SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
ESPASTICIDAD
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
Modificación Nico 2016
AREAS ENCEFÁLICAS
REGULADORAS DEL SISTEMA
MOTOR GAMMACerebelo
Ganglios basales
Corteza cerebral
Sustancia facilitadora
Bulboreticular
Huso muscular
ESPASTICIDAD: INCREMENTO DE
LA RESISTENCIA AL
ESTIRAMIENTO PASIVO,
VELOCIDAD DEPENDIENTE
Una alteración en la modulación supraespinal del reflejo de
estiramiento tónico
Modificación de las propiedades mecánicas del músculo
Reorganización sinápticas sublesional
Liberación de las vías segmentarias
REORGANIZACIÓN SINÁPTICA
SUBLESIONAL
Modificación
de las
propiedades
mecánicas
del músculo
Liberación de las
vías segmentarias
Reorganizaci
ón
sinápticas
sublesional
Al destruirse las vías
descendentes se originan
nuevas conexiones entre
distintos niveles
metaméricos, responsable
de la aparición de reflejos
primitivos , Ej: reflejo de
triple contracción
ESPASTICIDAD Evaluación
DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA
Miembros Superiores:
(principalmente FLEXORES)
Pectoral >
Biceps
Braquial anterior
Supinador largo
Flexores de la mano
Miembros Inferiores:
(principalmente
EXTENSORES
Cuadriceps
Triceps sural
Tibial posterior
Isquiotibiales
ESCALA DE ASHWORTH
0= No el tono
1= R mínima al final del movimiento (o del tono a la
palpación pero no afecta el recorrido articular)
1+= h. 1/3 final del movmiento afectado
2= R que aparece a la ½ del recorrido articular
3= R marcada durante todo el recorrido
4= contractura permanente, segmento fijo (en extensión
o flexión)
ESCALA DE TARDIEU
Mide el punto de resistencia muscular al
estiramiento rapido (R1) y el rango
articular producido por el movimiento
lento (R2).
Reflejo de estiramiento.
Lo más importante es la relación entre
R1/ R2.
RANGO ARTICULAR
 Medición del rango de
movilidad articular pasivo y
activo
 GONIOMETRIA
0- no se evidencia movimiento cuando se pide
la flexión dorsal del tobillo.
1- Se evidencia movimiento extensor común y
extensor del hallux.
2- Se evidencia movimiento extensor común y
extensor del hallux y alguna actividad del
tibial anterior.
3- Actividad del tibial anterior, acompañada
de flexión de rodilla y de la cadera.
4- Actividad del tibial anterior aislada, sin
flexión de rodilla y cadera.
Escala de control motor
selectivo.
(Roslyn N. Boyd and H. Kerr Grahan – 1999)
Cuantificación de espasmos
- Escala de Penn
- Escala de Snow
Reflejos Osteotendinosos
0 - Arreflexia.
1 - Hiporreflexia.
2 - Respuesta reflejo normal.
3 - Hiperreflexia leve.
4 - Clonus agotable
5 - Clonus inagotable
ESPASTICIDAD Tratamiento
TRATAR O NO TRATAR?
Trastornos del
tono
Trastornos de las funciones
superiores,
el lenguaje y el
comportamiento
Alteraciones del esquema
corporal y
espacial
Sincinesias
Déficit motor
LA ESPASTICIDAD
FUNCIONALMENTE PUEDE
SER:
POSITIVA
La E del cuadriceps puede
ayudar a labipedestar e
incluso a marchar
La E de los M abdominales
mejora la mecánica
ventilatoria
La E de los M perineales
mejora la continencia
NEGATIVA
Asimetria de los reflejos
Limitación de la velocidad
y/o amplitud de los
movimientos
Producir posturas flexo-
extensión permanentes
Varo equino y/o garra en
dedos que alteren el
caminar
OBJETIVOS
Influir en sus consecuencias
funcionales globales: la velocidad de la marcha,
resistencia y función de MMSS.
Disminuir las retracciones, facilitar la movilización pasiva y
activa, reducir la incidencia y la intensidad de la distrofia y los
dolores de la extremidad superior, mejorar los trastornos de la
marcha (especialmente el pie equinovaro espástico) y liberar las
posibilidades de transmisión motora; asimismo mejorar el
confort, y facilitar los cuidados de enfermería.
TERAPIA FÍSICA
Crioterapia
Inmersión en agua fría (14º -24º), hielo local sobre
musculos espásticos
Costa de 2 fases:
1. A los 5 min se afecta receptores de piel, aumenta la
espasticidad
2. A los 10 min se afecta el huso muscular, disminuye la
espasticidad por inhibición de motoneurona gamma.
termoterapia
Microondas, ondas cortas, infrarojo, hot packs, agua
El aumento de la Tº produce depresión de actividad de
motoneurona alfa, disminuye la excitabilidad del huso
muscular.
Vibraciones
Deprime reflejo tendinoso, disminuyendo espasticidad de
músculos antagonistas
Vibraciones a frecuencia de 100- 200 Hz, amplitud 1-2mm
KINESITERAPIA
TÉCNICAS PASIVAS: MOVILIZACIÓN PASIVA ANALÍTICA
Su principal objetivo es la prevención de las complicaciones
musculoarticulares y, muy especialmente, las retracciones
musculares secundarias a las modificaciones histomorfológicas
postespásticas.
Por otra parte, las movilizaciones articulares pasivas tienen
consecuencias sensoriomotoras y cognitivas. En un estudio RM
funcional, Carel et al encontraron un aumento de la activación de
la corteza sensitivomotora primaria en pacientes sometidos a
reiteradas estimulaciones articulares pasivas de flexión/extensión
de la muñeca en sesiones distribuidas a lo largo de 4 semanas.
KINESITERAPIAMÉTODO DE BOBATH
Pasa del enfoque «muscular» del déficit motor del paciente
hemipléjico a un enfoque global de la perturbación del
movimiento. La identificación de los trastornos que se oponen a
la ejecución del movimiento (espasticidad, sincinesias,
cocontracción) permite definir los principios en los que se
inspira la rehabilitación.
Lucha contra la espasticidad mediante posturas de inhibición
obtenidas por movilizaciones lentas en el sentido opuesto al que
impone la espasticidad, y según una progresión proximodistal.
Solicitación del mando voluntario mediante posiciones
facilitadoras en el sector angular situado más allá del ángulo en
el que se produce el fenómeno de la «navaja», tratando de
reducir las sincinesias.
Restauración de las reacciones posturales siguiendo los niveles
de evolución motora desde la posición decúbito hacia la
bipedestación y la marcha.
MANEJO DE LA ESPASTICIDAD
General
Focal
Reversible Permanente
•Baclofén intratecal
•Medicación oral.
toxina
botulínica
Fenol
Cirugía
neuro-ortopédica
• Rizotomía
dorsal selectiva.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Los medicamentos
antiespásticos
utilizados
habitualmente actúan
modificando la función
de los
neurotransmisores o
bien periféricamente
sobre los husos
neuromusculares
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
BACLOFENO
Entre los agentes de acción gabaérgica (el
ácido gamma-aminobutírico [GABA] es el
principal inhibidor de los neurotransmisores
del sistema nervioso central), el baclofeno,
análogo estructural del GABA, se une, a nivel
medular, a los receptores GABA-B del axón
aferente Ia, lo que refuerza la inhibición
presináptica con la consiguiente disminución
de la actividad de la neurona gamma y de la
sensibilidad del huso neuromuscular. Esta
acción produce inhibición de la reflectividad
medular monosináptica y polisináptica.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
BACLOFENO
Muy pocos estudios clínicos han valorado la eficacia del baclofeno
con respecto al placebo en la espasticidad de origen cerebral,
especialmente en los ACV. Uno de estos estudios, realizado a
doble ciego, demuestra que el efecto beneficioso es menor en
este tipo de afección que en las afectaciones medulares y que, en
cambio, los efectos secundarios son más frecuentes. Además, el
efecto funcional, especialmente en la marcha o en las actividades
de la vida cotidiana, es difícil de objetivar.
El baclofén se emplea para reducir la frecuencia y severidad de
los espasmos extensores y flexores y para disminuir la hipertonía
muscular.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
BACLOFENO
La dosis inicial es de medio comprimido de 10 mg/c 8hs
aumentando progresivamente 1 comprimido cada 4 días
hasta llegar a la dosis diaria de 60 mg.
La dosis máxima diaria es de 80-90 mg repartida en
cuatro tomas teniendo en cuenta que la semivida es de
aproximadamente 3 horas y media.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
BACLOFENOLos efectos secundarios están asociados al efecto depresor
central y supraespinal del baclofeno : somnolencia, disminución
de la vigilancia, de la atención y de la memoria especialmente en
el paciente de edad avanzada, confusión, náuseas, vértigo,
debilidad muscular con pérdida de las capacidades funcionales y
especialmente disminución de la velocidad de deambulación,
hipotonía, ataxia, parestesias, potencialización de la acción de
los antihipertensores y facilitación de crisis de epilepsia.
La interrupción brusca puede provocar un verdadero síndrome
de abstinencia con un estado de confusión y alucinaciones,
aumento de la hiperactividad muscular con fiebre y crisis de
epilepsia.
Sin embargo, las comunicaciones sobre efectos tóxicos graves
BOMBA DE BACLOFEN
• En la espasticidad generalizada grave que no
responde a fármacos de administración oral.
• Compromiso generalizado.
• Permite lograr concentraciones de baclofeno
eficaces en el líquido cefalorraquídeo (LCR), pero
con concentraciones plasmáticas 100 veces
menores que las producidas por su
administración oral, reduciéndose así los posibles
efectos secundarios.
• Requiere un estricto control medico.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM
Al igual que otras benzodiazepinas, ejerce su acción facilitando la
transmisión GABAérgica. A nivel de la médula espinal, estos
efectos se manifiestan como una disminución de la actividad
eléctrica espontánea o provocada, regulada por interneuronas
inhibitorias —en su mayoría GABAérgicas o glicinérgicas— las
cuales participan en circuitos de retroalimentación y de inhibición
recurrente. Una activación de estas neuronas o los efectos del
neurotransmisor liberado se manifiesta como un aumento o
potenciación de la inhibición presináptica
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM
Los efectos electrofisiológicos incluyen un aumento de la
inhibición de reflejos tendinosos producida por
estímulos vibratorios, que contrastan con los producidos
por el baclofén.
Las reacciones colaterales del diazepam incluyen
sedación, ataxia, lentificación de las funciones
psicomotoras, sequedad de la boca, cefalea, molestias
gástricas, etc. Después de la administración crónica, el
diazepam induce cierto grado de dependencia, con
signos de abstinencia que pueden incluir insomnio y una
exacerbación del cuadro espástico
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM
La interacción entre el diazepam y los depresores del
SNC (alcohol, barbituratos, narcóticos, antihistamínicos)
o fenotiazinas induce una potenciación de los efectos
depresores
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
DANTROLENO
Derivado de la hidantoína que actúa directamente sobre
la contracción de las fibras musculares estriadas por
inhibición de los movimientos intracelulares de calcio
que provoca una disociación de la excitación y
contracción.
La mayoría de los estudios comparativos con placebo
muestran disminución del tono muscular, de la vivacidad
de los reflejos osteotendinosos y mejoría de la amplitud
articular. No obstante, otros estudios señalan
disminución de la fuerza y dificultad para subir escaleras
en pacientes con ACV
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:
DANTROLENO
La dosis inicial es una cápsula de 25 mg por día, aumentando
progresivamente a razón de 25 mg cada 4-7 días hasta llegar, si
es necesario, a 50 mg cuatro veces por día o 100 mg tres veces
por día.
Los efectos secundarios son numerosos: vértigo, debilidad
muscular y, en menor medida que el baclofeno, riesgo de
disminución de las posibilidades motoras y trastornos
cognitivos. El efecto secundario más grave es la hepatotoxicidad
que afecta aproximadamente al 1-2 % de los pacientes cuando el
tratamiento se prolonga durante más de 2 meses. Esta
posibilidad hace que la función hepática deba ser evaluada
periódicamente, antes de comenzar el tratamiento, antes de
finalizar el primer mes y luego cada 2 meses durante el primer
año. Si las transaminasas aumentan más del doble por encima
del límite superior de normalidad en dos valoraciones realizadas
con algunos días de intervalo, se debe suspender el tratamiento
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO: TIZANIDINA
Derivado imidazol, alfa 2 adrenérgico de acción central
Facilita la inhibición presinaptica de vías polisinapticas evitando la
liberación de aminoácidos excitatorios
Inicial 2 mg/8 h, aumentando cada 3-7 días en 2-4 mg hasta llegar a
12-24 mg/día en 3 ó 4 dosis; máx. 36 mg/día.
CI: administracion conjunta de ciprofloxacina
I.H. , ancianos. Puede aparecer hipotensión (pérdida de consciencia y
colapso circulatorio). No interrumpir de forma brusca (hipertensión
de rebote y taquicardia). Control hepático periódico. Riesgo de
sedación (50%) y alucinaciones (3%). No recomendado en niños. Evitar
uso concomitante con otros inhibidores de CYP1A2.
TRATAMIENTO LOCAL:
FENOL
Bloqueo con Fenol: Neurolítico (denervación química)
Produce atrofia muscular (reinervación colateral a los 3 meses)
Fenol 3-5% diluido en agua previa localización de puntos motores
o raíces nerviosas
Técnica: Localización de puntos motores o nervio con electrodo de
superficie → inserción de aguja electrodo, teflonada excepto la
punta, adaptada a la jeringa→ estímulo eléctrico ≤ 1mAmp:
actividad muscular y movimiento de la aguja→ Inyección de fenol 2
a 5 ml por punto motor, 1 a 2 ml por nervio, hasta 10ml por
sesión
Duración variable: de 2sem- 10 meses
EA: Dolor en el punto de inyección, edema, sensación quemante,
disestesia (nervios mixtos)
TRATAMIENTO LOCAL: T.
BOTULÍNICA
Toxina Botulinica
Exotoxina neuroparalitica producida por Clostridium
Botulinum
Paralisis muscular por bloqueo de liberación de
acetilcolina a nivel de placa neuromotora
Efecto a las 72 hrs duración 3 meses
Técnica: Inyección muscular profunda, preferentemente
cercana al a placa motora, seleccionar músculos con
adecuado trofismo
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T.
BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN
ADULTOS (J REHAB MED, 2009)
16 paises
Conclusiones en 10 áreas:
1- Desarrollo de espasticidad luego de lesiones cerebrales
adquiridas:
 En ACV, la espasticidad es un componente mayor del compromiso funcional
 La incidencia de espasticidad es de un 19% a los 3 meses, y de 38% a los 12
meses
2- Configuración de los servicios
 El equipo debe estar organizado y supervisado por un especialista en med.
Fisica o un neurologo especializado en rehabilitacion
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T.
BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN
ADULTOS
3- Opciones de Tratamiento
 Hay evidencia creciente que la disminución de la espasticidad
aumenta la funcionalidad, aunque no en estudios clinicos
randomizados
 La disminución del tono muscular aumenta las posibilidades de
entrenamiento funcional
 Dosis repetidas de TB producen incrementos significativos en las
actividades y la habilidad en los miembros afectados con disminución
de la carga para los cuidadores
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T.
BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN
ADULTOS
3- Toxina Bot y dolor de hombro
 Dos estudios, han demostrado la capacidad de la TB en el alivio del dolor, tanto
como en la mejoría del rango motor, en hombros hemipléjicos.
4- Implicancias médico legales
Costo-efectividad
 El costo de las complicaciones como fracturas o UPP es considerable, por lo que
cualquier intervencion que las reduzca, reduce el costo final en salud.
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T.
BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN
ADULTOS
5- Evaluación y establecimiento de los objetivos
 El especialista debe evaluar el estado neurologico del paciente y dejar
constancia de los signos positivos y negativos
 Considerar factores que influencien en la rta al tratamiento
 Establecer objetivos en conjunto con el paciente, la familia y el equipo
6- Dosis de TB
 El inicio de las terapias debe seguir la infiltración
 La dosis máxima no debe exceder: por sesión, 1500UI de Dysport/ 600UI de
Botox. Por punto; 125UI Dysport/ 50UI Botox
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T.
BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN
ADULTOS
7- Farmacología de TB
 Ha demostrado ser eficaz, y con pocos EA en sus multiples aplicaciones
8- Dilución y acceso
 Se recomienda que la infiltración se realice tan cerca de la placa motora
como sea posible, mientras esa localizacion sea conocida. De otra manera,
deberian ser guiadas por las correspondientes cartillas
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE
T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD
EN ADULTOS
8- Dilución y acceso
 En musculos grandes o con placas motoras difusas (sóleo o gastrocnemio) , se
prefieren múltiples inyecciones y mayores volúmenes.
 Se prefieren menores diluciones en músculos más pequeños
 La guia para infiltración se recomienda para músculos profundos
9- Seguimiento
 Ha mostrado actividad, con infiltraciones repetidas, hasta 52 semanas
 El tiempo de respuesta aumenta con las dosis
 Raramente la falta de respuesta se debe a la formación de anticuerpos,
deberían buscarse otros factores.
CONSENSO EUROPEO DEL USO DE
T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD
EN ADULTOS
10- Desafíos en la investigación
 Método optimo de localización muscular
 Adopcion de términos consensuados para evaluar espasticidad
 Tiempo, duración e intensidad de las terapias subsiguientes a la
infiltración
 Costos del equipo multidisciplinario
 Costo de TB vs otros ttos
 Medición del impacto funcional
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Cirugía del sistema nervioso
 Técnicas neurolesivas
 Neuromodulación
Cirugía ortopédica
 Cirugía de partes blandas
 Cirugía ósea
TÉCNICAS
NEUROLESIVAS
técnicas quirúrgicas y microquirúrgicas que,
con el empleo de la monitorización
neurofisiológica intraoperatoria, permiten
minimizar los efectos secundarios indeseables.
Estas técnicas se pueden aplicar sobre el nervio
periférico (neurotomías), las raíces espinales
(rizotomías posteriores selectivas, sectoriales y
funcionales)
NEUROMODULACIÓN
La neuromodulación ha introducido un nuevo concepto en el
tratamiento de la espasticidad, actuando medularmente sin
producir lesiones sobre las estructuras centrales
La estimulación de los cordones posteriores medulares se ha
empleado sobre todo para el tratamiento del dolor crónico
neuropático. Su aplicación para el tratamiento de la espasticidad
ha mostrado un efecto parcial en la espasticidad secundaria a la
esclerosis múltiple y en enfermedades degenerativas medulares.
Es más efectiva si la espasticidad es leve y requiere la existencia
de abundantes fibras funcionantes que pueden valorarse mediante
potenciales evocados somestésicos
En la espasticidad secundaria a una lesión medular esta técnica ha
tenido un efecto positivo en la reducción de los espasmos
musculares
CIRUGÍA DE PARTES
BLANDAS
Técnicas cuyo objetivo es liberar la tensión de los
músculos predominantes: tenotomías, alargamientos
tendinosos, neurectomías.
Técnicas cuyo objetivo es potenciar los músculos
debilitados: transferencias tendinosas.
Técnicas cuyo objetivo es recolocar las articulaciones
mal alineadas.
En estas intervenciones, la cicatrización conlleva una
CIRUGÍA ÓSEA
Técnicas cuyo objetivo es realinear desviaciones en los
ejes de los tres planos: osteotomías rotacionales y
angulares.
Técnicas que permiten la corrección de deformidades
rígidas: osteotomías extraarticulares, osteotomías sobre
articulación (artrodesis remodelantes).
Cirugía paliativa de artroplastia de resección-
interposición.
Cirugía sobre cartílago de crecimiento: epifisiodesis de
lado más largo, hemiepifisiodesis para corregir la
historia natural de la deformidad.
La cicatrización en estos casos conlleva una
RECOMENDACIONES GENERALES PARA
EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA
ESPASTICIDAD
Las técnicas quirúrgicas deben realizarse en el marco de un equipo
multidisciplinario y se deben cumplir unas premisas claras:
 Restablecer el equilibrio muscular.
 No interrumpir el tratamiento rehabilitador.
 No anular todos los músculos de un componente o función.
 No colocar inmovilizaciones con yeso, siempre que ello sea posible.
 Realizar cirugía de partes blandas, preferentemente.
 Impedir la evolución hacia las deformidades osteoarticulares
BIBLIOGRAFIA
Guía del tratamiento integral de la
espasticidad
F. Vivancos-Matellano a, S.I. Pascual-Pascual b, J. Nardi-Vilardaga c, F. Miquel-Rodríguez d,
I. de Miguel-León f, M.C. Martínez-Garre e, I. Martínez-Caballero g, G. Lanzas-Melendo h,
R. Garreta-Figuera i, P.J. García-Ruiz l, M. García-Bach j, V. García-Aymerich f,
Bori-Fortuny e, M. Aguilar-Barberà k (Grupo Español de Espasticidad)
Clases de residentes
Sermeff
Revista ACV – IREP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
CECY50
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Nº 7 mano
Nº 7 manoNº 7 mano
Nº 7 mano
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
1.3 DEsarrollo Motor Tipico .pptx
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
TENS
TENSTENS
TENS
 

Destacado

Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
SAMFYRE
 
Nº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidadNº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidad
SAMFYRE
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Wendy Cabrera
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Rocio del Pilar Martinez
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Jonathan Salinas Ulloa
 
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso   myrna dentDaño y reparacion del sistema nervioso   myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
Sayra Medellín
 

Destacado (20)

Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Fisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidadFisopatología de la espasticidad
Fisopatología de la espasticidad
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Nº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidadNº 2 espasticidad
Nº 2 espasticidad
 
Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Síndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superiorSíndrome de neurona motora superior
Síndrome de neurona motora superior
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Traumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedularTraumatismos vertebromedular
Traumatismos vertebromedular
 
La espasticidad severa y la infusión intratecal de baclofeno (Mayo de 2011)
La espasticidad severa y la infusión intratecal de baclofeno (Mayo de 2011)La espasticidad severa y la infusión intratecal de baclofeno (Mayo de 2011)
La espasticidad severa y la infusión intratecal de baclofeno (Mayo de 2011)
 
Qué es el reflejo miotático
Qué es el reflejo miotáticoQué es el reflejo miotático
Qué es el reflejo miotático
 
Trabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapiaTrabajo pp-fisioterapia
Trabajo pp-fisioterapia
 
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso   myrna dentDaño y reparacion del sistema nervioso   myrna dent
Daño y reparacion del sistema nervioso myrna dent
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 

Similar a Espasticidad

Similar a Espasticidad (20)

Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Rehabilitación de acv
Rehabilitación de acvRehabilitación de acv
Rehabilitación de acv
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Farmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticosFarmacos espasmoliticos
Farmacos espasmoliticos
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
barbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamientobarbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamiento
 
farmaco[1] (1)Farmacología del sistema músculo esqueletico
farmaco[1] (1)Farmacología del sistema músculo esqueleticofarmaco[1] (1)Farmacología del sistema músculo esqueletico
farmaco[1] (1)Farmacología del sistema músculo esqueletico
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivasFarmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
 
Prn062f
Prn062fPrn062f
Prn062f
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Villa obrajes RBC
Villa obrajes RBCVilla obrajes RBC
Villa obrajes RBC
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
Tratamiento medico y rehabilitación de vértigo
 
Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Espasticidad

  • 2. AREAS ENCEFÁLICAS REGULADORAS DEL SISTEMA MOTOR GAMMACerebelo Ganglios basales Corteza cerebral Sustancia facilitadora Bulboreticular Huso muscular
  • 3. ESPASTICIDAD: INCREMENTO DE LA RESISTENCIA AL ESTIRAMIENTO PASIVO, VELOCIDAD DEPENDIENTE Una alteración en la modulación supraespinal del reflejo de estiramiento tónico Modificación de las propiedades mecánicas del músculo Reorganización sinápticas sublesional Liberación de las vías segmentarias
  • 4. REORGANIZACIÓN SINÁPTICA SUBLESIONAL Modificación de las propiedades mecánicas del músculo Liberación de las vías segmentarias Reorganizaci ón sinápticas sublesional Al destruirse las vías descendentes se originan nuevas conexiones entre distintos niveles metaméricos, responsable de la aparición de reflejos primitivos , Ej: reflejo de triple contracción
  • 6. DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA Miembros Superiores: (principalmente FLEXORES) Pectoral > Biceps Braquial anterior Supinador largo Flexores de la mano Miembros Inferiores: (principalmente EXTENSORES Cuadriceps Triceps sural Tibial posterior Isquiotibiales
  • 7. ESCALA DE ASHWORTH 0= No el tono 1= R mínima al final del movimiento (o del tono a la palpación pero no afecta el recorrido articular) 1+= h. 1/3 final del movmiento afectado 2= R que aparece a la ½ del recorrido articular 3= R marcada durante todo el recorrido 4= contractura permanente, segmento fijo (en extensión o flexión)
  • 8. ESCALA DE TARDIEU Mide el punto de resistencia muscular al estiramiento rapido (R1) y el rango articular producido por el movimiento lento (R2). Reflejo de estiramiento. Lo más importante es la relación entre R1/ R2.
  • 9. RANGO ARTICULAR  Medición del rango de movilidad articular pasivo y activo  GONIOMETRIA
  • 10. 0- no se evidencia movimiento cuando se pide la flexión dorsal del tobillo. 1- Se evidencia movimiento extensor común y extensor del hallux. 2- Se evidencia movimiento extensor común y extensor del hallux y alguna actividad del tibial anterior. 3- Actividad del tibial anterior, acompañada de flexión de rodilla y de la cadera. 4- Actividad del tibial anterior aislada, sin flexión de rodilla y cadera. Escala de control motor selectivo. (Roslyn N. Boyd and H. Kerr Grahan – 1999)
  • 11. Cuantificación de espasmos - Escala de Penn - Escala de Snow Reflejos Osteotendinosos 0 - Arreflexia. 1 - Hiporreflexia. 2 - Respuesta reflejo normal. 3 - Hiperreflexia leve. 4 - Clonus agotable 5 - Clonus inagotable
  • 13. TRATAR O NO TRATAR?
  • 14. Trastornos del tono Trastornos de las funciones superiores, el lenguaje y el comportamiento Alteraciones del esquema corporal y espacial Sincinesias Déficit motor
  • 15. LA ESPASTICIDAD FUNCIONALMENTE PUEDE SER: POSITIVA La E del cuadriceps puede ayudar a labipedestar e incluso a marchar La E de los M abdominales mejora la mecánica ventilatoria La E de los M perineales mejora la continencia NEGATIVA Asimetria de los reflejos Limitación de la velocidad y/o amplitud de los movimientos Producir posturas flexo- extensión permanentes Varo equino y/o garra en dedos que alteren el caminar
  • 16. OBJETIVOS Influir en sus consecuencias funcionales globales: la velocidad de la marcha, resistencia y función de MMSS. Disminuir las retracciones, facilitar la movilización pasiva y activa, reducir la incidencia y la intensidad de la distrofia y los dolores de la extremidad superior, mejorar los trastornos de la marcha (especialmente el pie equinovaro espástico) y liberar las posibilidades de transmisión motora; asimismo mejorar el confort, y facilitar los cuidados de enfermería.
  • 17. TERAPIA FÍSICA Crioterapia Inmersión en agua fría (14º -24º), hielo local sobre musculos espásticos Costa de 2 fases: 1. A los 5 min se afecta receptores de piel, aumenta la espasticidad 2. A los 10 min se afecta el huso muscular, disminuye la espasticidad por inhibición de motoneurona gamma. termoterapia Microondas, ondas cortas, infrarojo, hot packs, agua El aumento de la Tº produce depresión de actividad de motoneurona alfa, disminuye la excitabilidad del huso muscular. Vibraciones Deprime reflejo tendinoso, disminuyendo espasticidad de músculos antagonistas Vibraciones a frecuencia de 100- 200 Hz, amplitud 1-2mm
  • 18. KINESITERAPIA TÉCNICAS PASIVAS: MOVILIZACIÓN PASIVA ANALÍTICA Su principal objetivo es la prevención de las complicaciones musculoarticulares y, muy especialmente, las retracciones musculares secundarias a las modificaciones histomorfológicas postespásticas. Por otra parte, las movilizaciones articulares pasivas tienen consecuencias sensoriomotoras y cognitivas. En un estudio RM funcional, Carel et al encontraron un aumento de la activación de la corteza sensitivomotora primaria en pacientes sometidos a reiteradas estimulaciones articulares pasivas de flexión/extensión de la muñeca en sesiones distribuidas a lo largo de 4 semanas.
  • 19. KINESITERAPIAMÉTODO DE BOBATH Pasa del enfoque «muscular» del déficit motor del paciente hemipléjico a un enfoque global de la perturbación del movimiento. La identificación de los trastornos que se oponen a la ejecución del movimiento (espasticidad, sincinesias, cocontracción) permite definir los principios en los que se inspira la rehabilitación. Lucha contra la espasticidad mediante posturas de inhibición obtenidas por movilizaciones lentas en el sentido opuesto al que impone la espasticidad, y según una progresión proximodistal. Solicitación del mando voluntario mediante posiciones facilitadoras en el sector angular situado más allá del ángulo en el que se produce el fenómeno de la «navaja», tratando de reducir las sincinesias. Restauración de las reacciones posturales siguiendo los niveles de evolución motora desde la posición decúbito hacia la bipedestación y la marcha.
  • 20. MANEJO DE LA ESPASTICIDAD General Focal Reversible Permanente •Baclofén intratecal •Medicación oral. toxina botulínica Fenol Cirugía neuro-ortopédica • Rizotomía dorsal selectiva.
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los medicamentos antiespásticos utilizados habitualmente actúan modificando la función de los neurotransmisores o bien periféricamente sobre los husos neuromusculares
  • 22. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACLOFENO Entre los agentes de acción gabaérgica (el ácido gamma-aminobutírico [GABA] es el principal inhibidor de los neurotransmisores del sistema nervioso central), el baclofeno, análogo estructural del GABA, se une, a nivel medular, a los receptores GABA-B del axón aferente Ia, lo que refuerza la inhibición presináptica con la consiguiente disminución de la actividad de la neurona gamma y de la sensibilidad del huso neuromuscular. Esta acción produce inhibición de la reflectividad medular monosináptica y polisináptica.
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACLOFENO Muy pocos estudios clínicos han valorado la eficacia del baclofeno con respecto al placebo en la espasticidad de origen cerebral, especialmente en los ACV. Uno de estos estudios, realizado a doble ciego, demuestra que el efecto beneficioso es menor en este tipo de afección que en las afectaciones medulares y que, en cambio, los efectos secundarios son más frecuentes. Además, el efecto funcional, especialmente en la marcha o en las actividades de la vida cotidiana, es difícil de objetivar. El baclofén se emplea para reducir la frecuencia y severidad de los espasmos extensores y flexores y para disminuir la hipertonía muscular.
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACLOFENO La dosis inicial es de medio comprimido de 10 mg/c 8hs aumentando progresivamente 1 comprimido cada 4 días hasta llegar a la dosis diaria de 60 mg. La dosis máxima diaria es de 80-90 mg repartida en cuatro tomas teniendo en cuenta que la semivida es de aproximadamente 3 horas y media.
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: BACLOFENOLos efectos secundarios están asociados al efecto depresor central y supraespinal del baclofeno : somnolencia, disminución de la vigilancia, de la atención y de la memoria especialmente en el paciente de edad avanzada, confusión, náuseas, vértigo, debilidad muscular con pérdida de las capacidades funcionales y especialmente disminución de la velocidad de deambulación, hipotonía, ataxia, parestesias, potencialización de la acción de los antihipertensores y facilitación de crisis de epilepsia. La interrupción brusca puede provocar un verdadero síndrome de abstinencia con un estado de confusión y alucinaciones, aumento de la hiperactividad muscular con fiebre y crisis de epilepsia. Sin embargo, las comunicaciones sobre efectos tóxicos graves
  • 26. BOMBA DE BACLOFEN • En la espasticidad generalizada grave que no responde a fármacos de administración oral. • Compromiso generalizado. • Permite lograr concentraciones de baclofeno eficaces en el líquido cefalorraquídeo (LCR), pero con concentraciones plasmáticas 100 veces menores que las producidas por su administración oral, reduciéndose así los posibles efectos secundarios. • Requiere un estricto control medico.
  • 27. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM Al igual que otras benzodiazepinas, ejerce su acción facilitando la transmisión GABAérgica. A nivel de la médula espinal, estos efectos se manifiestan como una disminución de la actividad eléctrica espontánea o provocada, regulada por interneuronas inhibitorias —en su mayoría GABAérgicas o glicinérgicas— las cuales participan en circuitos de retroalimentación y de inhibición recurrente. Una activación de estas neuronas o los efectos del neurotransmisor liberado se manifiesta como un aumento o potenciación de la inhibición presináptica
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM Los efectos electrofisiológicos incluyen un aumento de la inhibición de reflejos tendinosos producida por estímulos vibratorios, que contrastan con los producidos por el baclofén. Las reacciones colaterales del diazepam incluyen sedación, ataxia, lentificación de las funciones psicomotoras, sequedad de la boca, cefalea, molestias gástricas, etc. Después de la administración crónica, el diazepam induce cierto grado de dependencia, con signos de abstinencia que pueden incluir insomnio y una exacerbación del cuadro espástico
  • 29. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DIAZEPAM La interacción entre el diazepam y los depresores del SNC (alcohol, barbituratos, narcóticos, antihistamínicos) o fenotiazinas induce una potenciación de los efectos depresores
  • 30. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DANTROLENO Derivado de la hidantoína que actúa directamente sobre la contracción de las fibras musculares estriadas por inhibición de los movimientos intracelulares de calcio que provoca una disociación de la excitación y contracción. La mayoría de los estudios comparativos con placebo muestran disminución del tono muscular, de la vivacidad de los reflejos osteotendinosos y mejoría de la amplitud articular. No obstante, otros estudios señalan disminución de la fuerza y dificultad para subir escaleras en pacientes con ACV
  • 31. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: DANTROLENO La dosis inicial es una cápsula de 25 mg por día, aumentando progresivamente a razón de 25 mg cada 4-7 días hasta llegar, si es necesario, a 50 mg cuatro veces por día o 100 mg tres veces por día. Los efectos secundarios son numerosos: vértigo, debilidad muscular y, en menor medida que el baclofeno, riesgo de disminución de las posibilidades motoras y trastornos cognitivos. El efecto secundario más grave es la hepatotoxicidad que afecta aproximadamente al 1-2 % de los pacientes cuando el tratamiento se prolonga durante más de 2 meses. Esta posibilidad hace que la función hepática deba ser evaluada periódicamente, antes de comenzar el tratamiento, antes de finalizar el primer mes y luego cada 2 meses durante el primer año. Si las transaminasas aumentan más del doble por encima del límite superior de normalidad en dos valoraciones realizadas con algunos días de intervalo, se debe suspender el tratamiento
  • 32. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: TIZANIDINA Derivado imidazol, alfa 2 adrenérgico de acción central Facilita la inhibición presinaptica de vías polisinapticas evitando la liberación de aminoácidos excitatorios Inicial 2 mg/8 h, aumentando cada 3-7 días en 2-4 mg hasta llegar a 12-24 mg/día en 3 ó 4 dosis; máx. 36 mg/día. CI: administracion conjunta de ciprofloxacina I.H. , ancianos. Puede aparecer hipotensión (pérdida de consciencia y colapso circulatorio). No interrumpir de forma brusca (hipertensión de rebote y taquicardia). Control hepático periódico. Riesgo de sedación (50%) y alucinaciones (3%). No recomendado en niños. Evitar uso concomitante con otros inhibidores de CYP1A2.
  • 33. TRATAMIENTO LOCAL: FENOL Bloqueo con Fenol: Neurolítico (denervación química) Produce atrofia muscular (reinervación colateral a los 3 meses) Fenol 3-5% diluido en agua previa localización de puntos motores o raíces nerviosas Técnica: Localización de puntos motores o nervio con electrodo de superficie → inserción de aguja electrodo, teflonada excepto la punta, adaptada a la jeringa→ estímulo eléctrico ≤ 1mAmp: actividad muscular y movimiento de la aguja→ Inyección de fenol 2 a 5 ml por punto motor, 1 a 2 ml por nervio, hasta 10ml por sesión Duración variable: de 2sem- 10 meses EA: Dolor en el punto de inyección, edema, sensación quemante, disestesia (nervios mixtos)
  • 34. TRATAMIENTO LOCAL: T. BOTULÍNICA Toxina Botulinica Exotoxina neuroparalitica producida por Clostridium Botulinum Paralisis muscular por bloqueo de liberación de acetilcolina a nivel de placa neuromotora Efecto a las 72 hrs duración 3 meses Técnica: Inyección muscular profunda, preferentemente cercana al a placa motora, seleccionar músculos con adecuado trofismo
  • 35. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS (J REHAB MED, 2009) 16 paises Conclusiones en 10 áreas: 1- Desarrollo de espasticidad luego de lesiones cerebrales adquiridas:  En ACV, la espasticidad es un componente mayor del compromiso funcional  La incidencia de espasticidad es de un 19% a los 3 meses, y de 38% a los 12 meses 2- Configuración de los servicios  El equipo debe estar organizado y supervisado por un especialista en med. Fisica o un neurologo especializado en rehabilitacion
  • 36. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 3- Opciones de Tratamiento  Hay evidencia creciente que la disminución de la espasticidad aumenta la funcionalidad, aunque no en estudios clinicos randomizados  La disminución del tono muscular aumenta las posibilidades de entrenamiento funcional  Dosis repetidas de TB producen incrementos significativos en las actividades y la habilidad en los miembros afectados con disminución de la carga para los cuidadores
  • 37. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 3- Toxina Bot y dolor de hombro  Dos estudios, han demostrado la capacidad de la TB en el alivio del dolor, tanto como en la mejoría del rango motor, en hombros hemipléjicos. 4- Implicancias médico legales Costo-efectividad  El costo de las complicaciones como fracturas o UPP es considerable, por lo que cualquier intervencion que las reduzca, reduce el costo final en salud.
  • 38. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 5- Evaluación y establecimiento de los objetivos  El especialista debe evaluar el estado neurologico del paciente y dejar constancia de los signos positivos y negativos  Considerar factores que influencien en la rta al tratamiento  Establecer objetivos en conjunto con el paciente, la familia y el equipo 6- Dosis de TB  El inicio de las terapias debe seguir la infiltración  La dosis máxima no debe exceder: por sesión, 1500UI de Dysport/ 600UI de Botox. Por punto; 125UI Dysport/ 50UI Botox
  • 39. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 7- Farmacología de TB  Ha demostrado ser eficaz, y con pocos EA en sus multiples aplicaciones 8- Dilución y acceso  Se recomienda que la infiltración se realice tan cerca de la placa motora como sea posible, mientras esa localizacion sea conocida. De otra manera, deberian ser guiadas por las correspondientes cartillas
  • 40. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 8- Dilución y acceso  En musculos grandes o con placas motoras difusas (sóleo o gastrocnemio) , se prefieren múltiples inyecciones y mayores volúmenes.  Se prefieren menores diluciones en músculos más pequeños  La guia para infiltración se recomienda para músculos profundos 9- Seguimiento  Ha mostrado actividad, con infiltraciones repetidas, hasta 52 semanas  El tiempo de respuesta aumenta con las dosis  Raramente la falta de respuesta se debe a la formación de anticuerpos, deberían buscarse otros factores.
  • 41. CONSENSO EUROPEO DEL USO DE T. BOTULÍNICA EN ESPASTICIDAD EN ADULTOS 10- Desafíos en la investigación  Método optimo de localización muscular  Adopcion de términos consensuados para evaluar espasticidad  Tiempo, duración e intensidad de las terapias subsiguientes a la infiltración  Costos del equipo multidisciplinario  Costo de TB vs otros ttos  Medición del impacto funcional
  • 42. TRATAMIENTO QUIRURGICO Cirugía del sistema nervioso  Técnicas neurolesivas  Neuromodulación Cirugía ortopédica  Cirugía de partes blandas  Cirugía ósea
  • 43. TÉCNICAS NEUROLESIVAS técnicas quirúrgicas y microquirúrgicas que, con el empleo de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria, permiten minimizar los efectos secundarios indeseables. Estas técnicas se pueden aplicar sobre el nervio periférico (neurotomías), las raíces espinales (rizotomías posteriores selectivas, sectoriales y funcionales)
  • 44. NEUROMODULACIÓN La neuromodulación ha introducido un nuevo concepto en el tratamiento de la espasticidad, actuando medularmente sin producir lesiones sobre las estructuras centrales La estimulación de los cordones posteriores medulares se ha empleado sobre todo para el tratamiento del dolor crónico neuropático. Su aplicación para el tratamiento de la espasticidad ha mostrado un efecto parcial en la espasticidad secundaria a la esclerosis múltiple y en enfermedades degenerativas medulares. Es más efectiva si la espasticidad es leve y requiere la existencia de abundantes fibras funcionantes que pueden valorarse mediante potenciales evocados somestésicos En la espasticidad secundaria a una lesión medular esta técnica ha tenido un efecto positivo en la reducción de los espasmos musculares
  • 45. CIRUGÍA DE PARTES BLANDAS Técnicas cuyo objetivo es liberar la tensión de los músculos predominantes: tenotomías, alargamientos tendinosos, neurectomías. Técnicas cuyo objetivo es potenciar los músculos debilitados: transferencias tendinosas. Técnicas cuyo objetivo es recolocar las articulaciones mal alineadas. En estas intervenciones, la cicatrización conlleva una
  • 46. CIRUGÍA ÓSEA Técnicas cuyo objetivo es realinear desviaciones en los ejes de los tres planos: osteotomías rotacionales y angulares. Técnicas que permiten la corrección de deformidades rígidas: osteotomías extraarticulares, osteotomías sobre articulación (artrodesis remodelantes). Cirugía paliativa de artroplastia de resección- interposición. Cirugía sobre cartílago de crecimiento: epifisiodesis de lado más largo, hemiepifisiodesis para corregir la historia natural de la deformidad. La cicatrización en estos casos conlleva una
  • 47. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ESPASTICIDAD Las técnicas quirúrgicas deben realizarse en el marco de un equipo multidisciplinario y se deben cumplir unas premisas claras:  Restablecer el equilibrio muscular.  No interrumpir el tratamiento rehabilitador.  No anular todos los músculos de un componente o función.  No colocar inmovilizaciones con yeso, siempre que ello sea posible.  Realizar cirugía de partes blandas, preferentemente.  Impedir la evolución hacia las deformidades osteoarticulares
  • 48. BIBLIOGRAFIA Guía del tratamiento integral de la espasticidad F. Vivancos-Matellano a, S.I. Pascual-Pascual b, J. Nardi-Vilardaga c, F. Miquel-Rodríguez d, I. de Miguel-León f, M.C. Martínez-Garre e, I. Martínez-Caballero g, G. Lanzas-Melendo h, R. Garreta-Figuera i, P.J. García-Ruiz l, M. García-Bach j, V. García-Aymerich f, Bori-Fortuny e, M. Aguilar-Barberà k (Grupo Español de Espasticidad) Clases de residentes Sermeff Revista ACV – IREP