatómicos y
fisiológicos aplicables al sistema nervioso. Constituye sólo una orientación
morfológica y, hasta cierto punto, funcional del mismo. En este esquema estamos
integrando al sistema neurovegetativo con el sistema nervioso de relación.
A – SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
I . ENCEFALO
1. TELENCEFALO (cerebro)
a) PALLIUM (corteza, s. límbico, hipocampo, b. olfatorio, c. calloso)
b) NUCLEOS SUBCORTICALES (nu. basales, nu. amigdaliano)
2. TRONCO ENCEFALICO
(en esencia, se inicia en los núcleos subcorticales)
a. DIENCEFALO
(tálamo, epitálamo – incluye glándula pineal – hipotálamo)
b. MESENCEFALO
(tubérculos cuadrigéminos, pedúnculos cerebrales, tegmentum)
c. METENCEFALO
(puente de Varolio)
d. MIELENCEFALO
(bulbo raquídeo o médula oblonga)
3. CEREBELO
(morfológicamente independiente, pero forma parte del Metencéfalo – aunque
no del Tronco Encefálico)
II . MEDULA ESPINAL
(tractos sensitivos; tractos motores piramidales y extrapiramidales)
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 7
B – SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
I . NERVIOS CRANEALES
II . GANGLIOS Y NERVIOS ESPINALES
III . SIST. NEUROVEGETATIVO
(S. Intramural; Simpático y Parasimpático)
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 8
NERVIOS CRANEALES
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 9
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 10
ENCEFALO
El encéfalo comprende todas las estructuras del SNC alojadas en la cavidad
craneana.
Está formado por el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo.
El Telencéfalo o cerebro comprende los 2 hemisferios cerebrales, el cuerpo
calloso que los une, y algunos núcleos subcorticales.
La corteza cerebral es el asiento de las funciones mentales superiores, de la
actividad voluntaria, y en parte de la evaluación de la información sensitiva.
Los núcleos basales coordinan la actividad motora corporal.
El sistema límbico es un complejo sistema funcional con variado asiento
anatómico (corteza, hipocampo o asta de Ammon, núcleos subcorticales, talamo,
hipotálamo). Su función es receptar impulsos sensitivos y de dar respuestas
emotivas (miedo, excitación, depresión), de conducta, de actividad sexual. Regula
la temperatura, el hambre y la sed.
En el Diencéfalo tenemos el tálamo es una estación de relevo de impulsos
sensitivos hacia la corteza. Controla sensaciones específicas (tacto, dolor,
temperatura).
También comprende el hipotálamo que, aparte de ser el centro de la regulación
neuroendocrina, es responsable de regular el funcionamiento del sistema nervioso
vegetativo. En el hipotálamo se encuentra elquiasma óptico (II par craneal –
nervio óptico).
El Mesencéfalo o cerebro medio.
Regula reflejos ópticos y auditivos. Coordina movimientos voluntarios e
involuntarios de los músculos flexores.
Alberga los núcleos de: III par (n. oculomotor), IV par (n. troclear),
El Metencéfalo constituye el puente de Varolio, que conecta al mesencéfalo con
el bulbo raquídeo y el cerebelo.
En el puente de Varolio se ubican los núcleos de los nervios: V par (n. trigémino),
VI par (n. abductor), VII par (n. facial), VIII par (rama acústico o coclear). Y
también el centro neumotáctico de control respiratorio.
El Mielencéfalo o bulbo raquídeo.
Comunica al resto del encéfalo con la médula espinal.
En el se ubican los núcleos de los nervios: VIII par (rama vestibular), IX par (n.
glosofaríngeo), X par (n. vago, XI par (n. espinal accesorio) y del XII par (n.
hipogloso).
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 11
También contiene varios centros vitales de reflejos neurovegetativos: c.
respiratorio, c. cardioregulador y c. vasomotor. Contiene también centros que
regulan los reflejos de la tos, la deglución, el vomito y otros.
El Cerebelo es la principal estructura del metencéfalo, pero no forma parte del
tronco encefálico. Se conecta con el cerebro y el bulbo raquídeo por medio de los
tubérculos cerebelosos.
El cerebelo coordina subconscientemente la actividad de la musculatura
esquelética, el equilibrio y la postura, en asociación con la corteza cerebral, los
núcleos basales y el sistema vestibular.
Sistema vestibular.
El sistema vestibular está constituido por varias estructuras:
 El aparato vestibular en el oído interno (conductos semicirculares, sáculo y
utrículo)
 El nervio vestibular (rama vestibular del VIII par craneal, nervio vestíbulo-
coclear o estato-acústico)
 Los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo
 Múltiples conexiones nerviosas al cerebelo, a la formación reticular, a los
núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abductor (que controlan los
músculos de los ojos), así como los tractos vestíbulo-espinales de la médula.
La principal función del sistema vestibular es coordinar los movimientos
musculares para mantener el equilibrio.
Para ello, los receptores en los conductos semicirculares detectan la aceleración
angular (rotación de la cabeza en cualquier plano); mientras que los receptores en
el sáculo y el utrículo determinan la posición de la cabeza y del cuerpo con
relación a la gravedad (equilibrio estático). Se activan reflejos propioceptivos que
mueven el cuerpo del animal a una relación normal con la cabeza, relación que se
ajusta mediante reflejos de tacto y presión por contacto de las extremidades o el
cuerpo con superficies (usualmente el piso).
Los reflejos de posición, determinados por el sistema vestibular, se complementan
con un reflejo visual muy importante para determinar la posición de la cabeza en el
espacio.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 12
Formación reticular.
La formación reticular está constituida por un conjunto de células y sus axones,
que se extienden desde el tálamo hasta la médula espinal.
La formación reticular y sus conexiones con núcleos del tronco encefálico reciben
el nombre de Sistema de Activación Reticular, cuya función es integrar
movimientos concientes en coordinación con impulsos visuales y auditivos.
Reflejo pupilar
El iris cuenta con un músculo esfínter de la pupila (bajo control de una rama
parasimpática del n. oculomotor); y un m. dilatador de la pupila (bajo control de
una rama simpática del n. trigémino).
El reflejo pupilar consiste en observar en la penumbra o la oscuridad, cómo
reacciona la pupila cuando se dirige un haz de luz hacia su centro.
Si la pupila se cierra, por contracción del esfínter, se ha provocado la respuesta
directa del reflejo pupilar. Si además se cierra la pupila del otro ojo (no iluminado),
se ha producido la respuesta consensual.
El reflejo se produce cuando la luz incide sobre la retina produciéndose un
estímulo aferente que viaje por el nervio óptico, alcanza el quiasma óptico y allí
algunas ramas se desvía para llegar a núcleos en el mesencéfalo y de allí hacer
sinapsis con ramas del nervio oculomotor; por medio de éstas viajan estímulos
eferentes hasta el ganglio ciliar donde hace sinapsis con neuronas cuyos axones
ingresan al ojo y llegan hasta el esfínter de la pupila, contrayéndolo.
El reflejo pupilar se ve afectado por una serie de condiciones patológicas que
pueden interferir con este circuito.
Una midriasis persistente, común en encefalitis, sugiere lesión de las ramas del m.
oculomotor.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 13
MEDULA ESPINAL
La médula espinal es la continuación del bulbo raquídeo y acaba en el filum
terminale y la cauda equina.
La médula está dividida en segmentos, uno para cada par de nervios espinales.
Cada segmento corresponde a una vértebra entre la 1ª cervical y la última sacra.
Para la columna coccígea sólo hay 3 a 5 segmentos medulares.
En un corte transversal de la médula se aprecia la distribución de la sustancia gris
(neuronas) en 2 astas dorsales (sensitivas) y 2 astas ventrales (motoras).
La sustancia blanca que las rodea forma 2 columnas dorsales, 2 columnas
ventrales y 2 columnas laterales. Estas columnas forman vías ascendentes y
descendentes que comunican la médula con el encéfalo y también unos
segmentos medulares con otros.
La mayoría de las neuronas sensitivas que forman las astas dorsales funcionan
como estaciones intermedias que reciben impulsos de la periferia por medio de las
raíces dorsales y las transmiten en dirección centrípeta.
Las neuronas motoras de las astas ventrales envían impulsos a lo largo de sus
axones que emergen por las raíces ventrales, se ramifican periféricamente y
terminan en placas mioneurales.
Cada raíz dorsal forma dentro del canal vertebral un ganglio espinal poco antes de
unirse a su respectiva raíz ventral para formar un corto nervio espinal a la altura
del foramen intervertebral; cuando emerge de éste – ya como nervio periférico, se
divide en una rama dorsal y una rama ventral. Luego, de la rama ventral emerge
una rama comunicante vegetativa que termina en el correspondiente ganglio
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 14
paravertebral de la cadena ganglionar simpática para la inervación visceral. A
estos ganglios llegan también fibras aferentes de sensibilidad visceral.
Las vías motoras piramidales córtico-espinales son importantes en el hombre.
En las especies domésticas son más importantes vías extrapiramidales
multisinápticas. Estas vías controlan los movimientos voluntarios.
Hay muchas vías motoras extrapiramidales; unas controlan movimientos
voluntarios e involuntarios; algunas controlan el tono de los músculos flexores;
otras facilitan o inhiben neuronas motoras, o regulan la actividad refleja.
Las vías vestíbulo-espinales regulan la actividad muscular para mantener el
equilibrio; estas vías, junto con las retículo-espinales, elevan el tono de los
músculos extensores ipsolaterales y disminuyen el tono de los extensores
contralaterales.
Las vías tecto-espinales (que se originan en los tubérculos cuadrigéminos)
general una respuesta refleja inmediata a impulsos visuales y auditivos.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 15
OTRAS FORMACIONES ASOCIADAS AL SNC
Meninges
El SNC está protegido por 3 membranas.
La duramadre es la membrana fibrosa externa. En la cavidad craneana consta de
una lámina parietal pegado al cráneo, que constituye el endósteo; y de una lámina
visceral, duramadre meníngea propiamente dicha. Entre ambas láminas se
encuentran senos venosos.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 16
En la médula espinal hay un espacio entre la duramadre y el revestimiento del
canal vertebral, que es elespacio epidural, rico en grasa y vasos sanguíneos.
La aracnoides es una membrana intermedia. Entre la duramadre y la aracnoides
se encuentra el espacio subdural virtual.
Por debajo de la aracnoides está el amplio espacio subaracnoideo que contiene
al líquido cefalorraquídeo(LCR). A la altura del foramen mágnum se encuentra
la cisterna magna, que es una expansión del espacio subaracnoideo.
La piamadre se encuentra hacia el interior, recubriendo el encéfalo y la médula.
Es una delicada membrana muy vascularizada.
Las meninges, junto con el LCR, recubren los nervios craneales olfatorio (I par),
óptico (II par) y vestíbulo-coclear o estato-acústico (VIII par) en su recorrido hasta
los órganos efectores. Esto hace al SN particularmente vulnerable a infecciones
de los ojos, los oídos, la faringe (trompa de Eustaquio) y las vías nasales.
Ventrículos cerebrales
Entre el cerebro y el tronco encefálico se ubican los 2 ventrículos laterales, que
se comunican al centro con el3er ventrículo (en el diencefalo) mediante el
foramen de Monro.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 17
El 3er ventrículo se comunica con el 4º ventrículo (ubicado debajo del cerebelo)
mediante el acueducto de Silvius.
El 4º ventrículo se comunica con el espacio subaracnoideo mediante 2 aperturas
laterales (forámenes de Lushka) y una central (foramen de Magendie).
Caudalmente el 4º ventrículo se continúa con el canal central de la médula
espinal.
Cada ventrículo posee finas membranas, como flecos, fuertemente vascularizadas
que son los plexos coroideos.
Los ventrículos, el espacio sub-aracnoideo y el canal medular constituyen un
sistema continuo por el que circula líquido cefalorraquídeo.
Líquido cefalorraquídeo
El LCR es producido por los plexos coroideos y es reabsorbido por la red vascular
de la aracnoides.
El LCR se encuentra a cierta presión para actuar principalmente como
amortiguador de golpes contra el SNC.
En ciertas condiciones clínicas es útil medir la presión del LCR y examinar su
composición. Para estos fines se efectúa una punción del espacio subaracnoideo,
ya sea en la cisterna magna o en el espacio lumbo-sacro.
III – SIGNOS DE DISFUNCION NERVIOSA Y SU INTERPRETACION
Es conveniente aclarar que es muy difícil distinguir inicialmente trastornos neuro-
musculares de muchas alteraciones del SNC. Para hacerlo es necesario recurrir a
exámenes específicos.
A – ENFERMEDADES ENCEFALICAS.
De modo general podemos decir que algunas de las características más saltantes
de las enfermedades encefálicas son:
 Cambios de conducta
 Convulsiones
 Alteraciones de la conciencia
 Trastornos del movimiento
Causas generales de enfermedad encefálica
1. Malformaciones y procesos degenerativos y necróticos. Casos importantes:
a) Hidrocéfalo. Acumulación patológica de LCR causada ya sea por su excesiva
formación, deficiente reabsorción, u obstrucción del sistema de conducción.
La deficiencia de vitamina A aparentemente está asociada a una menor
reabsorción de LCR e incremento en la presión de LCR. Entre los signos
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 18
neurológicos destacan el papiledema y la ceguera amaurótica, aparte de
depresión, incoordinación y otros.
b) Necrosis córticocerebral. Es un proceso neurológico metabólico de rumiantes
asociado a una deficiencia relativa de tiamina. Cursa con signos depresivos o
excitativos, opistótono, ceguera amaurótica, nistagmo y estrabismo medial-dorsal.
c) Hipoplasia cerebelar. Lesión congénita, que puede tener origen genético, o ser
causada por infecciones fetales durante la gestación (BVD, lengua azul, cólera
porcino).
2. Procesos inflamatorios
Los principales son meningitis y encefalitis, que suelen presentarse juntos
(meningoencefalitis); en cuyo caso los signos de meningitis casi siempre
anteceden a los de encefalitis.
a) Encefalitis. Puede presentarse sola o formar parte de un problema sistémico.
Con frecuencia ocurre junto con meningitis. Es causada por agentes infecciones
(bacterias, virus, protozoos, etc), procesos inmunes o agentes tóxicos.
Entre los signos más comunes, no siempre concurrentes, tenemos: fiebre,
convulsiones, movimientos involuntarios, alteraciones de los hábitos y la conducta,
depresión, ceguera, parálisis.
Algunas de las enfermedades más importantes que cursan con meningoencefalitis
son: Fiebre Catarral Maligna y MET (Histophilus somnii) en bovinos; enfermedad
de Glässer (H. parasuis), cólera, intoxicación por sal en porcinos; encefalomielitis
virales en equinos, distemper y parvovirosis en caninos; listeriosis, rabia en todas
las especies.
b) Meningitis. Las causas son las mismas que las de la encefalitis. Se caracteriza
por fiebre, hiperestesia, rigidez de la nuca, y a veces opistótono.
3. Lesiones expansivas
Pueden ser causadas por tumores, quistes parasitarios, abscesos, hidrocéfalo o
hematomas.
Según su ubicación y rapidez de presentación y evolución, producen la pérdidad
de determinadas funciones. Los signos iniciales suelen ser depresivos con
cambios de conducta, sopor y ceguera amaurótica. Posteriormente se presentan
movimientos y actitudes anormales, incoordinación, pérdida del equilibrio,
papiledema y opistótono.
4. Anoxia cerebral
A causa de anemia, trastornos cardio-vasculares, intoxicaciones y otros
proocesos, puede darse un insuficiente aporte de oxígeno a las neuronas. Los
principales signos neurológicos que se observan son midriasis, ataxia, colapso,
convulsiones y coma.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 19
B – ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL
Las características más saltantes de los procesos que afectan la médula espinal,
son:
 Alteraciones sensitivas (anestesia, parestesia, hipoestesia)
 Alteraciones motoras (paralisis, paresia; hipertonia, hipotonía)
 Reflejos anormales (hiperreflexia, hiporeflexia)
 Movimientos anormales
Mielitis. Este término se aplica tanto a inflamación de la médula espinal como a
inflamación de la médula ósea.
En el caso del sistema nervioso, hay una serie de enfermedades que se
caracterizan por presentar procesos inflamatorios que involucran tanto al encéfalo
como a la médula espinal, es decir que presentan encefalomielitis; tal es el caso
de la rabia, el distemper y las encefalomielitis equinas.
Mielopatías
Diversos procesos patológicos involucran exclusivamente a la médula espinal, y
reciben el nombre genérico de mielopatías en tanto no se defina la causa exacta
del proceso.
Las mielopatías pueden afectar las raíces dorsales, las raíces ventrales, a la
médula espinal, su meninge; y a los nervios espinales y periféricos. La compresión
de la cauda equina es una forma particular de mielopatía.
C – PRINCIPALES SIGNOS DE DISFUNCION NERVIOSA
1. CAMBIOS DE CONDUCTA
Ejemplos de cambios en la conducta que se pueden observar y que dependen del
asiento anatómico de la lesión:
 Agresividad, apatía: lesiones del lóbulo frontal
 Ansiedad, intranquilidad, miedo: lesiones del hipotálamo
 Irritabilidad: lesiones en la formación reticular
2. ESTADOS DEPRESIVOS DE LA CONCIENCIA
Debemos distinguirlos de pérdidas transitorias de la conciencia, como el desmayo
(o lipotimia) que ocurre a consecuencia de breves períodos de hipoxia.
 El letargo lo definimos como un estado de indiferencia.
 El sopor es un estado depresivo extremo sin pérdida de la conciencia
 El coma es una perdida prolongada, a veces irreversible, de la conciencia.
Puede ocurrir por disfunción cerebral generalizada (a causa de hipoglucemia,
hipocalcemia, uremia, hipoxia); por lesiones cerebrales extensas o localizadas
en la formación reticular (lesiones expansivas, trauma, infecciones)
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 20
3. CONVULSIONES
Son movimientos involuntarios que involucran a la mayor parte de la musculatura
esquelética, a causa de procesos irritativos del encéfalo.
Inicialmente pueden estar circunscritos a determinados grupos de músculos,
aunque con frecuencia pasan a ataques generalizados; estos presentan
contracciones tónicas y clónicas, movimientos de pedaleo y opistótono.
Se observan en intoxicaciones por pesticidas clorados y fosforados orgánicos, por
plomo, cloruro de sodio y estricnina, entre otros; por neurotoxinas parasitarias; en
el tétano; en hipomagnesemia. Por edema cerebral, meningoencefalitis.
1. 4. ACTITUDES Y MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
Generalmente son de origen encefálico.
a) Movimientos en círculo
Se observan en lesiones de núcleos basales; y de las vías vestibulares.
b) Caminar contra obstáculos o presionar la cabeza
Se observan en lesiones de núcleos basales.
c) Flexión lateral de la cabeza
Se observan en lesiones de núcleos basales; del cerebelo y de vías vestibulares.
d) Rotación de la cabeza (sin flexión lateral del cuello)
En lesión de vías vestibulares.
e) Nistagmo.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 21
Es una oscilación involuntaria del globo ocular, generalmente horizontal. Es un
signo común en lesiones de las vías vestibulares, en la necrosis córticocerebral,
menos frecuente en lesiones cerebelares.
f) Temblores musculares.
Consisten en una serie de movimientos regulares causados por rápidas
contracciones alternas de varios músculos. Pueden ser respuesta a nerviosismo,
hipoglucemia o hipomagnesemia. En procesos tóxicos y en el síndrome
cerebeloso.
g) Contracciones clónicas.
Son rápidas contracciones rítmicas de las extremidades, liberadas del control de
la neurona motora superior.
h) Contracciones espásticas.
Son contracciones tónicas rígidas de las extremidades. Se observan en el tétano,
en el síndrome espástico. El trismo es una contracción espástica del masetero
en tétano.
i) Caer hacia un lado.
Por lesiones del cerebelo, de vías vestibulares o de vías de coordinación espinal.
5. INCOORDINACION O ATAXIA
Como incoordinación o ataxia se entiende la incapacidad de un animal para
desplazarse armónicamente.
Puede ser causada por lesiones en los centros de regulación encefálica en las
vías sensitivas o en el eje neuromuscular.
Hipermetria significa que los movimientos de las extremidades son exagerados; e
hipometria significa que los miembros no alcanzan la altura o la distancia
necesaria para el desplazamiento.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 22
6. SINDROME VESTIBULAR
Los principales signos que caracterizan al síndrome vestibular son:
 Rotación de la cabeza (*)
 Movimientos en círculo en el sentido de la lesión (*)
 Tendencia a caer del lado afectado (*)
 Flexión lateral de cabeza y cuello
 Incoordinación
 Nistagmo
El síndrome vestibular se puede observar como consecuencia de infecciones del
oído medio, encefalitis y otras afecciones encefálicas.
7. SINDROME CEREBELOSO
Los principales signos de lesiones cereberales son:
 Ampliación de la base de sustentación (*)
 Hipermetría (*)
 Hipotonía muscular y temblores musculares (*)
 Flexión lateral de cabeza y cuello
 Incoordinación
 Nistagmo
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 23
8. LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL
Causas de lesiones medulares
 Malformaciones, luxaciones y fracturas de las vértebras
 Hernias de disco
 Osteomielitis (infecciones ascendentes causas por descole u onfalitis)
 Espondiloartrosis
 Tumores (leucosis bovina, osteosarcoma)
 Parálisis obstétrica (sobre todo en bovinos)
 Renguera en ovinos (desmielinización por deficiencia de cobre)
 Parásitos migrantes
Tono muscular
La pérdida parcial del control de los movimientos se denomina paresia y se
acompaña de una reducción en el tono muscular.
La parálisis es una pérdida completa del control de los movimientos y se
acompaña bien sea por disminución o por aumento del tono muscular.
La parálisis de la neurona motora superior (NMS) se caracteriza por hipertonía de
los músculos extensores e hipotonía de los m. flexores.
Hay hiperreflexia y por lo general se observa espasticidad de los miembros
afectados, que usualmente se mantienen en extensión. En algunos casos la
parálisis es fláccida, pero los reflejos de extensión son exagerados.
La parálisis de la neurona motora inferior (NMI) ocurre cuando están lesionadas
las neuronas efectoras o sus axones. Hay hipotonía muscular, hiporreflexia y
parálisis fláccida.
También se observa hipotonía en otros procesos patológicos, como en el
síndrome cerebeloso.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 24
En el botulismo se observa hipotonía y parálisis fláccida, causadas por
alteraciones en la placa mioneural.
La llamada “rigidez por descerebración”, caracterizada por hipertonía de los m.
extensores de las 4 extremidades, es causada por una grave interrupción de la
conducción nerviosa a la altura del tronco encefálico, o por lesiones del cerebelo.
Características clínicas de las lesiones
Las lesiones de las raíces dorsales sensitivas y del ganglio espinal, producen
anomalías sensitivas (desde hiperestesia hasta anestesia).
Al dañarse las vías de sensibilidad propioceptiva, se debilitan o anulan los reflejos.
Las lesiones de las raíces ventrales motoras resultan por lo general en parálisis
y en depresión o ausencia de los reflejos.
Generalmente está también comprometida la médula y las meninges, por su
vecindad anatómica. La irritación meníngea causa dolor y rigidez muscular
refleja; estos signos suelen ser los primeros en aparecer.
Las lesiones de la cauda equina por lo general no comprometen a la médula,
pero dan manifestaciones de localización central (relajación del ano, vejiga
atónica, cola fláccida y disfunción de los miembros posteriores.
La actividad motora depende del normal funcionamiento de 2 neuronas efectoras:
una superior o proximal, y otra inferior o distal.
La neurona motora inferior, distal o efectora (NMI), se encuentra en la médula
espinal y su axón forma parte de algún nervio periférico, y termina en un músculo
determinado. Ella transmite un impulso motor voluntario o reflejo.
La lesión de la neurona o de su axón se denomina lesión de la NMI. Esta lesión
causa la pérdida del tono y de la función muscular, y se produce una parálisis
fláccida.
En el perro la NMI para los miembros anteriores se ubica entre los segmentos
medulares C6 a T2; para los miembros posteriores entre los segmentos L4 a S1; y
para el ano y la vejiga entre los segmentos S1 a S3.
La neurona motora superior o proximal (NMS), se encuentra en el encéfalo o
en segmentos medulares más craneales respecto de la NMI. El axón de la NMS
forma los tractos espinales descendente y hace contacto, directa o indirectamente,
con la NMI.
La NMS envía impulsos de excitación o de inhibición; pero si está lesionada, se
eliminan los impulsos de inhibición sobre la NMI, aumenta la hiperreflexia espinal y
la NMI aumenta su irritabilidad y actividad. La irritabilidad aumentada de la NMI
ocasiona un aumento del tono muscular causando espasticidad, es decirparálisis
espástica. La espasticidad puede demorar 2 o 3 días en presentarse; pero la
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 25
estimulación de un miembro posterior causa una respuesta cruzada en forma de
reflejo anormal; esto puede indicar que hay una lesión en la columna torácica.
De un modo general, podemos resumir así la localización de las lesiones:
1. Lesión de la cauda equina y columna lumbo-sacra (lesión de NMI) –
afecta el funcionamiento de los miembros posteriores.
2. Lesión tóraco-lumbar (lesión de la NMS) –igualmente afecta los m.
posteriores.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 26
3. Lesión cérvico-torácica –
a) si es lesión de la NMI, afecta los m. anteriores;
b)si es lesión de la NMS, afecta los m. posteriores.
4. Lesión de la columna cervical (lesión de la NMS) – afecta los 4 miembros.
5. Lesiones entre la C1 y la S2 – reducen o eliminan la sensibilidad propioceptiva
(de terminales músculo-tendinosas) de los miembros posteriores.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 27
6. Lesiones entre la C1 y la T2 – reducen o eliminan la sensibilidad propioceptiva
de los miembros anteriores.
7. La sensibilidad dolorosa de la piel permite establecer con más precisión la
ubicación de una lesión en la columna, debido a que cada nervio espinal inerva un
territorio cutáneo específico (conocido como dermatoma). Sin embargo, las
reacciones de hiperestesia son difíciles de evaluar; y se requiere que la lesión sea
muy severa para producir anestesia.
Si la lesión produce una interrupción total de los impulsos sensitivos ascendentes,
entonces se observa anestesia de todos los dermatomas caudales a la lesión.
8. La lesión de la NMI que inerva al ano y la vejiga (lesión de los segmentos S1 a
S3, o de los axones de los nervios respectivos en la cauda equina) producen
atonía y parálisis fláccida del ano y la vejiga. Se presenta incontinencia urinaria y
de evacuación fecal.
9. La lesión de la NMS que controla al ano y la vejiga (lesiones desde el encéfalo
hasta el segmento S1) también causan parálisis, pero tanto el ano como la vejiga
presentan tono y la vejiga se evacua de modo incompleto por acción refleja.
También en este caso hay incontinencia urinaria y fecal.
10. La presencia de anestesia debe considerarse como un signo más grave que la
parálisis.
11. Las lesiones de la columna cervical afectan primero el funcionamiento de los
miembros posteriores con poco o ningún compromiso de los m. anteriores (por
ejemplo, en el síndrome de ataxia equina).
Lesiones de algunos nervios
periféricos de las extremidades
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 28
1. Nervio Ciático
El nervio ciático puede lesionarse por fracturas pélvicas o por inyecciones de
sustancias irritantes dentro o cerca del nervio, causa monoparesia, con
incapacidad para flexionar la pierna, no se pueden flexionar el tarso y extender
los dedos
2. Nervio radial
Se observa parálisis de los m. extensores; el miembro está flexionado. Hay
anestesia por debajo del carpo, en la cara anterior del miembro.
3. Nervio peroneal
Es una rama del n. ciático. Hay pérdida del reflejo de flexión del tarso; la
extremidad se encuentra en extensión, pero el pié está flexionado; en animales
mayores la cara anterior del casco o la pezuña se apoyan sobre el suelo. Hay
pérdida de sensibilidad por debajo del tarso, en la cara anterior del miembro.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 29
4. Nervio tibial
Es otra rama terminal del n. ciático. En el perro se observa hiperflexión del tarso,
que casi impide el apoyo del pié. En bovinos y equinos se observa flexión del
menudillo y extensión de las falanges, por lo que estas estructuras asumen la
forma de una S. Se parece a ruptura del músculo gastronemio.
En el perro hay pérdida de la sensibilidad en la superficie plantar. En animales
grandes la pérdida de la sensibilidad se puede apreciar en la cara posterior del
metatarso.
5. Nervio femoral
Se caracteriza por incapacidad para extender la articulación fémoro-tibia-rotuliana,
por lo que el miembro suele mantenerse flexionado en el aire sin capacidad de
apoyo. Hay pérdida de sensibilidad en la cara medial de los m. posteriores.
6. Nervio obturador
En bovinos generalmente es unilateral; la lesión causa abducción del miembro el
cual, para desplazarse, debe efectuar un movimiento en semicírculo hacia fuera.
La presentación bilateral es rara y se confunde con ruptura bilateral de los
músculos abductores. En ambos casos los animales están postrados en decúbito
ventral con ambos miembros extendidos hacia adelante y afuera.
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Otoniel López López 30
BIBLIOGRAFÍA
El Sistema Nervioso de los Animales Vertebrados. 1999. Disponible en URL:
http://www.w3.org. [Consulta: 15-06-09].
Fraser, A. F. and Broom, D. M. 1990. Farm Animal Behaviour and Welfare 3th Ed.,
Bailliere Tindal, England.
Funciones del sistema nervioso. Disponible en URL: http://www.w3.org. [Consulta:
15-06-09].
GABA N3 Participación Funcional. Disponible en URL: http://www.biopsicologia.net.
[Consulta: 15-06-09]. González Rubiera, E y Álvarez Díaz, A.1993. Compendio de
Fisiología. Ed. F.Varela. La Habana.
González Rubiera, E. Álvarez Díaz, A. y Torrens, S. 1998. Manual de Fisiología animal.
Ed. Inst. Polit. Nacional. México.
Merck. (1998) The Merck Veterinary Manual. 8th Ed. Nat. Publish. Inc. Philadelphia.
USA.
Monoaminas N3: Participación Funcional. Disponible en URL:
http://www.biopsicologia.net. [Consulta: 15-06-09].
Órganos de los sentidos. 1999. Disponible en URL: http://www.w3.org/. [Consulta:
15-06-09].
Andressen Hans. Fisiopatología Veterinaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoMaria Morales
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoDanitza Torrez
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IILeonardo
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomodana_lic
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosomaki_665
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralHenry Barzola Arroyo
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomolucasmerel
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoVladymir Soto
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOPaito Maigua
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoJulio Barias
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Orlando Lopez
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomocamilod
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpatico
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Fisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso IIFisiologia, sistema nervioso II
Fisiologia, sistema nervioso II
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso central y autonomo
Sistema nervioso central y autonomoSistema nervioso central y autonomo
Sistema nervioso central y autonomo
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Fisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso CentralFisiología del Sistema Nervioso Central
Fisiología del Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014
 
Snc y snp
Snc y snpSnc y snp
Snc y snp
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sna
SnaSna
Sna
 

Destacado

Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso   myrna dentDaño y reparacion del sistema nervioso   myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dentSayra Medellín
 
Nº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidadNº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidadSAMFYRE
 
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Reconocimiento de estructuras reproductiva1Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Reconocimiento de estructuras reproductiva1Jairo Garzon
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreFisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreOttoniel Lopez
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoOttoniel Lopez
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOttoniel Lopez
 
Ph de la leche de la vaca
Ph de la leche de la vacaPh de la leche de la vaca
Ph de la leche de la vacaNicole Calderon
 
Fisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidadFisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidadCristian Alcayaga
 
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJESPRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJESandresquintero18
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfOttoniel Lopez
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iOttoniel Lopez
 

Destacado (20)

Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso   myrna dentDaño y reparacion del sistema nervioso   myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
 
Nº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidadNº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidad
 
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Reconocimiento de estructuras reproductiva1Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreFisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangre
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Fisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrinoFisiopatologia sist. endocrino
Fisiopatologia sist. endocrino
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ph de la leche de la vaca
Ph de la leche de la vacaPh de la leche de la vaca
Ph de la leche de la vaca
 
Fisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidadFisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidad
 
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJESPRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
 
Una fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nerviosoUna fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nervioso
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdf
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una i
 

Similar a Una fisiop. sist. Nervioso

ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxjesusdavidecheverry0
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Maria Cantellano
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Rafaa Silvaah
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesRafa Martín
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsisMaitriSamayoa
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresYanitza Escalona
 
Tejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularTejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularmppmolina
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaconstanzamercedes
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
Trabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivoTrabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivoagiscal
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefEderth Cordero
 
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejosOrganización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejosRodrigo Lopez
 

Similar a Una fisiop. sist. Nervioso (20)

ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptxANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
ANATO Y FISIO NERVIO MIERCOLES subir.pptx
 
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii°
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Tema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animalesTema10. Relacion en animales
Tema10. Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis380385047 seminario-de-sinapsis
380385047 seminario-de-sinapsis
 
Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9Mariela mijares tarea 9
Mariela mijares tarea 9
 
Fisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nerviosoFisiologia sistema nervioso
Fisiologia sistema nervioso
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularTejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscular
 
Neurociencias 2 ... q
Neurociencias 2 ... qNeurociencias 2 ... q
Neurociencias 2 ... q
 
Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
Trabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivoTrabajo de física definitivo
Trabajo de física definitivo
 
Apuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodefApuntes fpt sistnerviosodef
Apuntes fpt sistnerviosodef
 
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejosOrganización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
 

Más de Ottoniel Lopez

I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaOttoniel Lopez
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina Ottoniel Lopez
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialOttoniel Lopez
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaOttoniel Lopez
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOttoniel Lopez
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezChavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezOttoniel Lopez
 

Más de Ottoniel Lopez (9)

I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía Veterinaria
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezChavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 

Una fisiop. sist. Nervioso

  • 1. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA SEDE REGIONAL CAMOAPA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA II TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO  Bloqueo de la transmisión y trastornos de la excitabilidad.  Trastornos del tono muscular y mantenimiento del equilibrio.  Trastorno de la médula espinal y meninges.  Trastorno de la corteza.  Trastorno del sistema nervioso vegetativo. AÑO ACADÉMICO: IV Y V AÑO CARRERA: MEDICINA VETERINARIA DOCENTE: Dr. Otoniel Abelardo López López
  • 2. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 2 JUNIO DEL 2013 OBJETIVOS:  Incentivar al estudiante a la profundización del tema mediante la consulta Bibliográfica.  Definir los conceptos más importantes de esta unidad.  Explicar el bloqueo de la transmisión y trastorno de la excitabilidad.  Determinar los trastornos de la médula espinal y meninges.  Determinar los trastornos de la corteza del sistema nervioso vegetativo.
  • 3. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 3 INTRODUCCION El Sistema Nervioso, junto con el Sistema Endocrino, constituyen los principales sistemas de coordinación y control del organismo. Los elementos básicos del sistema nervioso son las neuroglias, las neuronas y los neurotransmisores. • Las neuroglias, constituyen el 90% de las células del SNC; ellas forman un sistema de soporte y de defensa, y cumple además con otras funciones, como la síntesis de mielina. • Las neuronas y sus conexiones (sinapsis), forman un sistema central de información y coordinación y unidades periféricas de relación. • Los neurotransmisores son sustancias químicas cuya función es facilitar la comunicación intersináptica. Se conocen cuando menos 30 neurotransmisores; entre ellos acetilcolina, epinefrina, norepinefrina, dopamina, GABA (ácido-gama- amino-butírico), serotonina, endorfinas, prostaglandinas e histamina. Para su funcionamiento las neuronas requieren de una circulación fluida que permita el aporte constante de glucosa y oxígeno, para la generación de energía. Las neuronas sólo pueden sobrevivir escasos minutos a fenómenos de isquemia o de anoxia y su capacidad de regeneración es casi nula. Las disfunciones del sistema nervioso tienen su origen en trastornos en la generación, la conducción y la transmisión de los impulsos. Las neuronas y los nervios cuentan con un potencial de acción en sus membranas, por medio del cual se transmiten impulsos aferentes (sensoriales), eferentes (motores) y de integración. El potencial de acción puede estar disminuido o ausente, con la consiguiente disminución o falta de impulsos nerviosos. Si los potenciales de acción son erráticos, se general impulsos anormales. La falta de impulsos nerviosos genera la pérdida de una o más de las siguientes funciones: a) movimiento muscular
  • 4. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 4 b) sensibilidad c) interrupción del arco reflejo tendinoso d) funciones superiores Impulsos anormales se observan cuando en los centros o nervios motores se generan potenciales de acción erráticos, como en el caso de convulsiones. Potencial de membrana Como todas las células, las neuronas poseen un potencial de membrana. Hacia el interior de la célula la carga eléctrica es negativa y es positiva hacia el exterior. En condiciones de reposo las neuronas poseen un potencia de membrana de (-)70 mV. Cualquier estimulo que altere este potencial, bajándolo hasta (-) 55 mV (punto crítico de despolarización), produce una onda de potenciales de acción, llevando la carga al interior de la membrana a (+) 35 mV por una fracción de segundo. La onda de potenciales de acción permite propagar el estímulo a lo largo de la fibra nerviosa (axón de la neurona), hasta la sinapsis. Mientras tanto la membrana se repolariza regresando a su potencial de reposo. La sinapsis a la que llega el estímulo puede transmitirlo a otra neurona, a una fibra muscular o a una célula glandular. En algunos casos, como en la transmisión eléctrica del miocardio o de la musculatura lisa, no intervienen neurotransmisores. La sinapsis está en contacto directo con la célula efectora y el impulso pasa directamente de una célula a otra ya que sus citoplasmas están en estrecho contacto. En la mayoría de los casos, la transmisión del impulso se lleva a cabo mediante neurotransmisores. La secuencia es la siguiente: 1. El impulso llega al final del axón de la neurona y se produce la depolarización de la terminal pre-sináptica permitiendo la apertura de canales de calcio en la membrana. 2. El calcio, presente en el espacio inter-sináptico, ingresa a la terminal pre- sináptica y facilita la aposición y fusión de vesículas citoplasmáticas (que contienen al neurotransmisor) con la membrana, permitiendo así que las vesículas descarguen el neurotransmisor en el espacio sináptico mediante un mecanismo de exocitosis.
  • 5. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 5 3. El neurotransmisor atraviesa el espacio sináptico y se une a receptores en la membrana de la siguiente célula, generando un potencial post-sináptico. 4. Si los receptores están asociados al K+, su unión con el neurotransmisor causan una hiperpolarización de la membrana celular, produciéndose un potencial post-sináptico de inhibición. 5. Si los receptores están asociados al Na+, su unión con el neurotransmisor causa la depolarización de la membrana, dando lugar a un potencial post-sináptico de excitación. Activación neuromuscular La unidad motora para músculos esqueléticos está formada por una neurona en el asta ventral de la médula, por su axón y ramificaciones, y por las fibras musculares a las que inerva. La activación de la neurona motora del asta ventral causa su depolarización, creando un potencial de acción que se desplaza por su axón hasta la placa mioneural, cuyas terminales pre-sinápticas son depolarizadas. El impulso ingresa al músculo y éste se contrae. El neurotransmisor más importante de las placas mioneurales es la acetilcolina. La actividad de la acetilcolina es regulada por la acetilcolino-esterasa, que hidroliza a la acetilcolina hacia el final de cada contracción muscular terminando así con la transmisión del impulso. El Mg ++ también interviene antagonizando a la acetilcolina, inhibiendo su liberación, favoreciendo su hidrólisis y reduciendo la sensibilidad de la placa mioneural y de los músculos a la acción de la acetilcolina. La acetilcolina se difunde por el espacio sináptico y contacta la membrana post- sináptica y el sarcolema, depolarizándolos. Los potenciales de acción se propagan por el retículo sarcoplasmático, rico en calcio. Con su depolarización se liberan iones de calcio que ingresan bruscamente al sarcoplasma que rodea a las miofibrillas. De este modo se activa el mecanismo de contracción muscular que consiste en lo siguiente: 1. La ATP actúa, junto con el magnesio, manteniendo a las miofibrillas en relajación. 2. El calcio activa la hidrólisis de ATP. 3. En ausencia de ATP se produce el acople de actina con miosina, formándose el complejo actomiosina. Es decir, se produce una contracción.
  • 6. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 6 4. Al final de la contracción el calcio regresa al retículo sarcoplasmático, favoreciéndose de nuevo la formación de ATP. 5. En presencia de magnesio, la ATP lleva a cabo la separación de actina y miosina, causando la relajación muscular. II – ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El siguiente cuadro no pretende satisfacer todos los criterios anatómicos y fisiológicos aplicables al sistema nervioso. Constituye sólo una orientación morfológica y, hasta cierto punto, funcional del mismo. En este esquema estamos integrando al sistema neurovegetativo con el sistema nervioso de relación. A – SISTEMA NERVIOSO CENTRAL I . ENCEFALO 1. TELENCEFALO (cerebro) a) PALLIUM (corteza, s. límbico, hipocampo, b. olfatorio, c. calloso) b) NUCLEOS SUBCORTICALES (nu. basales, nu. amigdaliano) 2. TRONCO ENCEFALICO (en esencia, se inicia en los núcleos subcorticales) a. DIENCEFALO (tálamo, epitálamo – incluye glándula pineal – hipotálamo) b. MESENCEFALO (tubérculos cuadrigéminos, pedúnculos cerebrales, tegmentum) c. METENCEFALO (puente de Varolio) d. MIELENCEFALO (bulbo raquídeo o médula oblonga) 3. CEREBELO (morfológicamente independiente, pero forma parte del Metencéfalo – aunque no del Tronco Encefálico) II . MEDULA ESPINAL (tractos sensitivos; tractos motores piramidales y extrapiramidales)
  • 7. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 7 B – SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO I . NERVIOS CRANEALES II . GANGLIOS Y NERVIOS ESPINALES III . SIST. NEUROVEGETATIVO (S. Intramural; Simpático y Parasimpático)
  • 8. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 8 NERVIOS CRANEALES
  • 9. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 9
  • 10. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 10 ENCEFALO El encéfalo comprende todas las estructuras del SNC alojadas en la cavidad craneana. Está formado por el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo. El Telencéfalo o cerebro comprende los 2 hemisferios cerebrales, el cuerpo calloso que los une, y algunos núcleos subcorticales. La corteza cerebral es el asiento de las funciones mentales superiores, de la actividad voluntaria, y en parte de la evaluación de la información sensitiva. Los núcleos basales coordinan la actividad motora corporal. El sistema límbico es un complejo sistema funcional con variado asiento anatómico (corteza, hipocampo o asta de Ammon, núcleos subcorticales, talamo, hipotálamo). Su función es receptar impulsos sensitivos y de dar respuestas emotivas (miedo, excitación, depresión), de conducta, de actividad sexual. Regula la temperatura, el hambre y la sed. En el Diencéfalo tenemos el tálamo es una estación de relevo de impulsos sensitivos hacia la corteza. Controla sensaciones específicas (tacto, dolor, temperatura). También comprende el hipotálamo que, aparte de ser el centro de la regulación neuroendocrina, es responsable de regular el funcionamiento del sistema nervioso vegetativo. En el hipotálamo se encuentra elquiasma óptico (II par craneal – nervio óptico). El Mesencéfalo o cerebro medio. Regula reflejos ópticos y auditivos. Coordina movimientos voluntarios e involuntarios de los músculos flexores. Alberga los núcleos de: III par (n. oculomotor), IV par (n. troclear), El Metencéfalo constituye el puente de Varolio, que conecta al mesencéfalo con el bulbo raquídeo y el cerebelo. En el puente de Varolio se ubican los núcleos de los nervios: V par (n. trigémino), VI par (n. abductor), VII par (n. facial), VIII par (rama acústico o coclear). Y también el centro neumotáctico de control respiratorio. El Mielencéfalo o bulbo raquídeo. Comunica al resto del encéfalo con la médula espinal. En el se ubican los núcleos de los nervios: VIII par (rama vestibular), IX par (n. glosofaríngeo), X par (n. vago, XI par (n. espinal accesorio) y del XII par (n. hipogloso).
  • 11. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 11 También contiene varios centros vitales de reflejos neurovegetativos: c. respiratorio, c. cardioregulador y c. vasomotor. Contiene también centros que regulan los reflejos de la tos, la deglución, el vomito y otros. El Cerebelo es la principal estructura del metencéfalo, pero no forma parte del tronco encefálico. Se conecta con el cerebro y el bulbo raquídeo por medio de los tubérculos cerebelosos. El cerebelo coordina subconscientemente la actividad de la musculatura esquelética, el equilibrio y la postura, en asociación con la corteza cerebral, los núcleos basales y el sistema vestibular. Sistema vestibular. El sistema vestibular está constituido por varias estructuras:  El aparato vestibular en el oído interno (conductos semicirculares, sáculo y utrículo)  El nervio vestibular (rama vestibular del VIII par craneal, nervio vestíbulo- coclear o estato-acústico)  Los núcleos vestibulares del bulbo raquídeo  Múltiples conexiones nerviosas al cerebelo, a la formación reticular, a los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abductor (que controlan los músculos de los ojos), así como los tractos vestíbulo-espinales de la médula. La principal función del sistema vestibular es coordinar los movimientos musculares para mantener el equilibrio. Para ello, los receptores en los conductos semicirculares detectan la aceleración angular (rotación de la cabeza en cualquier plano); mientras que los receptores en el sáculo y el utrículo determinan la posición de la cabeza y del cuerpo con relación a la gravedad (equilibrio estático). Se activan reflejos propioceptivos que mueven el cuerpo del animal a una relación normal con la cabeza, relación que se ajusta mediante reflejos de tacto y presión por contacto de las extremidades o el cuerpo con superficies (usualmente el piso). Los reflejos de posición, determinados por el sistema vestibular, se complementan con un reflejo visual muy importante para determinar la posición de la cabeza en el espacio.
  • 12. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 12 Formación reticular. La formación reticular está constituida por un conjunto de células y sus axones, que se extienden desde el tálamo hasta la médula espinal. La formación reticular y sus conexiones con núcleos del tronco encefálico reciben el nombre de Sistema de Activación Reticular, cuya función es integrar movimientos concientes en coordinación con impulsos visuales y auditivos. Reflejo pupilar El iris cuenta con un músculo esfínter de la pupila (bajo control de una rama parasimpática del n. oculomotor); y un m. dilatador de la pupila (bajo control de una rama simpática del n. trigémino). El reflejo pupilar consiste en observar en la penumbra o la oscuridad, cómo reacciona la pupila cuando se dirige un haz de luz hacia su centro. Si la pupila se cierra, por contracción del esfínter, se ha provocado la respuesta directa del reflejo pupilar. Si además se cierra la pupila del otro ojo (no iluminado), se ha producido la respuesta consensual. El reflejo se produce cuando la luz incide sobre la retina produciéndose un estímulo aferente que viaje por el nervio óptico, alcanza el quiasma óptico y allí algunas ramas se desvía para llegar a núcleos en el mesencéfalo y de allí hacer sinapsis con ramas del nervio oculomotor; por medio de éstas viajan estímulos eferentes hasta el ganglio ciliar donde hace sinapsis con neuronas cuyos axones ingresan al ojo y llegan hasta el esfínter de la pupila, contrayéndolo. El reflejo pupilar se ve afectado por una serie de condiciones patológicas que pueden interferir con este circuito. Una midriasis persistente, común en encefalitis, sugiere lesión de las ramas del m. oculomotor.
  • 13. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 13 MEDULA ESPINAL La médula espinal es la continuación del bulbo raquídeo y acaba en el filum terminale y la cauda equina. La médula está dividida en segmentos, uno para cada par de nervios espinales. Cada segmento corresponde a una vértebra entre la 1ª cervical y la última sacra. Para la columna coccígea sólo hay 3 a 5 segmentos medulares. En un corte transversal de la médula se aprecia la distribución de la sustancia gris (neuronas) en 2 astas dorsales (sensitivas) y 2 astas ventrales (motoras). La sustancia blanca que las rodea forma 2 columnas dorsales, 2 columnas ventrales y 2 columnas laterales. Estas columnas forman vías ascendentes y descendentes que comunican la médula con el encéfalo y también unos segmentos medulares con otros. La mayoría de las neuronas sensitivas que forman las astas dorsales funcionan como estaciones intermedias que reciben impulsos de la periferia por medio de las raíces dorsales y las transmiten en dirección centrípeta. Las neuronas motoras de las astas ventrales envían impulsos a lo largo de sus axones que emergen por las raíces ventrales, se ramifican periféricamente y terminan en placas mioneurales. Cada raíz dorsal forma dentro del canal vertebral un ganglio espinal poco antes de unirse a su respectiva raíz ventral para formar un corto nervio espinal a la altura del foramen intervertebral; cuando emerge de éste – ya como nervio periférico, se divide en una rama dorsal y una rama ventral. Luego, de la rama ventral emerge una rama comunicante vegetativa que termina en el correspondiente ganglio
  • 14. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 14 paravertebral de la cadena ganglionar simpática para la inervación visceral. A estos ganglios llegan también fibras aferentes de sensibilidad visceral. Las vías motoras piramidales córtico-espinales son importantes en el hombre. En las especies domésticas son más importantes vías extrapiramidales multisinápticas. Estas vías controlan los movimientos voluntarios. Hay muchas vías motoras extrapiramidales; unas controlan movimientos voluntarios e involuntarios; algunas controlan el tono de los músculos flexores; otras facilitan o inhiben neuronas motoras, o regulan la actividad refleja. Las vías vestíbulo-espinales regulan la actividad muscular para mantener el equilibrio; estas vías, junto con las retículo-espinales, elevan el tono de los músculos extensores ipsolaterales y disminuyen el tono de los extensores contralaterales. Las vías tecto-espinales (que se originan en los tubérculos cuadrigéminos) general una respuesta refleja inmediata a impulsos visuales y auditivos.
  • 15. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 15 OTRAS FORMACIONES ASOCIADAS AL SNC Meninges El SNC está protegido por 3 membranas. La duramadre es la membrana fibrosa externa. En la cavidad craneana consta de una lámina parietal pegado al cráneo, que constituye el endósteo; y de una lámina visceral, duramadre meníngea propiamente dicha. Entre ambas láminas se encuentran senos venosos.
  • 16. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 16 En la médula espinal hay un espacio entre la duramadre y el revestimiento del canal vertebral, que es elespacio epidural, rico en grasa y vasos sanguíneos. La aracnoides es una membrana intermedia. Entre la duramadre y la aracnoides se encuentra el espacio subdural virtual. Por debajo de la aracnoides está el amplio espacio subaracnoideo que contiene al líquido cefalorraquídeo(LCR). A la altura del foramen mágnum se encuentra la cisterna magna, que es una expansión del espacio subaracnoideo. La piamadre se encuentra hacia el interior, recubriendo el encéfalo y la médula. Es una delicada membrana muy vascularizada. Las meninges, junto con el LCR, recubren los nervios craneales olfatorio (I par), óptico (II par) y vestíbulo-coclear o estato-acústico (VIII par) en su recorrido hasta los órganos efectores. Esto hace al SN particularmente vulnerable a infecciones de los ojos, los oídos, la faringe (trompa de Eustaquio) y las vías nasales. Ventrículos cerebrales Entre el cerebro y el tronco encefálico se ubican los 2 ventrículos laterales, que se comunican al centro con el3er ventrículo (en el diencefalo) mediante el foramen de Monro.
  • 17. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 17 El 3er ventrículo se comunica con el 4º ventrículo (ubicado debajo del cerebelo) mediante el acueducto de Silvius. El 4º ventrículo se comunica con el espacio subaracnoideo mediante 2 aperturas laterales (forámenes de Lushka) y una central (foramen de Magendie). Caudalmente el 4º ventrículo se continúa con el canal central de la médula espinal. Cada ventrículo posee finas membranas, como flecos, fuertemente vascularizadas que son los plexos coroideos. Los ventrículos, el espacio sub-aracnoideo y el canal medular constituyen un sistema continuo por el que circula líquido cefalorraquídeo. Líquido cefalorraquídeo El LCR es producido por los plexos coroideos y es reabsorbido por la red vascular de la aracnoides. El LCR se encuentra a cierta presión para actuar principalmente como amortiguador de golpes contra el SNC. En ciertas condiciones clínicas es útil medir la presión del LCR y examinar su composición. Para estos fines se efectúa una punción del espacio subaracnoideo, ya sea en la cisterna magna o en el espacio lumbo-sacro. III – SIGNOS DE DISFUNCION NERVIOSA Y SU INTERPRETACION Es conveniente aclarar que es muy difícil distinguir inicialmente trastornos neuro- musculares de muchas alteraciones del SNC. Para hacerlo es necesario recurrir a exámenes específicos. A – ENFERMEDADES ENCEFALICAS. De modo general podemos decir que algunas de las características más saltantes de las enfermedades encefálicas son:  Cambios de conducta  Convulsiones  Alteraciones de la conciencia  Trastornos del movimiento Causas generales de enfermedad encefálica 1. Malformaciones y procesos degenerativos y necróticos. Casos importantes: a) Hidrocéfalo. Acumulación patológica de LCR causada ya sea por su excesiva formación, deficiente reabsorción, u obstrucción del sistema de conducción. La deficiencia de vitamina A aparentemente está asociada a una menor reabsorción de LCR e incremento en la presión de LCR. Entre los signos
  • 18. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 18 neurológicos destacan el papiledema y la ceguera amaurótica, aparte de depresión, incoordinación y otros. b) Necrosis córticocerebral. Es un proceso neurológico metabólico de rumiantes asociado a una deficiencia relativa de tiamina. Cursa con signos depresivos o excitativos, opistótono, ceguera amaurótica, nistagmo y estrabismo medial-dorsal. c) Hipoplasia cerebelar. Lesión congénita, que puede tener origen genético, o ser causada por infecciones fetales durante la gestación (BVD, lengua azul, cólera porcino). 2. Procesos inflamatorios Los principales son meningitis y encefalitis, que suelen presentarse juntos (meningoencefalitis); en cuyo caso los signos de meningitis casi siempre anteceden a los de encefalitis. a) Encefalitis. Puede presentarse sola o formar parte de un problema sistémico. Con frecuencia ocurre junto con meningitis. Es causada por agentes infecciones (bacterias, virus, protozoos, etc), procesos inmunes o agentes tóxicos. Entre los signos más comunes, no siempre concurrentes, tenemos: fiebre, convulsiones, movimientos involuntarios, alteraciones de los hábitos y la conducta, depresión, ceguera, parálisis. Algunas de las enfermedades más importantes que cursan con meningoencefalitis son: Fiebre Catarral Maligna y MET (Histophilus somnii) en bovinos; enfermedad de Glässer (H. parasuis), cólera, intoxicación por sal en porcinos; encefalomielitis virales en equinos, distemper y parvovirosis en caninos; listeriosis, rabia en todas las especies. b) Meningitis. Las causas son las mismas que las de la encefalitis. Se caracteriza por fiebre, hiperestesia, rigidez de la nuca, y a veces opistótono. 3. Lesiones expansivas Pueden ser causadas por tumores, quistes parasitarios, abscesos, hidrocéfalo o hematomas. Según su ubicación y rapidez de presentación y evolución, producen la pérdidad de determinadas funciones. Los signos iniciales suelen ser depresivos con cambios de conducta, sopor y ceguera amaurótica. Posteriormente se presentan movimientos y actitudes anormales, incoordinación, pérdida del equilibrio, papiledema y opistótono. 4. Anoxia cerebral A causa de anemia, trastornos cardio-vasculares, intoxicaciones y otros proocesos, puede darse un insuficiente aporte de oxígeno a las neuronas. Los principales signos neurológicos que se observan son midriasis, ataxia, colapso, convulsiones y coma.
  • 19. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 19 B – ENFERMEDADES DE LA MEDULA ESPINAL Las características más saltantes de los procesos que afectan la médula espinal, son:  Alteraciones sensitivas (anestesia, parestesia, hipoestesia)  Alteraciones motoras (paralisis, paresia; hipertonia, hipotonía)  Reflejos anormales (hiperreflexia, hiporeflexia)  Movimientos anormales Mielitis. Este término se aplica tanto a inflamación de la médula espinal como a inflamación de la médula ósea. En el caso del sistema nervioso, hay una serie de enfermedades que se caracterizan por presentar procesos inflamatorios que involucran tanto al encéfalo como a la médula espinal, es decir que presentan encefalomielitis; tal es el caso de la rabia, el distemper y las encefalomielitis equinas. Mielopatías Diversos procesos patológicos involucran exclusivamente a la médula espinal, y reciben el nombre genérico de mielopatías en tanto no se defina la causa exacta del proceso. Las mielopatías pueden afectar las raíces dorsales, las raíces ventrales, a la médula espinal, su meninge; y a los nervios espinales y periféricos. La compresión de la cauda equina es una forma particular de mielopatía. C – PRINCIPALES SIGNOS DE DISFUNCION NERVIOSA 1. CAMBIOS DE CONDUCTA Ejemplos de cambios en la conducta que se pueden observar y que dependen del asiento anatómico de la lesión:  Agresividad, apatía: lesiones del lóbulo frontal  Ansiedad, intranquilidad, miedo: lesiones del hipotálamo  Irritabilidad: lesiones en la formación reticular 2. ESTADOS DEPRESIVOS DE LA CONCIENCIA Debemos distinguirlos de pérdidas transitorias de la conciencia, como el desmayo (o lipotimia) que ocurre a consecuencia de breves períodos de hipoxia.  El letargo lo definimos como un estado de indiferencia.  El sopor es un estado depresivo extremo sin pérdida de la conciencia  El coma es una perdida prolongada, a veces irreversible, de la conciencia. Puede ocurrir por disfunción cerebral generalizada (a causa de hipoglucemia, hipocalcemia, uremia, hipoxia); por lesiones cerebrales extensas o localizadas en la formación reticular (lesiones expansivas, trauma, infecciones)
  • 20. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 20 3. CONVULSIONES Son movimientos involuntarios que involucran a la mayor parte de la musculatura esquelética, a causa de procesos irritativos del encéfalo. Inicialmente pueden estar circunscritos a determinados grupos de músculos, aunque con frecuencia pasan a ataques generalizados; estos presentan contracciones tónicas y clónicas, movimientos de pedaleo y opistótono. Se observan en intoxicaciones por pesticidas clorados y fosforados orgánicos, por plomo, cloruro de sodio y estricnina, entre otros; por neurotoxinas parasitarias; en el tétano; en hipomagnesemia. Por edema cerebral, meningoencefalitis. 1. 4. ACTITUDES Y MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Generalmente son de origen encefálico. a) Movimientos en círculo Se observan en lesiones de núcleos basales; y de las vías vestibulares. b) Caminar contra obstáculos o presionar la cabeza Se observan en lesiones de núcleos basales. c) Flexión lateral de la cabeza Se observan en lesiones de núcleos basales; del cerebelo y de vías vestibulares. d) Rotación de la cabeza (sin flexión lateral del cuello) En lesión de vías vestibulares. e) Nistagmo.
  • 21. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 21 Es una oscilación involuntaria del globo ocular, generalmente horizontal. Es un signo común en lesiones de las vías vestibulares, en la necrosis córticocerebral, menos frecuente en lesiones cerebelares. f) Temblores musculares. Consisten en una serie de movimientos regulares causados por rápidas contracciones alternas de varios músculos. Pueden ser respuesta a nerviosismo, hipoglucemia o hipomagnesemia. En procesos tóxicos y en el síndrome cerebeloso. g) Contracciones clónicas. Son rápidas contracciones rítmicas de las extremidades, liberadas del control de la neurona motora superior. h) Contracciones espásticas. Son contracciones tónicas rígidas de las extremidades. Se observan en el tétano, en el síndrome espástico. El trismo es una contracción espástica del masetero en tétano. i) Caer hacia un lado. Por lesiones del cerebelo, de vías vestibulares o de vías de coordinación espinal. 5. INCOORDINACION O ATAXIA Como incoordinación o ataxia se entiende la incapacidad de un animal para desplazarse armónicamente. Puede ser causada por lesiones en los centros de regulación encefálica en las vías sensitivas o en el eje neuromuscular. Hipermetria significa que los movimientos de las extremidades son exagerados; e hipometria significa que los miembros no alcanzan la altura o la distancia necesaria para el desplazamiento.
  • 22. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 22 6. SINDROME VESTIBULAR Los principales signos que caracterizan al síndrome vestibular son:  Rotación de la cabeza (*)  Movimientos en círculo en el sentido de la lesión (*)  Tendencia a caer del lado afectado (*)  Flexión lateral de cabeza y cuello  Incoordinación  Nistagmo El síndrome vestibular se puede observar como consecuencia de infecciones del oído medio, encefalitis y otras afecciones encefálicas. 7. SINDROME CEREBELOSO Los principales signos de lesiones cereberales son:  Ampliación de la base de sustentación (*)  Hipermetría (*)  Hipotonía muscular y temblores musculares (*)  Flexión lateral de cabeza y cuello  Incoordinación  Nistagmo
  • 23. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 23 8. LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL Causas de lesiones medulares  Malformaciones, luxaciones y fracturas de las vértebras  Hernias de disco  Osteomielitis (infecciones ascendentes causas por descole u onfalitis)  Espondiloartrosis  Tumores (leucosis bovina, osteosarcoma)  Parálisis obstétrica (sobre todo en bovinos)  Renguera en ovinos (desmielinización por deficiencia de cobre)  Parásitos migrantes Tono muscular La pérdida parcial del control de los movimientos se denomina paresia y se acompaña de una reducción en el tono muscular. La parálisis es una pérdida completa del control de los movimientos y se acompaña bien sea por disminución o por aumento del tono muscular. La parálisis de la neurona motora superior (NMS) se caracteriza por hipertonía de los músculos extensores e hipotonía de los m. flexores. Hay hiperreflexia y por lo general se observa espasticidad de los miembros afectados, que usualmente se mantienen en extensión. En algunos casos la parálisis es fláccida, pero los reflejos de extensión son exagerados. La parálisis de la neurona motora inferior (NMI) ocurre cuando están lesionadas las neuronas efectoras o sus axones. Hay hipotonía muscular, hiporreflexia y parálisis fláccida. También se observa hipotonía en otros procesos patológicos, como en el síndrome cerebeloso.
  • 24. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 24 En el botulismo se observa hipotonía y parálisis fláccida, causadas por alteraciones en la placa mioneural. La llamada “rigidez por descerebración”, caracterizada por hipertonía de los m. extensores de las 4 extremidades, es causada por una grave interrupción de la conducción nerviosa a la altura del tronco encefálico, o por lesiones del cerebelo. Características clínicas de las lesiones Las lesiones de las raíces dorsales sensitivas y del ganglio espinal, producen anomalías sensitivas (desde hiperestesia hasta anestesia). Al dañarse las vías de sensibilidad propioceptiva, se debilitan o anulan los reflejos. Las lesiones de las raíces ventrales motoras resultan por lo general en parálisis y en depresión o ausencia de los reflejos. Generalmente está también comprometida la médula y las meninges, por su vecindad anatómica. La irritación meníngea causa dolor y rigidez muscular refleja; estos signos suelen ser los primeros en aparecer. Las lesiones de la cauda equina por lo general no comprometen a la médula, pero dan manifestaciones de localización central (relajación del ano, vejiga atónica, cola fláccida y disfunción de los miembros posteriores. La actividad motora depende del normal funcionamiento de 2 neuronas efectoras: una superior o proximal, y otra inferior o distal. La neurona motora inferior, distal o efectora (NMI), se encuentra en la médula espinal y su axón forma parte de algún nervio periférico, y termina en un músculo determinado. Ella transmite un impulso motor voluntario o reflejo. La lesión de la neurona o de su axón se denomina lesión de la NMI. Esta lesión causa la pérdida del tono y de la función muscular, y se produce una parálisis fláccida. En el perro la NMI para los miembros anteriores se ubica entre los segmentos medulares C6 a T2; para los miembros posteriores entre los segmentos L4 a S1; y para el ano y la vejiga entre los segmentos S1 a S3. La neurona motora superior o proximal (NMS), se encuentra en el encéfalo o en segmentos medulares más craneales respecto de la NMI. El axón de la NMS forma los tractos espinales descendente y hace contacto, directa o indirectamente, con la NMI. La NMS envía impulsos de excitación o de inhibición; pero si está lesionada, se eliminan los impulsos de inhibición sobre la NMI, aumenta la hiperreflexia espinal y la NMI aumenta su irritabilidad y actividad. La irritabilidad aumentada de la NMI ocasiona un aumento del tono muscular causando espasticidad, es decirparálisis espástica. La espasticidad puede demorar 2 o 3 días en presentarse; pero la
  • 25. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 25 estimulación de un miembro posterior causa una respuesta cruzada en forma de reflejo anormal; esto puede indicar que hay una lesión en la columna torácica. De un modo general, podemos resumir así la localización de las lesiones: 1. Lesión de la cauda equina y columna lumbo-sacra (lesión de NMI) – afecta el funcionamiento de los miembros posteriores. 2. Lesión tóraco-lumbar (lesión de la NMS) –igualmente afecta los m. posteriores.
  • 26. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 26 3. Lesión cérvico-torácica – a) si es lesión de la NMI, afecta los m. anteriores; b)si es lesión de la NMS, afecta los m. posteriores. 4. Lesión de la columna cervical (lesión de la NMS) – afecta los 4 miembros. 5. Lesiones entre la C1 y la S2 – reducen o eliminan la sensibilidad propioceptiva (de terminales músculo-tendinosas) de los miembros posteriores.
  • 27. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 27 6. Lesiones entre la C1 y la T2 – reducen o eliminan la sensibilidad propioceptiva de los miembros anteriores. 7. La sensibilidad dolorosa de la piel permite establecer con más precisión la ubicación de una lesión en la columna, debido a que cada nervio espinal inerva un territorio cutáneo específico (conocido como dermatoma). Sin embargo, las reacciones de hiperestesia son difíciles de evaluar; y se requiere que la lesión sea muy severa para producir anestesia. Si la lesión produce una interrupción total de los impulsos sensitivos ascendentes, entonces se observa anestesia de todos los dermatomas caudales a la lesión. 8. La lesión de la NMI que inerva al ano y la vejiga (lesión de los segmentos S1 a S3, o de los axones de los nervios respectivos en la cauda equina) producen atonía y parálisis fláccida del ano y la vejiga. Se presenta incontinencia urinaria y de evacuación fecal. 9. La lesión de la NMS que controla al ano y la vejiga (lesiones desde el encéfalo hasta el segmento S1) también causan parálisis, pero tanto el ano como la vejiga presentan tono y la vejiga se evacua de modo incompleto por acción refleja. También en este caso hay incontinencia urinaria y fecal. 10. La presencia de anestesia debe considerarse como un signo más grave que la parálisis. 11. Las lesiones de la columna cervical afectan primero el funcionamiento de los miembros posteriores con poco o ningún compromiso de los m. anteriores (por ejemplo, en el síndrome de ataxia equina). Lesiones de algunos nervios periféricos de las extremidades
  • 28. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 28 1. Nervio Ciático El nervio ciático puede lesionarse por fracturas pélvicas o por inyecciones de sustancias irritantes dentro o cerca del nervio, causa monoparesia, con incapacidad para flexionar la pierna, no se pueden flexionar el tarso y extender los dedos 2. Nervio radial Se observa parálisis de los m. extensores; el miembro está flexionado. Hay anestesia por debajo del carpo, en la cara anterior del miembro. 3. Nervio peroneal Es una rama del n. ciático. Hay pérdida del reflejo de flexión del tarso; la extremidad se encuentra en extensión, pero el pié está flexionado; en animales mayores la cara anterior del casco o la pezuña se apoyan sobre el suelo. Hay pérdida de sensibilidad por debajo del tarso, en la cara anterior del miembro.
  • 29. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 29 4. Nervio tibial Es otra rama terminal del n. ciático. En el perro se observa hiperflexión del tarso, que casi impide el apoyo del pié. En bovinos y equinos se observa flexión del menudillo y extensión de las falanges, por lo que estas estructuras asumen la forma de una S. Se parece a ruptura del músculo gastronemio. En el perro hay pérdida de la sensibilidad en la superficie plantar. En animales grandes la pérdida de la sensibilidad se puede apreciar en la cara posterior del metatarso. 5. Nervio femoral Se caracteriza por incapacidad para extender la articulación fémoro-tibia-rotuliana, por lo que el miembro suele mantenerse flexionado en el aire sin capacidad de apoyo. Hay pérdida de sensibilidad en la cara medial de los m. posteriores. 6. Nervio obturador En bovinos generalmente es unilateral; la lesión causa abducción del miembro el cual, para desplazarse, debe efectuar un movimiento en semicírculo hacia fuera. La presentación bilateral es rara y se confunde con ruptura bilateral de los músculos abductores. En ambos casos los animales están postrados en decúbito ventral con ambos miembros extendidos hacia adelante y afuera.
  • 30. FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Dr. Otoniel López López 30 BIBLIOGRAFÍA El Sistema Nervioso de los Animales Vertebrados. 1999. Disponible en URL: http://www.w3.org. [Consulta: 15-06-09]. Fraser, A. F. and Broom, D. M. 1990. Farm Animal Behaviour and Welfare 3th Ed., Bailliere Tindal, England. Funciones del sistema nervioso. Disponible en URL: http://www.w3.org. [Consulta: 15-06-09]. GABA N3 Participación Funcional. Disponible en URL: http://www.biopsicologia.net. [Consulta: 15-06-09]. González Rubiera, E y Álvarez Díaz, A.1993. Compendio de Fisiología. Ed. F.Varela. La Habana. González Rubiera, E. Álvarez Díaz, A. y Torrens, S. 1998. Manual de Fisiología animal. Ed. Inst. Polit. Nacional. México. Merck. (1998) The Merck Veterinary Manual. 8th Ed. Nat. Publish. Inc. Philadelphia. USA. Monoaminas N3: Participación Funcional. Disponible en URL: http://www.biopsicologia.net. [Consulta: 15-06-09]. Órganos de los sentidos. 1999. Disponible en URL: http://www.w3.org/. [Consulta: 15-06-09]. Andressen Hans. Fisiopatología Veterinaria.