SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INFLUENCIA
DE LOS ESTEREOTIPOS
SOBRE LOS NIÑOS Y CÓMO
AFECTARÁ ESO A SU
COMPORTAMIENTO FUTURO
Alejandra Galdeano Durán
Sociología de la Cultura
4º de Turismo
ÍNDIC
E
1. Introducción
2. Por qué este tema
3. Qué es un estereotipo y tipos
4. Cómo se puede transmitir un estereotipo
5. Ventajas y desventajas
6. Tipos de estereotipos de género
7. Estereotipos de colores: azul para niños, rosa
para niñas
8. Los estereotipos comerciales
9. Conclusiones
10.Bibliografía
INTRODUCCIÓN
• VALORES Y CONDUCTAS
• TRANSMISIÓN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
• “EDUCARLOS A BASE DE ESTEREOTIPOS ES LLEVARLOS POR EL MAL CAMINO”
• “IGUALDAD DE GÉNEROS”
• TENDENCIA A LA IMITACIÓN
• RESPONDEN A LA NECESIDAD DE ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA A
LOS HECHOS SOCIALES.
COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN
BASE A LA EDUCACIÓN RECIBIDA
1. Aquellos a
los que sus
padres les han
enseñado las
directrices, y
las siguen.
2. Aquellos que, a pesar de
que sus padres les han
enseñado las directrices,
cuando crecen parecen
olvidarlas o no les gustan,
por lo que no las siguen.
3. Aquellos que no han
aprendido directrices porque sus
padres no se las han enseñado.
• Indignación de colectivos de
mujeres
• Ejemplo: diferencia salarial
- En 2007 = 18,1%
- En 2010 = 16%
- En 2014 = 18,8%
- Media Zona Euro = 16,5%
- Media UE = 16,1%
• Experiencia personal
POR QUÉ ESTE TEMA
QUÉ ES UN ESTEREOTIPO Y
TIPOS
• Idea, imagen,
concepto
• PRECONCEBID
O
• Estereotipos
positivos y
negativos
• Nuevas
tecnologías
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESTEREOTIPOS:
- Compartidos por mucha
gente
- No son conscientes
- Atribuyen rasgos, actitudes
o comportamientos
claramente diferentes para
cada género
- Se aceptan sin ser
cuestionados
- Se muestran como
CLASIFICACIÓN:
- Positivos: “las niñas se
portan mejor”
- Neutros: “los alemanes son
rubios”
- Negativos: “las niñas no
son buenas en los
deportes”
Cómo se puede transmitir un
estereotipo
- Expectativas de los padres y demás adultos sobre el comportamiento de
los niños: se trata de forma diferente a niños y niñas.
- La presión de los iguales: los niños asumen y defienden los estereotipos
inculcados. Aquel que se comporte de manera diferente, lo tratarán de
“bicho raro”.
- Los medios de comunicación: transmiten imágenes de cómo deben
comportarse y ser. Los niños lo integran de manera natural y sin darse
cuenta.
- Cuentos tradicionales: muestran personajes estereotipados y simples; los
príncipes y hadas son buenos; las brujas, piratas y monstruos son malos.
- Libros de texto escolares: siguen reflejando comportamientos
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS:
- Darle sentido al
mundo: buscamos
la forma de
simplificar el
complicado y vasto
entorno que nos
rodea, por lo que
nos valemos de los
estereotipos, para
que así nos sea
más fácil de
digerir y entender.
DESVENTAJAS:
- Hacemos juicios equivocados.
- Son regularmente negativos.
- Aumenta la desigualdad entre hombres y
mujeres.
- Contribuyen en muchos casos a la
violencia de género.
- Limitan las oportunidades de las
personas y las encasillan en
determinadas funciones sociales.
- Limitan las posibilidades, formas de
expresión y comportamientos de
hombres y mujeres.
“No juzgues a un libro por su cubierta”
TIPOS DE ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO
HOMBRES MUJERES
Dinámicos Felices
Valientes Espontáneas
Fuertes Respetables
Francos Delgadas
Eficaces De cuerpo perfecto y facciones
clásicas
Aptos para las ciencias Aptas para letras y actividades
manuales
Agresivos Tiernas
Estables emocionalmente Complacientes
Adinerados Serviciales
Independientes Dependientes
Cabezas de familia Atentas
Emprendedores Sumisas
Protectores Débiles
LOS 10 ESTEREOTIPOS MÁS ACEPTADOS EN LA ADOLESCENCIA
(14-19 AÑOS)
1. Las chicas son sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras y preocupadas por la
imagen. Los chicos son dinámicos, activos, autónomos, emprendedores, posesivos
y superficiales.
2. Revisar el móvil de la pareja es normal.
3. Ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar,
además de más espirituales. Ellos son mejores para el deporte, más decididos, más
hábiles con la tecnología y más capaces de enfrentar problemas.
4. Los adolescentes consideran que las relaciones entre chicas son más conflictivas. La
amistad entre chicos es más sincera y leal.
5. Con las chicas se comparten mejor los intereses más afectivos (amorosos, sexuales
y familiares) Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos,
estudio, trabajo...)
6. En cuanto a las relaciones, la mayoría (59,4%) piensa que el chico debe proteger a la
chica.
7. La fidelidad es lo más importante en la pareja
8. Ellas relacionan el sexo con el afecto. Ellos con diversión y con su "naturaleza". Los
jóvenes de ambos sexos piensan que ellos siempre quieren.
9. El machismo está presente en otras generaciones, pero no en ellos.
10.De cara al futuro, lo más importante es tener ingresos propios y formar la propia
familia.
Fuente: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y
Juventud (centro privado creado por la FAD
ESTEREOTIPOS DE COLORES:
AZUL PARA NIÑOS, ROSA PARA
NIÑAS
HISTORI
A
EE.UU.:
- Primera Guerra
Mundial
- Rosa para niños
- Azul para niñas
- Años 80
Europa:
- Eva Heller y
“Psicología del color”
ESTUDIO
S
Jo Paoletti, historiadora de la
Universidad de Maryland: ni genética ni
razones ancestrales
Anne Fausto-Sterling, profesora
de biología en la Universidad de
Brown: los niños pequeños
prefieren los colores intensos
COLOR FAVORITO DE LA MAYORÍA
DE PERSONAS: AZUL
Franklin Delano Roosevelt (32º
presidente de EE.UU.), 1884.
Reparto de colores
de los grandes
almacenes
estadounidenses en
el siglo XX
ROSA
PASTEL
En el período rococó, la corte francesa
dictaba la moda y desarrolló su gusto
hacia los tonos pastel, pues se reflejaba
el “sentimiento vital de la aristocracia”,
diferenciándose así de las clases bajas
trabajadoras. De hecho, una de las
amantes más famosas de Luis XV,
Madame de Pompadour se aficionó tanto
al nuevo estilo, que le pusieron su
nombre a un tono de rosa: el rosa
Pompadour.
“El mundo y sus porqués”, de Selecciones Reader’s Digest:
“Los investigadores afirman que en la Inglaterra
anglosajona de los siglos V y VI, los bebés varones eran
más preciados que las niñas. Según una creencia
general, espíritus malignos omnipresentes visitarían la
cuna y dañarían o se llevarían al bebé si era niño. El
azul, color poderoso porque proviene del cielo,
ahuyentaría a estas fuerzas maléficas.
En esa época, las niñas carecían de un color protector.
Más tarde, en Alemania, una leyenda sostenía que las
niñas provenían de una rosa de color rosa, y se
acostumbraba vestir a las niñas de ese color. Tal
costumbre se mezcló con la británica de vestir a los
varones de color azul y se difundió a otros países del
mundo occidental”.
“Colores en serie”, reportaje de TV3:
“Hasta el siglo pasado, el azul siempre había sido un color
femenino mientras que el rojo masculino. Prueba de ello es
que la Virgen siempre viste con un velo azul y Jesús,
crucificado, se tapa con un velo rojo.
Azul son Venus y la Luna, astros femeninos, mientras que
Marte, astro masculino, es rojo. A finales del siglo XIX los
colores pastel se pusieron de moda: azul y rosa (rojo pastel).
Cuando la moda pasó, se consideró a estos colores como
infantiles, así que se empezó a vestir a los niños de rosa y a
las niñas de azul.
No fue hasta el siglo XX, durante la IGM que se asoció el azul
al hombre. El motivo fue que los marines americanos iban con
chaquetas azules. Los carteles que ensalzaban el heroísmo de
los marines poblaban todas las paredes. Se puso de moda
vestir a los niños de “marineritos”. En pocos años, los colores
se intercambiaron, y por eso hoy los niños visten de azul y las
niñas de rosa.
Otro tema es el príncipe azul. El nombre de “príncipe azul”
proviene de una época donde el bronceado se consideraba del
https://www.youtube.com/watch?time_co
ntinue=51&v=tyUFnQlaN7Q
LOS ESTEREOTIPOS
COMERCIALES
Juguetes para niños,
según los anuncios:
- Lego
- Playmobil
- Coches teledirigidos
- Scalextric
Juguetes para niñas,
según los anuncios:
- Barbies
- Cocinitas
- Carritos de bebé
- Muñecos (Baby Born)
Google: “juguetes para
niñas”
Google: “juguetes para niños”
PROGRAMACIÓN INFANTIL: ESTUDIO
ALEMÁN
“Representación, estereotipos y roles de género en
programación infantil”, por Mercedes Bengoechea,
Mª José Díaz-Aguado, Laia Falcón, Pilar López
Díez y Ángeles Pérez: investigación alemana de
1998 sobre “cómo se representa a niños y niñas
en la programación infantil” y otra sobre
publicidad y cómics.
Resultados:
- Infrarrepresentación de las niñas.
- Los hombres son los héroes de la
programación infantil.
- Los personajes femeninos que aparecen no
comparten las características masculinas.
- Los rasgos estereotipados de personalidad en
las mujeres son necesarias en la narración.
- Ciertos programas donde las protagonistas son
femeninas.
- Los personajes femeninos que caen bien son
guapas, delgadas y de pelo largo y rubio.
ESTUDIO “LAS 35 MUJERES DE DIBUJOS
ANIMADOS MÁS SEXYS DE LA TV”
Sailor Moon Lurleen
Lumpkin
Tormenta
Daphne Blake
Betty Boop
Leela
Pícara
CONCLUSIONE
S
- Es precisamente por los avances que se
producen casi a diario por lo que
debería ser más fácil deshacernos de
los estereotipos.
- Nuestros padres no se han criado con
los mismos valores con los que hemos
crecido nosotros, por lo que esos
valores distintos son los que nosotros
debemos enseñar a las generaciones
futuras.
- Aceptando los estereotipos como guías
impediremos la determinación de
nuestros propios intereses y
habilidades.
- Tenemos que tratar a niños y niñas por
igual, porque cuando no lo hacemos,
- Los padres no pueden olvidar que son
los principales modelos a seguir de los
más pequeños, además de no quitarle
importancia a los valores tradicionales
que se transmiten.
- Si educas con estereotipos, favoreces
un desarrollo incompleto del niño, pues
“acogerá” comportamientos asociados
exclusivamente a su género.
- Limitan nuestro pensamiento, y por
tanto nuestra forma de actuar.
- Tienden a transformar datos imprecisos
en descripciones rígidas, por lo que se
acaba aceptando como “lo típico”.
BIBLIOGRAFÍA
• Webconsultas. Bebés y niños. Estereotipos de género. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/estereotipos-de-
genero/como-afectan-los-ninos-los-estereotipos-de-genero
• Cómo influyen los cuentos en los niños. Disponible en:
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=60700&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CA
TEGORIA=102031
• eHow en español. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas delos estereotipos? Disponible en:
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-ventajas-desventajas-estereotipos-
info_183215/
• Asociación Cultural Octubre. Niños, niñas y estereotipos de género. Disponible en:
http://asociacionculturaloctubre.blogspot.com.es/2013/03/ninos-ninas-y-estereotipos-de-
genero.html
• Estereotipos y adolescencia. Estereotipos en redes sociales. Disponible en:
http://estereotiposyadolescencia.blogspot.com.es/
• El rosa es un color de chicos. Disponible en: http://www.abc.es/20120722/sociedad/abci-
rosa-color-chicos-201207040946.html
• Evacucharitas. Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender. Roles de género y estereotipos.
Disponible en: http://evacucharitas.blogspot.com.es/2013/05/roles-de-genero-y-
estereotipos.html
• Nestlé. Los roles de género. Disponible en: https://www.nestlebebe.es/hora-aprender-y-
jugar/los-roles-de-genero#
• Estereotipos y coeducación. Consejo Comarcal del Bierzo. Disponible en:
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFER
ENCIA/D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion.pdf
• Netmoms. Los estereotipos de género: ¿niña rosa y niño azul? Disponible en:
http://www.netmoms.es/revista/ninos/educacion/los-estereotipos-de-genero-nina-rosa-y-
nino-azul/
• Mini danza, revista especializada en danza infantil. La educación como forma de superar
estereotipos. Disponible en: https://minidanzarevista.wordpress.com/2014/05/21/la-
educacion-como-forma-de-superar-estereotipos/
• Blog “Pink is for boys”. When did pink became a feminine color? Disponible en:
http://www.pinkisforboys.org/blog/when-did-pink-become-a-feminine-color
• The Huffington Post. “I’ve got those evidentiary Blues (and Pinks)”. Disponible en:
http://www.huffingtonpost.com/dr-anne-fausto-sterling/ive-got-those-evidentiary-blues-
and-pinks_b_1840780.html
• El País. ¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de niños? Disponible en:
http://verne.elpais.com/verne/2014/11/18/articulo/1416293525_000025.html
• El Mundo. Los 10 estereotipos más aceptados en la adolescencia. Disponible en:
http://www.elmundo.es/espana/2015/09/10/55f1956a46163fdb5a8b4580.html
• Revista GQ. “No siempre el rosa fue de chicas y el azul de chicos, hasta 1940 iba al revés”.
Disponible en: http://www.revistagq.com/moda/articulos/azul-para-chico-rosa-para-chica-
bebe-historia/22417
La influencia de los estereotipos sobre los niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldorEjercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
DiegoMendoz
 
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post modernoMapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
joanyzambrano
 
Tipologias de Familia
Tipologias de FamiliaTipologias de Familia
Tipologias de Familia
Daniel Franco
 
El Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTicoEl Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTico
guest597d74
 
El grupo de pares
El grupo de paresEl grupo de pares
El grupo de pares
Pamela Mora
 
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacionMapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
karen johana daza
 

La actualidad más candente (20)

Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis
 
Conclusión de encuesta
Conclusión de encuestaConclusión de encuesta
Conclusión de encuesta
 
Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldorEjercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
 
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post modernoMapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
Mapa conceptual catolicismo, tradicional, marxismo y post moderno
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
 
Investigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimentalInvestigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimental
 
Tipologias de Familia
Tipologias de FamiliaTipologias de Familia
Tipologias de Familia
 
6 sombreros
6 sombreros6 sombreros
6 sombreros
 
El Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTicoEl Liberalismo PolíTico
El Liberalismo PolíTico
 
El grupo de pares
El grupo de paresEl grupo de pares
El grupo de pares
 
Resumen el mundo de sofia
Resumen el mundo de sofiaResumen el mundo de sofia
Resumen el mundo de sofia
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
 
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacionMapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
Mapa conceptual analisis e interpretacion de la informacion
 

Similar a La influencia de los estereotipos sobre los niños

Presentación Paka Paka
Presentación Paka Paka Presentación Paka Paka
Presentación Paka Paka
educ.ar
 
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primariaConfederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
HISPANISTA MOHAMED
 
Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
Kata Nuñez
 
Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09
Zambrano
 
Desarrollo%20infantil
Desarrollo%20infantilDesarrollo%20infantil
Desarrollo%20infantil
emagema
 
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Francy Ramirez
 

Similar a La influencia de los estereotipos sobre los niños (20)

Presentación Paka Paka
Presentación Paka Paka Presentación Paka Paka
Presentación Paka Paka
 
Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.Estereotipos e iconos culturales.
Estereotipos e iconos culturales.
 
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
 
Estereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérezEstereotipos de género julia pérez
Estereotipos de género julia pérez
 
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animadosEvolución de los estereotipos en los dibujos animados
Evolución de los estereotipos en los dibujos animados
 
Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012Actividades plan de septiembre 2012
Actividades plan de septiembre 2012
 
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primariaConfederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
Confederacion intersindical.actividades dia de la mujer.primaria
 
Cambios sociales
Cambios socialesCambios sociales
Cambios sociales
 
Cambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temarioCambios sociales y de género temario
Cambios sociales y de género temario
 
Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09
 
La mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cuberoLa mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cubero
 
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
Breve guía didáctica película: "Pequeños machismos"
 
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
 
Pp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologiaPp la niñez psicologia
Pp la niñez psicologia
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
 
Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]Diapositvas12 [recuperado]
Diapositvas12 [recuperado]
 
Desarrollo%20infantil
Desarrollo%20infantilDesarrollo%20infantil
Desarrollo%20infantil
 
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017
 
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
Dificultades en la educacion no sexista diapositivas.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La influencia de los estereotipos sobre los niños

  • 1. LA INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS SOBRE LOS NIÑOS Y CÓMO AFECTARÁ ESO A SU COMPORTAMIENTO FUTURO Alejandra Galdeano Durán Sociología de la Cultura 4º de Turismo
  • 2. ÍNDIC E 1. Introducción 2. Por qué este tema 3. Qué es un estereotipo y tipos 4. Cómo se puede transmitir un estereotipo 5. Ventajas y desventajas 6. Tipos de estereotipos de género 7. Estereotipos de colores: azul para niños, rosa para niñas 8. Los estereotipos comerciales 9. Conclusiones 10.Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN • VALORES Y CONDUCTAS • TRANSMISIÓN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN • “EDUCARLOS A BASE DE ESTEREOTIPOS ES LLEVARLOS POR EL MAL CAMINO” • “IGUALDAD DE GÉNEROS” • TENDENCIA A LA IMITACIÓN • RESPONDEN A LA NECESIDAD DE ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA A LOS HECHOS SOCIALES.
  • 4. COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN BASE A LA EDUCACIÓN RECIBIDA 1. Aquellos a los que sus padres les han enseñado las directrices, y las siguen.
  • 5. 2. Aquellos que, a pesar de que sus padres les han enseñado las directrices, cuando crecen parecen olvidarlas o no les gustan, por lo que no las siguen.
  • 6. 3. Aquellos que no han aprendido directrices porque sus padres no se las han enseñado.
  • 7. • Indignación de colectivos de mujeres • Ejemplo: diferencia salarial - En 2007 = 18,1% - En 2010 = 16% - En 2014 = 18,8% - Media Zona Euro = 16,5% - Media UE = 16,1% • Experiencia personal POR QUÉ ESTE TEMA
  • 8. QUÉ ES UN ESTEREOTIPO Y TIPOS • Idea, imagen, concepto • PRECONCEBID O • Estereotipos positivos y negativos • Nuevas tecnologías
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTEREOTIPOS: - Compartidos por mucha gente - No son conscientes - Atribuyen rasgos, actitudes o comportamientos claramente diferentes para cada género - Se aceptan sin ser cuestionados - Se muestran como CLASIFICACIÓN: - Positivos: “las niñas se portan mejor” - Neutros: “los alemanes son rubios” - Negativos: “las niñas no son buenas en los deportes”
  • 10. Cómo se puede transmitir un estereotipo - Expectativas de los padres y demás adultos sobre el comportamiento de los niños: se trata de forma diferente a niños y niñas. - La presión de los iguales: los niños asumen y defienden los estereotipos inculcados. Aquel que se comporte de manera diferente, lo tratarán de “bicho raro”. - Los medios de comunicación: transmiten imágenes de cómo deben comportarse y ser. Los niños lo integran de manera natural y sin darse cuenta. - Cuentos tradicionales: muestran personajes estereotipados y simples; los príncipes y hadas son buenos; las brujas, piratas y monstruos son malos. - Libros de texto escolares: siguen reflejando comportamientos
  • 11.
  • 12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS: - Darle sentido al mundo: buscamos la forma de simplificar el complicado y vasto entorno que nos rodea, por lo que nos valemos de los estereotipos, para que así nos sea más fácil de digerir y entender. DESVENTAJAS: - Hacemos juicios equivocados. - Son regularmente negativos. - Aumenta la desigualdad entre hombres y mujeres. - Contribuyen en muchos casos a la violencia de género. - Limitan las oportunidades de las personas y las encasillan en determinadas funciones sociales. - Limitan las posibilidades, formas de expresión y comportamientos de hombres y mujeres. “No juzgues a un libro por su cubierta”
  • 13. TIPOS DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO HOMBRES MUJERES Dinámicos Felices Valientes Espontáneas Fuertes Respetables Francos Delgadas Eficaces De cuerpo perfecto y facciones clásicas Aptos para las ciencias Aptas para letras y actividades manuales Agresivos Tiernas Estables emocionalmente Complacientes Adinerados Serviciales Independientes Dependientes Cabezas de familia Atentas Emprendedores Sumisas Protectores Débiles
  • 14.
  • 15. LOS 10 ESTEREOTIPOS MÁS ACEPTADOS EN LA ADOLESCENCIA (14-19 AÑOS) 1. Las chicas son sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras y preocupadas por la imagen. Los chicos son dinámicos, activos, autónomos, emprendedores, posesivos y superficiales. 2. Revisar el móvil de la pareja es normal. 3. Ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar, además de más espirituales. Ellos son mejores para el deporte, más decididos, más hábiles con la tecnología y más capaces de enfrentar problemas. 4. Los adolescentes consideran que las relaciones entre chicas son más conflictivas. La amistad entre chicos es más sincera y leal. 5. Con las chicas se comparten mejor los intereses más afectivos (amorosos, sexuales y familiares) Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos, estudio, trabajo...) 6. En cuanto a las relaciones, la mayoría (59,4%) piensa que el chico debe proteger a la chica. 7. La fidelidad es lo más importante en la pareja 8. Ellas relacionan el sexo con el afecto. Ellos con diversión y con su "naturaleza". Los jóvenes de ambos sexos piensan que ellos siempre quieren. 9. El machismo está presente en otras generaciones, pero no en ellos. 10.De cara al futuro, lo más importante es tener ingresos propios y formar la propia familia. Fuente: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (centro privado creado por la FAD
  • 16.
  • 17.
  • 18. ESTEREOTIPOS DE COLORES: AZUL PARA NIÑOS, ROSA PARA NIÑAS HISTORI A EE.UU.: - Primera Guerra Mundial - Rosa para niños - Azul para niñas - Años 80 Europa: - Eva Heller y “Psicología del color” ESTUDIO S Jo Paoletti, historiadora de la Universidad de Maryland: ni genética ni razones ancestrales Anne Fausto-Sterling, profesora de biología en la Universidad de Brown: los niños pequeños prefieren los colores intensos COLOR FAVORITO DE LA MAYORÍA DE PERSONAS: AZUL
  • 19. Franklin Delano Roosevelt (32º presidente de EE.UU.), 1884.
  • 20. Reparto de colores de los grandes almacenes estadounidenses en el siglo XX
  • 22. En el período rococó, la corte francesa dictaba la moda y desarrolló su gusto hacia los tonos pastel, pues se reflejaba el “sentimiento vital de la aristocracia”, diferenciándose así de las clases bajas trabajadoras. De hecho, una de las amantes más famosas de Luis XV, Madame de Pompadour se aficionó tanto al nuevo estilo, que le pusieron su nombre a un tono de rosa: el rosa Pompadour.
  • 23. “El mundo y sus porqués”, de Selecciones Reader’s Digest: “Los investigadores afirman que en la Inglaterra anglosajona de los siglos V y VI, los bebés varones eran más preciados que las niñas. Según una creencia general, espíritus malignos omnipresentes visitarían la cuna y dañarían o se llevarían al bebé si era niño. El azul, color poderoso porque proviene del cielo, ahuyentaría a estas fuerzas maléficas. En esa época, las niñas carecían de un color protector. Más tarde, en Alemania, una leyenda sostenía que las niñas provenían de una rosa de color rosa, y se acostumbraba vestir a las niñas de ese color. Tal costumbre se mezcló con la británica de vestir a los varones de color azul y se difundió a otros países del mundo occidental”.
  • 24. “Colores en serie”, reportaje de TV3: “Hasta el siglo pasado, el azul siempre había sido un color femenino mientras que el rojo masculino. Prueba de ello es que la Virgen siempre viste con un velo azul y Jesús, crucificado, se tapa con un velo rojo. Azul son Venus y la Luna, astros femeninos, mientras que Marte, astro masculino, es rojo. A finales del siglo XIX los colores pastel se pusieron de moda: azul y rosa (rojo pastel). Cuando la moda pasó, se consideró a estos colores como infantiles, así que se empezó a vestir a los niños de rosa y a las niñas de azul. No fue hasta el siglo XX, durante la IGM que se asoció el azul al hombre. El motivo fue que los marines americanos iban con chaquetas azules. Los carteles que ensalzaban el heroísmo de los marines poblaban todas las paredes. Se puso de moda vestir a los niños de “marineritos”. En pocos años, los colores se intercambiaron, y por eso hoy los niños visten de azul y las niñas de rosa. Otro tema es el príncipe azul. El nombre de “príncipe azul” proviene de una época donde el bronceado se consideraba del
  • 26. LOS ESTEREOTIPOS COMERCIALES Juguetes para niños, según los anuncios: - Lego - Playmobil - Coches teledirigidos - Scalextric Juguetes para niñas, según los anuncios: - Barbies - Cocinitas - Carritos de bebé - Muñecos (Baby Born)
  • 29. PROGRAMACIÓN INFANTIL: ESTUDIO ALEMÁN “Representación, estereotipos y roles de género en programación infantil”, por Mercedes Bengoechea, Mª José Díaz-Aguado, Laia Falcón, Pilar López Díez y Ángeles Pérez: investigación alemana de 1998 sobre “cómo se representa a niños y niñas en la programación infantil” y otra sobre publicidad y cómics. Resultados: - Infrarrepresentación de las niñas. - Los hombres son los héroes de la programación infantil. - Los personajes femeninos que aparecen no comparten las características masculinas. - Los rasgos estereotipados de personalidad en las mujeres son necesarias en la narración. - Ciertos programas donde las protagonistas son femeninas. - Los personajes femeninos que caen bien son guapas, delgadas y de pelo largo y rubio.
  • 30. ESTUDIO “LAS 35 MUJERES DE DIBUJOS ANIMADOS MÁS SEXYS DE LA TV” Sailor Moon Lurleen Lumpkin Tormenta
  • 32. CONCLUSIONE S - Es precisamente por los avances que se producen casi a diario por lo que debería ser más fácil deshacernos de los estereotipos. - Nuestros padres no se han criado con los mismos valores con los que hemos crecido nosotros, por lo que esos valores distintos son los que nosotros debemos enseñar a las generaciones futuras. - Aceptando los estereotipos como guías impediremos la determinación de nuestros propios intereses y habilidades. - Tenemos que tratar a niños y niñas por igual, porque cuando no lo hacemos, - Los padres no pueden olvidar que son los principales modelos a seguir de los más pequeños, además de no quitarle importancia a los valores tradicionales que se transmiten. - Si educas con estereotipos, favoreces un desarrollo incompleto del niño, pues “acogerá” comportamientos asociados exclusivamente a su género. - Limitan nuestro pensamiento, y por tanto nuestra forma de actuar. - Tienden a transformar datos imprecisos en descripciones rígidas, por lo que se acaba aceptando como “lo típico”.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA • Webconsultas. Bebés y niños. Estereotipos de género. Disponible en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/estereotipos-de- genero/como-afectan-los-ninos-los-estereotipos-de-genero • Cómo influyen los cuentos en los niños. Disponible en: http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=60700&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CA TEGORIA=102031 • eHow en español. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas delos estereotipos? Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-ventajas-desventajas-estereotipos- info_183215/ • Asociación Cultural Octubre. Niños, niñas y estereotipos de género. Disponible en: http://asociacionculturaloctubre.blogspot.com.es/2013/03/ninos-ninas-y-estereotipos-de- genero.html • Estereotipos y adolescencia. Estereotipos en redes sociales. Disponible en: http://estereotiposyadolescencia.blogspot.com.es/ • El rosa es un color de chicos. Disponible en: http://www.abc.es/20120722/sociedad/abci- rosa-color-chicos-201207040946.html • Evacucharitas. Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender. Roles de género y estereotipos. Disponible en: http://evacucharitas.blogspot.com.es/2013/05/roles-de-genero-y- estereotipos.html • Nestlé. Los roles de género. Disponible en: https://www.nestlebebe.es/hora-aprender-y- jugar/los-roles-de-genero#
  • 34. • Estereotipos y coeducación. Consejo Comarcal del Bierzo. Disponible en: http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFER ENCIA/D_EDUCACION/Estereotipos_y_Coeducacion.pdf • Netmoms. Los estereotipos de género: ¿niña rosa y niño azul? Disponible en: http://www.netmoms.es/revista/ninos/educacion/los-estereotipos-de-genero-nina-rosa-y- nino-azul/ • Mini danza, revista especializada en danza infantil. La educación como forma de superar estereotipos. Disponible en: https://minidanzarevista.wordpress.com/2014/05/21/la- educacion-como-forma-de-superar-estereotipos/ • Blog “Pink is for boys”. When did pink became a feminine color? Disponible en: http://www.pinkisforboys.org/blog/when-did-pink-become-a-feminine-color • The Huffington Post. “I’ve got those evidentiary Blues (and Pinks)”. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/dr-anne-fausto-sterling/ive-got-those-evidentiary-blues- and-pinks_b_1840780.html • El País. ¿Por qué el rosa es de niñas y el azul de niños? Disponible en: http://verne.elpais.com/verne/2014/11/18/articulo/1416293525_000025.html • El Mundo. Los 10 estereotipos más aceptados en la adolescencia. Disponible en: http://www.elmundo.es/espana/2015/09/10/55f1956a46163fdb5a8b4580.html • Revista GQ. “No siempre el rosa fue de chicas y el azul de chicos, hasta 1940 iba al revés”. Disponible en: http://www.revistagq.com/moda/articulos/azul-para-chico-rosa-para-chica- bebe-historia/22417