SlideShare una empresa de Scribd logo
La relación entre generaciones:
Una mirada fílmica
Sacramento Pinazo,
Javier Bendicho y Rafa CompanyJavier Bendicho y Rafa Company
El presente documento es fruto de un trabajo en equipo de personas pertenecientes a diferentes
edades y entidades, y que trabajan conjuntamente en el Grupo Diálogo-entre-Generacionesy , y q j j p g
(Programa Intergeneracional ‘El MUVIM,los mayores y…’):
(1) Universidad deValencia
(2) FederaciónValenciana deAulas de laTercera Edad
(3) MUViM. MuseuValencià de la Ilustració i la Modernitat
[Documento elaborado para la Red Intergeneracional del IMSERSO]
Los estudiosos del cine han puesto de manifiesto que “la imagen en
movimiento” es arte, técnica, medio de comunicación de masas, pero
sobre todo es un excelente recurso para investigar y
reconstruir la práctica y la experiencia humana.
En este proyecto utilizamos el cine como una herramienta para poder
analizar situaciones de la vida cotidiana contrastar puntos de vista yanalizar situaciones de la vida cotidiana, contrastar puntos de vista y
posiciones ante una misma realidad social y diferentes experiencias
biográficas, recrear momentos y experiencias vitales, o imaginarg , y p , g
momentos anhelados. Con la reflexión ante los escenarios que plantean
las películas pretendemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de
las personas.
“La manera como se presentan las cosas no es la manera como son;
y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría”y si las cosas fueran como se presentan,la ciencia entera sobraría
K Marx
La sociedad es vivencialmente experimentada por los sujetos tal y como decían
Berger y Luckmann (1)
A través de la socialización de las normas, valores y costumbres, vamos
interiorizando el mundo que nos rodea, aceptando e internalizando roles y
actitudes de los ‘otros significativos’ y adquiriendo la propia identidadactitudes de los otros significativos y adquiriendo la propia identidad
individual.
El l j bj ti l lid d Y l i l l j fíl i h id dEl lenguaje objetiva la realidad. Y el cine –el lenguaje fílmico- ha sido usado,
desde siempre, para mostrar ‘una realidad’. Se trata, pues, de analizar cuál es
la manera en la que el cine nos muestra cómo ve las relaciones
intergeneracionalesintergeneracionales.
…………………………………………………………………………..
(1) Berger y Luckmann 1986: La construcción social de la realidad
l d d l l fEl cine, en tanto que representador de lo real, conforma un
observatorio accesible para todas las edades. En ellos se congregan y
mezclan todo tipo de existencias, realidades y simulaciones.
La imagen cinematográfica no es la realidad pero se le parece bastante.
El cine enriquece de forma considerable los mundos representativos
en que se inserta nuestra experiencia y configura una nueva estructuraen que se inserta nuestra experiencia y configura una nueva estructura
de la misma, generando modelos de cognición, emoción y
comportamiento
l d f l f ó d l d lEl cine modifica la configuración de la experiencia diaria al aumentar
nuestra capacidad de tener experiencias en el ámbito de la “virtualidad
real”; permite disfrutar del mundo desde una nueva luz y ver así las
cosas de una forma totalmente distinta (Castells, 2000). Dichos
cambios cognitivos vienen dados por la misma visión del film. La
virtualidad real permite seguir una historia en la que los personajesp g q p
narren cosas comprensibles, asimilables a nuestras experiencias del
mundo conocido, sin dejar de ser, por ello, invención, artefacto. El
cine es, pues, una ficción con efectos psicológicos muy reales.p p g y
Definimos la relación intergeneracional como:g
“La interacción intencionada entre grupos de personas deLa interacción intencionada entre grupos de personas de
diferentes edades,en variedad de situaciones
proporcionando una comunicación cercana -sentimientos yp p y
pensamientos compartidos- en una actividad cooperativa
y significativa para ambas generaciones”y g f p g
nuestra selección de
películas recomendadaspelículas recomendadas
Nota aclaratoria 1:
Si á i d h ti h id l lí l t t d jSin ánimo de ser exhaustivos, hemos recogido las películas que –a nuestro entender- mejor
reflejan la relación intergeneracional dentro y fuera de la familia, entendida ésta como la relación
entre abuelos y nietos, entre hijos y padres que envejecen y entre personas mayores y gente de
otros grupos de edad que se relacionan en una actividad compartida y significativa para ambos, talg g
y como enunciábamos en la definición que antecede.
Nota aclaratoria 2:
Para cada película sugerimos algunos temas que se pueden tratar en un diálogo/debate posterior al
visionado, siendo conscientes de que habrían otros temas y aspectos interesantes que tratar en
ellas. Alguna de las películas podría ser enmarcada en diferentes categorías: por ejemplo, ¿Y tú
quién eres? (dir: Antonio Mercero, 2007) en donde se observa la relación abuelo-nieta, la dependencia
(el Alzheimer), la institucionalización, la relación hijos-padres que envejecen, las relaciones de(el Alzheimer), la institucionalización, la relación hijos padres que envejecen, las relaciones de
amistad en las personas mayores, los cuidados familiares y los cuidados profesionales...
Relación abuelos-nietos:
• Kotch (dir: Jack Lemon, 1971)
• El abuelo (dir: Jose Luis Garci, 1998)
• Vuelvo a casa (dir: Manoel de Oliveira 2000)Vuelvo a casa (dir: Manoel de Oliveira, 2000)
• SoongWoo y su abuela (dir: Jeong-Hiang Lee, 2002)
• Un toque de canela (dir:Tassos Boulmetis, 2003)
• Para que no me olvides (dir: Patricia Ferreira 2005)• Para que no me olvides (dir: Patricia Ferreira, 2005)
• Charlie y la fábrica de chocolate (dir:Tim Burton, 2005)
• La casa de mi abuela (dir:Adan Aliaga, 2005)
Mi S h (di G R 2006)• Mia Sarah (dir: Gustavo Ron, 2006)
• ¿Y tú quién eres? (dir:Antonio Mercero, 2007)
Relaciones familiares (hijos-padres que envejecen):( j p q j )
• Cuentos deTokio (dir:Yasujiro Ozu, 1953)
• Sólo el cielo lo sabe (dir: Douglas Sirk, 1955)
• Mi tio Jacinto (dir: LadislaoVadja, 1956)Mi tio Jacinto (dir: LadislaoVadja, 1956)
• Como un espejo (dir: Ingmar Bergman, 1961)
• Sonata de otoño (dir: Ingmar Bergman, 1978)
• La familia bien gracias (dir: Pedro Masó 1979)• La familia, bien, gracias (dir: Pedro Masó, 1979)
• En el estanque dorado (dir: Mark Rydell, 1981)
• Fanny yAlexander (dir: Ingmar Bergman, 1982)
L b l d d N (di Sh h i I 1983)[ k d N b hik (di K i k• La balada de Narayama (dir: Shohei Imamura, 1983)[remake de Narayama bushiko (dir: Keisuke
Kinoshita, 1958)]
• Mi padre (dir: Gary David Goldberg, 1989)
E tá t d bi (di Gi T t 1990)• Están todos bien (dir: GiuseppeTornatore, 1990)
• El hijo de la novia (dir: Juan Jose Campanella, 2000)
• Cosas de familia (dir: Fred Schepisi, 2003)
• Conversaciones con mamá (dir: Santiago C. Oves, 2004)
• Las chicas de la lencería (dir: Bettina Oberli, 2006)
• Mil años de oración (dir:WayneWang, 2007)
• La familia Savages (dir:Tamara Jenkins, 2007)
Relación intergeneracional fuera de la familia:
Fresas salvajes (dir: Ingmar Bergman 1957)Fresas salvajes (dir: Ingmar Bergman, 1957)
Un angel pasó por Brooklin (dir: LadislaoVadja, 1957)
Dersu Uzala (dir:Akira Kurosawa, 1975)
Ci P di (di Gi T t 1988)Cinema Paradiso (dir: GiuseppeTornatore, 1988)
Tomates verdes fritos (dir: Jon Avnet, 1991)
Esencia de mujer (dir: Martin Brest, 1992) [remake de Perfume de mujer (dir: Dino Risi,
1974)]1974)]
La escapada (dir: Dino Risi, 1962)
Pequeño cherokee (dir: Richard Friedenberg, 2000)
El mundo de Marty (dir: Denis Bardiau 2000)El mundo de Marty (dir: Denis Bardiau, 2000)
El verano de Kikujiro (dir:Takeshi Kitano, 2000)
Descubriendo a Forrester (dir: GusVan Sant, 2000)
El secreto de los McCaan (dir:Tim McCanlies 2003)El secreto de los McCaan (dir:Tim McCanlies, 2003)
Primavera, verano, otoño, invierno y .. . primavera (dir: Kim-Ki Duk, 2003)
El señor Ibrahim y las flores del Corán (dir: François Dupeyron, 2003)
La última primavera (dir Charles Dance 2004)La última primavera (dir: Charles Dance, 2004)
Million dollar baby (dir: Clint Eastwood, 2006)
Dame diez razones (dir: Brad Silberling, 2006)
El b d l t (di N i K 2007)El bosque de luto (dir: Naomi Kawase, 2007)
Un buen día lo tiene cualquiera (dir: Santiago Lorenzo, 2007)
GranTorino (dir: Clint Eastwood, 2008)
temas para debate
Los temas que se tratan en las películas que hemos seleccionadoq p q
son, entre otros:
-la relación intergeneracional dentro de la familia (abuelos-nietos)
la relación de los hijos con los padres que envejecen: el envejecimiento la viudedad la-la relación de los hijos con los padres que envejecen: el envejecimiento, la viudedad, la
jubilación, la dependencia y la institucionalización; el Alzheimer
-los cuidados a los mayores y su impacto en la relación familiar
-la convivencia entre padres mayores e hijos: intimidad a distancia vida independiente-la convivencia entre padres mayores e hijos: intimidad a distancia, vida independiente,
vivienda compartida
-el papel de los abuelos como apoyo en las familias
-la relación intergeneracional fuera de la familia-la relación intergeneracional fuera de la familia
-las personas mayores como transmisores de un legado
-la relación intergeneracional y la generatividad
l l ió t iñ ié d é ié ?-la relación entre mayores y niños: quién da qué a quién?
-la comunicación entre generaciones: intimidad, cercanía afectiva
-la relación entre mayores y niños: actividades compartidas
d l ó d l b d l d f-tipo de relación mantenida entre los miembros de las diferentes generaciones: apoyo
emocional (consejo, escucha activa, complicidad, amistad, validación), apoyo
instrumental (ayuda en tareas concretas: aseo, limpieza del hogar, comidas,
desplazamientos visita a otros gestiones )desplazamientos, visita a otros, gestiones…)
A continuación mostramos sólo algunos de los temas que seg
podrían tratar en cada película…
Relación abuelos-nietos:
Relaciones familiares (hijos-padres que envejecen):( p q )
Relación intergeneracional fuera de la familia:
el guión de la sesión
Guión sugerido para trabajar las películas:
1. Comenzaremos con una breve presentación teórica del tema en torno al cual se va
a generar un debate-coloquio (por ejemplo, el papel de los abuelos en la
socialización de los nietos), a la cual se le dedicarán unos minutos (5 min.)
2 A continuación se realizará una breve presentación del director de la película y se2. A continuación, se realizará una breve presentación del director de la película y se
contextualizará el film en su obra (5 min.)
3. Seguidamente, se presentará la película y se expondrán unas líneas de visionado de
la misma que guiarán –sin condicionar- al espectador para que ponga especial
atención en algunas escenas o personajes… (5 min.)
4. Visionado de la película (duración del film) y descanso breve (10 min.4. Visionado de la película (duración del film) y descanso breve (10 min.
aproximadamente)
5. Breve reflexión sobre algunas escenas/personajes/diálogos que ilustran temas o
b d l l i d l ió (10 i )subtemas de los expuestos en la primera parte de la sesión (10 min.)
6. Discusión y debate en torno al tema de la película (Será conveniente haber
preparado algunas cuestiones centradas en escenas concretas con el fin de animarp p g
el coloquio) (45 min.)
Previo al visionado
Si queremos trabajar más y ahondar en las películas:
Previo al visionado
Qué sabemos de este tema/s. Propuesta de lecturas
Quién conoce al director su trayectoria el por qué del guiónQuién conoce al director, su trayectoria, el por qué del guión
Quién ha visto ya la película? Comentarios
Noticias relacionadasNoticias relacionadas
Posterior al visionado
Valoración de la películaValoración de la película
Aspectos clave a destacar
Otras películas/lecturas recomendadasOtras películas/lecturas recomendadas

Más contenido relacionado

Similar a Una mirada fílmica sobre relaciones intergeneracionales- Sacramento Pinazo

El cine y la adolescencia
El cine y la adolescenciaEl cine y la adolescencia
El cine y la adolescencia
Javier González de Dios
 
Narrativa y Significado
Narrativa y SignificadoNarrativa y Significado
Narrativa y Significado
Nelson Zagalo
 
Reflexiones 2 jornadas de reflexión Alzira 2011
Reflexiones 2 jornadas de reflexión  Alzira 2011Reflexiones 2 jornadas de reflexión  Alzira 2011
Reflexiones 2 jornadas de reflexión Alzira 2011Jose Angel Gomis
 
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - trípticoXV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto
Con Su Lado Colombiano
 
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013Javier González de Dios
 
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
CarlaSangrilli2
 
Respetando las diferencias
Respetando las diferenciasRespetando las diferencias
Respetando las diferencias
AprenentABA
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Laura Villagarcía Sánchez
 
Influencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasInfluencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personas
Pierre Gutierrez Medina
 
El valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la InfanciaEl valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la Infancia
Cristhian Torres Pachón
 
Todo
TodoTodo
Periódico 2
Periódico 2Periódico 2
Periódico 2
CEIPDIVINAPASTORACEI
 
Guión para vídeo.
Guión para vídeo. Guión para vídeo.
Guión para vídeo.
YeimiArletGarcaRiver
 
El valor formativo del cine
El valor formativo del cineEl valor formativo del cine
El valor formativo del cinecap.ing
 
¿Qué te pareció "También la lluvia"?
¿Qué te pareció "También la lluvia"?¿Qué te pareció "También la lluvia"?
¿Qué te pareció "También la lluvia"?
raquel vadillo
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
Alejandra Galdeano
 

Similar a Una mirada fílmica sobre relaciones intergeneracionales- Sacramento Pinazo (20)

El cine y la adolescencia
El cine y la adolescenciaEl cine y la adolescencia
El cine y la adolescencia
 
Narrativa y Significado
Narrativa y SignificadoNarrativa y Significado
Narrativa y Significado
 
La Alambrada de Marco Canale - Opinión de M.A. Giella
La Alambrada de Marco Canale - Opinión de M.A. GiellaLa Alambrada de Marco Canale - Opinión de M.A. Giella
La Alambrada de Marco Canale - Opinión de M.A. Giella
 
Reflexiones 2 jornadas de reflexión Alzira 2011
Reflexiones 2 jornadas de reflexión  Alzira 2011Reflexiones 2 jornadas de reflexión  Alzira 2011
Reflexiones 2 jornadas de reflexión Alzira 2011
 
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - trípticoXV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
XV Ciclo de cine “Pobreza y exclusión social” - tríptico
 
Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto Ruta del Cine - Proyecto
Ruta del Cine - Proyecto
 
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
Cine y pediatría Congreso Argentino de Pediatría 2013
 
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
Construcción de ciudadanía II- Teresa Eggers-Brass, Silvia Carabetta, Juan Ba...
 
Respetando las diferencias
Respetando las diferenciasRespetando las diferencias
Respetando las diferencias
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
 
Influencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personasInfluencia de las películas en las personas
Influencia de las películas en las personas
 
El valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la InfanciaEl valor social del cine en la Infancia
El valor social del cine en la Infancia
 
Todo
TodoTodo
Todo
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Periódico 2
Periódico 2Periódico 2
Periódico 2
 
Guión para vídeo.
Guión para vídeo. Guión para vídeo.
Guión para vídeo.
 
Cine y embarazo (i)
Cine y embarazo (i)Cine y embarazo (i)
Cine y embarazo (i)
 
El valor formativo del cine
El valor formativo del cineEl valor formativo del cine
El valor formativo del cine
 
¿Qué te pareció "También la lluvia"?
¿Qué te pareció "También la lluvia"?¿Qué te pareció "También la lluvia"?
¿Qué te pareció "También la lluvia"?
 
La influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niñosLa influencia de los estereotipos sobre los niños
La influencia de los estereotipos sobre los niños
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Una mirada fílmica sobre relaciones intergeneracionales- Sacramento Pinazo

  • 1. La relación entre generaciones: Una mirada fílmica Sacramento Pinazo, Javier Bendicho y Rafa CompanyJavier Bendicho y Rafa Company
  • 2. El presente documento es fruto de un trabajo en equipo de personas pertenecientes a diferentes edades y entidades, y que trabajan conjuntamente en el Grupo Diálogo-entre-Generacionesy , y q j j p g (Programa Intergeneracional ‘El MUVIM,los mayores y…’): (1) Universidad deValencia (2) FederaciónValenciana deAulas de laTercera Edad (3) MUViM. MuseuValencià de la Ilustració i la Modernitat [Documento elaborado para la Red Intergeneracional del IMSERSO]
  • 3. Los estudiosos del cine han puesto de manifiesto que “la imagen en movimiento” es arte, técnica, medio de comunicación de masas, pero sobre todo es un excelente recurso para investigar y reconstruir la práctica y la experiencia humana. En este proyecto utilizamos el cine como una herramienta para poder analizar situaciones de la vida cotidiana contrastar puntos de vista yanalizar situaciones de la vida cotidiana, contrastar puntos de vista y posiciones ante una misma realidad social y diferentes experiencias biográficas, recrear momentos y experiencias vitales, o imaginarg , y p , g momentos anhelados. Con la reflexión ante los escenarios que plantean las películas pretendemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • 4. “La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría”y si las cosas fueran como se presentan,la ciencia entera sobraría K Marx La sociedad es vivencialmente experimentada por los sujetos tal y como decían Berger y Luckmann (1) A través de la socialización de las normas, valores y costumbres, vamos interiorizando el mundo que nos rodea, aceptando e internalizando roles y actitudes de los ‘otros significativos’ y adquiriendo la propia identidadactitudes de los otros significativos y adquiriendo la propia identidad individual. El l j bj ti l lid d Y l i l l j fíl i h id dEl lenguaje objetiva la realidad. Y el cine –el lenguaje fílmico- ha sido usado, desde siempre, para mostrar ‘una realidad’. Se trata, pues, de analizar cuál es la manera en la que el cine nos muestra cómo ve las relaciones intergeneracionalesintergeneracionales. ………………………………………………………………………….. (1) Berger y Luckmann 1986: La construcción social de la realidad
  • 5. l d d l l fEl cine, en tanto que representador de lo real, conforma un observatorio accesible para todas las edades. En ellos se congregan y mezclan todo tipo de existencias, realidades y simulaciones. La imagen cinematográfica no es la realidad pero se le parece bastante. El cine enriquece de forma considerable los mundos representativos en que se inserta nuestra experiencia y configura una nueva estructuraen que se inserta nuestra experiencia y configura una nueva estructura de la misma, generando modelos de cognición, emoción y comportamiento l d f l f ó d l d lEl cine modifica la configuración de la experiencia diaria al aumentar nuestra capacidad de tener experiencias en el ámbito de la “virtualidad real”; permite disfrutar del mundo desde una nueva luz y ver así las cosas de una forma totalmente distinta (Castells, 2000). Dichos cambios cognitivos vienen dados por la misma visión del film. La virtualidad real permite seguir una historia en la que los personajesp g q p narren cosas comprensibles, asimilables a nuestras experiencias del mundo conocido, sin dejar de ser, por ello, invención, artefacto. El cine es, pues, una ficción con efectos psicológicos muy reales.p p g y
  • 6. Definimos la relación intergeneracional como:g “La interacción intencionada entre grupos de personas deLa interacción intencionada entre grupos de personas de diferentes edades,en variedad de situaciones proporcionando una comunicación cercana -sentimientos yp p y pensamientos compartidos- en una actividad cooperativa y significativa para ambas generaciones”y g f p g
  • 7. nuestra selección de películas recomendadaspelículas recomendadas
  • 8. Nota aclaratoria 1: Si á i d h ti h id l lí l t t d jSin ánimo de ser exhaustivos, hemos recogido las películas que –a nuestro entender- mejor reflejan la relación intergeneracional dentro y fuera de la familia, entendida ésta como la relación entre abuelos y nietos, entre hijos y padres que envejecen y entre personas mayores y gente de otros grupos de edad que se relacionan en una actividad compartida y significativa para ambos, talg g y como enunciábamos en la definición que antecede. Nota aclaratoria 2: Para cada película sugerimos algunos temas que se pueden tratar en un diálogo/debate posterior al visionado, siendo conscientes de que habrían otros temas y aspectos interesantes que tratar en ellas. Alguna de las películas podría ser enmarcada en diferentes categorías: por ejemplo, ¿Y tú quién eres? (dir: Antonio Mercero, 2007) en donde se observa la relación abuelo-nieta, la dependencia (el Alzheimer), la institucionalización, la relación hijos-padres que envejecen, las relaciones de(el Alzheimer), la institucionalización, la relación hijos padres que envejecen, las relaciones de amistad en las personas mayores, los cuidados familiares y los cuidados profesionales...
  • 9. Relación abuelos-nietos: • Kotch (dir: Jack Lemon, 1971) • El abuelo (dir: Jose Luis Garci, 1998) • Vuelvo a casa (dir: Manoel de Oliveira 2000)Vuelvo a casa (dir: Manoel de Oliveira, 2000) • SoongWoo y su abuela (dir: Jeong-Hiang Lee, 2002) • Un toque de canela (dir:Tassos Boulmetis, 2003) • Para que no me olvides (dir: Patricia Ferreira 2005)• Para que no me olvides (dir: Patricia Ferreira, 2005) • Charlie y la fábrica de chocolate (dir:Tim Burton, 2005) • La casa de mi abuela (dir:Adan Aliaga, 2005) Mi S h (di G R 2006)• Mia Sarah (dir: Gustavo Ron, 2006) • ¿Y tú quién eres? (dir:Antonio Mercero, 2007)
  • 10. Relaciones familiares (hijos-padres que envejecen):( j p q j ) • Cuentos deTokio (dir:Yasujiro Ozu, 1953) • Sólo el cielo lo sabe (dir: Douglas Sirk, 1955) • Mi tio Jacinto (dir: LadislaoVadja, 1956)Mi tio Jacinto (dir: LadislaoVadja, 1956) • Como un espejo (dir: Ingmar Bergman, 1961) • Sonata de otoño (dir: Ingmar Bergman, 1978) • La familia bien gracias (dir: Pedro Masó 1979)• La familia, bien, gracias (dir: Pedro Masó, 1979) • En el estanque dorado (dir: Mark Rydell, 1981) • Fanny yAlexander (dir: Ingmar Bergman, 1982) L b l d d N (di Sh h i I 1983)[ k d N b hik (di K i k• La balada de Narayama (dir: Shohei Imamura, 1983)[remake de Narayama bushiko (dir: Keisuke Kinoshita, 1958)] • Mi padre (dir: Gary David Goldberg, 1989) E tá t d bi (di Gi T t 1990)• Están todos bien (dir: GiuseppeTornatore, 1990) • El hijo de la novia (dir: Juan Jose Campanella, 2000) • Cosas de familia (dir: Fred Schepisi, 2003) • Conversaciones con mamá (dir: Santiago C. Oves, 2004) • Las chicas de la lencería (dir: Bettina Oberli, 2006) • Mil años de oración (dir:WayneWang, 2007) • La familia Savages (dir:Tamara Jenkins, 2007)
  • 11. Relación intergeneracional fuera de la familia: Fresas salvajes (dir: Ingmar Bergman 1957)Fresas salvajes (dir: Ingmar Bergman, 1957) Un angel pasó por Brooklin (dir: LadislaoVadja, 1957) Dersu Uzala (dir:Akira Kurosawa, 1975) Ci P di (di Gi T t 1988)Cinema Paradiso (dir: GiuseppeTornatore, 1988) Tomates verdes fritos (dir: Jon Avnet, 1991) Esencia de mujer (dir: Martin Brest, 1992) [remake de Perfume de mujer (dir: Dino Risi, 1974)]1974)] La escapada (dir: Dino Risi, 1962) Pequeño cherokee (dir: Richard Friedenberg, 2000) El mundo de Marty (dir: Denis Bardiau 2000)El mundo de Marty (dir: Denis Bardiau, 2000) El verano de Kikujiro (dir:Takeshi Kitano, 2000) Descubriendo a Forrester (dir: GusVan Sant, 2000) El secreto de los McCaan (dir:Tim McCanlies 2003)El secreto de los McCaan (dir:Tim McCanlies, 2003) Primavera, verano, otoño, invierno y .. . primavera (dir: Kim-Ki Duk, 2003) El señor Ibrahim y las flores del Corán (dir: François Dupeyron, 2003) La última primavera (dir Charles Dance 2004)La última primavera (dir: Charles Dance, 2004) Million dollar baby (dir: Clint Eastwood, 2006) Dame diez razones (dir: Brad Silberling, 2006) El b d l t (di N i K 2007)El bosque de luto (dir: Naomi Kawase, 2007) Un buen día lo tiene cualquiera (dir: Santiago Lorenzo, 2007) GranTorino (dir: Clint Eastwood, 2008)
  • 13. Los temas que se tratan en las películas que hemos seleccionadoq p q son, entre otros: -la relación intergeneracional dentro de la familia (abuelos-nietos) la relación de los hijos con los padres que envejecen: el envejecimiento la viudedad la-la relación de los hijos con los padres que envejecen: el envejecimiento, la viudedad, la jubilación, la dependencia y la institucionalización; el Alzheimer -los cuidados a los mayores y su impacto en la relación familiar -la convivencia entre padres mayores e hijos: intimidad a distancia vida independiente-la convivencia entre padres mayores e hijos: intimidad a distancia, vida independiente, vivienda compartida -el papel de los abuelos como apoyo en las familias -la relación intergeneracional fuera de la familia-la relación intergeneracional fuera de la familia -las personas mayores como transmisores de un legado -la relación intergeneracional y la generatividad l l ió t iñ ié d é ié ?-la relación entre mayores y niños: quién da qué a quién? -la comunicación entre generaciones: intimidad, cercanía afectiva -la relación entre mayores y niños: actividades compartidas d l ó d l b d l d f-tipo de relación mantenida entre los miembros de las diferentes generaciones: apoyo emocional (consejo, escucha activa, complicidad, amistad, validación), apoyo instrumental (ayuda en tareas concretas: aseo, limpieza del hogar, comidas, desplazamientos visita a otros gestiones )desplazamientos, visita a otros, gestiones…)
  • 14. A continuación mostramos sólo algunos de los temas que seg podrían tratar en cada película…
  • 16. Relaciones familiares (hijos-padres que envejecen):( p q )
  • 18. el guión de la sesión
  • 19. Guión sugerido para trabajar las películas: 1. Comenzaremos con una breve presentación teórica del tema en torno al cual se va a generar un debate-coloquio (por ejemplo, el papel de los abuelos en la socialización de los nietos), a la cual se le dedicarán unos minutos (5 min.) 2 A continuación se realizará una breve presentación del director de la película y se2. A continuación, se realizará una breve presentación del director de la película y se contextualizará el film en su obra (5 min.) 3. Seguidamente, se presentará la película y se expondrán unas líneas de visionado de la misma que guiarán –sin condicionar- al espectador para que ponga especial atención en algunas escenas o personajes… (5 min.) 4. Visionado de la película (duración del film) y descanso breve (10 min.4. Visionado de la película (duración del film) y descanso breve (10 min. aproximadamente) 5. Breve reflexión sobre algunas escenas/personajes/diálogos que ilustran temas o b d l l i d l ió (10 i )subtemas de los expuestos en la primera parte de la sesión (10 min.) 6. Discusión y debate en torno al tema de la película (Será conveniente haber preparado algunas cuestiones centradas en escenas concretas con el fin de animarp p g el coloquio) (45 min.)
  • 20. Previo al visionado Si queremos trabajar más y ahondar en las películas: Previo al visionado Qué sabemos de este tema/s. Propuesta de lecturas Quién conoce al director su trayectoria el por qué del guiónQuién conoce al director, su trayectoria, el por qué del guión Quién ha visto ya la película? Comentarios Noticias relacionadasNoticias relacionadas Posterior al visionado Valoración de la películaValoración de la película Aspectos clave a destacar Otras películas/lecturas recomendadasOtras películas/lecturas recomendadas