SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA II
TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
IV Y V AÑO
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
MAYO DEL 2013
DOCENTE: Dr. Otoniel López López
UNA
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir los conceptos más importantes de esta unidad.
 Explicar la fisiopatología del eje hipotalámico hipofisiario
 Determinar las alteraciones de la adenohipófisis.
 Explicar la fisiopatología del hipo e hipertiroidismo.
 Explicar la fisiopatología del gigantismo y la Acromegalia.
 Explicar la fisiopatología de la Diabetes y la Diabetes Insípida.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 2
EL SISTEMA ENDOCRINO
Los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas glándulas endocrinas, las
cuales secretan unas sustancias llamadas hormonas que, transportadas por la sangre,
establecen la entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo.
Este conjunto de tejidos y relaciones se denomina sistema endocrino.
La noción del hombre acerca de la existencia del sistema endocrino, se remonta hacia la
época de los Sumerios unos 3.500 años antes de Cristo, cuando se inicia la castración de
los vacunos para inducir su mansedumbre y utilización para el trabajo agrícola con el
arado; aunque, se señalan períodos anteriores en los cuales el hombre castraba los
vacunos silvestres capturados para conservarlos en corrales.
Observaciones empíricas acerca de los cambios que presentan los animales castrados se
mantuvieron hasta 1.849, año en que en investigador Berthold realizó ensayos sobre esta
materia castrando gallos. A partir de entonces todo el sistema de comunicación del
organismo a través de los mensajeros químicos denominadas hormonas se ha venido
dilucidando con mayor precisión, sobre todo, con el desarrollo de tecnologías de
laboratorio altamente sensibles para detectarlos en los líquidos biológicos como el
radioinmunoanálisis, el enzimoinmunoanálisis y otros, agregándose a los
descubrimientos las hormonas secretadas por tejidos no glandulares.
Funciones de Integración de las Hormonas.
El sistema endocrino, desempeña un papel fundamental en la integración y desarrollo del
organismo ante las etapas de crecimiento, el inicio y mantenimiento de las actividades
reproductoras, metabólicas y las respuestas conductuales y ante variaciones del medio
interno y externo. El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso interviene
en respuestas de adaptación del animal ante cambios del ambiente.
Los mamíferos cuentan con 2 sistemas de integración y coordinación de las funciones
corporales: el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino.
El Sistema Nervioso se especializa en respuestas rápidas cuyos impulsos viajan por los
nervios periféricos, mientras que el Sistema Endocrino se especializa en respuestas lentas
y crónicas por medio de sustancias químicas (las hormonas) que son transportadas por el
aparato circulatorio y que actúan a distancia.
El Sistema Endocrino trabaja en estrecha relación con centros vegetativos cerebrales y el
sistema neurovegetativo para regular la alimentación y el metabolismo, la
homeostasis del medio interno (circulación, equilibrios hídrico-electrolítico y ácido-base,
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 3
temperatura y otros), el crecimiento, el desarrollo y maduración del organismo, los
mecanismos de reproducción, la adaptación y las respuestas del individuo a su medio
ambiente. La regulación implica respuestas neurológicas y mecanismos de
retroalimentación.
La mayoría de las funciones arriba señaladas son predominantemente vegetativas y están
bajo el control central del HIPOTALAMO que, a su vez, es influenciado por centros
cerebrales superiores (el sistema límbico, la formación reticular y la corteza cerebral).
El hipotálamo puede transferir impulsos nerviosos en hormonales por medio de sus
células neuroendocrinas, y las hormonas que éstas producen actúan a distancia. Debemos
distinguir las hormonas de los neurotransmisores; éstos (como la acetilcolina, que son
sintetizados en las terminaciones de las neuronas de los nervios autonómicos) actúan en
el breve espacio sináptico donde transfieren los impulsos de la neurona a la célula
siguiente.
La médula adrenal asume una posición intermedia pues sus productos (la adrenalina y la
noradrenalina) son neurotransmisores hormonales que son vertidos a la sangre y actúan a
distancia. La adrenalina y la noradrenalina también son sintetizadas en neuronas.
Los mensajeros del S. Endocrino son las hormonas; sus órganos blanco pueden ser
glándulas endocrinas o tejidos no endocrinos. Las células blanco cuentan con receptores
hormonales específicos de alta afinidad, que le permiten “escoger” y captar de la sangre la
hormona que le corresponde.
Los receptores pueden encontrarse en la membrana celular, pero también en el
citoplasma o el núcleo de las células.
Receptores de membrana. Son utilizados por hormonas que químicamente son péptidos y
glicoproteínas.
Receptores intracelulares. Son utilizados por los esteroides, hormonas tiroideas,
catecolaminas (epinefrina), y eicosanoides (prostaglandinas), y lo hacen mediante un 2do
mensajero dentro de la célula que desencadena una serie de cambios que modifican el
funcionamiento de la célula.
Es probable que algunas tengan sus receptores en el núcleo de las células.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 4
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 5
HORMONAS
Químicamente las hormonas pertenecen a 4 grupos:
1. Péptidos y Glicoproteínas: todas las hormonas del hipotálamo (excepto la Dopamina) y
de la hipófisis; la Somatostatina (SIH) y el IGF-1 (somatonedina).
El Glucagon y la Insulina; la Paratohormona (PTH) y la Calcitonina; la Eritropoyetina.
Sus células blanco poseen receptores externos de membrana, que son polipéptidos.
2. Esteroides: la Testosterona, los Estrógenos y los Progestágenos; los Corticoesteroides;
el Calcitriol ha sido clasificado como esteroide.
Sus células blanco no poseen receptores de membrana; los esteroides ingresan a las
células para unirse allí a proteínas receptoras específicas.
3. Tirosina (derivados de): Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3).
Las catecolaminas Noradrenalina, Adrenalina y Dopamina. (Dopamina es
un neurotransmisor producido en el cerebro medio, y también en el hipotálamo). Sus
células blanco no poseen receptores de membrana; ellas ingresan a la célula para fijarse
probablemente a receptores del núcleo.
4. Eicosanoides: prostaglandinas.
Sus células blanco poseen receptores intracelulares.
SISTEMA FUNCIONAL HIPOTALAMO/HIPOFISIS
El hipotálamo es una parte del SNC, ubicado en la base del cerebro, que controla una gran
cantidad de funciones fisiológicas del organismo. Debajo del hipotálamo, y en estrecha
vecindad con él, se encuentra la hipófisis.
La hipófisis de los mamíferos (excepto el hombre, que no posee lóbulo intermedio) tiene
3 partes: la adenohipófisis (lóbulo anterior), la neurohipófisis (lóbulo posterior) y el lóbulo
o pars intermedia.
La adenohipófisis y el lóbulo intermedio son órganos de secreción interna, mientras que
la neurohipófisis es una extensión del hipotálamo (al que está unido mediante un
pedúnculo o infundibulum).
La neurohipófisis está formada mayormente por axones de neuronas del hipotálamo. La
pars intermedia de la hipófisis se encuentra en el feto pero no en el adulto humano.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 6
El hipotálamo posee hormonas de liberación y hormonas de inhibición, que son
transportadas a la adenohipófisis mediante una conexión vascular especial. Estas
hormonas se unen a receptores específicos de las células de la adenohipófisis, regulando
la liberación de las hormonas que ésta produce.
I – HORMONAS DEL HIPOTALAMO Y SU REGULACION
Las hormonas del hipotálamo que regulan la actividad de las hormonas de la
Adenohipófisis serán discutidas junto éstas.
Aquí nos referiremos a dos hormonas que son sintetizadas en el hipotálamo, y cuyos
mecanismos de regulación (retroalimentación) actúan sobre el hipotálamo.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 7
Estas hormonas son la ADH (hormona antidiurética, o Vasopresina) y la Oxitocina. Estas
hormonas son almacenadas en la neurohipófisis, desde la cual son secretadas.
1 – ADH (Hormona Antidiurética o Vasopresina)
La ADH es un péptido de 9 aminoácidos. Se une a receptores en los túbulos distales y en
los tubos colectores de los riñones, donde favorece la reabsorción de agua. Este trabajo lo
realiza en parte facilitando la permeabilidad osmótica de los epitelios involucrados, pero
fundamentalmente facilitando la acción de canales de aquaporina en la membrana de los
túbulos, que permiten el pasaje de agua a la sangre y reduciendo su excreción por la orina.
En ausencia de ADH los túbulos son prácticamente impermeables al agua.
La ADH tiene además otras acciones; entre otras, es un vasoconstrictor arteriolar e
incrementa la glucogenolisis en los hepatocitos.
Diabetes Insípida:
El trastorno patológico más importante asociado a la falta de ADH es la diabetes insipidus.
Es causada por tumores, abscesos o lesiones vasculares en el sistema
hipotálamo/neurohipófisis. Se observa en perros y raras veces en felinos y equinos.
El cuadro clínico es de polidipsia, poliuria, orina clara sin albúmina y con PE bajo en forma
persistente (1.002 a 1.006).
La diabetes insípida central [DIC] es un trastorno poliúrico originado por una insuficiencia
dehormona antidiurética [ADH], que dificulta la concentración urinaria y por tanto la
conservación deagua. Esta deficiencia puede ser absoluta o parcial. La deficiencia absoluta
causa una severa diuresis e hipostenuria persistente, incluso coexistiendo con una severa
deshidratación. La DIC se produce como resultado de cualquier condición que lesione el
sistema neurohipofisario destrucción de los lugares de secreción de ADH o pérdida de las
vías de transporte de la hormona a la neurohipófisis). Las etiologías descritas son:
idiopática, traumática, neoplásica, defectos congénitos e inflamación pituitaria.
2 – Oxitocina
Su estructura es similar a la ADH, de la que sólo se diferencia en dos aminoácidos.
También es producida en testículos, ovarios y otros órganos. Ejerce sus acciones
principalmente en las hembras:
• Eyección de la leche (“bajada de la leche”), estimulando la contracción de las células
mioepiteliales de los alvéolos lácteos.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 8
Mecanismo de eyección de la leche:
En la ubre (principalmente pezones) se activan receptores nerviosos sensitivos; el impulso
nervioso viaja por los nervios inguinales hasta la médula espinal y de allí hasta el
hipotálamo. En las células del hipotálamo se inicia una corriente de despolarización que
alcanza a las células de la neurohipófisis, estimulándolas a secretar oxitocina hacia
capilares venosos mediante un mecanismo de exocitosis.
La oxitoxina es luego transportada por las yugulares y las venas cavas anteriores hasta el
corazón y los pulmones; de aquí se sigue desplazando por las venas pulmonares al
corazón, a la arteria aorta y finalmente por las arterias mamarias hasta alcanzar el
mioepitelio de los alvéolos lácteos.
Este mecanismo es inhibido por la acción de epinefrina (reacción de stress).
• Contracción de la musculatura uterina. Hacia finales de la gestación aumentan los
receptores de oxitocina en las fibras musculares lisas del miometrio. Una vez que se
desencadena el parto (por acción coordinada del cortisol fetal, estrógenos placentarios,
PGF2 α del útero y relaxina del CA), se estimulan los receptores de oxitocina y el útero se
contrae fuertemente culminando el parto.
• Comportamiento maternal. Durante el parto aumentan los niveles cerebrales de
oxitocina, donde parece intervenir en el comportamiento maternal.
En el macho, la oxitocina parece facilitar el transporte de espermatozoides en el tracto
reproductor del macho.
II – HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS Y DEL LOBULO INTERMEDIO
Ha sido un concepto clásico considerar que la adenohipófisis está formada por grupos de
células especializadas en la producción de hormonas específicas. Sin embargo, parece
actualmente evidente que la mayoría de las células son capaces de efectuar la síntesis de
múltiples hormonas.
1 – Somatotropina – STH - (Hormona del Crecimiento)
Es una hormona proteica de unos 190 aminoácidos, producida en la adenohipófisis.
Interviene en el control de varios procesos metabólicos y en el crecimiento. Posee efectos
directos y efectos indirectos.
Los efectos directos se deben a que se une a receptores específicos en algunas células,
como los adipositos. En estas células, la STH estimula el catabolismo de los triglicéridos e
impide la captación de grasas de la circulación.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 9
Los efectos indirectos son mediados por una hormona especial, conocida como IGF-1
(insulin-like growth factor-1) o somatomedina, que es producida en el hígado y otros
tejidos mediante estímulo de la STH, que tiene actividad anabólica.
Un efecto central de la STH es el anabolismo proteico, aparentemente mediante
intervención directa, además de la acción indirecta de la IGF-1.
También juega rol importante en el mantenimiento de los niveles séricos de glucosa.
La secreción de la STH es esencialmente regulada por 2 hormonas:
• Factor de Liberación de somatotropina (producida en el hipotálamo)
• Somatostatina – SIH (hipotálamo y varios tejidos), por retroalimentación negativa al
Factor de Liberación y a la IGF-1; y también en respuesta a hipoglucemia.
La liberación de la STH tiene un carácter pulsátil, como resultado de la interacción de
todos los factores que intervienen en su producción y regulación de su secreción.
Existen algunas alteraciones patológicas relacionadas con la STH, sobre todo en humanos:
a) La deficiencia de STH en animales jóvenes causa enanismo. En perros se presenta
debido a factores genéticos, a defectos en el desarrollo, o a quistes hipofisiarios.
En perros adultos causa alopecia e hiperpigmentación.
b) Gigantismo, ocurre por secreción excesiva de STH en animales jóvenes (antes del cierre
de las epífisis)
c) Acromegalia, la secreción excesiva ocurre en adultos (después del cierre de las epífisis);
ha sido descrita en gatos causada por un tumor en la adenohipófisis.
2 – Prolactina
Es otra hormona proteica estrechamente relacionada con la somatotropina. La
adenohipófisis y otros tejidos sintetizan una protohormona que es luego reducida a la
forma activa de 194-199 aminoácidos.
La prolactina posee múltiples acciones, algunas bien conocidas y otras no tanto. Su acción
principal consiste en estimular el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de
leche (lactogénesis). Interviene en la función de las gonadas, en el metabolismo y en el
balance hídrico-electrolítico. En ovinos tiene acción luteotrópica.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 10
Hay una relación recíproca entre prolactina y LH en algunas especies como la marrana y la
vaca, que explicaría la fertilidad reducida durante la lactancia en muchas especies, así
como el largo período inter-estro que se observa en perras.
La prolactina, asociada a otros elementos, parece favorecer el comportamiento
maternal.La regulación de la secreción de prolactina es compleja y no está bien definida.
No hay evidencias de la presencia en el hipotálamo de un factor específico de liberación
de prolactina. Esta acción parece estar bajo el control de varios compuestos, como la TRH
(hormona liberadora de la hormona tireoestimulante) bajo la influencia de estrógenos, un
péptido pequeño del lóbulo intermedio y el VIP (Vasoactive Intestinal Peptide).
La inhibición de secreción de prolactina es efectuada, al parecer, por una acción tónica del
hipotálamo. Sin embargo, la dopamina presente en el hipotálamo parece ser el principal
inhibidor de la secreción de prolactina.
3 – Hormona estimulante de la Tiroides (TSH)
Es una glicoproteína formada por 2 sub-unidades; la sub-unidad alfa forma parte también
de las hormonas glicoproteicas FSH y LH. La TSH estimula la síntesis y la secreción de las
hormonas tiroideas (tiroxina – T4 y triyodotironina – T3).
La secreción de la TSH es regulada mediante la interacción de tres elementos:
• Factor de liberación de la TSH del hipotálamo
• Inhibición a cargo de la somatostatina hipotalámica
• Mecanismo de retroalimentación que actúa sobre el hipotálamo
La somatostatina del hipotálamo tiene un efecto inhibitorio de la TSH.
Hipotiroidismo secundario puede ocurrir por tumores hipofisiarios.
4 – Pro-opiomelanocortina (POMC)
La POMC es sintetizada por células corticotróficas y células melanotróficas.
POMC es una molécula de 241 a-a, precursora para la síntesis de varias hormonas:
• ACTH (adenocorticotropina)
• β-LPH (β-lipotropina)
• α-MSH (α-melanotropina)
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 11
• CLIP (corticotropin-like intermediary peptide)
• γ-LPH (γ-lipotropina)
• β-END (β-endorfina)
• γ-MSH (con presencia y funciones no claras)
Las hormonas ACTH y β-lipotropina son sintetizadas por las células corticotróficas de la
adenohipófisis bajo control del factor de liberación CRH. Las hormonas α-MSH, CLIP, γ-
lipotropina y β-endorfina, son sintetizadas en el lóbulo intermedio bajo control de la
dopamina; y la α-MSH además por un factor de liberación (MRH) del hipotálamo.
La α-MSH interviene en la pigmentación de la piel con melanina (pero no en el hombre).
La melanina se forma por oxidación de la 3,4-dihidroxifenilalanina y de la tirosina. Existe
cierta evidencia de que regula el crecimiento fetal.
La β-endorfina es un opioide con efectos analgésicos y euforizantes.
La β-lipotropina moviliza grasa desde el tejido adiposo.
5 – Adenocórticotrofina (ACTH)
El ACTH interviene en mecanismos enzimáticos de células de la corteza adrenal,
facilitando la conversión de colesterol en pregnenolona; y controla la síntesis de
glucocorticoides a partir de aquella en la zona fasciculada (intermedia); también controla
la síntesis del esteroide Dehidro-epi-androsterona – DHEA, precursor de testosterona, en
la zona reticular (profunda). La excesiva producción de andrógenos adrenales en las
hembras, podría contribuir a causar problemas reproductivos.
De la pregnenolona se forman progesterona y la testosterona en las gónadas, ninguna de
las cuales es controlada por el ACTH. Los mineralocorticoides también derivan de la
pregnenolona y son producidos en la zona glomerulosa (superficial) de la corteza adrenal;
no están bajo el control del ACTH.
La regulación de la secreción de ACTH es un mecanismo de retroalimentación. Los
glucocorticoides naturales inhiben al ACTH a nivel del hipotálamo, mientras que los
esteroides sintéticos, como la dexametasona, actúan a nivel de la hipófisis.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 12
6 – Gonadotropinas
La adenohipófisis sintetiza 2 glicoproteínas, FSH y LH, que estimulan las gonadas. En las
hembras FSH estimula la producción de estrógenos en los folículos ováricos a partir de
testosterona sintetizada en la teca bajo influencia del LH.
En el macho LH se une a receptores de las células de Leydig, estimulando la síntesis y
secreción de testosterona; mientras que el FSH se une a las células de Sertoli para
sintetizar estrógenos a partir de la testosterona.
La regulación de la secreción de FSH y LH la hace el GnRH (factor de liberación de
gonadotropinas) producido en el hipotálamo, con la colaboración de la inhibina.
La inhibina es producida en el folículo (hembra) y en las células de Sertoli (macho).Las
Glándulas Endocrinas bajo control del sistema Hipotálamo/Hipófisis serán discutidas más
adelante. Ellas comprenden:
1 – Tiroides (T3 y T4)
2 – Corteza adrenal (Zonas fasciculada y reticular)
3 – Ovarios
4 – Testículos
Además del sistema Hipotálamo/Hipófisis, debemos considerar Sistemas Endocrinos
Periféricos Independientes, de los que también nos ocuparemos más adelante.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 13
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 14
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 15
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 16
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 17
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 18
III – GLANDULAS BAJO CONTROL DEL SISTEMA HIPOTALAMO/HIPOFISIS
1 – Tiroides (T3 y T4)
En la tiroides se encuentran los folículos tiroideos que se encargan de la síntesis de las
hormonas yodadas tiroxina (T4) – más abundante pero menos activa y triyodotironina (T3)
a partir de la tirosina. Los tejidos pueden, si es necesario, activar la formación de la más
potente T3 a partir de la T4.
Al margen de los folículos se encuentras otras células endocrinas: las “células C”, que se
encargan de la síntesis de la calcitonina, cuya función será discutida más adelante.
Las hormonas tiroideas entran a las células de los tejidos por difusión para luego unirse a
receptores dentro del núcleo. Ellas son esencialmente anabólicas, estimulando diversas
actividades metabólicas de los tejidos. Juegan un rol muy importante en el crecimiento, la
producción y la reproducción. Pero en cantidades excesivas, son catabólicas.
Su secreción es normalmente regulada por un mecanismo de retroalimentación. Si la
actividad de la tiroides está disminuida, hablamos de hipotiroidismo; si está aumentada,
hablamos de hipertiroidismo. Estas condiciones son más comunes en el hombre. Se
presentan también en caninos y felinos.
Los trastornos de la tiroides en animales mayores están prácticamente circunscritos al
bocio tiroideo.
Hipotiroidismo
En caninos es más frecuente el hipotiroidismo primario que en otras especies. Es causado
por tiroiditis linfocítica o por atrofia idiopática de la tiroides. El hipotiroidismo secundario,
poco frecuente, es causado por tumores de hipófisis; éstos suelen causar un cuadro de
panhipopituitarismo.
Hipertiroidismo
Es más frecuente en felinos, causado por un adenoma funcional de la tiroides. En caninos
el hipertiroidismo es poco frecuente, siendo causado por un carcinoma.
Bocio tiroideo y Mixedema
Esta condición es causada por hiperplasia de la glándula tiroides (bocio). En animales
jóvenes se acompaña de mixedema de la piel, tejido subcutáneo y músculos del cuello,
que puede extenderse hasta el pecho.
Si el bocio es de gran tamaño, puede causar interferencias en las funciones digestiva,
circulatoria o respiratoria.
Se han identificado 4 causas para esta condición en animales mayores:
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 19
• Deficiencia de yodo
• Consumo de sustancias bociógenas
• Exceso de yodo en la ración
• Defecto genético en la síntesis hormonal
a) Deficiencia de yodo
En animales adultos se presentan trastornos reproductivos, inclusive abortos y el
nacimiento de crías débiles con bocio y mixedema. Pueden presentar aumento de tamaño
de la tiroides. Los animales jóvenes muestran crecimiento retardado y bocio.
b) Sustancias bociógenas
La soya no procesada y muchas otras plantas (Leucaena spp, crucíferas) contienen
sustancias que interfieren con la síntesis de hormonas tiroideas
c) Intoxicación por yodo
Ha sido observado en potrillos cuyas madres recibieron raciones con exceso de yodo.
d) Defecto genético en la síntesis hormonal
En varias especies se ha detectado la presencia de un gen recesivo responsable de la
deficiente formación de la enzima que interviene en la síntesis de tiroxina.
2 – Corteza adrenal (Zonas fasciculada y reticular)
Las zonas fasciculada (intermedia) y reticular (profunda) de la corteza adrenal deben
conceptuarse como una unidad por su estrecha dependencia con el ACTH. Cualquier
situación de stress va a estimular la secreción de ACTH desde el sistema
hipotálamo/hipófisis para inducir la secreción de los glucocorticoides en la zona
fasciculada.
Estos se acoplan a receptores citoplasmáticos (existentes en todos los tejidos), para luego
penetrar al núcleo.
El principal glucocorticoide natural es el cortisol (hidrocortisona), siendo sus más
importantes acciones las siguientes:
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 20
• Interviene en el metabolismo de la glucosa (neoglucogénesis hepática; movilización de
aminoácidos desde los músculos para ser usados como sustratos para la síntesis de
glucosa, y del glicerol desde las grasas)
• Antiinflamatorio; retarda la cicatrización
• Inmunosupresor; reduce la producción de anticuerpos y la fagocitosis
• Interviene en producción del surfactante pulmonar
• Respuesta leucocitaria principal: eosinopenia y linfopenia
Principales problemas patológicos relacionados con la función glucocorticoide
a) Síndrome de Cushing
Es consecuencia de una excesiva actividad glucocorticoide.
Enfermedad bastante común en perros y rara en otras especies.
Puede ocurrir por:
• excesiva producción y secreción de ACTH en el sistema hipotálamo/hipófisis; es la forma
más común, causada por tumores, principalmente adenomas hipofisiarios.
• Excesiva producción de cortisol – por adenomas de la corteza adrenal.
Los signos clínicos principales son: poliuria, polidipsia y polifagia; hiperglucemia y
glucosuria; hepatomegalia; atrofia y temblores musculares; alopecia, piel fina y con
aumento de pigmentación.
b) Enfermedad de Addison
Es resultado de una deficiencia córtico-adrenal en la producción de glucocorticoides y
mineralocorticoides, observada en caninos y equinos. Se piensa que es causada por
procesos autoinmunes; por granulomas, tumores y otras causas.
Se caracteriza por progresiva pérdida de condición corporal; puede haber hiperkalemia,
hiponatremia, hipocloremia; complicaciones renales, digestivas y otras.
Puede haber hiperpigmentación de la piel por estimulación de α-melanotropina (α-
MSH) a causa de excesiva producción de ACTH.
3 – Ovarios 4 – Testículos
Las funciones y disfunciones del aparato reproductor son tratadas en Fisiología y Patología
de la Reproducción.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 21
SISTEMAS ENDOCRINOS PERIFERICOS INDEPENDIENTES
1 – Glándula pineal (epífisis)
Es una glándula endocrina situada en la base del cerebro, cuya función parecía estar
limitada a controlar el ritmo circadiano del sueño a través de la melatonina. Actualmente
parece cumplir una función central como modulador del funcionamiento del sistema
inmuno-neuro-endócrino del organismo.
Melatonina
La melatonina es sintetizada por la glándula pineal a partir de la serotonina. Es secretada
rítmicamente durante la oscuridad, bajo el control del hipotálamo, y sobre todo, bajo el
control de células fotorreceptoras existentes en la retina y la glándula pineal, de acuerdo
al fotoperíodo ambiental; con lo cual no sólo regula el sueño, sino la función reproductiva
que permite la supervivencia de los recién nacidos en la estación más propicia.
Es un modulador del sistema inmune por medio de un péptido opioide, ejerciendo una
acción importante sobre el timo. Es un antioxidante que protege las células contra la
acción de radicales libres. Probablemente regule múltiples funciones fisiológicas diarias y
mantenga la homeostasis endocrina.
Su producción es inhibida por la luz a través de un circuito neuronal que se inicia en la
retina, pasa por el núcleo supraquiasmático – que es considerado el asiento del reloj
biológico – y termina en la glándula pineal.
2 – Regulación reproductiva
a) Utero – PG F2α (luteolisis)
b) Trofoblasto – Factores de reconocimiento de la gestación como EPF, proteina B y sobre
todo el interferon tau con función anti-luteolítica, que bloquea la producción de PG
F2α en el endometrio
c) Placenta – Produce muchas hormonas, como las gonadotropinas coriónicas hCG en la
mujer y la eCG en la yegua; también estrógeno, progesterona, somatotropina y relaxina.
La regulación reproductiva es tratada en Fisiología y Patología de la Reproducción.
3 – Médula adrenal
Utilizando como substrato la tirosina, células especializadas de la médula adrenal
sintetizan y secretan 2 catecolaminas de acción sistémica, la noradrenalina y la adrenalina.
Su secreción forma parte de la reacción de alarma a situaciones de stress crítico. Son
secretadas por estimulación de acetilcolina, liberada de las fibras simpáticas de la médula
adrenal. La adrenalina y la noradrenalina llevan a cabo una estimulación similar a la que
realizan los nervios simpáticos.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 22
Las respuestas fisiológicas que causan estas hormonas dependerán de los receptores
adrenérgicos en la membrana de las células blanco. Conocemos la existencia de receptos
Alfa 1 y 2 y también Beta 1 y 2.
Las principales respuestas adrenérgicas de alarma son:
• Aumento de la fuerza y la frecuencia de las contracciones del miocardio
• Vasoconstricción
• Dilatación de los bronquiolos
• Neoglucogénesis
• Midriasis
Feocromocitomas
Son tumores usualmente benignos de la médula adrenal que secretan adrenalina,
noradrenalina o ambas. Han sido detectados con mayor frecuencia en caninos y bovinos.
En algunos casos los feocromocitomas están asociados a tumores de la células C de la
tiroides, secretoras de calcitonina.
En algunos casos la respuesta endocrina de los feocromocitomas es paroxística, mientras
que en otros es persistente.
4 – Páncreas endocrino
Distribuidos en el parénquima del páncreas se encuentran miles de Islotes de Langerhans,
que contienen células endocrinas especializadas. Las principales son:
• Células A o alfa, que sintetizan glucagon
• Células B o beta, productoras de insulina
• Células D o delta, productoras de somatostatina
Glucagon
Su función principal, antagónica a la de la insulina, es elevar los niveles sanguíneos de
glucosa. Cuando los niveles de glucosa bajan, es decir cuando hay hipoglucemia, el
glucagon estimula a los hepatocitos a llevar a cabo glucogenolisis (a partir de las reservas
hepáticas de glucógeno) y neoglucogénesis (a partir de aminoácidos).
La secreción de glucagon es inhibida por la somatostatina y la insulina.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 23
Son raras las disfunciones de las células alfa.
Hay alguna evidencia en humanos que sugiere que en ciertos casos de diabetes hay una
hiperactivación aberrante de las células alfa, con elevada producción de glucagon.
Insulina
La insulina es una molécula proteica formada por 2 cadenas cuya estructura es muy
parecida en todos los mamíferos. Es sintetizada por las células beta (B) del páncreas y
almacenada en gránulos secretores dentro del citoplasma.
Promueve la utilización de glucosa por las células. Cuando se elevan los niveles de glucosa
en la sangre – y el espacio extracelular (en los islotes de Langerhans), la glucosa penetra a
las células beta (B) mediante un transportador de membrana.
El incremento de glucosa intracelular induce la secreción de insulina por varios
mecanismos. Un mecanismo central parece ocurrir con la participación del calcio, cuyo
ingreso del espacio extracelular hacia el interior de la célula es facilitado por la glucosa.
Parecería que el calcio induce la exocitosis de los gránulos secretores que contienen la
insulina.
Funciones de la insulina
a) Regulación de los niveles plasmáticos de la glucosa
La insulina se encarga de mantener los niveles plasmáticos de glucosa dentro de niveles
bastante estrechos (mg de glucosa por 100 mL de sangre: 70-110 en humanos, 65-118 en
caninos, 45-80 en rumiantes).
Inhibe la neoglucogénesis.
b) Captación celular de glucosa
La glucosa es la principal fuente de energía para las células. Para la captación de glucosa
por los músculos, tejido adiposo y otros tejidos – con excepción del hígado y el cerebro –
se requiere de receptores de membrana con la participación de la insulina.
El principal receptor y transportador de glucosa es el GLUT4, presente en vesículas
citoplasmáticas, que depende de la acción de la insulina.
c) Fosforilación
La insulina cumple un conjunto de tareas en el metabolismo intermedio, sobre todo de los
carbohidratos y las grasas. Para ello activa a un complejo receptor de membrana con
actividad enzimática, cuya función principal consiste en la fosforilación de muchas
proteínas intracelulares, que a su vez generan importantes respuestas biológicas.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 24
d) Síntesis de glucógeno
A nivel hepático interviene en varios mecanismos enzimáticos que conducen a la
polimerización de la glucosa con la formación de glucógeno, que es almacenado en los
hepatocitos. Inhibe la glucogenolisis.
e) Metabolismo de las grasas
Cuando la síntesis hepática de glucógeno está saturada, la insulina es desviada a la síntesis
de ácidos grasos y también de glicerol, con que se favorece la síntesis y el
almacenamiento de triglicéridos.
f) Otros
La insulina interviene en el metabolismo de las proteínas y de ciertos elementos como el
potasio, el fósforo y el magnesio.
Diabetes mellitus
La diabetes tipo II de humanos adultos no depende de la insulina. La diabetes tipo I es
dependiente de la insulina y corresponde a una hipofunción de las células beta del
páncreas.
Entre las especies domésticas más afectadas están los caninos y los felinos. Se han
descrito algunos casos en equinos y bovinos.
Es causada por procesos inflamatorios o inmunológicos del páncreas, seguido por
procesos degenerativos – con frecuencia asociados con depósito de amiloide, sobre todo
en gatos - que afectan a las células beta. A veces se presenta una diabetes secundaria,
relacionada con hiperactividad de la corteza adrenal.
También se han descrito en perros casos de diabetes resistentes a la insulina. Los signos
cardinales de diabetes son de poliuria, glucosuria, polidipsia y polifagia, pérdida de peso y
debilidad; cataratas bilaterales en perros. Suele haber menor resistencia a las infecciones.
Tumores funcionales
En caninos y bovinos se han descrito carcinomas funcionales de las células beta, con
excesiva producción de insulina y consiguiente hipoglucemia.
La hipoglucemia causa signos neurológicos reversibles a la administración de glucosa.
5 – Regulación del calcio/fósforo
Es llevada a cabo mediante la compleja interacción de la calcitonina, la PTH y el calcitriol.
a) Tiroides – Calcitonina tiroidea
La calcitonina es sintetizada fundamentalmente – pero no exclusivamente - por las células
C de la tiroides. Participa en el metabolismo del calcio y del fósforo; reduce los niveles
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 25
séricos de calcio ayudando a fijar el calcio en los huesos por inhibición de los osteoclastos
y por inhibición de la reabsorción de fósforo en los túbulos renales (favorece fosfaturia).
También favorece la eliminación renal de Ca, Na y Cl.
b) Paratiroides – PTH (Parathormona)
La parathormona es el principal regulador de la homeostasis del calcio y del fósforo en el
medio extracelular. Actúa en respuesta a niveles séricos bajos de calcio iónico, que son
detectados por sensores de membrana en las células de la paratiroides. Se sabe ahora que
también existen sensores al calcio en membranas de células de otros tejidos, como las
células C de la tiroides, los osteoblastos, riñones y mucosa intestinal.
La elevación del nivel sérico de calcio iónico del plasma va acompañada de una
disminución del fósforo sérico. Para ello la PTH actúa a tres niveles:
• Movilizando calcio de los huesos
• Facilitando la absorción intestinal de calcio
• Estimulando la reabsorción renal de calcio y facilitando la eliminación renal de fósforo
El hipoparatiroidismo, por hipofunción de la glándula a causa de diversos procesos
patológicos, ha sido descrito en caninos. Cursa con hipocalcemia e hiperfosfatemia. No
está relacionado con la eclampsia puerperal en perras, aunque clínicamente se observa
excitabilidad neuromuscular aumentada y tetania en ambas condiciones.
Un hipoparatiroidismo relativo juega un rol en la patogenia de la paresia puerperal en
bovinos. En ésta no hay excitación neuromuscular ni tetania, probablemente debida a una
hipermagnesemia concomitante y otros factores.
El hiperparatiroidismo puede ser:
• Primario, en perros, causado por un adenoma. Corresponde a la osteitis fibrosa del
hombre (enfermedad de Recklinghausen). Hay desmineralización del esqueleto y sus
secuelas (deformaciones, fracturas).
• Renal secundario, en perros, causado por una disfunción renal crónica asociada a
retención de fósforo, que ocasiona desmineralización del esqueleto y osteodistrofia
fibrosa.
• Nutricional secundario. Es causado por un exceso – absoluto o relativo – de fósforo en la
ración. La PTH eleva la calcemia e incrementa la eliminación renal de fósforo, causando
desmineralización del esqueleto y osteodistrofia fibrosa. Se ha observado en caninos,
equinos y otras especies.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 26
c) Riñón – Calcitriol
En la piel se encuentra un precursor del colesterol, el 7-dehidrocolesterol. En presencia de
luz UV, que pasa la piel blanca, esta molécula se transforma en colecalciferol (vitamina
D3). La vitamina D3 también puede ser incorporada al organismo con la alimentación. El
colecalciferol es hidroxilado en el hígado a 25 OH-colecalciferol.
Esta sustancia llega a los riñones. En células epiteliales del tubo contorneado proximal se
forma la sustancia biológicamente activa, que es el 1,25(OH)2-colecalciferol (1,25(OH)2-
D3) o calcitriol.
Su principal acción es facilitar la absorción intestinal de Ca, P y Mg. Actúa también a nivel
de los huesos favoreciendo el adecuado equilibrio de Ca y P para la adecuada
mineralización de los huesos. También parece favorecer el crecimiento y diferenciación de
muchas células.
Raquitismo/Osteomalacia
El raquitismo puede ser causado por deficiencia de fósforo o de 1,25(OH)2-D3 en animales
jóvenes. La deficiencia en animales adultos se denomina osteomalacia. La lesión básica del
raquitismo es una falla en la mineralización del osteoide y de la matriz cartilaginosa;
mientras que la de la osteomalacia lo es del osteoide.
El raquitismo se caracteriza por deformación de los huesos largos. En osteomalacia es más
común observar deformaciones de la columna vertebral.
6 – Regulación del equilibrio hídrico/electrolítico
Los cambios endocrinos relacionados con el equilibrio hídrico-electrolítico ya fueron
tratados en las disfunciones del aparato urinario. Desde el punto de vista patológico
tienen importancia alteraciones de la zona glomerulosa de la corteza adrenal y su relación
con la producción de renina.
Corteza adrenal (zona glomerulosa) – mineralocorticoides
Los cambios endocrinos que afecten la producción de mineralocorticoides van
generalmente asociados a cambios en la actividad de los glucocorticoides. Tal es el caso de
la enfermedad de Addison, ya descrita.
Otros procesos patológicos son:
• El síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario), descrito en humanos, puede tener
su contraparte en caninos, a causa de hiperplasia de la glomerulosa asociada a una
estimulación continuada de renina.
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 27
Clínicamente se caracteriza por hipokalemia, retención de sodio y agua, debilidad y
tetania.
• Atrofia adrenocortical idiopática, observada en caninos; compromete a toda la corteza.
En algunos casos se afecta la glomerulosa, con menor producción de aldosterona,
caracterizada por hiperkalemia, hiponatremia e hipocloremia. La hiperkalemia se refleja
en cambios en el ECG; puede presentarse con poliuria, deshidratación y
hemoconcentración, asi como colapso circulatorio e insuficiencia renal.
7 – Sistemas titulares
a) Hígado (grupo de péptidos conocidos como Somatomedinas o IGF-1 = insulin-like
growth factor-1)
b) Estómago (gastrina)
c) Intestino (secretina, colecistokinina y otras)
FISIOPATOLOGÍA II UNA
Dr. Otoniel López López Página 28
Referencias Bibliográficas
o � ASIMOV, ISAAC. 1990. Cronología de los Descubrimientos. Editorial Ariel.
Barcelona, España.
o Andressen Hans. Fisiopatología Veterinaria.
o � GANNONG F. WILLIAM. 2002. Fisiología Médica. 18a. Edición. Editorial El Manual
Moderno. México.
o � GUYTON ARTHUR C. y HALL JOHN E. 2001. Tratado de Fisiología Médica. 10ª
Edición. McGraw-Hill Interamericana. México DF. México.
o � SWENSON, M.J. Y REECE, W. 1999. Fisiología de los Animales Domésticos de
Dukes. 5ta edición. Editorial: LIMUSA, UTHEA. México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesBerena P
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESHeinner Sanchez
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animalesconstruct EP
 
Patologías Endocrinas en Veterinaria
Patologías  Endocrinas en VeterinariaPatologías  Endocrinas en Veterinaria
Patologías Endocrinas en VeterinariaEdgardo Mazzini
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosSonia Martinez
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaLauraxcp
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoJuan Pablo Lopez
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-BJhoan Melendro
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosAnimalfisio
 
Anatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenalesAnatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenalesManuel Saldivia
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosSonia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
 
Sistema endocrino de los animales :)
Sistema endocrino de los animales :)Sistema endocrino de los animales :)
Sistema endocrino de los animales :)
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
Patologías Endocrinas en Veterinaria
Patologías  Endocrinas en VeterinariaPatologías  Endocrinas en Veterinaria
Patologías Endocrinas en Veterinaria
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Cavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinariaCavidad nasal anatomía veterinaria
Cavidad nasal anatomía veterinaria
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Anatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenalesAnatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenales
 
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y GatosPatologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
Patologias del Aparato Digestivo en Perros y Gatos
 
Fisiopatologia veterinaria
Fisiopatologia veterinaria Fisiopatologia veterinaria
Fisiopatologia veterinaria
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 

Similar a Fisiopatologia sist. endocrino

UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINOUNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINOOscar Morales
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxMaritrinyOliver
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSilvinaAlvarez25
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoIlihs Franco
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrinokikerm12
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoRcarl04
 
Sistema glandular
Sistema glandular Sistema glandular
Sistema glandular ShaddF
 
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptxSISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptxFerShule
 
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizadaFactores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizadaMayoossa
 

Similar a Fisiopatologia sist. endocrino (20)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINOUNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
UNIDAD 2 CONTENIDO 2 SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptxSistema endocrino.pptx
Sistema endocrino.pptx
 
Informe practica #2
Informe practica #2Informe practica #2
Informe practica #2
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
 
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptxSistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
Sistema Endocrino gralidades y reproduccion.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Clase 9 anatomía
Clase 9 anatomíaClase 9 anatomía
Clase 9 anatomía
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
sistema_endocrino
sistema_endocrinosistema_endocrino
sistema_endocrino
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
Sistema glandular
Sistema glandular Sistema glandular
Sistema glandular
 
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptxSISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
 
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizadaFactores biológicos criminales y criminalidad organizada
Factores biológicos criminales y criminalidad organizada
 
SEM 13.pdf
SEM 13.pdfSEM 13.pdf
SEM 13.pdf
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Más de Ottoniel Lopez

I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaOttoniel Lopez
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina Ottoniel Lopez
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialOttoniel Lopez
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaOttoniel Lopez
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOttoniel Lopez
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOttoniel Lopez
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaOttoniel Lopez
 
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezChavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezOttoniel Lopez
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfOttoniel Lopez
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iOttoniel Lopez
 
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreFisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreOttoniel Lopez
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoOttoniel Lopez
 

Más de Ottoniel Lopez (17)

I Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía VeterinariaI Curso de Cirugía Veterinaria
I Curso de Cirugía Veterinaria
 
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
El Proceso de Formación del Huevo en la Gallina
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Inmunología Veterinaria
Inmunología VeterinariaInmunología Veterinaria
Inmunología Veterinaria
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baezChavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
Chavez nuestro rosa-miriam-elizalde-luis-baez
 
Higiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdfHigiene de la leche pdf
Higiene de la leche pdf
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Endocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una iEndocrinología reproductiva una i
Endocrinología reproductiva una i
 
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangreFisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatología de la circulación de la sangre
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. Nervioso
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

Fisiopatologia sist. endocrino

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA II TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO IV Y V AÑO CARRERA: MEDICINA VETERINARIA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ENDOCRINO MAYO DEL 2013 DOCENTE: Dr. Otoniel López López UNA
  • 2. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Definir los conceptos más importantes de esta unidad.  Explicar la fisiopatología del eje hipotalámico hipofisiario  Determinar las alteraciones de la adenohipófisis.  Explicar la fisiopatología del hipo e hipertiroidismo.  Explicar la fisiopatología del gigantismo y la Acromegalia.  Explicar la fisiopatología de la Diabetes y la Diabetes Insípida.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 2 EL SISTEMA ENDOCRINO Los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas glándulas endocrinas, las cuales secretan unas sustancias llamadas hormonas que, transportadas por la sangre, establecen la entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo. Este conjunto de tejidos y relaciones se denomina sistema endocrino. La noción del hombre acerca de la existencia del sistema endocrino, se remonta hacia la época de los Sumerios unos 3.500 años antes de Cristo, cuando se inicia la castración de los vacunos para inducir su mansedumbre y utilización para el trabajo agrícola con el arado; aunque, se señalan períodos anteriores en los cuales el hombre castraba los vacunos silvestres capturados para conservarlos en corrales. Observaciones empíricas acerca de los cambios que presentan los animales castrados se mantuvieron hasta 1.849, año en que en investigador Berthold realizó ensayos sobre esta materia castrando gallos. A partir de entonces todo el sistema de comunicación del organismo a través de los mensajeros químicos denominadas hormonas se ha venido dilucidando con mayor precisión, sobre todo, con el desarrollo de tecnologías de laboratorio altamente sensibles para detectarlos en los líquidos biológicos como el radioinmunoanálisis, el enzimoinmunoanálisis y otros, agregándose a los descubrimientos las hormonas secretadas por tejidos no glandulares. Funciones de Integración de las Hormonas. El sistema endocrino, desempeña un papel fundamental en la integración y desarrollo del organismo ante las etapas de crecimiento, el inicio y mantenimiento de las actividades reproductoras, metabólicas y las respuestas conductuales y ante variaciones del medio interno y externo. El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso interviene en respuestas de adaptación del animal ante cambios del ambiente. Los mamíferos cuentan con 2 sistemas de integración y coordinación de las funciones corporales: el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino. El Sistema Nervioso se especializa en respuestas rápidas cuyos impulsos viajan por los nervios periféricos, mientras que el Sistema Endocrino se especializa en respuestas lentas y crónicas por medio de sustancias químicas (las hormonas) que son transportadas por el aparato circulatorio y que actúan a distancia. El Sistema Endocrino trabaja en estrecha relación con centros vegetativos cerebrales y el sistema neurovegetativo para regular la alimentación y el metabolismo, la homeostasis del medio interno (circulación, equilibrios hídrico-electrolítico y ácido-base,
  • 4. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 3 temperatura y otros), el crecimiento, el desarrollo y maduración del organismo, los mecanismos de reproducción, la adaptación y las respuestas del individuo a su medio ambiente. La regulación implica respuestas neurológicas y mecanismos de retroalimentación. La mayoría de las funciones arriba señaladas son predominantemente vegetativas y están bajo el control central del HIPOTALAMO que, a su vez, es influenciado por centros cerebrales superiores (el sistema límbico, la formación reticular y la corteza cerebral). El hipotálamo puede transferir impulsos nerviosos en hormonales por medio de sus células neuroendocrinas, y las hormonas que éstas producen actúan a distancia. Debemos distinguir las hormonas de los neurotransmisores; éstos (como la acetilcolina, que son sintetizados en las terminaciones de las neuronas de los nervios autonómicos) actúan en el breve espacio sináptico donde transfieren los impulsos de la neurona a la célula siguiente. La médula adrenal asume una posición intermedia pues sus productos (la adrenalina y la noradrenalina) son neurotransmisores hormonales que son vertidos a la sangre y actúan a distancia. La adrenalina y la noradrenalina también son sintetizadas en neuronas. Los mensajeros del S. Endocrino son las hormonas; sus órganos blanco pueden ser glándulas endocrinas o tejidos no endocrinos. Las células blanco cuentan con receptores hormonales específicos de alta afinidad, que le permiten “escoger” y captar de la sangre la hormona que le corresponde. Los receptores pueden encontrarse en la membrana celular, pero también en el citoplasma o el núcleo de las células. Receptores de membrana. Son utilizados por hormonas que químicamente son péptidos y glicoproteínas. Receptores intracelulares. Son utilizados por los esteroides, hormonas tiroideas, catecolaminas (epinefrina), y eicosanoides (prostaglandinas), y lo hacen mediante un 2do mensajero dentro de la célula que desencadena una serie de cambios que modifican el funcionamiento de la célula. Es probable que algunas tengan sus receptores en el núcleo de las células.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 4
  • 6. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 5 HORMONAS Químicamente las hormonas pertenecen a 4 grupos: 1. Péptidos y Glicoproteínas: todas las hormonas del hipotálamo (excepto la Dopamina) y de la hipófisis; la Somatostatina (SIH) y el IGF-1 (somatonedina). El Glucagon y la Insulina; la Paratohormona (PTH) y la Calcitonina; la Eritropoyetina. Sus células blanco poseen receptores externos de membrana, que son polipéptidos. 2. Esteroides: la Testosterona, los Estrógenos y los Progestágenos; los Corticoesteroides; el Calcitriol ha sido clasificado como esteroide. Sus células blanco no poseen receptores de membrana; los esteroides ingresan a las células para unirse allí a proteínas receptoras específicas. 3. Tirosina (derivados de): Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3). Las catecolaminas Noradrenalina, Adrenalina y Dopamina. (Dopamina es un neurotransmisor producido en el cerebro medio, y también en el hipotálamo). Sus células blanco no poseen receptores de membrana; ellas ingresan a la célula para fijarse probablemente a receptores del núcleo. 4. Eicosanoides: prostaglandinas. Sus células blanco poseen receptores intracelulares. SISTEMA FUNCIONAL HIPOTALAMO/HIPOFISIS El hipotálamo es una parte del SNC, ubicado en la base del cerebro, que controla una gran cantidad de funciones fisiológicas del organismo. Debajo del hipotálamo, y en estrecha vecindad con él, se encuentra la hipófisis. La hipófisis de los mamíferos (excepto el hombre, que no posee lóbulo intermedio) tiene 3 partes: la adenohipófisis (lóbulo anterior), la neurohipófisis (lóbulo posterior) y el lóbulo o pars intermedia. La adenohipófisis y el lóbulo intermedio son órganos de secreción interna, mientras que la neurohipófisis es una extensión del hipotálamo (al que está unido mediante un pedúnculo o infundibulum). La neurohipófisis está formada mayormente por axones de neuronas del hipotálamo. La pars intermedia de la hipófisis se encuentra en el feto pero no en el adulto humano.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 6 El hipotálamo posee hormonas de liberación y hormonas de inhibición, que son transportadas a la adenohipófisis mediante una conexión vascular especial. Estas hormonas se unen a receptores específicos de las células de la adenohipófisis, regulando la liberación de las hormonas que ésta produce. I – HORMONAS DEL HIPOTALAMO Y SU REGULACION Las hormonas del hipotálamo que regulan la actividad de las hormonas de la Adenohipófisis serán discutidas junto éstas. Aquí nos referiremos a dos hormonas que son sintetizadas en el hipotálamo, y cuyos mecanismos de regulación (retroalimentación) actúan sobre el hipotálamo.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 7 Estas hormonas son la ADH (hormona antidiurética, o Vasopresina) y la Oxitocina. Estas hormonas son almacenadas en la neurohipófisis, desde la cual son secretadas. 1 – ADH (Hormona Antidiurética o Vasopresina) La ADH es un péptido de 9 aminoácidos. Se une a receptores en los túbulos distales y en los tubos colectores de los riñones, donde favorece la reabsorción de agua. Este trabajo lo realiza en parte facilitando la permeabilidad osmótica de los epitelios involucrados, pero fundamentalmente facilitando la acción de canales de aquaporina en la membrana de los túbulos, que permiten el pasaje de agua a la sangre y reduciendo su excreción por la orina. En ausencia de ADH los túbulos son prácticamente impermeables al agua. La ADH tiene además otras acciones; entre otras, es un vasoconstrictor arteriolar e incrementa la glucogenolisis en los hepatocitos. Diabetes Insípida: El trastorno patológico más importante asociado a la falta de ADH es la diabetes insipidus. Es causada por tumores, abscesos o lesiones vasculares en el sistema hipotálamo/neurohipófisis. Se observa en perros y raras veces en felinos y equinos. El cuadro clínico es de polidipsia, poliuria, orina clara sin albúmina y con PE bajo en forma persistente (1.002 a 1.006). La diabetes insípida central [DIC] es un trastorno poliúrico originado por una insuficiencia dehormona antidiurética [ADH], que dificulta la concentración urinaria y por tanto la conservación deagua. Esta deficiencia puede ser absoluta o parcial. La deficiencia absoluta causa una severa diuresis e hipostenuria persistente, incluso coexistiendo con una severa deshidratación. La DIC se produce como resultado de cualquier condición que lesione el sistema neurohipofisario destrucción de los lugares de secreción de ADH o pérdida de las vías de transporte de la hormona a la neurohipófisis). Las etiologías descritas son: idiopática, traumática, neoplásica, defectos congénitos e inflamación pituitaria. 2 – Oxitocina Su estructura es similar a la ADH, de la que sólo se diferencia en dos aminoácidos. También es producida en testículos, ovarios y otros órganos. Ejerce sus acciones principalmente en las hembras: • Eyección de la leche (“bajada de la leche”), estimulando la contracción de las células mioepiteliales de los alvéolos lácteos.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 8 Mecanismo de eyección de la leche: En la ubre (principalmente pezones) se activan receptores nerviosos sensitivos; el impulso nervioso viaja por los nervios inguinales hasta la médula espinal y de allí hasta el hipotálamo. En las células del hipotálamo se inicia una corriente de despolarización que alcanza a las células de la neurohipófisis, estimulándolas a secretar oxitocina hacia capilares venosos mediante un mecanismo de exocitosis. La oxitoxina es luego transportada por las yugulares y las venas cavas anteriores hasta el corazón y los pulmones; de aquí se sigue desplazando por las venas pulmonares al corazón, a la arteria aorta y finalmente por las arterias mamarias hasta alcanzar el mioepitelio de los alvéolos lácteos. Este mecanismo es inhibido por la acción de epinefrina (reacción de stress). • Contracción de la musculatura uterina. Hacia finales de la gestación aumentan los receptores de oxitocina en las fibras musculares lisas del miometrio. Una vez que se desencadena el parto (por acción coordinada del cortisol fetal, estrógenos placentarios, PGF2 α del útero y relaxina del CA), se estimulan los receptores de oxitocina y el útero se contrae fuertemente culminando el parto. • Comportamiento maternal. Durante el parto aumentan los niveles cerebrales de oxitocina, donde parece intervenir en el comportamiento maternal. En el macho, la oxitocina parece facilitar el transporte de espermatozoides en el tracto reproductor del macho. II – HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS Y DEL LOBULO INTERMEDIO Ha sido un concepto clásico considerar que la adenohipófisis está formada por grupos de células especializadas en la producción de hormonas específicas. Sin embargo, parece actualmente evidente que la mayoría de las células son capaces de efectuar la síntesis de múltiples hormonas. 1 – Somatotropina – STH - (Hormona del Crecimiento) Es una hormona proteica de unos 190 aminoácidos, producida en la adenohipófisis. Interviene en el control de varios procesos metabólicos y en el crecimiento. Posee efectos directos y efectos indirectos. Los efectos directos se deben a que se une a receptores específicos en algunas células, como los adipositos. En estas células, la STH estimula el catabolismo de los triglicéridos e impide la captación de grasas de la circulación.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 9 Los efectos indirectos son mediados por una hormona especial, conocida como IGF-1 (insulin-like growth factor-1) o somatomedina, que es producida en el hígado y otros tejidos mediante estímulo de la STH, que tiene actividad anabólica. Un efecto central de la STH es el anabolismo proteico, aparentemente mediante intervención directa, además de la acción indirecta de la IGF-1. También juega rol importante en el mantenimiento de los niveles séricos de glucosa. La secreción de la STH es esencialmente regulada por 2 hormonas: • Factor de Liberación de somatotropina (producida en el hipotálamo) • Somatostatina – SIH (hipotálamo y varios tejidos), por retroalimentación negativa al Factor de Liberación y a la IGF-1; y también en respuesta a hipoglucemia. La liberación de la STH tiene un carácter pulsátil, como resultado de la interacción de todos los factores que intervienen en su producción y regulación de su secreción. Existen algunas alteraciones patológicas relacionadas con la STH, sobre todo en humanos: a) La deficiencia de STH en animales jóvenes causa enanismo. En perros se presenta debido a factores genéticos, a defectos en el desarrollo, o a quistes hipofisiarios. En perros adultos causa alopecia e hiperpigmentación. b) Gigantismo, ocurre por secreción excesiva de STH en animales jóvenes (antes del cierre de las epífisis) c) Acromegalia, la secreción excesiva ocurre en adultos (después del cierre de las epífisis); ha sido descrita en gatos causada por un tumor en la adenohipófisis. 2 – Prolactina Es otra hormona proteica estrechamente relacionada con la somatotropina. La adenohipófisis y otros tejidos sintetizan una protohormona que es luego reducida a la forma activa de 194-199 aminoácidos. La prolactina posee múltiples acciones, algunas bien conocidas y otras no tanto. Su acción principal consiste en estimular el desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche (lactogénesis). Interviene en la función de las gonadas, en el metabolismo y en el balance hídrico-electrolítico. En ovinos tiene acción luteotrópica.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 10 Hay una relación recíproca entre prolactina y LH en algunas especies como la marrana y la vaca, que explicaría la fertilidad reducida durante la lactancia en muchas especies, así como el largo período inter-estro que se observa en perras. La prolactina, asociada a otros elementos, parece favorecer el comportamiento maternal.La regulación de la secreción de prolactina es compleja y no está bien definida. No hay evidencias de la presencia en el hipotálamo de un factor específico de liberación de prolactina. Esta acción parece estar bajo el control de varios compuestos, como la TRH (hormona liberadora de la hormona tireoestimulante) bajo la influencia de estrógenos, un péptido pequeño del lóbulo intermedio y el VIP (Vasoactive Intestinal Peptide). La inhibición de secreción de prolactina es efectuada, al parecer, por una acción tónica del hipotálamo. Sin embargo, la dopamina presente en el hipotálamo parece ser el principal inhibidor de la secreción de prolactina. 3 – Hormona estimulante de la Tiroides (TSH) Es una glicoproteína formada por 2 sub-unidades; la sub-unidad alfa forma parte también de las hormonas glicoproteicas FSH y LH. La TSH estimula la síntesis y la secreción de las hormonas tiroideas (tiroxina – T4 y triyodotironina – T3). La secreción de la TSH es regulada mediante la interacción de tres elementos: • Factor de liberación de la TSH del hipotálamo • Inhibición a cargo de la somatostatina hipotalámica • Mecanismo de retroalimentación que actúa sobre el hipotálamo La somatostatina del hipotálamo tiene un efecto inhibitorio de la TSH. Hipotiroidismo secundario puede ocurrir por tumores hipofisiarios. 4 – Pro-opiomelanocortina (POMC) La POMC es sintetizada por células corticotróficas y células melanotróficas. POMC es una molécula de 241 a-a, precursora para la síntesis de varias hormonas: • ACTH (adenocorticotropina) • β-LPH (β-lipotropina) • α-MSH (α-melanotropina)
  • 12. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 11 • CLIP (corticotropin-like intermediary peptide) • γ-LPH (γ-lipotropina) • β-END (β-endorfina) • γ-MSH (con presencia y funciones no claras) Las hormonas ACTH y β-lipotropina son sintetizadas por las células corticotróficas de la adenohipófisis bajo control del factor de liberación CRH. Las hormonas α-MSH, CLIP, γ- lipotropina y β-endorfina, son sintetizadas en el lóbulo intermedio bajo control de la dopamina; y la α-MSH además por un factor de liberación (MRH) del hipotálamo. La α-MSH interviene en la pigmentación de la piel con melanina (pero no en el hombre). La melanina se forma por oxidación de la 3,4-dihidroxifenilalanina y de la tirosina. Existe cierta evidencia de que regula el crecimiento fetal. La β-endorfina es un opioide con efectos analgésicos y euforizantes. La β-lipotropina moviliza grasa desde el tejido adiposo. 5 – Adenocórticotrofina (ACTH) El ACTH interviene en mecanismos enzimáticos de células de la corteza adrenal, facilitando la conversión de colesterol en pregnenolona; y controla la síntesis de glucocorticoides a partir de aquella en la zona fasciculada (intermedia); también controla la síntesis del esteroide Dehidro-epi-androsterona – DHEA, precursor de testosterona, en la zona reticular (profunda). La excesiva producción de andrógenos adrenales en las hembras, podría contribuir a causar problemas reproductivos. De la pregnenolona se forman progesterona y la testosterona en las gónadas, ninguna de las cuales es controlada por el ACTH. Los mineralocorticoides también derivan de la pregnenolona y son producidos en la zona glomerulosa (superficial) de la corteza adrenal; no están bajo el control del ACTH. La regulación de la secreción de ACTH es un mecanismo de retroalimentación. Los glucocorticoides naturales inhiben al ACTH a nivel del hipotálamo, mientras que los esteroides sintéticos, como la dexametasona, actúan a nivel de la hipófisis.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 12 6 – Gonadotropinas La adenohipófisis sintetiza 2 glicoproteínas, FSH y LH, que estimulan las gonadas. En las hembras FSH estimula la producción de estrógenos en los folículos ováricos a partir de testosterona sintetizada en la teca bajo influencia del LH. En el macho LH se une a receptores de las células de Leydig, estimulando la síntesis y secreción de testosterona; mientras que el FSH se une a las células de Sertoli para sintetizar estrógenos a partir de la testosterona. La regulación de la secreción de FSH y LH la hace el GnRH (factor de liberación de gonadotropinas) producido en el hipotálamo, con la colaboración de la inhibina. La inhibina es producida en el folículo (hembra) y en las células de Sertoli (macho).Las Glándulas Endocrinas bajo control del sistema Hipotálamo/Hipófisis serán discutidas más adelante. Ellas comprenden: 1 – Tiroides (T3 y T4) 2 – Corteza adrenal (Zonas fasciculada y reticular) 3 – Ovarios 4 – Testículos Además del sistema Hipotálamo/Hipófisis, debemos considerar Sistemas Endocrinos Periféricos Independientes, de los que también nos ocuparemos más adelante.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 13
  • 15. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 14
  • 16. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 15
  • 17. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 16
  • 18. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 17
  • 19. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 18 III – GLANDULAS BAJO CONTROL DEL SISTEMA HIPOTALAMO/HIPOFISIS 1 – Tiroides (T3 y T4) En la tiroides se encuentran los folículos tiroideos que se encargan de la síntesis de las hormonas yodadas tiroxina (T4) – más abundante pero menos activa y triyodotironina (T3) a partir de la tirosina. Los tejidos pueden, si es necesario, activar la formación de la más potente T3 a partir de la T4. Al margen de los folículos se encuentras otras células endocrinas: las “células C”, que se encargan de la síntesis de la calcitonina, cuya función será discutida más adelante. Las hormonas tiroideas entran a las células de los tejidos por difusión para luego unirse a receptores dentro del núcleo. Ellas son esencialmente anabólicas, estimulando diversas actividades metabólicas de los tejidos. Juegan un rol muy importante en el crecimiento, la producción y la reproducción. Pero en cantidades excesivas, son catabólicas. Su secreción es normalmente regulada por un mecanismo de retroalimentación. Si la actividad de la tiroides está disminuida, hablamos de hipotiroidismo; si está aumentada, hablamos de hipertiroidismo. Estas condiciones son más comunes en el hombre. Se presentan también en caninos y felinos. Los trastornos de la tiroides en animales mayores están prácticamente circunscritos al bocio tiroideo. Hipotiroidismo En caninos es más frecuente el hipotiroidismo primario que en otras especies. Es causado por tiroiditis linfocítica o por atrofia idiopática de la tiroides. El hipotiroidismo secundario, poco frecuente, es causado por tumores de hipófisis; éstos suelen causar un cuadro de panhipopituitarismo. Hipertiroidismo Es más frecuente en felinos, causado por un adenoma funcional de la tiroides. En caninos el hipertiroidismo es poco frecuente, siendo causado por un carcinoma. Bocio tiroideo y Mixedema Esta condición es causada por hiperplasia de la glándula tiroides (bocio). En animales jóvenes se acompaña de mixedema de la piel, tejido subcutáneo y músculos del cuello, que puede extenderse hasta el pecho. Si el bocio es de gran tamaño, puede causar interferencias en las funciones digestiva, circulatoria o respiratoria. Se han identificado 4 causas para esta condición en animales mayores:
  • 20. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 19 • Deficiencia de yodo • Consumo de sustancias bociógenas • Exceso de yodo en la ración • Defecto genético en la síntesis hormonal a) Deficiencia de yodo En animales adultos se presentan trastornos reproductivos, inclusive abortos y el nacimiento de crías débiles con bocio y mixedema. Pueden presentar aumento de tamaño de la tiroides. Los animales jóvenes muestran crecimiento retardado y bocio. b) Sustancias bociógenas La soya no procesada y muchas otras plantas (Leucaena spp, crucíferas) contienen sustancias que interfieren con la síntesis de hormonas tiroideas c) Intoxicación por yodo Ha sido observado en potrillos cuyas madres recibieron raciones con exceso de yodo. d) Defecto genético en la síntesis hormonal En varias especies se ha detectado la presencia de un gen recesivo responsable de la deficiente formación de la enzima que interviene en la síntesis de tiroxina. 2 – Corteza adrenal (Zonas fasciculada y reticular) Las zonas fasciculada (intermedia) y reticular (profunda) de la corteza adrenal deben conceptuarse como una unidad por su estrecha dependencia con el ACTH. Cualquier situación de stress va a estimular la secreción de ACTH desde el sistema hipotálamo/hipófisis para inducir la secreción de los glucocorticoides en la zona fasciculada. Estos se acoplan a receptores citoplasmáticos (existentes en todos los tejidos), para luego penetrar al núcleo. El principal glucocorticoide natural es el cortisol (hidrocortisona), siendo sus más importantes acciones las siguientes:
  • 21. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 20 • Interviene en el metabolismo de la glucosa (neoglucogénesis hepática; movilización de aminoácidos desde los músculos para ser usados como sustratos para la síntesis de glucosa, y del glicerol desde las grasas) • Antiinflamatorio; retarda la cicatrización • Inmunosupresor; reduce la producción de anticuerpos y la fagocitosis • Interviene en producción del surfactante pulmonar • Respuesta leucocitaria principal: eosinopenia y linfopenia Principales problemas patológicos relacionados con la función glucocorticoide a) Síndrome de Cushing Es consecuencia de una excesiva actividad glucocorticoide. Enfermedad bastante común en perros y rara en otras especies. Puede ocurrir por: • excesiva producción y secreción de ACTH en el sistema hipotálamo/hipófisis; es la forma más común, causada por tumores, principalmente adenomas hipofisiarios. • Excesiva producción de cortisol – por adenomas de la corteza adrenal. Los signos clínicos principales son: poliuria, polidipsia y polifagia; hiperglucemia y glucosuria; hepatomegalia; atrofia y temblores musculares; alopecia, piel fina y con aumento de pigmentación. b) Enfermedad de Addison Es resultado de una deficiencia córtico-adrenal en la producción de glucocorticoides y mineralocorticoides, observada en caninos y equinos. Se piensa que es causada por procesos autoinmunes; por granulomas, tumores y otras causas. Se caracteriza por progresiva pérdida de condición corporal; puede haber hiperkalemia, hiponatremia, hipocloremia; complicaciones renales, digestivas y otras. Puede haber hiperpigmentación de la piel por estimulación de α-melanotropina (α- MSH) a causa de excesiva producción de ACTH. 3 – Ovarios 4 – Testículos Las funciones y disfunciones del aparato reproductor son tratadas en Fisiología y Patología de la Reproducción.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 21 SISTEMAS ENDOCRINOS PERIFERICOS INDEPENDIENTES 1 – Glándula pineal (epífisis) Es una glándula endocrina situada en la base del cerebro, cuya función parecía estar limitada a controlar el ritmo circadiano del sueño a través de la melatonina. Actualmente parece cumplir una función central como modulador del funcionamiento del sistema inmuno-neuro-endócrino del organismo. Melatonina La melatonina es sintetizada por la glándula pineal a partir de la serotonina. Es secretada rítmicamente durante la oscuridad, bajo el control del hipotálamo, y sobre todo, bajo el control de células fotorreceptoras existentes en la retina y la glándula pineal, de acuerdo al fotoperíodo ambiental; con lo cual no sólo regula el sueño, sino la función reproductiva que permite la supervivencia de los recién nacidos en la estación más propicia. Es un modulador del sistema inmune por medio de un péptido opioide, ejerciendo una acción importante sobre el timo. Es un antioxidante que protege las células contra la acción de radicales libres. Probablemente regule múltiples funciones fisiológicas diarias y mantenga la homeostasis endocrina. Su producción es inhibida por la luz a través de un circuito neuronal que se inicia en la retina, pasa por el núcleo supraquiasmático – que es considerado el asiento del reloj biológico – y termina en la glándula pineal. 2 – Regulación reproductiva a) Utero – PG F2α (luteolisis) b) Trofoblasto – Factores de reconocimiento de la gestación como EPF, proteina B y sobre todo el interferon tau con función anti-luteolítica, que bloquea la producción de PG F2α en el endometrio c) Placenta – Produce muchas hormonas, como las gonadotropinas coriónicas hCG en la mujer y la eCG en la yegua; también estrógeno, progesterona, somatotropina y relaxina. La regulación reproductiva es tratada en Fisiología y Patología de la Reproducción. 3 – Médula adrenal Utilizando como substrato la tirosina, células especializadas de la médula adrenal sintetizan y secretan 2 catecolaminas de acción sistémica, la noradrenalina y la adrenalina. Su secreción forma parte de la reacción de alarma a situaciones de stress crítico. Son secretadas por estimulación de acetilcolina, liberada de las fibras simpáticas de la médula adrenal. La adrenalina y la noradrenalina llevan a cabo una estimulación similar a la que realizan los nervios simpáticos.
  • 23. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 22 Las respuestas fisiológicas que causan estas hormonas dependerán de los receptores adrenérgicos en la membrana de las células blanco. Conocemos la existencia de receptos Alfa 1 y 2 y también Beta 1 y 2. Las principales respuestas adrenérgicas de alarma son: • Aumento de la fuerza y la frecuencia de las contracciones del miocardio • Vasoconstricción • Dilatación de los bronquiolos • Neoglucogénesis • Midriasis Feocromocitomas Son tumores usualmente benignos de la médula adrenal que secretan adrenalina, noradrenalina o ambas. Han sido detectados con mayor frecuencia en caninos y bovinos. En algunos casos los feocromocitomas están asociados a tumores de la células C de la tiroides, secretoras de calcitonina. En algunos casos la respuesta endocrina de los feocromocitomas es paroxística, mientras que en otros es persistente. 4 – Páncreas endocrino Distribuidos en el parénquima del páncreas se encuentran miles de Islotes de Langerhans, que contienen células endocrinas especializadas. Las principales son: • Células A o alfa, que sintetizan glucagon • Células B o beta, productoras de insulina • Células D o delta, productoras de somatostatina Glucagon Su función principal, antagónica a la de la insulina, es elevar los niveles sanguíneos de glucosa. Cuando los niveles de glucosa bajan, es decir cuando hay hipoglucemia, el glucagon estimula a los hepatocitos a llevar a cabo glucogenolisis (a partir de las reservas hepáticas de glucógeno) y neoglucogénesis (a partir de aminoácidos). La secreción de glucagon es inhibida por la somatostatina y la insulina.
  • 24. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 23 Son raras las disfunciones de las células alfa. Hay alguna evidencia en humanos que sugiere que en ciertos casos de diabetes hay una hiperactivación aberrante de las células alfa, con elevada producción de glucagon. Insulina La insulina es una molécula proteica formada por 2 cadenas cuya estructura es muy parecida en todos los mamíferos. Es sintetizada por las células beta (B) del páncreas y almacenada en gránulos secretores dentro del citoplasma. Promueve la utilización de glucosa por las células. Cuando se elevan los niveles de glucosa en la sangre – y el espacio extracelular (en los islotes de Langerhans), la glucosa penetra a las células beta (B) mediante un transportador de membrana. El incremento de glucosa intracelular induce la secreción de insulina por varios mecanismos. Un mecanismo central parece ocurrir con la participación del calcio, cuyo ingreso del espacio extracelular hacia el interior de la célula es facilitado por la glucosa. Parecería que el calcio induce la exocitosis de los gránulos secretores que contienen la insulina. Funciones de la insulina a) Regulación de los niveles plasmáticos de la glucosa La insulina se encarga de mantener los niveles plasmáticos de glucosa dentro de niveles bastante estrechos (mg de glucosa por 100 mL de sangre: 70-110 en humanos, 65-118 en caninos, 45-80 en rumiantes). Inhibe la neoglucogénesis. b) Captación celular de glucosa La glucosa es la principal fuente de energía para las células. Para la captación de glucosa por los músculos, tejido adiposo y otros tejidos – con excepción del hígado y el cerebro – se requiere de receptores de membrana con la participación de la insulina. El principal receptor y transportador de glucosa es el GLUT4, presente en vesículas citoplasmáticas, que depende de la acción de la insulina. c) Fosforilación La insulina cumple un conjunto de tareas en el metabolismo intermedio, sobre todo de los carbohidratos y las grasas. Para ello activa a un complejo receptor de membrana con actividad enzimática, cuya función principal consiste en la fosforilación de muchas proteínas intracelulares, que a su vez generan importantes respuestas biológicas.
  • 25. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 24 d) Síntesis de glucógeno A nivel hepático interviene en varios mecanismos enzimáticos que conducen a la polimerización de la glucosa con la formación de glucógeno, que es almacenado en los hepatocitos. Inhibe la glucogenolisis. e) Metabolismo de las grasas Cuando la síntesis hepática de glucógeno está saturada, la insulina es desviada a la síntesis de ácidos grasos y también de glicerol, con que se favorece la síntesis y el almacenamiento de triglicéridos. f) Otros La insulina interviene en el metabolismo de las proteínas y de ciertos elementos como el potasio, el fósforo y el magnesio. Diabetes mellitus La diabetes tipo II de humanos adultos no depende de la insulina. La diabetes tipo I es dependiente de la insulina y corresponde a una hipofunción de las células beta del páncreas. Entre las especies domésticas más afectadas están los caninos y los felinos. Se han descrito algunos casos en equinos y bovinos. Es causada por procesos inflamatorios o inmunológicos del páncreas, seguido por procesos degenerativos – con frecuencia asociados con depósito de amiloide, sobre todo en gatos - que afectan a las células beta. A veces se presenta una diabetes secundaria, relacionada con hiperactividad de la corteza adrenal. También se han descrito en perros casos de diabetes resistentes a la insulina. Los signos cardinales de diabetes son de poliuria, glucosuria, polidipsia y polifagia, pérdida de peso y debilidad; cataratas bilaterales en perros. Suele haber menor resistencia a las infecciones. Tumores funcionales En caninos y bovinos se han descrito carcinomas funcionales de las células beta, con excesiva producción de insulina y consiguiente hipoglucemia. La hipoglucemia causa signos neurológicos reversibles a la administración de glucosa. 5 – Regulación del calcio/fósforo Es llevada a cabo mediante la compleja interacción de la calcitonina, la PTH y el calcitriol. a) Tiroides – Calcitonina tiroidea La calcitonina es sintetizada fundamentalmente – pero no exclusivamente - por las células C de la tiroides. Participa en el metabolismo del calcio y del fósforo; reduce los niveles
  • 26. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 25 séricos de calcio ayudando a fijar el calcio en los huesos por inhibición de los osteoclastos y por inhibición de la reabsorción de fósforo en los túbulos renales (favorece fosfaturia). También favorece la eliminación renal de Ca, Na y Cl. b) Paratiroides – PTH (Parathormona) La parathormona es el principal regulador de la homeostasis del calcio y del fósforo en el medio extracelular. Actúa en respuesta a niveles séricos bajos de calcio iónico, que son detectados por sensores de membrana en las células de la paratiroides. Se sabe ahora que también existen sensores al calcio en membranas de células de otros tejidos, como las células C de la tiroides, los osteoblastos, riñones y mucosa intestinal. La elevación del nivel sérico de calcio iónico del plasma va acompañada de una disminución del fósforo sérico. Para ello la PTH actúa a tres niveles: • Movilizando calcio de los huesos • Facilitando la absorción intestinal de calcio • Estimulando la reabsorción renal de calcio y facilitando la eliminación renal de fósforo El hipoparatiroidismo, por hipofunción de la glándula a causa de diversos procesos patológicos, ha sido descrito en caninos. Cursa con hipocalcemia e hiperfosfatemia. No está relacionado con la eclampsia puerperal en perras, aunque clínicamente se observa excitabilidad neuromuscular aumentada y tetania en ambas condiciones. Un hipoparatiroidismo relativo juega un rol en la patogenia de la paresia puerperal en bovinos. En ésta no hay excitación neuromuscular ni tetania, probablemente debida a una hipermagnesemia concomitante y otros factores. El hiperparatiroidismo puede ser: • Primario, en perros, causado por un adenoma. Corresponde a la osteitis fibrosa del hombre (enfermedad de Recklinghausen). Hay desmineralización del esqueleto y sus secuelas (deformaciones, fracturas). • Renal secundario, en perros, causado por una disfunción renal crónica asociada a retención de fósforo, que ocasiona desmineralización del esqueleto y osteodistrofia fibrosa. • Nutricional secundario. Es causado por un exceso – absoluto o relativo – de fósforo en la ración. La PTH eleva la calcemia e incrementa la eliminación renal de fósforo, causando desmineralización del esqueleto y osteodistrofia fibrosa. Se ha observado en caninos, equinos y otras especies.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 26 c) Riñón – Calcitriol En la piel se encuentra un precursor del colesterol, el 7-dehidrocolesterol. En presencia de luz UV, que pasa la piel blanca, esta molécula se transforma en colecalciferol (vitamina D3). La vitamina D3 también puede ser incorporada al organismo con la alimentación. El colecalciferol es hidroxilado en el hígado a 25 OH-colecalciferol. Esta sustancia llega a los riñones. En células epiteliales del tubo contorneado proximal se forma la sustancia biológicamente activa, que es el 1,25(OH)2-colecalciferol (1,25(OH)2- D3) o calcitriol. Su principal acción es facilitar la absorción intestinal de Ca, P y Mg. Actúa también a nivel de los huesos favoreciendo el adecuado equilibrio de Ca y P para la adecuada mineralización de los huesos. También parece favorecer el crecimiento y diferenciación de muchas células. Raquitismo/Osteomalacia El raquitismo puede ser causado por deficiencia de fósforo o de 1,25(OH)2-D3 en animales jóvenes. La deficiencia en animales adultos se denomina osteomalacia. La lesión básica del raquitismo es una falla en la mineralización del osteoide y de la matriz cartilaginosa; mientras que la de la osteomalacia lo es del osteoide. El raquitismo se caracteriza por deformación de los huesos largos. En osteomalacia es más común observar deformaciones de la columna vertebral. 6 – Regulación del equilibrio hídrico/electrolítico Los cambios endocrinos relacionados con el equilibrio hídrico-electrolítico ya fueron tratados en las disfunciones del aparato urinario. Desde el punto de vista patológico tienen importancia alteraciones de la zona glomerulosa de la corteza adrenal y su relación con la producción de renina. Corteza adrenal (zona glomerulosa) – mineralocorticoides Los cambios endocrinos que afecten la producción de mineralocorticoides van generalmente asociados a cambios en la actividad de los glucocorticoides. Tal es el caso de la enfermedad de Addison, ya descrita. Otros procesos patológicos son: • El síndrome de Conn (hiperaldosteronismo primario), descrito en humanos, puede tener su contraparte en caninos, a causa de hiperplasia de la glomerulosa asociada a una estimulación continuada de renina.
  • 28. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 27 Clínicamente se caracteriza por hipokalemia, retención de sodio y agua, debilidad y tetania. • Atrofia adrenocortical idiopática, observada en caninos; compromete a toda la corteza. En algunos casos se afecta la glomerulosa, con menor producción de aldosterona, caracterizada por hiperkalemia, hiponatremia e hipocloremia. La hiperkalemia se refleja en cambios en el ECG; puede presentarse con poliuria, deshidratación y hemoconcentración, asi como colapso circulatorio e insuficiencia renal. 7 – Sistemas titulares a) Hígado (grupo de péptidos conocidos como Somatomedinas o IGF-1 = insulin-like growth factor-1) b) Estómago (gastrina) c) Intestino (secretina, colecistokinina y otras)
  • 29. FISIOPATOLOGÍA II UNA Dr. Otoniel López López Página 28 Referencias Bibliográficas o � ASIMOV, ISAAC. 1990. Cronología de los Descubrimientos. Editorial Ariel. Barcelona, España. o Andressen Hans. Fisiopatología Veterinaria. o � GANNONG F. WILLIAM. 2002. Fisiología Médica. 18a. Edición. Editorial El Manual Moderno. México. o � GUYTON ARTHUR C. y HALL JOHN E. 2001. Tratado de Fisiología Médica. 10ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México DF. México. o � SWENSON, M.J. Y REECE, W. 1999. Fisiología de los Animales Domésticos de Dukes. 5ta edición. Editorial: LIMUSA, UTHEA. México