SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Sistema nervioso
Unidad 5
SISTEMA NERVIOSOS I
Introduccion
El sistema nervioso central (SNC) humano contiene alrededor de 100 000
millones de neuronas. También contiene 10
a 50 veces este número de células neurogliales. El SNC es un sistema complejo;
se calcula que 40% de los genes humanos participa en su formación, al menos
en cierto grado. Las neuronas, los bloques de construcción básicos del sistema
nervioso, evolucionaron a partir de células neuroefectoras primitivas que
responden con contracción a varios estímulos. En animales más complejos, la
contracción se convirtió en la función especializada de las células musculares,
mientras que la integración y transmisión de los impulsos nerviosos se han
convertido en funciones especializadas de las neuronas. Esta unidad
describe los componentes celulares del SNC y la excitabilidad de las
neuronas, las cuales son el origen de las señales eléctricas que permiten a las
neuronas integrar y transmitir impulsos (potenciales de acción, potenciales de
receptor y potenciales sinápticos).
Neuronas
Las neuronas del sistema nervioso central de los mamíferos tienen formas y
tamaños diversos. La mayoría tiene las mismas partes que la neurona motora
espinal típica mostrada en la figura .
El cuerpo celular (soma) contiene el núcleo y es el centro
metabólico de la neurona. Las neuronas tienen varias
prolongaciones llamadas dendritas que se extienden fuera
del cuerpo celular y se ramifican muchas veces. En particular, en
la corteza del cerebro y del cerebelo, las dendritas tienen
pequeñas proyecciones abultadas llamadas espinas dendríticas.
Una neurona típica tiene también un largo axón fibroso que se
origina en un área algo engrosada del cuerpo celular, la cresta
axónica. La primera porción del axón se denomina segmento
inicial. El axón se divide en terminaciones presinápticas, cada una
de las cuales termina en varios botones sinápticos, también
llamados botones terminales. Contienen gránulos o vesículas en
las que se almacenan los transmisores sinápticos que secretan los
nervios.
Según el número de proyecciones que surjan del cuerpo celular,
las neuronas pueden clasificarse en unipolares, bipolares y
multipolares .
La terminología convencional usada para las partes de
una neurona funcionan lo suficientemente bien para las
neuronas motoras y las interneuronas, pero surgen
problemas con los términos “dendritas” y “axones” cuando se
aplican a otros tipos de neuronas que se encuentran en el
sistema nervioso. Desde el punto de vista funcional, las
neuronas casi siempre tienen cuatro zonas importantes:
1. Una zona receptora o dendrítica, en la que se integran los
múltiples cambios de potenciales generados por las conexiones
sinápticas;
2. Un sitio donde se generan los potenciales de acción propagados (el
segmento inicial en las neuronas motoras espinales, el primer
nódulo de Ranvier en las neuronas sensitivas cutáneas);
3. Un axón que transmite los impulsos propagados a las
terminaciones nerviosas, y
4. Las terminaciones nerviosas, donde los potenciales de acción
inducen la liberación de los transmisores sinápticos.
Los axones de muchas neuronas están mielinizados, o sea
que adquieren vainas de mielina, un complejo de proteínas y
lípidos que envuelve al axón .
– En el sistema nervioso periférico, la mielina se forma cuando una célula
de Schwann envuelve su membrana hasta 100 veces.
La vaina de mielina envuelve al axón,
excepto en su terminación y en los
nódulos de Ranvier,
constricciones periódicas de 1 μm
situadas a intervalos aproximados de 1
mm . La función aislante de la mielina
se describe más adelante en esta
unidad. No todas las neuronas están
mielinizadas; algunas son amielínicas,
o sea que tan sólo están rodeadas
por células de Schwann sin la
envoltura de la membrana de esta
célula que produce mielina alrededor
del axón.
– En el SNC de los mamíferos, la mayoría de las neuronas está mielinizada,
pero las células que forman la mielina son oligodendrocitos y no células
de Schwann.
A diferencia de las células de Schwann,
que forma la mielina entre dos
nódulos de Ranvier sobre una sola
neurona, los oligodendrocitos
emiten múltiples prolongaciones que
forman mielina sobre muchos axones
vecinos. En la esclerosis múltiple, una
enfermedad
autoinmunitaria incapacitante, hay
destrucción en parches de la mielina en
el SNC . La pérdida de la mielina produce
retraso o bloqueo de la conducción en
los axones desmielinizados.
Celulas Neurogliares
Por muchos años después de su descubrimiento, las células neurogliales (o
neuroglia) se consideraron como el tejido conectivo del SNC. De hecho, el sufijo
glía significa pegamento en griego. Sin embargo, en la actualidad se reconoce a
estas células por su función en la comunicación dentro del SNC en conjunto con
las neuronas. A diferencia de las neuronas, las células neurogliales mantienen la
división celular en la edad adulta, y su capacidad para proliferar es notable
después de una lesión cerebral (p. ej.,apoplejía).
Hay dos tipos de células neurogliales en el sistema nervioso de los vertebrados:
microglia y macroglia.
La microglia se compone de células limpiadoras parecidas a los macrófagos
hísticos, eliminan detritos derivados de la lesión, infección y enfermedad (p. ej.,
esclerosis múltiple, demencia relacionada con sida, enfermedad de Parkinson y
enfermedad de Alzheimer). La microglia proviene de macrófagos fuera del
sistema nervioso central y carece de relación fisiológica o embriológica con otros
tipos de células neurales.
La macroglia. Hay tres tipos de macroglia: oligodendrocitos,
células de Schwann y astrocitos .
– Los oligodendrocitos y células de Schwann participan en la formación
de mielina alrededor de los axones en el SNC y en el sistema nervioso
periférico, respectivamente.
– Los astrocitos se encuentran en todo el cerebro, hay dos tipos de estas
células. Los astrocitos fibrosos, que contienenmuchos filamentos
intermedios, se encuentran sobre todo en la materia blanca.
Los astrocitos protoplásmicos se encuentran en la materia gris y tienen
citoplasma granular. Ambos tipos emiten prolongaciones a los vasos
sanguíneos, donde inducen a los capilares para formar las uniones
ocluyentes que constituyen la barrera hematoencefálica. También
emiten prolongaciones que envuelven las sinapsis y la superficie de las
células nerviosas. Los astrocitos protoplásmicos tienen un potencial de
membrana que varía con la concentración externa de potasio
(K+), pero no generan potenciales propagados. Producen
sustancias con tropismo para las neuronas y ayudan a mantener la
concentración adecuada de iones y neurotransmisores.
Principios Básicos Sobre Electro fisiología Y
Transmisión Nerviosa
La transmisión de información (comunicación) en el sistema nervioso se realiza de forma muy
compleja. Sin embargo podemos decir que existen dos principales vías de comunicación: la
bioquímica en la sinapsis neuronal y la eléctrica a lo largo de axones y fibras nerviosas.
Transmisión Bioquímica
La comunicación de información entre neuronas se consigue mediante liberación de
sustancias químicas al espacio sináptico. Los neurotrasmisores son liberados desde una
neurona (presináptica) y se unen a los receptores de la neurona post-sináptica . La acción
que sigue tras la activación de los receptores puede ser bien la despolarización, en forma
de un potencial excitatorio post-sináptico o bien hiperpolarización, en forma de potencial
post-sináptico inhibitorio. Existen muchas substancias químicas que actúan como
neurotrasmisores, sin embargo cinco son los principales: acetilcolina, dopamina,
norepinefrina, serotonina e histamina. La acetilcolina se encuentra tanto en el sistema
nervioso central como en el periférico. Los neurotrasmisores se sintetizan en el cuerpo de
la neurona y son transportados hacia el axón terminal. Las moléculas de los
neurotrasmisores se almacenan en pequeñas vesículas. Cuando estas vesículas se fusionan
con la membrana del axón terminal, los neurotrasmisores son liberados hacia la sinapsis.
Potencial De Membrana De Reposo
Cuando una neurona no esta mandando señales, se dice que se encuentra en reposo y su interior está
negativamente cargada con relación al exterior. Tanto en el nervio como en el músculo, existe un voltaje debido a
la separación de cargas a través de la membrana plasmática. Esta separación se mantiene por la diferente
permeabilidad de la membrana al sodio y al potasio y por el mecanismo de la bomba de sodio-potasio. El voltaje
es una energía potencial resultante de la diferencia de concentración iónica a ambos lados de la membrana. En la
célula no excitada, este potencial se llama potencial de reposo y en las neuronas es de -70 mv
Cuando un estímulo llega a la membrana celular, esto da comienzo
a la despolarización, que comienza con el ingreso de sodio a la
célula por la apertura de los canales de sodio, esto hace que el
interior de la misma comience a transformarse en positivo. Este
explosivo mecanismo persiste por alrededor de 1 ms y es
autolimitado. Cuando en el interior de la célula se convierte en
positivo, las cargas repelen posteriores entradas de iones sodio y
los canales de membrana para el sodio se cierran. Al mismo
tiempo, los canales de potasio de la membrana se abren y el
potasio sale fuera de la célula rápidamente, siguiendo el gradiente
electroquímico. Cuando el potasio sale y el potencial de membrana
se convierte en menos positivo, el potencial de membrana vuelve a
su situación de reposo inicial. Esto se llama repolarización.
El movimiento de los iones en un segmento de la membrana
despolariza al segmento adyacente y asi en la dirección del impulso
(se va alejando de su origen). Una vez iniciado, un potencial de
acción es por si mismo un evento que se autopropagada a una
En las fibras nerviosas mielinizadas se propaga de forma diferente. El
potencial de acción es un evento que se rige por la ley del todo o nada, o
sucede o no sucede. Cada potencial de acción es seguido por un periodo
breve de refractariedad, durante el cual la célula no puede responder a
un segundo estimulo. Una fibra muscular responde igual (todo o nada),
aunque el punto de mínimo de excitación (threshold) de las células
musculares es muy superior al de las células nerviosas.
Por lo tanto, la información se transmite a lo largo de los axones en forma
de "pulsos" de despolarización de la membrana. Es decir lo que se
transmite a lo largo de los axones no es una corriente eléctrica compuesta
de electrones, sino más bien un cambio en el potencial eléctrico de la
membrana celular que pasa de -70 mv a 0 mv. La intensidad y frecuencia
de estos impulsos de despolarización que se transmiten a lo largo de la
neurona modulan la secreción de neurotrasmisores específicos en la
sinapsis que conecta las neuronas entre si. De esta forma podemos decir
que un solo impulso generado en una neurona es capaz de transmitirse a
las células vecinas a través de mediadores bioquímicos y, a lo largo de
estas, como impulso y así sucesivamente.
Potencial De Acción
Ley del todo o nada:
Las corrientes que se incrementan con lentitud no
desencadenan el impulso nervioso, por que el nervio se
adapta al estímulo aplicado en un proceso llamado
acomodación.
Una vez que se alcanza la intensidad umbral, se
produce un potencial de acción completo. Los
incrementos adicionales en la intensidad del estímulo
no aumentan ni cambian el potencial de acción. El
potencial de acción no se produce si el estímulo tiene
una magnitud inferior al umbral. Por tanto el potencial
de acción tiene un carácter de todo o nada y se dice
que obedece a la ley del todo o nada.
Cambios En La Excitabilidad Durante Los Potenciales
Electrotónicos Y El Potencial De Acción:
Durante la respuesta local el umbral disminuye,
pero durante la fase de ascenso y gran parte de la
fase de descenso el potencial del espiga, la neurona
es refractaria al la estimulación. Este periodo
refractario se divide en:
• Periodo refractario absoluto: desde que se llega al nivel de
disparo hasta que se completa un tercio de la repolarización
• Periodo refractario relativo: que dura desde este punto hasta el
inicio de la repolarización. Durante el periodo refractario absoluto,
ningún estímulo excitará al nervio, sin importar su intensidad, sin
embargo durante el periodo refractario relativo los estímulos más
fuertes de lo normal pueden producir excitación.
Conducción Saltatoria:
La conducción en los axones mielinizados depende de un patrón similar
de flujo de corriente circular. La mielina es un aislante efectivo, la
despolarización en los axones mielinizados salta de un nodo de Ranvier
al siguiente, y el salto de corriente en el nodo activo sirve para inducir la
despolarización electrotónica hasta el nivel de disparo del nodo que está
situado delante del potencial de acción. Se llama conducción
saltatoria. Es un proceso rápido, y los axones mielinizados conducen un
estímulo hasta 50 veces más rápido que las fibras no mielinizadas.
Conducción Antidrómica Y Ortodrómica:
Cuando un potencial de acción se inicia en su parte intermedia, se
establecen dos impulsos que transcurren en sentidos contrarios. En un
animal vivo, los impulsos solo se conducen en un sentido, es decir desde
las uniones sinápticas o receptores a lo largo se axones hasta su final. Esta
conducción se llama ortodrómica. La conducción en sentido contrario se
llama antidrómica. Las sinapsis permiten la conducción en un solo sentido,
al primera sinapsis que encuentra un impulso antidrómico de resiente
inicio lo detiene y lo hace desaparecer.
SISTEMA NERVIOSO II
Sistema Nervioso Central
El sistema nervioso central constituye la primera porción del sistema
nervioso cerebroespinal. Es controlado a voluntad. Está formado por dos
centros nerviosos: encéfalo y médula espinal. Ambos disponen de unas
capas o cubiertas protectoras internas y externas; la más externa es de
naturaleza ósea, es el cráneo en el caso del encéfalo, y la columna vertebral
en el caso de la médula. La capa más interna está constituida por tres
membranas de tejido conjuntivo, las conocidas meninges (que también
existen en el cerebro) y que se nombran cada una de ellas de fuera a
dentro como duramadre, aracnoides y piamadre. Entre la aracnoides y la
piamadre se encuentra el cefalorraquídeo, un líquido incoloro y
transparente, semejante a la linfa, de funciones amortiguadoras, y que está
permanentemente en proceso de renovación por vía sanguínea.
El encéfalo está constituido por el cerebro, diencéfalo, mesencéfalo,
cerebelo y bulbo raquídeo. La médula espinal comunica el encéfalo con el
resto del cuerpo.
Encéfalo
Cerebro
El cerebro o telencéfalo es, en los animales superiores,
especialmente los humanos, la parte superior y más voluminosa
del encéfalo. Constituye en conjunto el centro de todo el
sistema nervioso. Ocupa la zona anterosuperior de la cavidad
craneana, y se encuentra protegido por las meninges. Posee una
forma separada en dos hemisferios por una gran cisura (surco)
llamada cisura interhemisférica, con una superficie llena de
circunvoluciones (repliegues) también separadas por cisuras más
pequeñas; todo el conjunto está unido por una base callosa de
sustancia blanca. Las partes más señaladas se
denominan lóbulos, existiendo uno frontal, dos temporales, dos
parietales y uno occipital. Algunas cisuras significativas son la
de Rolando, situada entre los huesos frontal y parietal, y la
de Silvio, que separa el lóbulo frontal y el temporal.
La parte externa del cerebro o corteza cerebral, está formada por seis capas de
sustancia gris. En esta zona se recogen los impulsos procedentes de los órganos
sensoriales, y se generan los impulsos de respuesta o motores en dirección a las
glándulas y músculos. Las fibras que conducen los impulsos nerviosos se clasifican
en tres tipos: las descendentes o motoras, cuya misión es llevar las órdenes hacia
el exterior del cerebro; las ascendentes o sensitivas, que recogen y traen los
impulsos de las sensaciones percibidas hasta la corteza; y los acedillos ofascículos
de asociación, que comunican entre sí las diferentes partes de la corteza.
Diencéfalo
El diencéfalo, también llamado cerebro
intermedio o central, se sitúa entre el cerebro y el
mesencéfalo. Constituye un importante núcleo que
acoge numerosos centros y vías sensitivas de la vida
vegetativa y emocional. La masa central del diencéfalo
es el tálamo, por encima se encuentra el epitálamo, y
por debajo el hipotálamo.
– Tálamo: Tiene la misión de conectar con la corteza cerebral
mediante varios haces de fibras; estableciendo sinapsis entre
neuronas motoras y sensitivas, es decir, ambas no están en
contacto, sino que se comunican a través de un espacio
interneuronal. Esta zona acoge algunas sensaciones relativas
al dolor, tacto y temperatura.
– Hipotálamo: se subdivide en varios núcleos con importantes funciones de la vida
vegetativa. Se distinguen las sensaciones de sed, hambre, vigilia, ritmo del sueño, así
como la regulación del volumen y temperatura de los líquidos orgánicos, y del
metabolismo de las grasas y carbohidratos. El hipotálamo acoge en su parte inferior
una glándula muy importante en el organismo, la hipófisis, también llamada glándula
pituitaria, de pequeño tamaño pero con numerosas funciones endocrinas. La hipófisis
se divide en tres partes: la adenohipófisis, la intermedia y la neurohipófisis. La
adenohipófisis segrega siete hormonas: la somatotropa, relacionada con el
crecimiento; la corticotropa, que actúa sobre la corteza suprarrenal; la tirotropa, que
actúa sobre el tiroides; las gonadotropinas (folicoestimulantes y luteinizantes), que
actúan sobre la actividad de las gónadas, estimulando también el crecimiento del
útero durante el embarazao, se produce en grandes cantidades desde el primer
momento del embarazo, motivo por el que se utiliza para realizar variadas pruebas
de diagnóstico; la prolactina, que actúa estimulando la secreción láctea de las
glándulas mamarias; y la melanotropa, que actúa sobre la pigmentación de la piel.
Por su parte, la neurohipófisis no segrega ningún tipo de hormona, hasta ella le llegan
a través de fibras nerviosas dos hormonas que se elaboran en el hipotálamo,
la oxitocina y la antidiurética, la oxitocina estimula las contracciones de la
musculatura lisa, ejemplo de las uterinas durante el parto.
– Hepitálamo: Apenas acoge fibras nerviosas, actúa sobre todo como controlador de
una glándula endocrina poco conocida llamada epífisis.
Mesencéfalo
El mesencéfalo, también llamado cerebro medio,
se sitúa por debajo del cerebro. Constituye el
acueducto cerebral o de Silvio, y se encuentra
rodeado por los hemisferios cerebrales. Presenta
en su parte anterior cuatro cuerpos redondeados o
tubérculos en forma de pequeñas prominencias,
los dos superiores se relacionan con los los ojos,
siendo en ellos donde tienen origen los reflejos de
la pupila y del parpadeo (parpebral), así como la
dirección de la vista. Los otros dos tubérculos
inferiores tienen relación con el oído.
Cerebelo
El cerebelo es una porción del encéfalo que ocupa la parte inferior y posterior de la
cavidad craneana. Se relaciona por arriba con el cerebro, y con el bulbo raquídeo y
el Puente de Varolio por abajo, mediante tres pares de pedúnculos, unos
superiores (con el cerebro), otros medios (con el Puente), y otros inferiores (con la
médula espinal). El funcionamiento del cerebelo es como centro reflejo del
equilibrio y la postura, y coordinación de los movimientos y tono musculares en
conjunción con la corteza cerebral.
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo constituye un ensanchamiento o protuberancia de la extremidad
superior de la médula espinal, que lo une al istmo del encéfalo y el cerebelo.
Internamente es hueco, y externamente se sitúa la sustancia blanca que conecta
piramidalmente la médula espinal con los demás centros nerviosos. En el bulbo
raquídeo se localizan centros reflejos de acción vital, tales como los que regulan la
respiración, la actividad cardiaca, o el calibre vascular. También se distinguen otros
centros reflejos de acción puntual, ejemplo de los que controlan los estornudos, la
deglución, el vómito, la tos o el hipo.
Médula Espinal
La médula espinal es una prolongación cilíndrica del encéfalo que lo comunica con el resto del
cuerpo, aproximadamente de 1 cm. de diámetro y que se sitúa en el conducto de la columna
vertebral, desde el extremo superior occipital o cervical hasta el inferior o lumbar; su longitud
puede alcanzar los 45 cm. Está constituida por sustancia gris que ocupa el interior de la
sustancia blanca o médula, rodeada por el líquido cefalorraquídeo y las tres meninges. De la
médula espinal parten 31 pares de nervios llamados raquídeos, de actividad motora y sensitiva,
los cuales inervan el tronco y las extremidades. Es un centro de numerosos reflejos y vía de
transmisión de estímulos; los impulsos nerviosos se conducen desde los receptores sensoriales
periféricos hacia el cerebro y cerebelo a través de las vías ascendentes o sensitivas, y desde el
cerebro hacia los músculos y glándulas a través de las vías descendentes o motoras
En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área
gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica,
al contrario que en el encéfalo. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi
alcanzan el surco posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores
anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las
astas anteriores y posteriores conforman verdaderas columnas que recorren la medula espinal
para constituir las columnas grises anterior y posterior. Las astas posteriores, funcionalmente
somatosensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan
de las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están
constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los
segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la
unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas
El sistema nervioso periférico (SNP)
Es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que
residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los
miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los
miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema
nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera
hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos.
El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra
nuestros órganos internos, por medio de los axones. En algunos textos se
considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema
nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas
neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema
nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema
nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico
tiene solamente fines anatómicos. Está compuesto por 12 pares de nervios
craneales y 31 pares de nervios espinales.
• Sistema nervioso somático
– Nervios espinales, que son los que envían información sensorial
(tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central a través de la médula espinal. También envían información de
la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco
y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes
motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura
esquelética. Son un total de 31 pares de nervios,4 cada uno con dos
partes o raíces: una sensitiva y otra motora.
La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores
hasta la médula espinal.
La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal
hasta los efectores correspondientes. Siempre se tienen que tomar en
cuenta los nervios raquídeos.
– Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del
cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.
Sistema nervioso autónomo
Regula todas las funciones corporales, controla la
musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las
glándulas por orden del sistema nervioso central.
– Rama parasimpática: Se encuentra activo cuando el
cuerpo está en reposo, estimula la peristalsis, relaja el
miocardio, contrae los bronquios, entre otros.
– Rama simpática: Prepara al organismo para la actividad
física, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando los
bronquios, contrayendo el recto, relajando la vejiga, etc
VÍAS NERVIOSAS
Áreas motoras
– Área motora primaria (área 4 en circunvolución precentral)
– Área motora secundaria (área 6 por delante de la 4)
Están estructuradas con representación somatotrópica
El área 4 controla los movimientos simples (de pocos grupos musculares
y sus impulsos eferentes llegan a través de la vía piramidal y núcleos
motores del tronco en forma monosinaptica a la neurona motora .
El área 6 controla los movimientos más complejos y es la reguladora del
área 4
Los impulsos para movimientos más complejos alcanzan la moto
neurona a través de ínter neuronas de la médula espinal.
A la vez se envían copias de las ordenes motoras al tálamo motor y de
ella al cerebelo lateral (neocerebelo). Esto se llama bucles de retroacción
supramedular, o bucle esqueleto motor
Vías descendentes de la movilidad o vías
motoras
1. Vía motriz principal o cerebro espinal
(piramidal) vía del movimiento puro
Se encarga de los movimientos gruesos
, torpes, puros
Tiene 2 neuronas:
A) n. Central: cel. Piramidal (área
motora 4)
B) n. Periférica: origen real de los
nervios motores craneales (en el
cráneo), y de los nervios periféricos en
el resto del cuerpo. Esta vía sufre un
cruce (decusación) a nivel del
bulbo raquídeo donde el 90 por
ciento de su fibras cambian de lado.
Este lugar se llama decusación de las
pirámides.
2. Vía motriz secundaria o cerebro cerebelo espinal (vía de control en la coordinación
de los movimientos)
Se encarga de refinar los movimientos de la vía piramidal (puros)
Tiene 6 neuronas
• cortico protuberancial (área motora 6 )
• ponto cerebelosa
• cerebelo olivar
• olivo rubricas (también ases para el núcleo vestibular y reticular)
• rubro espinal (vestíbulo espinal y retículo espinal)
• neurona periférica
3. Vías subcorticales :
Movimientos automáticos,
coordinación, y equilibrio
(junto a la vía motriz
secundaria forman las vías
extra piramidales).
Provienen de los núpor
ejemplo, de la posición de
la cabeza con el espacio, o
del cuello que marca la
relación de la cabeza con
el cuerpo, integrando con
la vista. 3 nucleos
principalmente: núcleo roj
o, núcleo vestibular
y núcleos reticulares.Cleos
de la base, de zonas del
equilibrio
SISTEMA NERVIOSO III
Reflejos medulares
El término reflejo se define como la respuesta automática
e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de
un determinado estímulo. La respuesta refleja implica
generalmente un movimiento, aunque puede consistir
también en la activación de la secreción de una glándula.
Un circuito reflejo medular básico (arco reflejo) consta de:
1. un receptor y sus fibra aferente.
2. una o más neuronas medulares intercalares (con la excepción
del caso del reflejo miotático)
3. una moto neurona y su axón.
4. un efector o músculo.
• Clasificación:
Una de las clasificaciones más utilizadas, en función de su
utilización en la práctica clínica es la de Charles Scott Sherrington
(1857-1952). Según este autor los reflejos pueden ser:
1. Propioceptivos: dependen de la estimulación de receptores
que actúan en los músculos, tendones o laberinto,
distinguiéndose por lo tanto: reflejos miotáticos y laberínticos.
2. Exteroceptivos o superficiales: son captados por receptores
situados en la piel o en las mucosas externas.
3. Visceroceptivos: se relacionan con el sistema nervioso
neurovegetativo.
4. Reflejos Primitivos
La presencia de los reflejos primitivos se debe a la inmadurez del sistema
nervioso, es decir, a la escasa mielinizacion de las vías nerviosas en los
primeros meses de vida.
Las características del comportamiento del recién nacido indican que existe
una dominancia de núcleos subcorticales. Estos maduran antes que la
corteza cerebral. Por esta razón el comportamiento del recién nacido y del
lactante se caracteriza por estos “modelos”primarios. También en edad
posterior algunos modelos permanecen bajo su influencia.
A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de
comportamiento. El desarrollo se cumple en sentido craneocaudal.
Son normales a una edad temprana y deben desaparecer conforme el
desarrollo sigue su curso.
Por lo tanto su persistencia en edades no adecuadas indica una alteración en
el sistema nervioso, convirtiéndose en patológicos.
Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones
anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica
en la función del sistema nervioso.
5. Reflejos Patológicos
Reflejos propioceptivos o posturales
Receptores y aferencias que originan la actividad refleja
Para poder describir los reflejos espinales es necesario conocer la clase de aferencias que
vienen de la periferia hacia la médula espinal:
1. las que se originan en las terminaciones primarias (anuloespirales) de los husos
musculares. Estos son receptores de estiramiento que transmiten información sobre el
largo muscular y la velocidad de cambio de este largo en función del tiempo.
2. Las originadas en las terminaciones secundarias (en ramo de flores) de los husos
neuromusculares. También son receptores de estiramiento que dan información sobre la
longitud que posee el músculo.
3. Las originadas en los órganos tendinosos de Golgi, que son receptores de
estiramiento especializados ubicados en los tendones y transmiten información sobre la
tensión a la que está sometido el músculo.
4. Las originadas en los receptores somatosensoriales y se disponen en una sola clase
funcional llamada fibras aferentes de los reflejos flexores.
5. las fibras aferentes viscerales que forman la porción medular de los reflejos
autónomos.
El huso neuromuscular es una estructura en forma de huso de milímetros De largo que
consta de una vaina de tejido conectivo que envuelve entre 2 a 12 fibras musculares
intrafusales y cada extremo está adosado a fibras extrafusales. La cantidad de husos
dentro de un músculo varía según el grado de control requerido para un músculo dado.
Las fibras intrafusales pueden ser de la bolsa nuclear que poseen una región expandida
con núcleos densamente agregados, y las fibras de la cadena nuclear que poseen un
menor número de núcleos dispuestos en serie en el centro de la fibra.
Las terminaciones Primarias (anuloespirales) y Secundarias (en
ramillete de flores) son intafusales (adentro del huso muscular)
Las terminaciones primarias tienden a enrollarse alrededor de las
regiones centrales, las secundarias se originan en las regiones
pericentrales.
Las fibras intrafusales además poseen inervación sensitiva e inervación
motora originada en motoneuronas gamma o fusimotoras del asta
posterior de la médula.
La fibras aferentes pertenecientes al órgano tendinoso de Golgi se
localizan en la unión musculotendinosa y consta de una arborización de
pequeñas fibras amielínicas encerradas en una cápsula delgada.
Las terminaciones primarias del huso neuromuscular son sensibles a la
velocidad durante el estiramiento o sea, que poseen un componente de
respuesta dinámica. En oposición a esto las terminaciones secundarias
poseen poca respuesta dinámica o ninguna y señalan el largo muscular
en toda la fase del estiramiento.
Reflejo miotático
Es uno de los reflejos más importantes que sirve para mantener la
postura. Originado por activación de las terminaciones primarias y
mediado por la médula espinal.
El estímulo adecuado para este reflejo es el estiramiento muscular
y la activación de las moto neuronas resulta en la contracción
muscular o el acortamiento como respuesta al estiramiento.
La fibra aferente se bifurca cuando penetra en la médula en una
rama que asciende por la columna dorsal hasta el SNC en
estructuras tales como el cerebelo y da información sobre la
velocidad de estiramiento muscular y sobre la longitud del
músculo. La rama termina fundamentalmente en el segmento
medular por el cual el axón original penetró a la médula y lo hace
de un modo monosináptico sobre las motoneuronas que inervan
al músculo del cual se originó el impulso. También las fibras
aferentes terminan en moto neuronas que inervan músculos que
poseen acción sinérgica.
En los circuitos del reflejo miotático existe un principio general de la organización medular
que se llama inervación recíproca. Es decir que las fibras aferentes además de poseer
terminaciones sinápticas sobre moto neuronas homónimas, se proyectan sobre neuronas
intercalares que inhiben las moto neuronas de los músculos antagonistas del que provienen
las aferencias..
El reflejo miotático también tiene su componente estático importante para la función
antigravitatorio, de este modo el reflejo es un mecanismo básico para la postura.
El reflejo miotático es el mecanismo básico del tono muscular
TONO MUSCULAR
se define como la resistencia de un músculo al estiramiento pasivo o activo
(que es lo que hace el reflejo miotático).
Esto posee aplicaciones clínicas importantes puesto que las alteraciones del
tono ocurren con frecuencia en las lesiones a varios niveles del neuroeje.
La atonía que sigue al corte o traumatismo de la médula espinal resulta de la
interrupción de la actividad de las moto neuronas gamma.
En la parálisis espástica la interrupción de las vías descendentes ha
eliminado la capacidad que posee un músculo de contraerse
voluntariamente (parálisis), pero los reflejos miotáticos mediados a través de
la médula espinal que implican a este músculo son hiperactivos
(espasticidad).
Un signo clínico común de la hipertonía es el clonus. Luego de un golpe
rápido y corto en un tendón se ocasiona un reflejo miotático, con una
extensión exagerada de la pierna, al terminar el estímulo la extensión va
seguida de una relajación o alargamiento del músculo. Pero si el control
fusimotor no es normal el estiramiento impuesto para volver a la posición de
reposo origina otro reflejo miotático, otra contracción que es más débil que
la anterior: clonus.
Reflejo miotático inverso
Otro reflejo espinal impoprtante es el iniciado por la
activación del órgano de Golgi.
Las fibras aferentes terminan en las interneuronas medulares
que inhiben las motoneuronas homónimas y las sinérgicas
incluyendo las que actúan a nivel de otras articulaciones. La
acción refleja es la relajación o alargamiento del músculo en
respuesta a su contracción. La distribución de este reflejo es
más importante en los músculos antigravitatorios. Este reflejo
posee también un componente cruzado, por ejemplo si la
acción miotática inversa es la relajación del cuadriceps de un
miembro, el componente cruzado implicará la exitación de las
motoneuronas del cuádriceps contralateral “reflejo de
Phillipson” esto sirve a una función postural.
Reflejo flexor de huida
Es causado por un grupo de diferentes receptores, que señalan la información
somatosensorial, particularmente el dolor. Al ser estimulado penetran las fibras en la
médula espinal de donde ascienden y descienden terminando en interneuronas de varios
segmentos que provocan la exitación de motoneuronas flexoras que inervan los músculos
que cubren las articulaciones.
Es un reflejo de protección para estímulos nociceptivos. También este reflejo incluye un
componente extensor cruzado dando la extensión del miembro contralateral.
• EFECTOS DE LA SECCIÓN MEDULAR
Inmediatamente después de cortar la médula espinal, se puede comprobar
una parálisis de todos los músculos inervados por segmentos medulares
ubicados por debajo de la lesión. La contracción voluntaria se suprime de
manera permanente. También hay anestesia a partir de este nivel. Los reflejos
medulares son suprimidos pero solo de manera temporaria. Esta arreflexia se
llama Shock espinal que incluye la pérdida del mantenimiento del tono
muscular, la peristalsis, la secreción sudoral, mantenimiento de la presión
arterial, vaciado de la vejiga y el intestino.
A lo largo del tiempo los reflejos mediados por la médula muestran diferentes
grados de recuperación. Esto demuestra las influencias suprasegmentarias
sobre la médula espinal. Si luego de recuperado el shock espinal se hace un
segundo corte se ve que la arreflexia no reaparece lo que indica que en la
génesis del mismo existe una pérdida de las vías descendentes.
En los seres humanos el curso temporal de la recuperación del shock espinal es
muy variable, la actividad refleja no aparece hasta pasadas las 2 a 6 semanas,
primero aparecen las respuestas reflejas a la estimulación táctil y los que
tienen que ver con el esfínter anal y los genitales, luego las respuestas flexoras
se hacen hiperactivas y en masa (toman varias articulaciones). por último hay
una lenta recuperación de los reflejos tendinosos, a veces hiperactivos y se
pueden acompañar de clonus.
Signos de interrupción de estos tractos
Basado en la fenomenología clínica que incluye una serie de
déficit, los cuales se presume que implican un daño altracto
corticoespinal. Se llama Síndrome piramidal o corticoespinal e
incluyen:
1. reflejos tendinosos profundos aumentados
2. hipertonía (espasticidad)
3. paresia
4. signo de Babinski
5. reflejos superficiales (flexores) disminuidos
6. anomalías de pérdida de movimientos independientes de los dedos (si solo
implica el haz corticoespinal).
SISTEMA NERVIOSO IV
Cerebelo
Vías aferentes.
Una vía aferente importante y extensa es la vía corticocerebelosa que nace en la
corteza motora y pasa, siguiendo los núcleos protuberanciales y los haces
pontocerebelosos, directamente a la corteza del cerebelo. Además, vías
aferentes importantes nacen del tallo cerebral; incluyen las siguientes: a) una haz
olivocerebeloso importante, que une la oliva inferior a todas las zonas del
cerebelo; este haz es excitado por fibras procedentes de la corteza motora,
ganglios basales, zonas dispersas de la formación reticular y la médula espinal; b)
fibras vestibulocerebelosas, algunas de las cuales se originan en el propio
aparato vestibular y otras provienen de los núcleos vestibulares, la mayor parte
de ellas terminan en el lóbulo floculonodular y en el núcleo del techo del
cerebelo, y c) fibras reticulocerebelosas, que se originan en diferentes porciones
de la formación reticular y terminan principalmente en las estructuras de la línea
media (el vermis).
El cerebelo también recibe señales sensoriales importantes directamente de
la periferia del cuerpo, que llegan al cerebelo por las haces ventral y
espinocerebeloso dorsal (que pasan del mismo lado hasta el cerebelo). Las
señales transmitidas por estos haces nacen de los husos musculares, los
órganos tendinosos de Golgi, y los grandes receptores táctiles
de piel y articulaciones, e informan al cerebelo del estado actual de la
contracción muscular, el grado de tensión de los tendones, las posiciones de
las partes corporales, y las fuerzas que actúan sobre las superficies del
cuerpo. Toda esta información conserva el cerebelo constantemente
informado del estado físico instantáneo del cuerpo.
Las vías espinocerebelosas pueden trasmitir impulsos a velocidades mayores
de 100m por segundo, que es la conducción más rápida en cualquier vía de
todo el sistema nervioso central. Esta conducción extraodinariamente rápida
permite que instantáneamente el cerebelo conozca los cambios que se están
produciendo en el estado de los músculos.
En forma similar, hay señales que se transmiten por la espinorreticular hacia
la substancia reticular del tallo cerebral y, siguiendo la vía espinolivar, al
núcleo olivar inferior, y de allí al cerebelo. El cerebelo recibe información
continua de todas las partes del cuerpo, aunque estén operando a nivel
subconsciente.
Vías eferentes
Los núcleos cerebelosos profundos y las vías eferentes.
Localizados profundamente en la masa cerebelosa hay
cuatro núcleos cerebelosos profundos: el dentado, el
globuloso, el emboliforme y el fastigial. Los núcleos
vestibulares en el bulbo también funcionan en algunos
aspectos como si fueran núcleos cerebelosos profundos
debido a sus conexiones directas con la corteza del lóbulo
floculonodular.
Estos núcleos reciben señales de dos fuentes diferentes: 1) la
corteza cerebelosa, y 2) todas las vías sensoriales aferentes
para el cerebelo. Así pues, todas las señales que entran en el
cerebro acaban terminando en los núcleos profundos.
Del cerebro salen tres importantes vías eferentes:
1. Una que se inicia en la corteza de los dos hemisferios cerebelosos, pasa en
seguida al núcleo dentado, después al núcleo dentado, después al núcleo
ventrolateral del tálamo y por último a la corteza motora.
2. Una vía que se origina en las estructuras de la línea media del cerebelo
(vermis) y pasa después a través de los núcleos del techo hacia las regiones
bulbares y pontinas del tallo encefálico. Este circuito funciona en íntima
relación con el aparato del equilibrio y las postulares actitudes del cuerpo.
Una vía que se origina en las áreas intermedias a cada lado del
cerebelo, entre el vermis y los hemisferios cerebelosos, pasa después
a) a través del núcleo interpositus hasta el núcleo ventrolateral del
tálamo y de ahí a la corteza motora, b) a varias estructuras de la línea
media del tálamo y de ahí a los ganglios basales, y c) al núcleo rojo y
la formación reticular de la porción superior del tallo encefálico. Este
circuito funciona para coordinar las actividades entre las dos primera
vías cerebelosas de salida comentadas - es decir, para ayudar a
coordinar las interrelaciones entre el control postural subsconsciente
del cuerpo y el control consciente voluntario de la corteza motora.
Función del cerebelo en el control de los movimientos
El cerebelo actúa en el control motor sólo en relación con las actividades motoras
que se inician en alguna otra parte del sistema nervioso. Pueden originarse en la
médula espinal, la formación reticular, los ganglios basales o en áreas motoras de la
corteza cerebral.
Función del cerebelo con la médula espinal y el tallo encefálico inferior para
controlar los movimientos posturales y de equilibrio.
El cerebelo es especialmente importante para controlar entre las contracciones de
los músculos agonistas y antagonistas durante los cambios rápidos de posición del
cuerpo dictados por los aparatos vestibulares. Es imposible que en cualquier instante
determinado durante el movimiento rápido el cerebro conozca la posición exacta de
las distintas partes del cuerpo. Con los circuitos neuronales apropiados sería posible
que el cerebelo o alguna otra porción del cerebro conocieran la rapidez y
la dirección en que se movía una parte del cuerpo de 15 a 20 milésimas de segundo
antes y a partir de esta información entonces predijeran la posición que deben tener
las partes del cuerpo en ese momento. Al parecer, ésta es una de las
principales funciones del cerebelo.
Los circuitos neuronales del cerebelo, hay una abundancia de vías sensoriales de las
áreas somáticas del cuerpo, que llegan al tallo encefálico y a las áreas más antiguas
del cerebelo a los lóbulos floculonodulares a través de los núcleos vestibulares y al
vermis y las áreas intermedias del cerebelo a través de los haces espinocerebelosos.
Relación de la función cerebelosa con el reflejo de estiramiento de la médula
espinal
Un componente importante del control cerebeloso de la postura y el equilibrio es
el gran cúmulo de información transmitida de los husos musculares al cerebelo a
través de las haces espinocerebelosos dorsales. Las señales son transmitidas al
tallo encefálico a través de los núcleos cerebelosos del techo para estimular las
fibras eferentes gamma, que inervan los propios haces musculares. Utiliza señales
que pasan en su totalidad hasta el cerebelo y regresan nuevamente a los
músculos. Se piensa que es a través de esta vía de retroalimentación como
ocurren muchos de los ajustes posturales del cuerpo.
Función del cerebelo en el control muscular voluntario
Existen circuitos de retroalimentación casi completamente independientes entre
la corteza motora y el cerebelo. La mayoría de las señales de este circuito pasan
de la corteza motora a los hemisferios cerebelosos y sucesivamente regresan de
nuevo a la corteza motora, a través de los núcleos dentados y los núcleos
ventrolaterales del tálamo. Estos circuitos no participan en el control de la
postura. Es razonable pensar que le cerebelo funciona en relación con el control
cortical en dos formas: 1) los circuitos de retroalimentación directos de la corteza
motora sin incluir retroalimentación periférica, y 20 por retroalimentación similar
pero modificándose las señales de regreso del cerebelo por información
condicionada recibida de la periferia del cuerpo.
Al extirpar el vestíbulocerebelo:
– inestabilidad
Destrucción de parte de la corteza cerebelosa:
– ataxia local (recuperable)
Destrucción de nucleos profundos:
– ataxia mas general (no recuperable)
Signos de la ataxia (depende de la localización):
– Habla balbuceante
– Dismetría
– Temblor intencional
– Fenómeno de rebote
– Adiadococinecia
– Descomposición del movimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativapauferrao
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaMaria Bravo
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativadioocibel
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullonlinenx
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialJaneth Mosso
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia socialLuis Ojeda
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadDiana Nobles
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaOmar Galarza
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologiaEsperanzaMartinez43
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboraljoel
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectabolivarubi
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNWilmanAndres1
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalIvette Espinoza Perez
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadRene Higuera
 
El aprendizaje para jean piaget
El aprendizaje para jean piagetEl aprendizaje para jean piaget
El aprendizaje para jean piagetValerialecointe
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativaDimensiones de la psicologia educativa
Dimensiones de la psicologia educativa
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Origen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiologíaOrigen y procesos de psicofisiología
Origen y procesos de psicofisiología
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVAPSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
 
Tipos de memoria
Tipos de memoriaTipos de memoria
Tipos de memoria
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNRESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN CAPITULO 5 : TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
 
El aprendizaje para jean piaget
El aprendizaje para jean piagetEl aprendizaje para jean piaget
El aprendizaje para jean piaget
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
 

Similar a Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1CRISTIANCUSAN
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosoJuan Opazo
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoJulio Sanchez
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdfDinoYareth
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfxiocorod
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsisanthariz
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modElizabeth Torres
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerJorge Vilchez
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nerviosoguest4f2b4fc
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animalesJulio Sanchez
 

Similar a Unidad 5 y 6 (sistema nervioso) (20)

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Relacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrinoRelacion en animale ssin endocrino
Relacion en animale ssin endocrino
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
 
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°10 [3° Medio] (2012)
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 

Unidad 5 y 6 (sistema nervioso)

  • 3.
  • 4. Introduccion El sistema nervioso central (SNC) humano contiene alrededor de 100 000 millones de neuronas. También contiene 10 a 50 veces este número de células neurogliales. El SNC es un sistema complejo; se calcula que 40% de los genes humanos participa en su formación, al menos en cierto grado. Las neuronas, los bloques de construcción básicos del sistema nervioso, evolucionaron a partir de células neuroefectoras primitivas que responden con contracción a varios estímulos. En animales más complejos, la contracción se convirtió en la función especializada de las células musculares, mientras que la integración y transmisión de los impulsos nerviosos se han convertido en funciones especializadas de las neuronas. Esta unidad describe los componentes celulares del SNC y la excitabilidad de las neuronas, las cuales son el origen de las señales eléctricas que permiten a las neuronas integrar y transmitir impulsos (potenciales de acción, potenciales de receptor y potenciales sinápticos).
  • 5. Neuronas Las neuronas del sistema nervioso central de los mamíferos tienen formas y tamaños diversos. La mayoría tiene las mismas partes que la neurona motora espinal típica mostrada en la figura .
  • 6. El cuerpo celular (soma) contiene el núcleo y es el centro metabólico de la neurona. Las neuronas tienen varias prolongaciones llamadas dendritas que se extienden fuera del cuerpo celular y se ramifican muchas veces. En particular, en la corteza del cerebro y del cerebelo, las dendritas tienen pequeñas proyecciones abultadas llamadas espinas dendríticas. Una neurona típica tiene también un largo axón fibroso que se origina en un área algo engrosada del cuerpo celular, la cresta axónica. La primera porción del axón se denomina segmento inicial. El axón se divide en terminaciones presinápticas, cada una de las cuales termina en varios botones sinápticos, también llamados botones terminales. Contienen gránulos o vesículas en las que se almacenan los transmisores sinápticos que secretan los nervios. Según el número de proyecciones que surjan del cuerpo celular, las neuronas pueden clasificarse en unipolares, bipolares y multipolares .
  • 7.
  • 8. La terminología convencional usada para las partes de una neurona funcionan lo suficientemente bien para las neuronas motoras y las interneuronas, pero surgen problemas con los términos “dendritas” y “axones” cuando se aplican a otros tipos de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso. Desde el punto de vista funcional, las neuronas casi siempre tienen cuatro zonas importantes: 1. Una zona receptora o dendrítica, en la que se integran los múltiples cambios de potenciales generados por las conexiones sinápticas; 2. Un sitio donde se generan los potenciales de acción propagados (el segmento inicial en las neuronas motoras espinales, el primer nódulo de Ranvier en las neuronas sensitivas cutáneas); 3. Un axón que transmite los impulsos propagados a las terminaciones nerviosas, y 4. Las terminaciones nerviosas, donde los potenciales de acción inducen la liberación de los transmisores sinápticos.
  • 9. Los axones de muchas neuronas están mielinizados, o sea que adquieren vainas de mielina, un complejo de proteínas y lípidos que envuelve al axón . – En el sistema nervioso periférico, la mielina se forma cuando una célula de Schwann envuelve su membrana hasta 100 veces. La vaina de mielina envuelve al axón, excepto en su terminación y en los nódulos de Ranvier, constricciones periódicas de 1 μm situadas a intervalos aproximados de 1 mm . La función aislante de la mielina se describe más adelante en esta unidad. No todas las neuronas están mielinizadas; algunas son amielínicas, o sea que tan sólo están rodeadas por células de Schwann sin la envoltura de la membrana de esta célula que produce mielina alrededor del axón.
  • 10. – En el SNC de los mamíferos, la mayoría de las neuronas está mielinizada, pero las células que forman la mielina son oligodendrocitos y no células de Schwann. A diferencia de las células de Schwann, que forma la mielina entre dos nódulos de Ranvier sobre una sola neurona, los oligodendrocitos emiten múltiples prolongaciones que forman mielina sobre muchos axones vecinos. En la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmunitaria incapacitante, hay destrucción en parches de la mielina en el SNC . La pérdida de la mielina produce retraso o bloqueo de la conducción en los axones desmielinizados.
  • 11. Celulas Neurogliares Por muchos años después de su descubrimiento, las células neurogliales (o neuroglia) se consideraron como el tejido conectivo del SNC. De hecho, el sufijo glía significa pegamento en griego. Sin embargo, en la actualidad se reconoce a estas células por su función en la comunicación dentro del SNC en conjunto con las neuronas. A diferencia de las neuronas, las células neurogliales mantienen la división celular en la edad adulta, y su capacidad para proliferar es notable después de una lesión cerebral (p. ej.,apoplejía). Hay dos tipos de células neurogliales en el sistema nervioso de los vertebrados: microglia y macroglia. La microglia se compone de células limpiadoras parecidas a los macrófagos hísticos, eliminan detritos derivados de la lesión, infección y enfermedad (p. ej., esclerosis múltiple, demencia relacionada con sida, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer). La microglia proviene de macrófagos fuera del sistema nervioso central y carece de relación fisiológica o embriológica con otros tipos de células neurales.
  • 12. La macroglia. Hay tres tipos de macroglia: oligodendrocitos, células de Schwann y astrocitos . – Los oligodendrocitos y células de Schwann participan en la formación de mielina alrededor de los axones en el SNC y en el sistema nervioso periférico, respectivamente. – Los astrocitos se encuentran en todo el cerebro, hay dos tipos de estas células. Los astrocitos fibrosos, que contienenmuchos filamentos intermedios, se encuentran sobre todo en la materia blanca. Los astrocitos protoplásmicos se encuentran en la materia gris y tienen citoplasma granular. Ambos tipos emiten prolongaciones a los vasos sanguíneos, donde inducen a los capilares para formar las uniones ocluyentes que constituyen la barrera hematoencefálica. También emiten prolongaciones que envuelven las sinapsis y la superficie de las células nerviosas. Los astrocitos protoplásmicos tienen un potencial de membrana que varía con la concentración externa de potasio (K+), pero no generan potenciales propagados. Producen sustancias con tropismo para las neuronas y ayudan a mantener la concentración adecuada de iones y neurotransmisores.
  • 13.
  • 14. Principios Básicos Sobre Electro fisiología Y Transmisión Nerviosa La transmisión de información (comunicación) en el sistema nervioso se realiza de forma muy compleja. Sin embargo podemos decir que existen dos principales vías de comunicación: la bioquímica en la sinapsis neuronal y la eléctrica a lo largo de axones y fibras nerviosas. Transmisión Bioquímica La comunicación de información entre neuronas se consigue mediante liberación de sustancias químicas al espacio sináptico. Los neurotrasmisores son liberados desde una neurona (presináptica) y se unen a los receptores de la neurona post-sináptica . La acción que sigue tras la activación de los receptores puede ser bien la despolarización, en forma de un potencial excitatorio post-sináptico o bien hiperpolarización, en forma de potencial post-sináptico inhibitorio. Existen muchas substancias químicas que actúan como neurotrasmisores, sin embargo cinco son los principales: acetilcolina, dopamina, norepinefrina, serotonina e histamina. La acetilcolina se encuentra tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Los neurotrasmisores se sintetizan en el cuerpo de la neurona y son transportados hacia el axón terminal. Las moléculas de los neurotrasmisores se almacenan en pequeñas vesículas. Cuando estas vesículas se fusionan con la membrana del axón terminal, los neurotrasmisores son liberados hacia la sinapsis.
  • 15.
  • 16. Potencial De Membrana De Reposo Cuando una neurona no esta mandando señales, se dice que se encuentra en reposo y su interior está negativamente cargada con relación al exterior. Tanto en el nervio como en el músculo, existe un voltaje debido a la separación de cargas a través de la membrana plasmática. Esta separación se mantiene por la diferente permeabilidad de la membrana al sodio y al potasio y por el mecanismo de la bomba de sodio-potasio. El voltaje es una energía potencial resultante de la diferencia de concentración iónica a ambos lados de la membrana. En la célula no excitada, este potencial se llama potencial de reposo y en las neuronas es de -70 mv
  • 17. Cuando un estímulo llega a la membrana celular, esto da comienzo a la despolarización, que comienza con el ingreso de sodio a la célula por la apertura de los canales de sodio, esto hace que el interior de la misma comience a transformarse en positivo. Este explosivo mecanismo persiste por alrededor de 1 ms y es autolimitado. Cuando en el interior de la célula se convierte en positivo, las cargas repelen posteriores entradas de iones sodio y los canales de membrana para el sodio se cierran. Al mismo tiempo, los canales de potasio de la membrana se abren y el potasio sale fuera de la célula rápidamente, siguiendo el gradiente electroquímico. Cuando el potasio sale y el potencial de membrana se convierte en menos positivo, el potencial de membrana vuelve a su situación de reposo inicial. Esto se llama repolarización. El movimiento de los iones en un segmento de la membrana despolariza al segmento adyacente y asi en la dirección del impulso (se va alejando de su origen). Una vez iniciado, un potencial de acción es por si mismo un evento que se autopropagada a una
  • 18. En las fibras nerviosas mielinizadas se propaga de forma diferente. El potencial de acción es un evento que se rige por la ley del todo o nada, o sucede o no sucede. Cada potencial de acción es seguido por un periodo breve de refractariedad, durante el cual la célula no puede responder a un segundo estimulo. Una fibra muscular responde igual (todo o nada), aunque el punto de mínimo de excitación (threshold) de las células musculares es muy superior al de las células nerviosas. Por lo tanto, la información se transmite a lo largo de los axones en forma de "pulsos" de despolarización de la membrana. Es decir lo que se transmite a lo largo de los axones no es una corriente eléctrica compuesta de electrones, sino más bien un cambio en el potencial eléctrico de la membrana celular que pasa de -70 mv a 0 mv. La intensidad y frecuencia de estos impulsos de despolarización que se transmiten a lo largo de la neurona modulan la secreción de neurotrasmisores específicos en la sinapsis que conecta las neuronas entre si. De esta forma podemos decir que un solo impulso generado en una neurona es capaz de transmitirse a las células vecinas a través de mediadores bioquímicos y, a lo largo de estas, como impulso y así sucesivamente.
  • 19. Potencial De Acción Ley del todo o nada: Las corrientes que se incrementan con lentitud no desencadenan el impulso nervioso, por que el nervio se adapta al estímulo aplicado en un proceso llamado acomodación. Una vez que se alcanza la intensidad umbral, se produce un potencial de acción completo. Los incrementos adicionales en la intensidad del estímulo no aumentan ni cambian el potencial de acción. El potencial de acción no se produce si el estímulo tiene una magnitud inferior al umbral. Por tanto el potencial de acción tiene un carácter de todo o nada y se dice que obedece a la ley del todo o nada.
  • 20. Cambios En La Excitabilidad Durante Los Potenciales Electrotónicos Y El Potencial De Acción: Durante la respuesta local el umbral disminuye, pero durante la fase de ascenso y gran parte de la fase de descenso el potencial del espiga, la neurona es refractaria al la estimulación. Este periodo refractario se divide en: • Periodo refractario absoluto: desde que se llega al nivel de disparo hasta que se completa un tercio de la repolarización • Periodo refractario relativo: que dura desde este punto hasta el inicio de la repolarización. Durante el periodo refractario absoluto, ningún estímulo excitará al nervio, sin importar su intensidad, sin embargo durante el periodo refractario relativo los estímulos más fuertes de lo normal pueden producir excitación.
  • 21. Conducción Saltatoria: La conducción en los axones mielinizados depende de un patrón similar de flujo de corriente circular. La mielina es un aislante efectivo, la despolarización en los axones mielinizados salta de un nodo de Ranvier al siguiente, y el salto de corriente en el nodo activo sirve para inducir la despolarización electrotónica hasta el nivel de disparo del nodo que está situado delante del potencial de acción. Se llama conducción saltatoria. Es un proceso rápido, y los axones mielinizados conducen un estímulo hasta 50 veces más rápido que las fibras no mielinizadas.
  • 22. Conducción Antidrómica Y Ortodrómica: Cuando un potencial de acción se inicia en su parte intermedia, se establecen dos impulsos que transcurren en sentidos contrarios. En un animal vivo, los impulsos solo se conducen en un sentido, es decir desde las uniones sinápticas o receptores a lo largo se axones hasta su final. Esta conducción se llama ortodrómica. La conducción en sentido contrario se llama antidrómica. Las sinapsis permiten la conducción en un solo sentido, al primera sinapsis que encuentra un impulso antidrómico de resiente inicio lo detiene y lo hace desaparecer.
  • 24.
  • 25. Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central constituye la primera porción del sistema nervioso cerebroespinal. Es controlado a voluntad. Está formado por dos centros nerviosos: encéfalo y médula espinal. Ambos disponen de unas capas o cubiertas protectoras internas y externas; la más externa es de naturaleza ósea, es el cráneo en el caso del encéfalo, y la columna vertebral en el caso de la médula. La capa más interna está constituida por tres membranas de tejido conjuntivo, las conocidas meninges (que también existen en el cerebro) y que se nombran cada una de ellas de fuera a dentro como duramadre, aracnoides y piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el cefalorraquídeo, un líquido incoloro y transparente, semejante a la linfa, de funciones amortiguadoras, y que está permanentemente en proceso de renovación por vía sanguínea. El encéfalo está constituido por el cerebro, diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo y bulbo raquídeo. La médula espinal comunica el encéfalo con el resto del cuerpo.
  • 27. Cerebro El cerebro o telencéfalo es, en los animales superiores, especialmente los humanos, la parte superior y más voluminosa del encéfalo. Constituye en conjunto el centro de todo el sistema nervioso. Ocupa la zona anterosuperior de la cavidad craneana, y se encuentra protegido por las meninges. Posee una forma separada en dos hemisferios por una gran cisura (surco) llamada cisura interhemisférica, con una superficie llena de circunvoluciones (repliegues) también separadas por cisuras más pequeñas; todo el conjunto está unido por una base callosa de sustancia blanca. Las partes más señaladas se denominan lóbulos, existiendo uno frontal, dos temporales, dos parietales y uno occipital. Algunas cisuras significativas son la de Rolando, situada entre los huesos frontal y parietal, y la de Silvio, que separa el lóbulo frontal y el temporal.
  • 28. La parte externa del cerebro o corteza cerebral, está formada por seis capas de sustancia gris. En esta zona se recogen los impulsos procedentes de los órganos sensoriales, y se generan los impulsos de respuesta o motores en dirección a las glándulas y músculos. Las fibras que conducen los impulsos nerviosos se clasifican en tres tipos: las descendentes o motoras, cuya misión es llevar las órdenes hacia el exterior del cerebro; las ascendentes o sensitivas, que recogen y traen los impulsos de las sensaciones percibidas hasta la corteza; y los acedillos ofascículos de asociación, que comunican entre sí las diferentes partes de la corteza.
  • 29. Diencéfalo El diencéfalo, también llamado cerebro intermedio o central, se sitúa entre el cerebro y el mesencéfalo. Constituye un importante núcleo que acoge numerosos centros y vías sensitivas de la vida vegetativa y emocional. La masa central del diencéfalo es el tálamo, por encima se encuentra el epitálamo, y por debajo el hipotálamo. – Tálamo: Tiene la misión de conectar con la corteza cerebral mediante varios haces de fibras; estableciendo sinapsis entre neuronas motoras y sensitivas, es decir, ambas no están en contacto, sino que se comunican a través de un espacio interneuronal. Esta zona acoge algunas sensaciones relativas al dolor, tacto y temperatura.
  • 30. – Hipotálamo: se subdivide en varios núcleos con importantes funciones de la vida vegetativa. Se distinguen las sensaciones de sed, hambre, vigilia, ritmo del sueño, así como la regulación del volumen y temperatura de los líquidos orgánicos, y del metabolismo de las grasas y carbohidratos. El hipotálamo acoge en su parte inferior una glándula muy importante en el organismo, la hipófisis, también llamada glándula pituitaria, de pequeño tamaño pero con numerosas funciones endocrinas. La hipófisis se divide en tres partes: la adenohipófisis, la intermedia y la neurohipófisis. La adenohipófisis segrega siete hormonas: la somatotropa, relacionada con el crecimiento; la corticotropa, que actúa sobre la corteza suprarrenal; la tirotropa, que actúa sobre el tiroides; las gonadotropinas (folicoestimulantes y luteinizantes), que actúan sobre la actividad de las gónadas, estimulando también el crecimiento del útero durante el embarazao, se produce en grandes cantidades desde el primer momento del embarazo, motivo por el que se utiliza para realizar variadas pruebas de diagnóstico; la prolactina, que actúa estimulando la secreción láctea de las glándulas mamarias; y la melanotropa, que actúa sobre la pigmentación de la piel. Por su parte, la neurohipófisis no segrega ningún tipo de hormona, hasta ella le llegan a través de fibras nerviosas dos hormonas que se elaboran en el hipotálamo, la oxitocina y la antidiurética, la oxitocina estimula las contracciones de la musculatura lisa, ejemplo de las uterinas durante el parto. – Hepitálamo: Apenas acoge fibras nerviosas, actúa sobre todo como controlador de una glándula endocrina poco conocida llamada epífisis.
  • 31. Mesencéfalo El mesencéfalo, también llamado cerebro medio, se sitúa por debajo del cerebro. Constituye el acueducto cerebral o de Silvio, y se encuentra rodeado por los hemisferios cerebrales. Presenta en su parte anterior cuatro cuerpos redondeados o tubérculos en forma de pequeñas prominencias, los dos superiores se relacionan con los los ojos, siendo en ellos donde tienen origen los reflejos de la pupila y del parpadeo (parpebral), así como la dirección de la vista. Los otros dos tubérculos inferiores tienen relación con el oído.
  • 32. Cerebelo El cerebelo es una porción del encéfalo que ocupa la parte inferior y posterior de la cavidad craneana. Se relaciona por arriba con el cerebro, y con el bulbo raquídeo y el Puente de Varolio por abajo, mediante tres pares de pedúnculos, unos superiores (con el cerebro), otros medios (con el Puente), y otros inferiores (con la médula espinal). El funcionamiento del cerebelo es como centro reflejo del equilibrio y la postura, y coordinación de los movimientos y tono musculares en conjunción con la corteza cerebral. Bulbo raquídeo El bulbo raquídeo constituye un ensanchamiento o protuberancia de la extremidad superior de la médula espinal, que lo une al istmo del encéfalo y el cerebelo. Internamente es hueco, y externamente se sitúa la sustancia blanca que conecta piramidalmente la médula espinal con los demás centros nerviosos. En el bulbo raquídeo se localizan centros reflejos de acción vital, tales como los que regulan la respiración, la actividad cardiaca, o el calibre vascular. También se distinguen otros centros reflejos de acción puntual, ejemplo de los que controlan los estornudos, la deglución, el vómito, la tos o el hipo.
  • 33. Médula Espinal La médula espinal es una prolongación cilíndrica del encéfalo que lo comunica con el resto del cuerpo, aproximadamente de 1 cm. de diámetro y que se sitúa en el conducto de la columna vertebral, desde el extremo superior occipital o cervical hasta el inferior o lumbar; su longitud puede alcanzar los 45 cm. Está constituida por sustancia gris que ocupa el interior de la sustancia blanca o médula, rodeada por el líquido cefalorraquídeo y las tres meninges. De la médula espinal parten 31 pares de nervios llamados raquídeos, de actividad motora y sensitiva, los cuales inervan el tronco y las extremidades. Es un centro de numerosos reflejos y vía de transmisión de estímulos; los impulsos nerviosos se conducen desde los receptores sensoriales periféricos hacia el cerebro y cerebelo a través de las vías ascendentes o sensitivas, y desde el cerebro hacia los músculos y glándulas a través de las vías descendentes o motoras En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforman verdaderas columnas que recorren la medula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior. Las astas posteriores, funcionalmente somatosensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan de las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas
  • 34.
  • 35. El sistema nervioso periférico (SNP) Es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones. En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales.
  • 36. • Sistema nervioso somático – Nervios espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética. Son un total de 31 pares de nervios,4 cada uno con dos partes o raíces: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal. La parte motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios raquídeos. – Nervios craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.
  • 37. Sistema nervioso autónomo Regula todas las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y las glándulas por orden del sistema nervioso central. – Rama parasimpática: Se encuentra activo cuando el cuerpo está en reposo, estimula la peristalsis, relaja el miocardio, contrae los bronquios, entre otros. – Rama simpática: Prepara al organismo para la actividad física, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando los bronquios, contrayendo el recto, relajando la vejiga, etc
  • 39.
  • 40. Áreas motoras – Área motora primaria (área 4 en circunvolución precentral) – Área motora secundaria (área 6 por delante de la 4) Están estructuradas con representación somatotrópica El área 4 controla los movimientos simples (de pocos grupos musculares y sus impulsos eferentes llegan a través de la vía piramidal y núcleos motores del tronco en forma monosinaptica a la neurona motora . El área 6 controla los movimientos más complejos y es la reguladora del área 4 Los impulsos para movimientos más complejos alcanzan la moto neurona a través de ínter neuronas de la médula espinal. A la vez se envían copias de las ordenes motoras al tálamo motor y de ella al cerebelo lateral (neocerebelo). Esto se llama bucles de retroacción supramedular, o bucle esqueleto motor
  • 41. Vías descendentes de la movilidad o vías motoras 1. Vía motriz principal o cerebro espinal (piramidal) vía del movimiento puro Se encarga de los movimientos gruesos , torpes, puros Tiene 2 neuronas: A) n. Central: cel. Piramidal (área motora 4) B) n. Periférica: origen real de los nervios motores craneales (en el cráneo), y de los nervios periféricos en el resto del cuerpo. Esta vía sufre un cruce (decusación) a nivel del bulbo raquídeo donde el 90 por ciento de su fibras cambian de lado. Este lugar se llama decusación de las pirámides.
  • 42. 2. Vía motriz secundaria o cerebro cerebelo espinal (vía de control en la coordinación de los movimientos) Se encarga de refinar los movimientos de la vía piramidal (puros) Tiene 6 neuronas • cortico protuberancial (área motora 6 ) • ponto cerebelosa • cerebelo olivar • olivo rubricas (también ases para el núcleo vestibular y reticular) • rubro espinal (vestíbulo espinal y retículo espinal) • neurona periférica
  • 43. 3. Vías subcorticales : Movimientos automáticos, coordinación, y equilibrio (junto a la vía motriz secundaria forman las vías extra piramidales). Provienen de los núpor ejemplo, de la posición de la cabeza con el espacio, o del cuello que marca la relación de la cabeza con el cuerpo, integrando con la vista. 3 nucleos principalmente: núcleo roj o, núcleo vestibular y núcleos reticulares.Cleos de la base, de zonas del equilibrio
  • 45. Reflejos medulares El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento, aunque puede consistir también en la activación de la secreción de una glándula. Un circuito reflejo medular básico (arco reflejo) consta de: 1. un receptor y sus fibra aferente. 2. una o más neuronas medulares intercalares (con la excepción del caso del reflejo miotático) 3. una moto neurona y su axón. 4. un efector o músculo.
  • 46. • Clasificación: Una de las clasificaciones más utilizadas, en función de su utilización en la práctica clínica es la de Charles Scott Sherrington (1857-1952). Según este autor los reflejos pueden ser: 1. Propioceptivos: dependen de la estimulación de receptores que actúan en los músculos, tendones o laberinto, distinguiéndose por lo tanto: reflejos miotáticos y laberínticos. 2. Exteroceptivos o superficiales: son captados por receptores situados en la piel o en las mucosas externas. 3. Visceroceptivos: se relacionan con el sistema nervioso neurovegetativo.
  • 47. 4. Reflejos Primitivos La presencia de los reflejos primitivos se debe a la inmadurez del sistema nervioso, es decir, a la escasa mielinizacion de las vías nerviosas en los primeros meses de vida. Las características del comportamiento del recién nacido indican que existe una dominancia de núcleos subcorticales. Estos maduran antes que la corteza cerebral. Por esta razón el comportamiento del recién nacido y del lactante se caracteriza por estos “modelos”primarios. También en edad posterior algunos modelos permanecen bajo su influencia. A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de comportamiento. El desarrollo se cumple en sentido craneocaudal. Son normales a una edad temprana y deben desaparecer conforme el desarrollo sigue su curso. Por lo tanto su persistencia en edades no adecuadas indica una alteración en el sistema nervioso, convirtiéndose en patológicos. Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso. 5. Reflejos Patológicos
  • 48. Reflejos propioceptivos o posturales Receptores y aferencias que originan la actividad refleja Para poder describir los reflejos espinales es necesario conocer la clase de aferencias que vienen de la periferia hacia la médula espinal: 1. las que se originan en las terminaciones primarias (anuloespirales) de los husos musculares. Estos son receptores de estiramiento que transmiten información sobre el largo muscular y la velocidad de cambio de este largo en función del tiempo. 2. Las originadas en las terminaciones secundarias (en ramo de flores) de los husos neuromusculares. También son receptores de estiramiento que dan información sobre la longitud que posee el músculo. 3. Las originadas en los órganos tendinosos de Golgi, que son receptores de estiramiento especializados ubicados en los tendones y transmiten información sobre la tensión a la que está sometido el músculo. 4. Las originadas en los receptores somatosensoriales y se disponen en una sola clase funcional llamada fibras aferentes de los reflejos flexores. 5. las fibras aferentes viscerales que forman la porción medular de los reflejos autónomos.
  • 49. El huso neuromuscular es una estructura en forma de huso de milímetros De largo que consta de una vaina de tejido conectivo que envuelve entre 2 a 12 fibras musculares intrafusales y cada extremo está adosado a fibras extrafusales. La cantidad de husos dentro de un músculo varía según el grado de control requerido para un músculo dado. Las fibras intrafusales pueden ser de la bolsa nuclear que poseen una región expandida con núcleos densamente agregados, y las fibras de la cadena nuclear que poseen un menor número de núcleos dispuestos en serie en el centro de la fibra.
  • 50. Las terminaciones Primarias (anuloespirales) y Secundarias (en ramillete de flores) son intafusales (adentro del huso muscular) Las terminaciones primarias tienden a enrollarse alrededor de las regiones centrales, las secundarias se originan en las regiones pericentrales. Las fibras intrafusales además poseen inervación sensitiva e inervación motora originada en motoneuronas gamma o fusimotoras del asta posterior de la médula. La fibras aferentes pertenecientes al órgano tendinoso de Golgi se localizan en la unión musculotendinosa y consta de una arborización de pequeñas fibras amielínicas encerradas en una cápsula delgada. Las terminaciones primarias del huso neuromuscular son sensibles a la velocidad durante el estiramiento o sea, que poseen un componente de respuesta dinámica. En oposición a esto las terminaciones secundarias poseen poca respuesta dinámica o ninguna y señalan el largo muscular en toda la fase del estiramiento.
  • 51. Reflejo miotático Es uno de los reflejos más importantes que sirve para mantener la postura. Originado por activación de las terminaciones primarias y mediado por la médula espinal. El estímulo adecuado para este reflejo es el estiramiento muscular y la activación de las moto neuronas resulta en la contracción muscular o el acortamiento como respuesta al estiramiento. La fibra aferente se bifurca cuando penetra en la médula en una rama que asciende por la columna dorsal hasta el SNC en estructuras tales como el cerebelo y da información sobre la velocidad de estiramiento muscular y sobre la longitud del músculo. La rama termina fundamentalmente en el segmento medular por el cual el axón original penetró a la médula y lo hace de un modo monosináptico sobre las motoneuronas que inervan al músculo del cual se originó el impulso. También las fibras aferentes terminan en moto neuronas que inervan músculos que poseen acción sinérgica.
  • 52. En los circuitos del reflejo miotático existe un principio general de la organización medular que se llama inervación recíproca. Es decir que las fibras aferentes además de poseer terminaciones sinápticas sobre moto neuronas homónimas, se proyectan sobre neuronas intercalares que inhiben las moto neuronas de los músculos antagonistas del que provienen las aferencias.. El reflejo miotático también tiene su componente estático importante para la función antigravitatorio, de este modo el reflejo es un mecanismo básico para la postura. El reflejo miotático es el mecanismo básico del tono muscular
  • 53. TONO MUSCULAR se define como la resistencia de un músculo al estiramiento pasivo o activo (que es lo que hace el reflejo miotático). Esto posee aplicaciones clínicas importantes puesto que las alteraciones del tono ocurren con frecuencia en las lesiones a varios niveles del neuroeje. La atonía que sigue al corte o traumatismo de la médula espinal resulta de la interrupción de la actividad de las moto neuronas gamma. En la parálisis espástica la interrupción de las vías descendentes ha eliminado la capacidad que posee un músculo de contraerse voluntariamente (parálisis), pero los reflejos miotáticos mediados a través de la médula espinal que implican a este músculo son hiperactivos (espasticidad). Un signo clínico común de la hipertonía es el clonus. Luego de un golpe rápido y corto en un tendón se ocasiona un reflejo miotático, con una extensión exagerada de la pierna, al terminar el estímulo la extensión va seguida de una relajación o alargamiento del músculo. Pero si el control fusimotor no es normal el estiramiento impuesto para volver a la posición de reposo origina otro reflejo miotático, otra contracción que es más débil que la anterior: clonus.
  • 54. Reflejo miotático inverso Otro reflejo espinal impoprtante es el iniciado por la activación del órgano de Golgi. Las fibras aferentes terminan en las interneuronas medulares que inhiben las motoneuronas homónimas y las sinérgicas incluyendo las que actúan a nivel de otras articulaciones. La acción refleja es la relajación o alargamiento del músculo en respuesta a su contracción. La distribución de este reflejo es más importante en los músculos antigravitatorios. Este reflejo posee también un componente cruzado, por ejemplo si la acción miotática inversa es la relajación del cuadriceps de un miembro, el componente cruzado implicará la exitación de las motoneuronas del cuádriceps contralateral “reflejo de Phillipson” esto sirve a una función postural.
  • 55. Reflejo flexor de huida Es causado por un grupo de diferentes receptores, que señalan la información somatosensorial, particularmente el dolor. Al ser estimulado penetran las fibras en la médula espinal de donde ascienden y descienden terminando en interneuronas de varios segmentos que provocan la exitación de motoneuronas flexoras que inervan los músculos que cubren las articulaciones. Es un reflejo de protección para estímulos nociceptivos. También este reflejo incluye un componente extensor cruzado dando la extensión del miembro contralateral.
  • 56. • EFECTOS DE LA SECCIÓN MEDULAR Inmediatamente después de cortar la médula espinal, se puede comprobar una parálisis de todos los músculos inervados por segmentos medulares ubicados por debajo de la lesión. La contracción voluntaria se suprime de manera permanente. También hay anestesia a partir de este nivel. Los reflejos medulares son suprimidos pero solo de manera temporaria. Esta arreflexia se llama Shock espinal que incluye la pérdida del mantenimiento del tono muscular, la peristalsis, la secreción sudoral, mantenimiento de la presión arterial, vaciado de la vejiga y el intestino. A lo largo del tiempo los reflejos mediados por la médula muestran diferentes grados de recuperación. Esto demuestra las influencias suprasegmentarias sobre la médula espinal. Si luego de recuperado el shock espinal se hace un segundo corte se ve que la arreflexia no reaparece lo que indica que en la génesis del mismo existe una pérdida de las vías descendentes. En los seres humanos el curso temporal de la recuperación del shock espinal es muy variable, la actividad refleja no aparece hasta pasadas las 2 a 6 semanas, primero aparecen las respuestas reflejas a la estimulación táctil y los que tienen que ver con el esfínter anal y los genitales, luego las respuestas flexoras se hacen hiperactivas y en masa (toman varias articulaciones). por último hay una lenta recuperación de los reflejos tendinosos, a veces hiperactivos y se pueden acompañar de clonus.
  • 57. Signos de interrupción de estos tractos Basado en la fenomenología clínica que incluye una serie de déficit, los cuales se presume que implican un daño altracto corticoespinal. Se llama Síndrome piramidal o corticoespinal e incluyen: 1. reflejos tendinosos profundos aumentados 2. hipertonía (espasticidad) 3. paresia 4. signo de Babinski 5. reflejos superficiales (flexores) disminuidos 6. anomalías de pérdida de movimientos independientes de los dedos (si solo implica el haz corticoespinal).
  • 59. Cerebelo Vías aferentes. Una vía aferente importante y extensa es la vía corticocerebelosa que nace en la corteza motora y pasa, siguiendo los núcleos protuberanciales y los haces pontocerebelosos, directamente a la corteza del cerebelo. Además, vías aferentes importantes nacen del tallo cerebral; incluyen las siguientes: a) una haz olivocerebeloso importante, que une la oliva inferior a todas las zonas del cerebelo; este haz es excitado por fibras procedentes de la corteza motora, ganglios basales, zonas dispersas de la formación reticular y la médula espinal; b) fibras vestibulocerebelosas, algunas de las cuales se originan en el propio aparato vestibular y otras provienen de los núcleos vestibulares, la mayor parte de ellas terminan en el lóbulo floculonodular y en el núcleo del techo del cerebelo, y c) fibras reticulocerebelosas, que se originan en diferentes porciones de la formación reticular y terminan principalmente en las estructuras de la línea media (el vermis).
  • 60. El cerebelo también recibe señales sensoriales importantes directamente de la periferia del cuerpo, que llegan al cerebelo por las haces ventral y espinocerebeloso dorsal (que pasan del mismo lado hasta el cerebelo). Las señales transmitidas por estos haces nacen de los husos musculares, los órganos tendinosos de Golgi, y los grandes receptores táctiles de piel y articulaciones, e informan al cerebelo del estado actual de la contracción muscular, el grado de tensión de los tendones, las posiciones de las partes corporales, y las fuerzas que actúan sobre las superficies del cuerpo. Toda esta información conserva el cerebelo constantemente informado del estado físico instantáneo del cuerpo. Las vías espinocerebelosas pueden trasmitir impulsos a velocidades mayores de 100m por segundo, que es la conducción más rápida en cualquier vía de todo el sistema nervioso central. Esta conducción extraodinariamente rápida permite que instantáneamente el cerebelo conozca los cambios que se están produciendo en el estado de los músculos. En forma similar, hay señales que se transmiten por la espinorreticular hacia la substancia reticular del tallo cerebral y, siguiendo la vía espinolivar, al núcleo olivar inferior, y de allí al cerebelo. El cerebelo recibe información continua de todas las partes del cuerpo, aunque estén operando a nivel subconsciente.
  • 61. Vías eferentes Los núcleos cerebelosos profundos y las vías eferentes. Localizados profundamente en la masa cerebelosa hay cuatro núcleos cerebelosos profundos: el dentado, el globuloso, el emboliforme y el fastigial. Los núcleos vestibulares en el bulbo también funcionan en algunos aspectos como si fueran núcleos cerebelosos profundos debido a sus conexiones directas con la corteza del lóbulo floculonodular. Estos núcleos reciben señales de dos fuentes diferentes: 1) la corteza cerebelosa, y 2) todas las vías sensoriales aferentes para el cerebelo. Así pues, todas las señales que entran en el cerebro acaban terminando en los núcleos profundos.
  • 62. Del cerebro salen tres importantes vías eferentes: 1. Una que se inicia en la corteza de los dos hemisferios cerebelosos, pasa en seguida al núcleo dentado, después al núcleo dentado, después al núcleo ventrolateral del tálamo y por último a la corteza motora. 2. Una vía que se origina en las estructuras de la línea media del cerebelo (vermis) y pasa después a través de los núcleos del techo hacia las regiones bulbares y pontinas del tallo encefálico. Este circuito funciona en íntima relación con el aparato del equilibrio y las postulares actitudes del cuerpo. Una vía que se origina en las áreas intermedias a cada lado del cerebelo, entre el vermis y los hemisferios cerebelosos, pasa después a) a través del núcleo interpositus hasta el núcleo ventrolateral del tálamo y de ahí a la corteza motora, b) a varias estructuras de la línea media del tálamo y de ahí a los ganglios basales, y c) al núcleo rojo y la formación reticular de la porción superior del tallo encefálico. Este circuito funciona para coordinar las actividades entre las dos primera vías cerebelosas de salida comentadas - es decir, para ayudar a coordinar las interrelaciones entre el control postural subsconsciente del cuerpo y el control consciente voluntario de la corteza motora.
  • 63. Función del cerebelo en el control de los movimientos El cerebelo actúa en el control motor sólo en relación con las actividades motoras que se inician en alguna otra parte del sistema nervioso. Pueden originarse en la médula espinal, la formación reticular, los ganglios basales o en áreas motoras de la corteza cerebral. Función del cerebelo con la médula espinal y el tallo encefálico inferior para controlar los movimientos posturales y de equilibrio. El cerebelo es especialmente importante para controlar entre las contracciones de los músculos agonistas y antagonistas durante los cambios rápidos de posición del cuerpo dictados por los aparatos vestibulares. Es imposible que en cualquier instante determinado durante el movimiento rápido el cerebro conozca la posición exacta de las distintas partes del cuerpo. Con los circuitos neuronales apropiados sería posible que el cerebelo o alguna otra porción del cerebro conocieran la rapidez y la dirección en que se movía una parte del cuerpo de 15 a 20 milésimas de segundo antes y a partir de esta información entonces predijeran la posición que deben tener las partes del cuerpo en ese momento. Al parecer, ésta es una de las principales funciones del cerebelo. Los circuitos neuronales del cerebelo, hay una abundancia de vías sensoriales de las áreas somáticas del cuerpo, que llegan al tallo encefálico y a las áreas más antiguas del cerebelo a los lóbulos floculonodulares a través de los núcleos vestibulares y al vermis y las áreas intermedias del cerebelo a través de los haces espinocerebelosos.
  • 64. Relación de la función cerebelosa con el reflejo de estiramiento de la médula espinal Un componente importante del control cerebeloso de la postura y el equilibrio es el gran cúmulo de información transmitida de los husos musculares al cerebelo a través de las haces espinocerebelosos dorsales. Las señales son transmitidas al tallo encefálico a través de los núcleos cerebelosos del techo para estimular las fibras eferentes gamma, que inervan los propios haces musculares. Utiliza señales que pasan en su totalidad hasta el cerebelo y regresan nuevamente a los músculos. Se piensa que es a través de esta vía de retroalimentación como ocurren muchos de los ajustes posturales del cuerpo. Función del cerebelo en el control muscular voluntario Existen circuitos de retroalimentación casi completamente independientes entre la corteza motora y el cerebelo. La mayoría de las señales de este circuito pasan de la corteza motora a los hemisferios cerebelosos y sucesivamente regresan de nuevo a la corteza motora, a través de los núcleos dentados y los núcleos ventrolaterales del tálamo. Estos circuitos no participan en el control de la postura. Es razonable pensar que le cerebelo funciona en relación con el control cortical en dos formas: 1) los circuitos de retroalimentación directos de la corteza motora sin incluir retroalimentación periférica, y 20 por retroalimentación similar pero modificándose las señales de regreso del cerebelo por información condicionada recibida de la periferia del cuerpo.
  • 65. Al extirpar el vestíbulocerebelo: – inestabilidad Destrucción de parte de la corteza cerebelosa: – ataxia local (recuperable) Destrucción de nucleos profundos: – ataxia mas general (no recuperable) Signos de la ataxia (depende de la localización): – Habla balbuceante – Dismetría – Temblor intencional – Fenómeno de rebote – Adiadococinecia – Descomposición del movimiento