SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
Ángel L. Arroyo Montemayor
María Arroyo Blázquez
Porqué,cómoycuándo
sucedenlascosas
Unateoríasobrelavida
UNA TeoRÍA SoBRe LA VIDA
por QuÉ, cÓmo Y cuÁndo suceden las cosas
Cáceres ~ 2014
ÁNGeL L. ARRoYo MoNTeMAYoR
MARÍA ARRoYo BLÁZQUeZ
Una teoría sobre la vida
Autores: Ángel L. Arroyo Montemayor
María Arroyo Blázquez
Motivo de cubierta: Los Barruecos. 2009. Ángel Arias Crespo.
Maquetación e impresión: Control P
Página web oficial del libro: www.unateoriasobrelavida.com
Depósito Legal: CC-38-2014
Registro de Propiedad Intelectual: safecreative 1401199858189.
“Es de bien nacido ser agradecido”
Aunque los textos los escribe una persona, el mérito o el demérito no
es exclusivo de esta. Todo lo que se dice en el libro es consecuencia de
la interacción del autor con los que le rodean, y aunque los demás no
son los autores materiales, el contenido sí es una consecuencia directa
de ellos. Por esto no puedo dejar de agradecer su apoyo a mi mujer
Mª José, que es la base de todo lo que aquí se dice y la representación
viva de todos los valores humanos dignos de imitar. A mi hija María,
coautora de este libro, correctora y modelo de evolución humana, así
como a mi hija Marta, por su cariñosa presencia y moderada rebeldía.
No puedo olvidarme de mis amigos Blanca y Leopoldo ya que sin su
ánimo constante, su impulso permanente y su cariño este libro no
habría visto la luz.
Y a todos aquellos que con solo su presencia han contribuido al desa-
rrollo de las ideas que en él se reflejan.
7
Prefacio
El primer capítulo del libro presentará cierta dificultad de comprensión
para aquellas personas que no estén familiarizadas con los conceptos de
la física, por eso puede ser interesante para ellas comenzar por el capítulo
tercero, que es donde se exponen las ideas más importantes sobre la con-
cepción del mundo y de los sucesos, además de incluir una síntesis de
todos los conceptos que se analizan en los dos primeros capítulos. Estos
se han escrito con la intención de proporcionar una base teórica lógica a
las ideas que se desarrollan en ese último capítulo.
9
Índice
Prefacio���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
1. LO QUE NOS DICE LA CIENCIA SOBRE LA REALIDAD������� 19
1.1.  Los postulados del paradigma actual���������������������������������������������������������� 20
1.2. El nacimiento de un nuevo paradigma.��������������������������������������������������� 24
1.2.1.  La teoría de la relatividad����������������������������������������������������������������������������� 24
1.2.2.  La mecánica cuántica��������������������������������������������������������������������������������������� 30
1.2.3.  La interpretación del mundo cuántico������������������������������������������� 35
1.2.4.  La teoría de los múltiples universos��������������������������������������������������� 36
1.3. La manifestación de la realidad. Cómo funciona el universo��� 39
1.3.1. El universo y la 2ª ley de la termodinámica.����������������������������� 40
1.3.2. Manifestaciones concretas del Principio Informativo
del Universo������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45
1.3.3. Los campos morfogenéticos. Una aproximación
a la fuente de información del universo.��������������������������������������� 52
1.3.4.  La resonancia mórfica y el holograma��������������������������������������������� 59
1.3.5. Evidencias del Universo Morfo-Holográfico����������������������������� 63
1.3.6.  Ubicación del Principio Morfo-Holográfico����������������������������� 65
1.3.7. El Mundo Cuántico y el Principio Informativo��������������������� 67
1.3.8. El universo Morfo-Holográfico-Cuántico y la realidad��� 71
1.3.9. Representación del Universo Holográfico-Cuántico���������� 72
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
10
2. EL HOMBRE Y SU REALIDAD INTERNA������������������������������������������������� 77
2.1. El sistema nervioso y el cerebro humano ��������������������������������������������� 79
2.1.1.  Las ondas cerebrales����������������������������������������������������������������������������������������� 82
2.1.2.  La evolución de la percepción en el ser humano������������������� 86
2.2. Los procesos de percepción odinaria.
La captación de la realidad.����������������������������������������������������������������������������������� 90
2.3.  La selección de la información��������������������������������������������������������������������������� 92
2.4. Los condicionantes en la interpretación
de la información��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95
2.4.1.  La percepción y la realidad������������������������������������������������������������������������� 95
2.4.2.  La subjetividad de la percepción ��������������������������������������������������������� 97
2.4.3. Los errores en el procesamiento de la información����������100
2.5.  Cómo se dota de sentido a la información ��������������������������������������103
2.5.1.  La memoria ����������������������������������������������������������������������������������������������������������104
2.5.2.  Pensamientos, emociones y sentimientos����������������������������������108
2.5.2.1. Las emociones como mecanismos de
supervivencia������������������������������������������������������������������������������������111
2.5.2.2. Los sentimientos, la valoración a través
del cuerpo ������������������������������������������������������������������������������������������112
2.5.2.3. La relación entre pensamientos sentimientos����������114
2.5.2.4.  El balance placer - dolor��������������������������������������������������������114
2.5.3.  La aparición de los procesos cognitivos ��������������������������������������116
2.5.4. La alteración de los procesos emocionales
y de razonamiento�������������������������������������������������������������������������������������������122
2.6.  Los procesos de percepción no ordinaria ������������������������������������������126
2.7. El fenómeno de la conciencia ������������������������������������������������������������������������130
2.7.1. Otras evidencias relacionadas
con la espiritualidad de la conciencia��������������������������������������������133
2.7.2. La terapia regresiva y el recuerdo espontáneo
de vidas pasadas��������������������������������������������������������������������������������������������������138
2.8. La manifestación de la conciencia en los
grupos sociales��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������142
2.9. Constelaciones familiares.
La herencia de nuestros antepasados ������������������������������������������������������150
2.10. Otros tipos de conciencias ������������������������������������������������������������������������������156
Una teoría sobre la vida
11
3. APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA SOBRE LA VIDA��������������159
3.1.  Conceptos generales iniciales����������������������������������������������������������������������������159
3.1.1. Respecto a la realidad externa al ser humano�������������������������159
3.1.2. Respecto a la realidad interna del ser humano����������������������162
3.2. Algunas ideas establecidas que deberíamos cambiar��������������165
3.2.1.  Sobre la realidad que nos rodea����������������������������������������������������������165
3.2.2. Sobre nuestra realidad interna����������������������������������������������������������������169
3.2.2.1. La información con la que contamos para
representar la realidad��������������������������������������������������������������169
3.2.2.2. La capacidad del cerebro para interpretar
esa información������������������������������������������������������������������������������170
3.2.3.  La intervención de la conciencia��������������������������������������������������������172
3.3. El proceso de decantación de la realidad��������������������������������������������175
3.4. La generación de la conciencia material.
El “estado del ser”����������������������������������������������������������������������������������������������������������181
3.5.  La reencarnación: ¿realidad o necesidad?��������������������������������������������183
3.6.  La influencia del pasado en la vida actual������������������������������������������186
3.7. El plan de vida�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������188
3.8.  La acotación de la realidad potencial������������������������������������������������������192
3.9.  Las señales en el camino de la vida������������������������������������������������������������194
3.10. El significado de la enfrmedad en el camino de la vida���������� 200
3.10.1.  Hammer y la nueva medicina������������������������������������������������������������201
3.10.2.  Las correspondencias emoción-enfermedad������������������������207
3.11.  Las pérdidas, los accidentes y otros sucesos ��������������������������������211
3.12.  Síntesis general de la teoría������������������������������������������������������������������������������214
3.13.  La teoría en la vida ordinaria������������������������������������������������������������������������217
3.13.1.  La existencia de dios ��������������������������������������������������������������������������������218
3.13.2.  ¿Quién soy? ¿Para qué estoy aquí? ������������������������������������������������222
3.13.3.  Los condicionantes del nuevo ser ������������������������������������������������224
3.13.4.  Los conceptos de justicia, de bien y de mal.������������������������226
3.13.5. El hombre milagroso����������������������������������������������������������������������������������230
3.14. Algunas herramientas para manejar nuestra vida������������������231
BIBLIOGRAFÍA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������235
CORRESPONDENCIAS��������������������������������������������������������������������������������������������������������������237
13
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano ha cambiado mucho desde la aparición del
hombre primitivo. Su evolución ha sido grande y rápida, sobre todo en
los últimos tiempos, en los que la ciencia y la tecnología le han permitido
avanzar a pasos agigantados, casi vertiginosos.
Pero todos esos avances en el mundo material, no se han visto
reflejados en el terreno de lo personal, de las relaciones, de la
felicidad. Ahora que disponemos de los medios suficientes para
construir la sociedad del bienestar, resulta que la felicidad está más
alejada de nosotros que nunca. En lo que respecta a las sociedades
modernas, esto se deba a un incremento desmesurado y ficticio de
nuestras necesidades materiales, del estrés por conseguirlas, de la
incomunicación y la soledad que se produce debido al medio de vida
en el que nos desarrollamos y por el desequilibrio emocional al que
estamos expuestos. Mientras, que en las sociedades menos favorecidas,
surge la impotencia al hacerse conscientes de que no pueden alcanzar
ese estado de bienestar.
Parece que en las últimas décadas en lugar de avanzar hacia el bienestar
y la armonía social, hayamos ido degenerando hacia situaciones cada vez
más insatisfactorias y desequilibradas.
Con todo nuestro desarrollo material lo único que hemos conseguido
son sociedades de personas insatisfechas, resentidas, enfermas, e infelices.
Y esto no deja de ser una paradoja: cuando prácticamente tenemos todos
los medios a nuestra disposición, no somos capaces de alcanzar aquello
por lo que luchamos y que es la finalidad de nuestra vida.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
14
Esta paradoja nos vuelve a enfrentar con el viejo conflicto del
dualismo materia-espíritu de tal manera que no nos queda más remedio
que preguntarnos ¿por qué hemos sido capaces de alcanzar tan altas
cotas de desarrollo material en tanto que nuestro desarrollo humano y
espiritual ha sido mucho más lento?
Tal vez analizando las diferencias que han existido en el proceso
de desarrollo de ambos campos podamos encontrar las claves para
comprender y, en su caso, corregir las deficiencias detectadas.
Si estudiamos el desarrollo del proceso material, observamos que este
se ha basado en la ciencia como concepción teórica y en la tecnología
como actuación práctica, y todas las ramas de la ciencia, ya sea la
física, las matemáticas, o la biología, han contado con una herramienta
importante: la teoría científica.
Como la realidad es tan extraordinariamente compleja, a los
científicos les resulta imposible tratarla en su totalidad, por lo que tienen
que reducir los problemas a una escala operable, y para ello crean una
representación reducida de esa realidad. Esta representación reducida es
lo que denominamos teoría científica.
Así pues, la teoría científica no es más que una representación
simplificada de la realidad, nacida de la observación, que les permite
a los científicos explicar cómo suceden los distintos fenómenos que
se producen, y lo que es más importante, les permite prever como se
desarrollaran los procesos en el futuro.
Estas teorías científicas al principio son capaces de representar con
bastante fidelidad la realidad que se conoce, pero con el paso del tiempo,
las numerosas observaciones, el avance en los medios de observación y el
continuo proceso de corroboración, van poniendo al descubierto algunas
carencias o errores en ellas. Son pequeños elementos de la realidad que
esas teorías no son capaces de explicar o prever. Esta circunstancia da
lugar a que cada cierto tiempo las teorías tengan que se ampliadas o
sustituidas por otras nuevas, que la mayoría de las veces no invalidan las
anteriores, sino que abarcan o explican esa realidad desde otro punto de
vista, reflejando mejor la realidad que pretenden representar. El impulso
Una teoría sobre la vida
15
para crear una nueva teoría siempre tiene su base en la anterior, lo que
da lugar a una continua superposición, en un proceso creciente de
perfeccionamiento.
Este es el análisis simplificado de lo que ha sido el desarrollo material.
Pero ¿cómo se ha desarrollado la espiritualidad? El desarrollo espiritual,
en lugar de basarse en teorías de la trascendencia impulsadas por la
experiencia humana y sujetas a continua revisión, se han basado en las
creencias religiosas que emanan de los denominados “libros sagrados”,
que por propia definición son verdades divinas inmutables no sujetas a
procesos de constatación o verificación e inmodificables. Estas creencias
inmutables han constituido hasta ahora las teorías espirituales impulsoras
de la evolución humana.
Pero si comparamos ambas herramientas de evolución, en cuanto a
su operatividad, ya que de ninguna otra manera pueden ser comparables,
encontramos algunas diferencias, significativas: Mientras que las teorías
científicas se elaboran y se desarrollan en base a una serie de observaciones
y experimentaciones objetivas que pueden ser reproducidas en cualquier
momento y por cualquier persona, es decir, mantienen el principio
de que sus presupuestos han de ser válidos en todo momento y para
cualquier observador; los presupuestos recogidos en las religiones no
se basan en la observación, ni en la experimentación, ni siquiera en el
razonamiento, sino que están basados en mensajes mesiánicos ocurridos
en unas épocas históricas muy antiguas, recogidos por la tradición oral y
escrita, y que han sido asumidos como verdades absolutas.
Las teorías científicas se encuentran en un continuo proceso
de constatación y verificación, por lo que cuando aparece alguna
disconformidad entre la representación científica y la realidad, estas
teorías se modifican o se sustituyen, de tal manera que siempre la teoría
ha de estar en consonancia con lo observado. Por su parte, la teoría
religiosa, al tener la condición de verdadera, no está sometida al proceso
de ratificación continua. Es más, siempre que se ha detectado algún tipo
de disconformidad con la realidad ha sido la interpretación de la realidad
la que se ha modificado para adaptarla a sus principios. Por este motivo,
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
16
la teoría espiritual no tiene posibilidad de evolucionar, lo único que ha
hecho ha sido adaptar las formas según el momento histórico.
Como podemos comprobar, el tipo de herramienta utilizado en el
desarrollo material y espiritual del ser humano ha sido muy diferente, y
por tanto, los resultados también. Pues bien, si partimos de la base cierta
de los resultados, y teniendo en cuenta el enorme grado de evolución
alcanzado por la faceta material, y la escasez de resultados obtenidos por
la espiritual, parece razonable pensar que es necesario aplicar un nuevo
método al desarrollo espiritual con la esperanza de que nos conduzca, en
un espacio de tiempo no muy largo, a niveles comparable con el material.
Este es el objeto del presente trabajo y el deseo que inspira este libro.
Con este planteamiento no se pretende restar validez al aporte
que hasta este momento han realizado las distintas religiones en lo
que respecta al desarrollo espiritual del ser humano, como tampoco
la Mecánica Cuántica ha puesto en entredicho el valor de las teorías
mecanicistas de Newton. Lo que se trata es de poner a disposición del
ser humano unas herramientas más acordes con el momento actual, de
tal manera que le sirva de plataforma para un desarrollo espiritual más
rápido y equilibrado.
Nopodemosolvidarqueenlaactualidadhayunaseriedenecesidades,
condicionantes y hechos relacionados con el hombre que anteriormente
no existían, y para los cuales las actuales religiones no presentan un
marco de referencia adecuado que impulse su evolución.
La elaboración de una teoría sobre la vida, en lo que respecta a los
aspectos más espirituales del hombre, no es una tarea nada fácil ya que
son muchos y diversos los aspectos que tienen que integrarse. Por eso,
este libro únicamente aspira a crear una idea base a partir de la cual
se pueda establecer un marco de conocimiento más amplio, donde
tratemos de entender ¿el porqué? y el ¿cómo? acontecen las cosas en la
vida de todos nosotros.
Pero ¿que es la vida? De forma muy simple podríamos definir la vida
como el conjunto de circunstancias que se desarrollan alrededor del ser
humano y que configuran su estado de mayor o menor felicidad. En
Una teoría sobre la vida
17
cada una de estas circunstancias aparece un hecho externo al hombre
(realidad externa), que el ser humano observa, analiza y confronta con
sus archivos de experiencias anteriores y que dará lugar a una reacción
emocional y una posterior acción en respuesta a ese hecho.
Esta es la dinámica general en la que se encuadra la vida de cada uno
de nosotros, por tanto, para tratar de crear una teoría sobre la vida es
necesario conocer a fondo cada uno de estos aspectos, siempre teniendo
en cuenta que la aspiración máxima del ser humano es la aproximación
a la felicidad y la huida continua de la desdicha y el dolor.
Veamos todos los factores que intervienen en lo que llamamos vida,
y para ello comenzaremos por lo externo, la realidad que nos rodea. Y
nadie mejor para reflejar esa realidad que la ciencia.
19
1
LO QUE NOS DICE LA CIENCIA
SOBRE LA REALIDAD
El hombre, por definición, es un ser social, cuya vida se encuentra
en un continuo intercambio con el medio que le rodea. Sus necesidades
biológicas (los alimentos, el agua, el sol, el aire, etc.), son satisfechas en
el mundo material exterior, y sus necesidades emocionales las satisface
relacionándose con las personas de su entorno. Por eso, la realidad externa
es tan importante para entender el porqué de lo que nos acontece, incluso
para conocernos a nosotros mismos.
El método científico se creó con la finalidad de conocer las leyes de la
naturaleza y el Universo de una forma objetiva, en la que no intervinieran
las opiniones de las personas o las creencias sociales. Precisamente por ello,
es importante saber lo que la ciencia establece respecto a la “realidad”.
Empezaremos analizando una palabra muy utilizada en este ámbito:
paradigma. Se denomina “paradigma” a la agrupación de creencias, valores
y técnicas compartidos por los miembros de una comunidad científica.
El paradigma nace en el seno de la comunidad científica como una
necesidad, como una herramienta de trabajo que permite a los científicos
llevar a cabo sus investigaciones dentro de un marco común de referencia.
Como la realidad es tan extremadamente compleja y resulta imposible
tratarla en su totalidad, los científicos tienen que reducir los problemas a
una escala operable, y para ello crean teorías reducidas de esa realidad; a
este grupo de teorías es a lo que denominamos paradigma.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
20
Aunque el paradigma es una herramienta de aplicación únicamente
científica, debido a que la ciencia es el soporte del desarrollo y la base del
bienestar social, sus postulados acaban extrapolándose a la filosofía de esa
sociedad y configurando sus creencias y valores. Así, los paradigmas aca-
ban siendo como las gafas que se pone la sociedad para poder ver el
mundo de forma más nítida.
El problema que presenta todo paradigma es que este no es más que
una simplificación de la realidad y, por tanto, ningún paradigma es capaz
de explicar todos los hechos observables. Aunque al principio de crearse
sus postulados son capaces de explicar casi todo, cada cierto tiempo apa-
recen sucesos nuevos que aparentemente no se rigen por los mismos
patrones de comportamiento. Cuando la acumulación de estos sucesos
es suficientemente grande, el paradigma tiene que cambiar para ajustarse
mejor a la nueva situación.
1.1.  LOS POSTULADOS DEL PARADIGMA ACTUAL
El paradigma actual que ha definido y sigue definiendo nuestra forma
de ver el mundo es el denominado “Newtoniano-Cartesiano”. Este se
basa en los siguientes principios:
1er
Principio. (Universo Newtoniano). El Universo está formado
por materia sólida cuya base de construcción son los átomos, pequeñas
partículas indestructibles que por agrupación dan lugar a toda la materia
conocida.
Cualquier cuerpo material se relaciona con otro en el universo a través
de la fuerza de la gravedad, de acuerdo con el principio de proporcionali-
dad de las masas e inversamente al cuadrado de la distancia. Esta fuerza es
una característica de la materia y se ejerce instantáneamente y a distancia.
2º. Principio. (Geometría euclidiana). El espacio tridimensional
en el que nos movemos se considera absoluto, constante y siempre en
estado de reposo.
La distinción entre materia y espacio vacío es clara y sin ambigüedades.
Una teoría sobre la vida
21
3º. Principio. El tiempo es absoluto, autónomo e independiente del
mundo material, y se manifiesta como un flujo uniforme e inmutable
desde el pasado, a través del presente y hacia el futuro.
La consecuencia de estos tres principios es la imagen de un Uni-
verso perfectamente estructurado y gobernado, en cada uno de sus
aspectos, por leyes rígidas e inmutables, de tal manera que la realidad
es independiente de quien la observa y del estado en que se encuentre
ese observador.
Podríamos resumir que desde el punto de vista de este Paradigma,
la realidad estaría constituida por “cosas concretas”, definibles por una
serie de características físicas propias (una mesa es una estructura de
madera o metal que se caracteriza por tener cuatro patas y una superficie
plana), que se diferenciarían claramente de otras “cosas” y que además
permanecerían estables a lo largo del tiempo.
De acuerdo con esta idea, la vida, es un perfecto mecanismo de relo-
jería en el que todo ocurre según una ley rígida de causa-efecto, es decir,
cada suceso es consecuencia de un acontecimiento anterior.
En este paradigma, el mundo “es” y seguirá “siendo” y evolucio-
nando, independientemente de cualquier circunstancia u observador.
La génesis se produjo con el Big Bang (creación del Universo) y éste
seguirá su destino de forma inexorable. La realidad en el Universo
Newtoniano-Cartesiano es muy clara, las cosas que nos rodean son
tal y como nos lo indican nuestros sentidos, independientemente del
significado que nuestro cerebro quiera otorgarles posteriormente.
Estos principios han impregnado tan profundamente el sistema de
creencias y valores de nuestra sociedad, que va a costar muchos años
modificarlo, aun habiendo sido ampliamente superados por los cono-
cimientos actuales.
Veamos algunos conceptos erróneos de la realidad, que tienen su base
en los postulados del paradigma Newtoniano-Cartesiano.
Uno de los conceptos más ampliamente aceptados por la sociedad
actual, en consonancia con la Geometría Euclidiana, es la idea de que los
tamaños y las distancias en nuestro Universo, son absolutos e inmutables.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
22
LA REALIDAD DEL TAMAÑO
Si le preguntamos a una hormiga cual es el tamaño de una
mesa, seguro que no tiene nada que ver con lo que nos diría un
elefante, o lo que apreciaría un hombre, porque cada animal lo
compara con su propio tamaño. Es decir, el tamaño de las cosas
en el Universo (como la mayoría de los demás conceptos) no es
algo definido previamente, depende del observador, que es quien le
otorga un valor por comparación con su propio tamaño
Pero para que nos demos cuenta de que el tamaño solo pode-
mos apreciarlo por comparación y, por tanto, es relativo, supon-
gamos por un momento que el Universo con todos sus elementos
(átomos, moléculas, planetas, estrellas, etc.) se hiciera 1.000.000 de
veces más grande (y nosotros con él), en este caso seríamos inca-
paces de darnos cuenta de ello, ya que no podríamos compararlo
con nada que no fuéramos nosotros mismos o los objetos que nos
rodean y que también habrían cambiado su proporción.
Lo mismo es válido para el tiempo. El tiempo de un suceso
lo medimos en relación a otros sucesos. Incluso si el Universo se
parara de pronto durante un año, y luego volviera a funcionar, sería
imposible que nosotros pudiéramos detectar esta parada.
Otro de los conceptos basados en los postulados de este paradigma
(el Universo Newtoniano) es que el movimiento es una cualidad específica
de los objetos, y es independiente de los demás objetos y de cualquier
observador ajeno a él. Veamos si es así:
LA REALIDAD DEL MOVIMIENTO Y DEL TIEMPO
Supongamos que nos
encontramos en un tren con
los cristales oscuros, de tal
forma que solo se pueda ver
de fuera a dentro del tren,
pero no de dentro a fuera.
En un momento deter-
minado, una persona que va
dentro del tren en marcha tira una pelota al aire y observa cómo
la pelota sube, se para y luego baja totalmente recta. (figura 1)
figura 1
d = 1 mt.
Una teoría sobre la vida
23
Si la pelota es lanzada a 1 metro de altura, calculamos la dis-
tancia que recorre de la siguiente manera:
1 mt. hacia arriba +1 mt. hacia abajo = 2 metros.
Además, resulta que en el andén hay parada una segunda
persona que está observando con curiosidad cómo pasa el tren
y cómo se desplaza la pelota en al aire. ¿Pero, qué es lo que esta
realmente verá?
Para ella la pelota
lanzada también sube
y baja, pero como
además está dentro
del tren, se desplaza
en la misma mag-
nitud que lo hace
este, describiendo su
recorrido una pará-
bola (figura 2).
El cálculo de su recorrido sería el siguiente:
1 mt. hacia arriba + 1 mt. hacia abajo + 0,2 mt. de desplazamiento
horizontal del tren = 2,2 m
(He elegido la cifra de 0,2 mt. de forma aleatoria para mostrar el
ejemplo, pero en realidad el desplazamiento horizontal depende de
la velocidad del tren y con velocidades pequeñas apenas puede apre-
ciarse, pero a velocidades próximas a la luz puede ser muy grande).
En ambos casos, la pelota ha realizado el mismo movimiento,
sin embargo, las dos personas han apreciado cosas distintas: para
una, la pelota ha subido y bajado recta mientras que para la otra la
pelota ha realizado una parábola. Por otro lado, el tiempo utilizado
por la pelota en su desplazamiento ha sido el mismo tanto en la
figura 1 como en la figura 2, ya que se trata del mismo hecho.
Ahora bien, si consideramos la fórmula matemática que rela-
ciona la velocidad, la distancia y el tiempo, según la cual el
análisis de lo ocurrido sería el siguiente:
Como hablamos del mismo hecho, la velocidad de la pelota es
igual en las dos figuras, luego, si la distancia recorrida por cada
una es distinta y la velocidad consideramos que ha sido la misma,
de acuerdo con las leyes matemáticas, la tercera variable tiene que
haber sido distinta. Es decir, la línea del tiempo fue diferente para
cada uno de los dos observadores.
figura 2
d = 1 mt.
e = 0,2 mt.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
24
Desde el punto de vista de la física, para la persona que va en el
tren el tiempo discurre más despacio que para la persona que per-
manece parada en el andén. Este fenómeno, tan común para la cien-
cia de altas velocidades, no es apreciable a las velocidades que nos
movemos en nuestra vida cotidiana.
Las dos personas implicadas en el experimento podrían estar
discutiendo sobre el trazado que ha realizado la pelota en su
recorrido durante horas sin ponerse de acuerdo, porque las dos
tendrían razón, la diferencia no está en el trazado de la pelota,
la diferencia está en el sistema de referencia en el que se encon-
traba cada una de ellas. Las dos realidades son ciertas, cada una
en su sistema de referencias. No hay realidades únicas o univer-
sales, solo existen realidades particulares.
Todo esto contradice completamente el tercer principio del
paradigma Newtoniano y, por tanto, todas nuestras actuales creen-
cias sobre el espacio y el tiempo.
Como vemos, aún en un mundo gobernado por las leyes rígidas del
paradigma Newtoniano-Cartesiano, no podemos hablar de una realidad
objetiva universal que sirva para todos los observadores.
La primera conclusión que se extrae de este primer análisis de
la realidad es que, aunque dos observadores fueran idénticos en cuanto
a su estructura mental y su capacidad de análisis de la información, si se
encuentran en sistemas de referencia distintos, la realidad observada también
sería distinta. No hay realidades absolutas.
1.2.  EL NACIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA.
1.2.1.  La teoría de la relatividad
La concepción mecanicista del Universo, empieza a tambalearse a prin-
cipios del siglo XX, cuando hace su aparición la “Teoría de la Relatividad”
de Einstein.
El elemento central de la teoría de la relatividad es la subjetividad, y
viene a demostrarnos claramente lo que ya decíamos en nuestra primera
Una teoría sobre la vida
25
conclusión: nuestra percepción sobre cosas tan importantes como el espa-
cio y el tiempo no se corresponde en absoluto con su realidad última, solo
es una percepción subjetiva y personal.
Según Einstein, los elementos sobre los que basamos nuestra experien-
cia de la vida (las distancias, los tamaños, la duración del tiempo y los con-
ceptos de pasado, el presente y el futuro) no son elementos sólidos, sino
elásticos y flexibles, y sus valores dependen precisamente de quien los mida.
Según su teoría, el observador empieza a desempeñar un papel cen-
tral en la naturaleza de la realidad del Universo.
Los principios de la relatividad
La relatividad parte de dos principios básicos:
1º. No existe ningún sistema de referencia absoluto que pueda tomarse
como base para medir el movimiento, por tanto, si un cuerpo se
mueve de forma uniforme respecto a otro, no hay manera de saber
cual de los dos es el que se mueve y cual es el que está en reposo.
2º. Si no hay manera de saber si estamos parados o en movimiento,
la velocidad de la luz siempre será de 299.800 kms/sg respeto a
cualquier objeto, independientemente de su movimiento. Este
segundo principio que a simple vista podría parecer evidente, si
lo analizamos detenidamente comprobamos que choca frontal-
mente con nuestra concepción intuitiva de las cosas.
La teoría de la relatividad también nos dice que, igual que ocurre con
la materia y la energía, (que pueden intercambiarse de acuerdo a la fór-
mula de “m = ½ m.c2”
), el espacio y el tiempo también pueden intercam-
biarse, ya que forman parte de una misma realidad: el espacio-tiempo.
El factor de conversión para este cambio, (al igual que en el caso de la
materia-energía) es la velocidad de la luz. Así pues, un año de tiempo
se corresponderá con un año luz de espacio, o lo que es lo mismo, un
segundo de tiempo se corresponde con 299.800 km de longitud.
Estos principios, han sido demostrados mediante multitud de preci-
sos experimentos científicos en los mejores centros de investigación de
todo el mundo.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
26
LOS MOTORISTAS
Imaginemos que viajamos en una motocicleta a 50 km/hora y
vemos a un vehículo que nos adelanta a 100 km/hora. La velocidad
a la que yo observaría que se aleja el vehículo sería la diferencia
entre nuestras dos velocidades, es decir 100-50 = 50 km/hora.
Ahora observamos otro vehículo que viene hacia nosotros a la
misma velocidad que el anterior, es decir 100 km/hora, pasa a nuestro
lado y se aleja. En este caso, observaríamos que el vehículo se aleja
de nosotros a una velocidad que sería la suma de las velocidades con
las que los dos nos alejamos, es decir de 100+50 =150 km/hora. Este
fenómeno tan común en nuestra vida diaria no se cumple para la
luz que siempre se aleja o viene hacia nosotros a una velocidad de
299.800 km/seg., independientemente de cómo nos movamos noso-
tros respecto a ella.
De estos conceptos se deducen hechos tan increíbles que apenas
somos capaces de entender.
Ya vimos con el ejemplo del tren y la pelota como se modifican las
características del espacio y el tiempo según el sistema de referencias que
estemos utilizando, pero las cosas no se quedan ahí, incluso la línea que
determina el pasado y el futuro se difumina cuando tratamos de compa-
rar sistemas de referencia distintos.
La teoría de la relatividad afirma que la simultaneidad en el tiempo de
dos sucesos solo puede asegurarse cuando ocurren en un mismo punto, y
cuanto más alejados estén en el espacio, mayor es la dificultad de deter-
minar su simultaneidad (se hace imposible), llegando a la paradoja de
que un mismo suceso puede ser presente para un observador, pasado
para otro y futuro para un tercero.
Para entender este aspecto vamos a ver un ejemplo que podría ser real:
LOS DOS SUCESOS
Consideremos una estrella que está a 8 años luz de distancia de
la Tierra. En un momento determinado de su existencia, esta estrella
explota y la luz resultante inicia su largo viaje de 8 años hacia la Tierra.
Ahora supongamos que 4 años antes de recibir esta luz, en la
Tierra entra en erupción un volcán.
Una teoría sobre la vida
27
En un momento determinado, el habitante de un planeta fuera
de nuestro sistema solar, que ha tenido noticias de la explosión de
la estrella y de la erupción del volcán, se pone en contacto con los
habitantes de la Tierra y les pregunta cuál de los dos sucesos ha
ocurrido con anterioridad.
Si partimos de la idea de que un observador está presente en
los dos lugares donde ocurre la acción, entonces podría estar claro
que el primer suceso ocurrió antes: vio cómo explotaba la estrella
y luego cómo se produjo la erupción del volcán. Sin embargo, eso
es imposible. Si alguien estuvo en el lugar de la explosión no puede
encontrarse en el lugar de la erupción, puesto que viajando a la velo-
cidad de la luz, la mayor velocidad posible, tardaría al menos 8 años
en llegar. Entonces ¿cómo podríamos saber que suceso ocurrió antes?
Imaginemos que dos astronautas se encuentran en las proximi-
dades de la estrella cuando esta explota, y en ese mismo momento
ponen en marcha sus naves con destino a la Tierra.
El primer astronauta parte con una velocidad convencional
(50.000 km/hora), no muy grande en relación con la de la luz. A esa
velocidad, la nave llega a la Tierra muchos siglos después de que se
haya recibido la luz, pero aún así, y una vez que los habitantes de
la Tierra le informan de cuándo se produjo la erupción del volcán y
después de realizar los cálculos pertinentes, llegará a la conclusión
de que la explosión de la estrella se produjo primero.
El segundo astronauta parte igualmente hacia la Tierra, pero esta
vez con una velocidad próxima a la de la luz (por ejemplo 280.000 km/
sg), por lo que llegará poco tiempo después de que lo haga la luz de la
explosión. Ahora bien, si tenemos en cuenta el efecto de dilatación del
tiempo (teoría de la relatividad), para el astronauta que viaja próximo
a la velocidad de la luz el tiempo pasa más lentamente, por tanto, para
él apenas han transcurrido unos pocos meses desde que inició el viaje.
Cuando llega a la Tierra y le informan que el volcán entró en erupción
unos 4 años antes, y teniendo en cuenta que para su reloj han pasado
solo unos meses desde la explosión de la estrella, concluirá que el vol-
cán entró en erupción mucho antes que la estrella.
¿Cuál de los dos astronautas tiene la razón? Los dos tienen razón,
ya que es imposible saber, mediante testimonios directos qué suceso
ocurrió antes. Además, como la línea del tiempo discurre a distinta
velocidad en cada uno de los casos, las realidades son dispares y los
sucesos se distribuyen en la línea del tiempo de forma diferente.
De este ejemplo podemos concluir que el tiempo no es absoluto,
ni autónomo, ni independiente del mundo material, sino que es una
condición propia del sistema de referencia de cada observador.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
28
Consecuencia de este principio, es que el tiempo deja de ser absoluto,
y desaparece esa línea férrea y constante que continuamente lleva del
pasado al futuro.
En definitiva, los objetos que
vemos tienen las características que
apreciamos como consecuencia del
sistema de referencia que estamos
utilizando, pero si tomamos otro sis-
tema de referencias, los objetos ten-
drían otras características totalmente
distintas, aunque no por ello serían
menos reales que las primeras.
Si la realidad del Universo está
en consonancia con lo que postula la
Teoría de la Relatividad de Einstein,
y después de muchos años y experimentos parece que es así, tendremos que
aceptar que lo que nosotros apreciamos no es más que una representa-
ción de la verdadera naturaleza de las cosas, algo así como cuando obser-
vamos la sombra de un libro sobre la pared, que según cambiamos su posi-
ción de referencia, se altera su sombra, aunque sigue siendo el mismo libro.
Esto que parece que solo puede apreciarse en los experimentos de
los laboratorios, sin embargo forma parte de nuestra realidad cotidiana,
aunque apenas nos demos cuenta de ello.
Así cuando miramos una estrella, estamos viendo como era esa
estrella hace millones de años, llegándose incluso al extremo de que
puede que en el momento de observarla esa estrella ni siquiera exista.
En definitiva, no podemos ver el espacio sin remontarnos en el tiempo.
En una noche clara, cuando alzamos nuestra mirada al cielo, estamos
conviviendo con el pasado y no nos damos ni cuenta. El pasado se hace
presente e interfiere en nuestra vida actual despertando sentimientos y
proporcionándonos información.
El aspecto más increíble para nuestra mente racionalista que nos
ofrece la teoría de la relatividad se refleja en la siguiente paradoja:
Cuando la luz que vemos
actualmente salió de la
estrella más cercana Proxima
Centaruri hace 4,22 años, el
hombre no existía todavía
sobre la faz de la Tierra, y si
apuntamos nuestro telescopio
a los quasares más lejanos, lo
que vemos se corresponde
con la época en la que todavía
no se había formado la Tierra.
Una teoría sobre la vida
29
LA PARADOJA DEL FOTÓN
Si aplicamos la fórmula de transformación de Lorentz al caso
del electrón tendremos:
Donde “t’” es el tiempo transcurrido para el
objeto en movimiento, “v” es la velocidad del
objeto, “c” es la velocidad de la luz y “tp” es el
tiempo para el observador sin movimiento.
Si la velocidad del objeto “v” es pequeña respecto a la de la luz
“c”, es prácticamente cero, y la raíz cuadrada de 1 es 1, por lo
tanto “tp” y “t’” son iguales.
Pero si lo aplicamos esta fórmula para el fotón que es una partícula que
viaja a la velocidad de la luz, v = c, por lo que “tp” se hace infinito, o
lo que es lo mismo, el tiempo se detiene para el fotón en relación con
cualquier objeto cuya velocidad sea sensiblemente inferior.
De acuerdo con los principios de la teoría de la relatividad el
tiempo deja de existir para quien viaja a la velocidad de la luz.
El fotón (cada uno de los impulsos de luz que llegan a nuestros
ojos) es una partícula sin masa que viaja a la velocidad de la luz, por
lo que para él, el tiempo se ha parado, no existe. Un fotón de una
estrella que se encuentra a 4 años luz de la Tierra invierte en llegar
a nosotros, según nuestros relojes, 4 años, pero no emplea ningún
tiempo, llega de forma instantánea, desde su punto de vista (según
el reloj de su sistema de referencia).
Un fotón de la radiación cósmica que surgió con la creación
del Universo en el Big Bang lleva viajando 15.000 millones de años
para nosotros, pero para él el momento actual y el Big Bang son el
mismo instante, porque su tiempo es cero. Para el fotón pasado,
presente y futuro son la misma cosa y ocurren al mismo tiempo.
La segunda conclusión que podemos establecer, de acuerdo a
la teoría de la relatividad, es que esas realidades personales que nosotros
apreciamos no son más que un mero reflejo de la realidad profunda, de la
esencia de las cosas.
Además de su aspecto científico-técnico, la teoría de la relatividad
tiene un profundo sentido filosófico, ya que si el tiempo es relativo y
la división entre pasado, presente y futuro adquiere un carácter subje-
tivo, entonces es nuestra propia existencia la que otorga al tiempo sus
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
30
características y movimiento propio. Por tanto, hemos de concluir que
es nuestra conciencia la que dota de coherencia a la vida. Y si esto es así:
En un mundo sin observadores, el río del tiempo dejaría de fluir, ya que sin
el elemento de subjetibilidad que le dota de realidad, nada podría existir.
1.2.2.  La mecánica cuántica
Si ya la teoría de la relatividad dio un vuelco total a nuestras antiguas
concepciones sobre el Universo y nuestra apreciación de la realidad, la
mecánica cuántica le ha dado la puntilla.
La mecánica cuántica es una teoría científica, cuyo campo de acción
son los componentes más pequeños de la materia: las partículas subató-
micas; y proporciona la única explicación que tenemos del mundo de lo
muy pequeño.
Está basada en un amplio entramado matemático cuyos principios,
perfectamente comprobados, sostienen la mayor parte de la física actual
y, por tanto, son la base de nuestra tecnología. Sin ella, el mundo colap-
saría de forma inmediata, retrocediendo al nivel de vida del siglo XIX.
Ningún científico actual duda de la realidad física de los principios
cuánticos, sin embargo, las consecuencias filosóficas y espirituales son
tan impresionantes que pueden cambiar toda nuestra idea de la vida
y del Universo.
En el mundo microscópico de las partículas, las leyes normales de
la física dejan de funcionar y los acontecimientos ya no se rigen por la
seguridad, sino por las leyes de la probabilidad.
Hay dos principios fundamentales en los que se basa la mecánica
cuántica, y que tienen grandes implicaciones en la configuración de la
realidad del mundo:
El principio de la dualidad onda-partícula
Según este principio, las partículas subatómicas tienen una doble rea-
lidad; por una parte, son elementos sólidos (partículas), y por otra, son
elementos inmateriales (ondas). Cada una de estas cualidades solo se
ponen en evidencia cuando tratamos de medirlas.
Una teoría sobre la vida
31
LAS ONDAS Y SUS INTERFERENCIAS
Imagine que nos encontramos en un estanque de aguas plá-
cidas y tranquilas. En un momento determinado, lanzamos una
piedra al estanque y, como consecuencia del choque de la piedra
aparecen unas ondulaciones que se desplazan a lo largo de toda su
superficie. Es la onda de choque de la piedra.
cresta
valle
A la zona más alta la denominamos cresta, y a la más baja valle.
Ahora imagine que lanzamos dos piedras en sitios diferentes. En
ambos casos se producirán las ondas correspondientes que se despla-
zarán por la superficie del agua hasta que en un momento determi-
nado se encuentran. Cuando se encuentran los dos frentes de ondas
pueden ocurrir dos cosas:
– Que al chocar las dos ondas
coincidan dos crestas o dos
valle.Enestecaso,lasdoscres-
tas se refuerzan y producen
una onda con un valle o una
cresta mayor del que tenían
las dos ondas anteriores.
– Que al chocar las dos ondas
coinciden una cresta y un
valle, en este caso como una
onda se desplaza por debajo
del nivel del agua y la otra por
encima, ambas se anulan y la
onda desaparece, permaneciendo el agua de la zona totalmente quieta.
Dependiendo del lugar donde hayan caído las piedras, del
tamaño de estas y de la fuerza con que hayan chocado contra el
agua, se producirá un tipo de interferencia único y especial al que
se denomina “patrón de interferencia” del suceso.
Según la mecánica cuántica, las partículas serían ondas en el espa-
cio-tiempo del Universo. Pues bien, si las partículas elementales pue-
den comportarse como ondas, entonces en sus interacciones se produ-
cirían interferencias análogas a las que hemos visto con las piedras del
lago, y en este caso podemos detectar y fotografiar estos patrones de
interferencias, cosa que no ocurriría si únicamente fueran partículas.
Interferencia
constructiva
Interferencia
destructiva Onda
resultante
Onda
resultanteOndas en fase
Ondas desfasadas 180 grados
ÁNGEL L. ARROYO MONTEMAYOR, MARÍA ARROYO BLÁZQUEZ
32
el principio de incertidumBre de HeisenBerG
De acuerdo con este principio, no hay manera de obtener simultá-
neamente una información exacta de la posición y del movimiento de
cualquier partícula subatómica, de forma que cuanto más queramos
saber sobre la posición, menos sabremos de su movimiento y vice-
versa, cuanto más queramos saber sobre este, menos sabremos sobre
la posición.
Podríamos pensar que la incertidumbre es consecuencia de la inca-
pacidad técnica de los científicos para realizar un experimento en el que
se detecten las características de la partícula, sin influir en ella, pero no
es así. el principio de Incertidumbre es una característica propia de la
materia. No es que no podamos conocer las propiedades de una partí-
cula en un momento determinado, es sencillamente que la partícula si
no es observada no las posee.
el siguiente ejemplo, fruto de la más estricta experimentación cientí-
fica, nos ayudara a comprender el mundo de lo más pequeño:
EL MUNDO FANTASMA DEL ELECTRÓN
Richard Feynman que fue
eminente profesor de mecánica
cuántica de la California Institute
of Technology y Premio Nobel de
Física en 1965, en su libro Lectures
of Physics hace mención a un
experimento físico con partículas
que resulta imposible explicarlo
desde el punto de vista clásico.
El experimento consistía en
la emisión de electrones por una
fuente y la detección posterior de
su patrón de interferencias en una
pantalla.
En un determinado momento se emiten un haz de electrones
contra una pantalla opaca donde existen dos orificios próximos.
De este grupo de electrones, unos pasarán por un orificio y otros
Una teoría sobre la vida
33
por otro. Como los electrones, además de partículas son ondas,
observaremos que por cada uno de los orificios se extiende un
frente de ondas que al chocar con el del otro orificio crea un
patrón de interferencia que se refleja en la pantalla receptora.
Si se analiza este patrón podremos, apreciar dos zonas claras de
luz donde los frentes no interacciona, mientras que en el área
en la que ambos se solapan aparecen las típicas franjas ilumina-
das, alternadas con otras oscura. Esta alternancia de franjas se
corresponden con las zonas en las que las crestas y los valles se
refuerzan (zonas claras) y con las zonas en las que las crestas se
compensan con los valles (zonas oscuras), características de las
propiedades ondulatorias de los electrones.
A continuación, se introduce una variación en el experimento, y
en vez de enviar un grupo de electrones, lo que se hace es enviarlos
de uno en uno. De esta manera no pueden interferir con ningún
otro que pase por la otra rendija.
En un primer momento, se abre uno
solo de los orificios, y si observamos la
pantalla veremos el reflejo del impacto
del electrón que acaba de pasar por ese
orificio.
En una segunda fase, se abren los dos
orificios y se siguen enviando los electro-
nes de uno en uno. ¿Qué imagen será la
que aparezca en la pantalla?
Pues bien, tanto si electrón adopta
las propiedades de una partícula como si
adopta las propiedades de una onda, el electrón debería pasar por
uno de los dos orificios y reflejar su imagen en la pantalla, en el
lugar que le corresponda al orificio por el que pasó.
Ahora bien, si nos atenemos al principio de incertidumbre de
Heisemberg y tenemos en cuenta que conocemos el punto de
partida y el punto de llegada del electrón, entonces no podemos
averiguar cuál de las dos trayectorias seguirá y, por tanto, no
sabremos por cual de los dos orificios pasa. Pero si pasa por un ori-
ficio dará una imagen en la pantalla y si pasa por el otro dará una
imagen diferente, luego observando la pantalla podremos saber por
cual de los dos ha pasado, aunque el Principio de Incertidumbre nos
diga que no podemos saberlo.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
34
¿Qué será lo que ocurra realmente?
Pues, aunque parezca mentira, la imagen que aparece en la panta-
lla blanca es la característica alternancia de franjas de luz y franjas
oscuras que nos indica que el electrón
ha pasado a la vez por los dos orificios
y ha producido una interferencia con-
sigo mismo. No ha pasado por uno o por
otro, ha pasado por los dos (realidad ini-
maginable para el mundo de lo macros-
cópico). Si el electrón da una imagen
cuando solo hay un orificio abierto y otra
totalmente distinta cuando están abier-
tos los dos orificios, ¿cómo sabe el elec-
trón que el experimentador ha abierto
uno o los dos orificios?
La interpretación que dan algunos de los físicos más prestigiosos, entre
ellos el ya fallecido físico colaborador de Einstein, David Bohm1
, sobre
este experimento y, en general, sobre el mundo subatómico, es la siguiente:
“Existe una cierta probabilidad de que la partícula pase por
un agujero, y una probabilidad igual de que pase por el otro; la
interferencia entre las ondas de probabilidad, es la que originaría
la figura de difracción en la pantalla. No es que nosotros no sepamos
por donde pasa el electrón, es que la naturaleza misma no sabe por
que orificio pasó, o a lo mejor es que pasa realmente por los dos.”
Tanto si el electrón pasa por los dos orificios (hecho incomprensible
para nuestra inteligencia), como si sólo pasa por uno de ellos (en cuyo
caso tendríamos que admitir que el mundo real se ve afectado por la
posibilidad que no ocurrió, tal como demuestra la figura de interferencia),
es imposible librarse de las “incongruencias” del mundo cuántico.
Es como si tuviéramos una moneda girando continuamente en el
aire, y de la que no podemos afirmar si es “cara” o “cruz” hasta que no la
obligamos a caer.
1	
David Bohm. Doctorado en física por la Universidad de Berkeley, profesor de la Universidad de
Princeton y del Birkbeck College de Londres y colaborador de Eintein, es mundialmente conocido
por sus trabajos en física cuántica que dieron pie a un nuevo paradigma científico.
Una teoría sobre la vida
35
El Principio de Incertidumbre parece indicar que las partículas, en
su estado normal, son entidades inciertas, que no tienen realidad física
y solo la adquieren cuando medimos algunas de sus características. En
ese momento, las partículas se deciden por alguna de las posibilidades
de existencia que tienen, es decir, la “onda de probabilidad” se decanta
hacia una realidad concreta. Es como si el Universo se encontrara en
un permanente estado fantasmal hasta que alguien lleva a cabo un
experimento u observación, y es entonces cuando la onda de probabi-
lidad se colapsa dando lugar a un aspecto determinado de la realidad.
Esta posibilidad, que para el mundo macroscópico al que todos esta-
mos acostumbrados es algo inverosímil e incomprensible, es la caracte-
rística común del mundo microscópico, y lo más sorprendente es que
estas mismas partículas elementales son las que componen la totalidad
de la materia, nosotros mismos y todo lo que nos rodea.
1.2.3.  La interpretación del mundo cuántico
Nos hemos encontrado ante un mundo cuántico inverosímil, en
el que nada es real. Un mundo en el que lo máximo a lo que espera-
mos alcanzar es un conjunto de ilusiones que sean coherentes entre si,
e incluso esta esperanza desaparece ante la evidencia que nos aportan
algunos de los experimentos más simples.
Acreditadas personalidades del mundo científico, han postulado, en
base a las evidencias científicas existentes, que la realidadobjetivanoexiste,
que a pesar de su aparente solidez el Universo es en realidad un fantasma.
Este mundo está tan lejos de nuestra percepción normal que incluso
Albert Einstein lo encontró incomprensible y se negó a aceptar todas
las implicaciones que la teoría conllevaba. Hasta tal punto fue así que
Einstein se dedicó, hasta su muerte, a imaginar pruebas que pudieran
refutar los principios de esta teoría, pero cada uno de los experimentos
que se realizaban lo único que hacían era reafirmarla aún más.
Sin embargo, parece mentira que las reglas que rigen este mundo de
las partículas resulten tan fiables a la hora de construir láseres, computa-
dores o aparatos de última tecnología.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
36
Para finalizar, podemos decir que los experimentos de laboratorio han
demostrado que los átomos y las partículas subatómicas no son en absoluto
“cosas”, en cuanto a que tengan una existencia individual e independiente,
como se verá más adelante cuando se hable del experimento Aspect.
Algunos científicos han llegado a afirmar que la entrada de la conciencia
del observador es el paso fundamental para la creación de la realidad física.
¡El mundo es una creación de sus propios habitantes, y por tanto son
sus sentimientos y creencias los que, en definitiva, crean la realidad!
En palabras del médico americano Deepak Chopra2
: “Sin la concien-
cia como observadora e intérprete, todo existiría sólo como potencial puro”.
La tercera conclusión que podemos establecer de acuerdo con
los principios de la mecánica cuántica, es que no solo las características de
la realidad tienen una clara vinculación con el observador y su sistema de
referencia, la realidad misma se crea en su interacción con el observador,
por lo que esta no es ajena a quien la observa, sino que ambos son elementos
constitutivos de un mismo proceso.
1.2.4.  La teoría de los múltiples universos
Como hemos visto, el mundo cuántico es un mundo de potencia-
lidades, donde no existe nada concreto pero donde todo puede existir,
y para que pueda manifestarse en una de sus infinitas posibilidades es
necesario que exista una observación que haga que se colapse la “función
de onda” de ese suceso. Pero esta forma de acontecer en el mundo cuán-
tico nos plantea de forma inmediata dos cuestiones:
¿La manifestación hacia la que se decanta el suceso estará influida por el
observador? ¿Qué sucede con el resto de las posibilidades que pudieron
ocurrir pero que no ocurrieron?
La primera de las cuestiones trataremos de contestarla a lo largo del libro,
ahora nos interesa lo que la ciencia puede decirnos de la segunda cuestión.
2	
Deepak Chopra. Médico endocrinologo, escritor y conferenciante de nacionalidad India/ Estados
Unidos pero afincado desde hace muchos años en este último país. Ha escrito más de 50 libros
sobre las potencialidades del ser humano.
Una teoría sobre la vida
37
El experimento del electrón nos proporciona la sospecha de que, aun-
que el Universo se decanta en cada momento hacia una de sus múltiples
opciones, aquellas otras que no se llegaron a concretar pueden interferir
con el mundo real.
Pero en un Universo como el nuestro, en el que no existe nada ajeno a
él, ¿cómo puede producirse el paso del Universo potencial al Universo real?
Estas cuestiones han supuesto un gran quebradero de cabeza para los
científicos empeñados en crear una base teórica del mundo cuántico, y
entre las hipótesis más coherentes se encuentra la Teoría de los Múltiples
Universos que presentó en 1957 el físico norteamericano Hugh Everett.
Esta teoría propugnaba la
creencia de que cuando se pro-
duce cualquier proceso de obser-
vación que obliga a una partícula
a decantarse por una de las múl-
tiples posibilidades de realidad,
el Universo se divide en tantas
copias de si mismo como posi-
bilidades de existencia posee la
partícula. Cada una de las copias
en que se divide tiene una existen-
cia igual de real que las otras, sin embargo nosotros, observadores del nivel
macroscópico, no podemos percibir más que una de ellas, ya que las otras
posibilidades se encuentran en Universos diferentes.
Como en el Universo en el que nos encontramos cada partícula está
inmersa en este tipo de procesos de decantación, en cada momento se
están produciendo miles de millones de copias de nuestro Universo en
un proceso que se podría asimilar a un árbol que se ramifica de forma
continua e indefinida.
Estas copias, al producirse, apenas presentan ligeras diferencias entre
ellas, pero poco a poco, según se dividen sucesivamente, se van alejando y
explorando los millones de posibilidades de existencias. De esta manera,
desde que se originó el Big Bang, los múltiples Universos pueden haber
adoptado configuraciones enormemente diferentes.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
38
Aunque todo esto puede parecernos fruto de la más atrevida imagina-
ción, en el año 2007 nos llegó la evidencia teórica de su realidad cuando un
equipo de la Universidad de Oxford, dirigido por el doctor David Deutsch,
realizó las demostraciones matemáticas que así lo refrendaban. Este equipo
demostró que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones
creadas al dividirse el Universo en versiones paralelas de sí mismo como
consecuencia de la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos.
¿Pero, cómo podríamos concebir un universo de este tipo?
Imaginad que estamos frente a un libro. En las páginas de ese libro se
cuenta una historia compuesta por multitud de sucesos, y todos y cada
uno de ellos están ya escritos, tienen la misma realidad física, tanto el de
la primera página como el de la última. Ahora comenzamos a leerlo por
la primera página, entonces comienzan a desarrollarse los sucesos y la
historia se despliega de forma secuencial en todos sus detalles hasta que
llegamos al final del mismo.
Pues bien, hemos pasado de una historia potencial guardada en un
libro, donde no existe ni espacio ni tiempo, a una historia que se va des-
plegando a medida que el lector (observador) va leyendo las páginas y
donde el eje principal sobre el que se articula es el tiempo.
Es la persona la que da vida a la historia, es en su cerebro donde se
produce la secuenciación de los sucesos y donde se crea el tiempo, por-
que el libro contiene todos los sucesos en sus páginas, desde el primero
al último, y ninguno es anterior o posterior, están todos aquí y ahora.
El hecho es que existe un todo previamente establecido (el libro), que no
es nada hasta que un cerebro inicia la lectura, momento en el que ese cerebro
introduce el factor tiempo creándose una secuencia de acontecimientos.
Ahora imaginemos otro libro, uno infinito, en el que en lugar de
contarse una sola historia, estuvieran escritas infinitas historias, de forma
que la persona que quiera leerlo pueda en cualquier momento elegir
la historia que desea. En este libro ya estarían escritas todas las histo-
rias posibles, cualquier pequeña o gran variación, cualquier situación,
cualquier final, todo figuraría ya preestablecido. Cuando iniciamos su
lectura, y en cada momento, podemos ir eligiendo los sucesos que han de
ir ocurriendo hasta llegar a un final, el que nosotros decidimos.
Una teoría sobre la vida
39
Este libro infinito podría corresponderse con el Multiuniverso y el
lector representaría al ser humano. El hombre, con su presencia, crearía
la línea del tiempo y con su libre albedrío iría dando forma a la historia,
la historia de su vida. ¿Podíamos imaginar un Universo más perfecto? Un
Universo en el que todo puede ocurrir, en el que el ser humano es el res-
ponsable y artífice de su propio futuro, ya que la realidad no depende de
sucesos aleatorios sino que es una manifestación de su propia conciencia,
y por tanto fruto de su libertad.
Aunque la teoría de los universos paralelos puede resultar muy difícil
de entender y podamos considerarla como una creación mental, las posibi-
lidades de que esta idea de la realidad sea correcta son elevadas.
La cuarta conclusión quepodemosestablecereslaposibilidadrealde
queexistaelMultiuniversopotencialquecontenga,enestadodeprobabilidad,
cualquier mundo posible relacionado con nuestra vida. En el seno de esta
potencialidad, el libre albedrío de la conciencia, a través de mecanismos que ya
analizaremos, podría ir generando el universo real que nos toca vivir.
1.3. LA MANIFESTACIÓN DE LA REALIDAD.
CÓMO FUNCIONA EL UNIVERSO
Ya tenemos una idea aproximada de lo que la ciencia nos dice sobre
la naturaleza profunda del Universo y el mundo que nos rodea, pero no
hemos analizado cómo se manifiesta esta realidad, ni cuáles son las leyes
que la determinan. Es como si de todos los fotogramas que componen
una película, solo pudiéramos ver unos pocos de ellos, los más represen-
tativos, de tal manera que visionándolos sabríamos aproximadamente
de qué trata la película, pero nada sobre cómo se van desarrollando los
sucesos que componen la historia.
En esta parte del trabajo vamos a tratar de ir desplegando el mayor
número de fotogramas que podamos, para ir conociendo como se desarrolla
cada parte de la historia. El conocimiento de la esencia de la realidad unido
al conocimiento de las leyes a través de las cuales se manifiesta nos permitirá
una comprensión más profunda del complejo mundo en el que vivimos.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
40
1.3.1.  El universo y la 2ª ley de la termodinámica.
Vamosaempezarconunadelasparadojasquemásquebraderosdecabeza
ha dado, y sigue dando, al mundo científico: la 2ª Ley de laTermódinámica.
El Paradigma Newtoniano-Cartesiano, la ciencia convencional y el
conjunto de la sociedad considera que el Universo es una gran máquina
en la que todos los acontecimientos tienen como base una causa anterior.
Así pues, el Universo se creó con unas determinadas condiciones y, de
acuerdo con ellas, ha evolucionado hasta el momento presente y seguirá
evolucionando indefinidamente.
Sin embargo, este planteamiento presenta un grave problema cientí-
fico, y es que el proceso continuo que lleva al Universo a crear estructuras
cada vez más complejas y evolucionadas entra en total contradicción con
una de leyes más estrictas de la Física, la 2ª Ley de la Termodinámica.
Tanto el Universo más cercano a nosotros como el más lejano que
podemos observar con nuestros sofisticados aparatos, se caracteriza por
una enorme complejidad y un exquisito orden y equilibrio. Pero estas
características comunes no pueden haber surgido por medio de los pro-
cesos aleatorios que postula el Paradigma Newtoniano-Cartesiano.
¿Y por qué no puede ser así? Pues porque las leyes del azar son tajan-
tes: en un mundo dominado por procesos aleatorios, aunque se produje-
ran ocasionalmente estructuras de orden, con el tiempo, estas estructuras
deberían ir diluyéndose progresivamente hasta acabar produciendo un
estado total de caos y desorden.Todos los procesos naturales, incluido las
leyes del azar, se rigen por la 2ª Ley de la Termodinámica.
Hemos hablado de esta Ley pero no sabemos nada de ella, veamos en
que principios se basa.
Primeramente definir que la entropía es la magnitud física mediante
la cual se mide el grado de organización de un sistema, de tal manera
que a menor entropía le corresponde una mayor organización y a mayor
entropía una menor organización o mayor caos.
La 2ª Ley de la Termodinámica afirma que cualquier sistema físico
donde se desarrolla una actividad, si se encuentra aislado respecto a ener-
gías externas, siempre tenderá a la desorganización, lo que en física se
conoce como incremento continuo de la entropía.
Una teoría sobre la vida
41
“Entodosistemacerradodondeserealizaunaactividad,lapérdida
de energía que se produce al realizarla, tiende a degenerar el sistema”.
Tomemos como referencia el Universo, un sistema cerrado que no
recibe energías de ninguna fuente externa (puesto que no existe). Ade-
más, como se creó con la explosión del Big-Bang, es decir, en una des-
organización absoluta, entonces ¿cómo es posible que a partir de ese
momento haya evolucionado organizándose (disminuyendo su entro-
pía), contraviniendo así los principios de la 2º Ley de la Termodinámica?
Desde que se produjo el Big Bang y con el discurrir del tiempo
comenzaron a formarse las primeras partículas, los átomos, se organi-
zaron los soles, los planetas, las galaxias, los cúmulos de galaxias, y se
iniciaron las primeras moléculas y cristales, las estructuras celulares,
los primeros microorganismos y seres vivos, las plantas, animales y el
hombres, los grupos sociales, los ecosistemas etc. Es decir, se ha ido
creando un Universo cada vez más complejo y equilibrado, en contra-
dicción con una ley física que, sin embargo, a nivel local se cumple con
escrupulosa precisión.
Algunos científicos tratan de explicar esta aparente incoherencia,
considerando que esta disminución continua de entropía se debe a un
desequilibrio energético del Universo, de tal manera que aunque el Uni-
verso que podemos observar pierde entropía (aumenta la organización),
fuera de éste está ganando entropía (disminuye la organización) en una
cantidad mayor de la que nosotros perdemos. Pero realmente justificar
un proceso evidente mediante tales conjeturas no parece muy científico.
El profesor Ervin Laszlo3
en su libro La Ciencia y el Campo Akásico
comentaba en relación con este aumento continuo de la complejidad en
nuestro Universo:
“La posibilidad de que la evolución se haya realizado por proce-
sos aleatorios es comparable a la posibilidad de que las interacciones
moleculares, por el azar, produjeran la reconstrucción perfecta de
una copa de cristal rota en mil pedazos al caer al suelo”.
3	
Ervin Laszlo. Científico y humanista. Presidente del Club de Budapest, es autor y co-autor de
más de 70 libros que se han traducido a más de 20 idiomas. Ha sido nominado para el Premio Nobel
de la Paz en 2004.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
42
Así pues, si el Universo es un sistema energético cerrado que en lugar
de mantenerse en el caos como pronostica la 2º Ley de la Termodiná-
mica, se caracteriza por ser un sistema dinámico inserto en un proceso de
progresiva complejidad, donde el orden y el equilibrio son sus señas de
identidad, debe existir algún mecanismo oculto que invierta la natural
tendencia al desorden progresivo.
Vamos a tratar de entender qué ha podido intervenir en la dinámica
evolutiva del Universo para que éste se haya desarrollado como lo ha
hecho. El profesor Laszlo nos proporciona una pista en su libro a través
de la siguiente metáfora:
LA METÁFORA DE HOYLE (sobre la velocidad de los procesos)
Supongamos que un ciego quisiera ordenar un “Cubo de Rubik”
(ordenar con el mismo color las 6 caras de un cubo compuesto de
9 piezas por cara). Como el ciego no tiene posibilidad de utilizar el
sistema de prueba–error, ya que no puede ver la posición en que
quedan las caras después de las manipulaciones que hace al Cubo
de Rubik, sus posibilidades son exclusivamente las que le preste el
azar, que en este caso concreto son de 1 a 5 x 1018
movimientos. Si
en cada movimiento tarda un segundo, según el azar, el ciego tar-
dará en ordenar el “Cubo de Rubik” unos 80.000 millones de años,
es decir, mucho más que la edad del Universo.
Pero si el ciego recibe cierta ayuda del exterior, aunque esta solo
consista en decirle “sí” o “no” al movimiento realizado, puede llegar
a componer el “Cubo de Rubik” en tan solo 120 movimientos, o lo
que es lo mismo tardaría en realizarlo solo dos minutos.
Por tanto si, como hemos visto, en un proceso aleatorio se introduce
un sistema de información, aunque sea mínimo, este sistema es capaz de
alterar profundamente la dinámica del proceso, haciendo que los cambios
se produzcan a una velocidad infinitamente superior. Además, si conside-
ramos que este sistema informativo se mantiene activo en el tiempo, debe-
ría ser capaz de contrarrestar los efectos de la 2ª Ley de la Termodinámica
y producir un impulso evolutivo constante en ese proceso.
La Metáfora de Hoyle nos proporciona una posible explicación al
fenómeno de la evolución del Universo. Es decir, si la evidencia nos dice
Una teoría sobre la vida
43
que el Universo está en permanente evolución y la física nos dice que
este proceso en sí mismo es imposible, no nos queda más remedio que
deducir que en nuestro Universo debe existir un principio informativo
capaz de proporcionar a este el empuje necesario para que todo lo que
vemos haya evolucionado hasta el estado actual en que se encuentra, y
que sigue actuando como generador de nuevos cambios.
¿Cómo podríamos entender mejor la idea de un Campo Informativo
del Universo?
Pensemos en el Universo como un gran ordenador. Todo el mundo
conoce que un ordenador está formado por una parte física, el hardware,
la que nosotros vemos y con la que trabajamos (la CPU, la pantalla,
el teclado, el ratón, la impresora, etc.), y por otra está el software, los
programas que nos permiten realizar las labores concretas que quere-
mos llevar a cabo. Pero los programas informáticos no los vemos ni los
tocamos, sabemos que están instalados en el ordenador y que funcionan
porque nos permiten hacer cosas. En este caso, los programas informá-
ticos serían los principios informadores del mundo de los ordenadores.
MUNDO INFORMÁTICO MUNDO REAL
HARDWARE, los aparatos informáticos
(la unidad central, la pantalla, la impre-
sora, los cables, los circuitos, etc.).
Este equipo por sí solo no puede realizar
ningún tipo de trabajo.
Sería una máquina muy bonita y avan-
zada tecnológicamente, pero sin ningún
uso.
UNIVERSO MATERIAL (las partículas
subatómicas, las fuerzas naturales, etc.).
Este mundo material dejado a las leyes
del azar, se convertiría con el tiempo
en un mundo muerto en el que no
existiría nada, solamente radiación.
No se habrían formado planetas, siste-
mas solares, galaxias, moléculas, seres
vivos, ecosistemas etc.
SOFTWARE, los programas
Los programas son los encargados
de realizar los trabajos. Se crean pro-
gramas de bases de datos donde se
almacena y procesa la información, y
programas de cálculo encargados de
realizar todo tipo de trabajos cientí-
ficos, etc.
EL PRINCIPIO INFORMATIVO
Es el encargado de crear patrones de
información que organizan toda la
materia, de tal manera que las partí-
culas saben cómo agruparse para for-
mar átomos, los átomos saben cómo
agruparse para constituir moléculas,
las moléculas pueden organizarse para
constituir seres vivos, etc.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
44
Ya sabemos que en un proceso aleatorio si introducimos un sistema
informativo permanente podemos obtener un proceso coherente en con-
tinua evolución. Pero, ¿qué ocurriría si nos encontráramos en un sistema
complejo en el que existieran múltiples procesos interrelacionados, pero
cada uno de los procesos tuviera su propio sistema informativo? En este
caso, evidentemente, entrarían en una dinámica evolutiva constante, pero
como cada uno de ellos seguiría una finalidad propia, en consonancia con
el sistema informativo que le impulsa y interactuarían unos con otros
de forma aleatoria, al final el conjunto de procesos se convertiría nueva-
mente en un caos y por tanto el Universo actual no se habría producido.
Por eso, aunque parece imprescindible la existencia de un sistema infor-
mativo como base para la creación del Universo actual, este supuesto no
es suficiente para explicarlo, se necesitaría algo más, ¿pero qué?
Para crear un Universo como el nuestro, que en el pasado se ha carac-
terizado por la coherencia absoluta de todos sus mecanismos, y que man-
tiene abiertas todas las posibilidades de evolución futura, el Principio
Informativo debe tener unas características muy especiales.
El profesor Lazlo vuelve a presentarnos una segunda pista con la
siguiente metáfora:
LA METÁFORA DE WHEELER (sobre la coherencia de los procesos)
La metáfora se refiere al juego de las 20 preguntas. En este juego
un grupo de personas eligen un ser vivo u objeto, que tiene que
ser acertado por una tercera persona, la cual desconoce el objeto
elegido. Para llegar a averiguarlo, esta persona solamente puede
realizar una serie de preguntas cuya única respuesta es “si” o “no”.
Al comienzo, el encargado de averiguar el objeto oculto hace pre-
guntas muy generales, pero según avanza el juego y se van descar-
tando categorías, las preguntas son cada vez más concretas, hasta que
elobjetobuscadoquedareducidoaunpequeñogrupodeposibilidades.
Wheeler propuso realizar este juego pero de una manera lige-
ramente diferente. En este caso no se fijaba ningún objeto inicial,
simplemente se definía una regla general: “puede darse cualquier
respuesta pero todas ellas deben de ser coherentes con las anteriores”.
De tal manera que si se responde que “si” a la pregunta de si es
Una teoría sobre la vida
45
una planta, las demás respuestas tienen que referirse a una planta.
En esta versión podemos ver que aunque no existe un objeto pre-
viamente determinado, sin embargo, este juego siempre termina
dirigiéndose hacia algo concreto. Además se caracteriza por una
coherencia total a lo largo de todo el proceso y la posibilidad de
sufrir modificaciones a cada paso respecto al objeto/meta.
La comprensión de esta metáfora refleja cómo un proceso cualquiera
es capaz de evolucionar rápidamente y de forma coherente hacia una
dirección concreta, aunque en sus inicios no existiera ninguna finalidad
fijada previamente.
Una información de este tipo permitiría a nuestro Universo estar en
constante evolución y ser coherente y abierto, de tal modo que cada paso
evolutivo que se diera estaría en consonancia con lo acontecido en el
pasado, pero a la vez permitiría que la evolución futura estuviera abierta
a múltiples posibilidades dentro del contexto de lo acontecido anterior-
mente. En un Universo como este, cada proceso biológico no tendría
más objetivo que el que marquen los seres vivos que intervienen en él.
En definitiva, esto permitiría la existencia de un Universo como el que
observamos actualmente.
Si el proceso evolutivo estuviera regido por los principios que se des-
prenden de las metáforas de Hoyle y Wheeler, existiría una herramienta
que le permitiría al Universo saltarse las limitaciones que establece la 2ª
Ley de la Termodinámica.
Ahora bien, todo esto ¿no nos estaría indicando la existencia de un
mundo más allá de lo material?
1.3.2. Manifestaciones concretas del
Principio Informativo del Universo
Sabemos que el Universo por sí mismo, siguiendo únicamente las leyes
del azar, no puede haber dado lugar a una complejidad tan asombrosa
como la que observamos. Sin embargo, este panorama puede cambiar radi-
calmente si consideramos que en el proceso de formación ha intervenido
una fuente de información que complementa al mundo de la materia
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
46
(supuestamente regido por procesos aleatorios). Y si, además, a esta fuente
de información se le añaden ciertas propiedades de coherencia, eso daría
lugar a los procesos evolutivos tal y como los conocemos en Universo actual.
Pero, ¿en qué consistiría ese Principio Informativo? ¿Qué caracterís-
ticas lo definirían? ¿Cómo se manifestarían?
El principal problema con el que nos encontramos para responder a
estas cuestiones, es que el Principio informativo no tendría propiedades
materiales y, por tanto, no podemos obtener un conocimiento directo
de él, solamente podemos deducir algunas de las características que lo
definen a través de sus manifestaciones.
En este punto nos surge la pregunta; ¿en qué tipo de manifestaciones
debemos fijarnos para desentrañar sus secretos?
El profesor Laszlo opina que la mejor manera de entenderlo es fiján-
donos en los sucesos singulares de la naturaleza, aquellos hechos o aconte-
cimientos para los cuales no tenemos explicación científica y que incluso
desafían las leyes físicas actuales. Algunos de ellos son los siguientes:
Según Laszlo:
–	Si en el Big Bang se hubiera producido sólo una milmillonésima
más de materia o una milmillonésima menos, el espacio-tiempo
se habría curvado y todo sería radicalmente distinto.
–	La velocidad de expansión del Universo en sus primeros instantes
era la misma en todas direcciones, con diferencias que no llega-
ban ni siquiera a una parte sobre 1040
. Y si esta velocidad hubiera
sido una milmillonésima mayor o menor, la materia se hubiera
colapsado (juntado) rápidamente o bien se habría separado tan
rápidamente que no se habrían formado estrellas y galaxias, en
definitiva, no existiría atisbo de vida.
–	La fuerza de gravitación tiene justamente la magnitud conveniente
en relación con la fuerza electromagnética, para que las estrellas pue-
dan formarse, y para que además duren lo suficiente para generar
toda la energía que la vida en los planetas requiere para evolucionar.
–	Si la diferencia entre la masa de los neutrones y protones no fuera
justo el doble de la masa del electrón, no se podrían producir
reacciones químicas y por tanto no existiría la vida.
Una teoría sobre la vida
47
–	Si la carga eléctrica de los electrones y los protones no estuviera per-
fectamente equilibrada, la materia sería inestable y desaparecería.
–	La masa de los neutrinos (partículas subatómicas sin carga, muy
abundantes en el Universo) si no es nula, es lo bastante pequeña
para haber impedido que el Universo se colapsara sobre sí mismo
y desapareciera poco después de Big-Bang, debido a la gravitación.
–	La fuerza nuclear fuerte (fuerza que mantiene unidos los núcleos
de los átomos) tiene exactamente la intensidad adecuada para per-
mitir que el hidrógeno se trasmute en helio, éste en carbono y
todos los demás elementos indispensables para la vida.
–	La fuerza nuclear débil (una de las cuatro fuerzas fundamentales
de la naturaleza, es la responsable de ciertos tipos de radioactivi-
dad natural como la desintegración de un neutrón en un protón,
un electrón y un neutrino ) tiene el valor exacto para permitir
que los átomos sean expulsados al espacio en las explosiones de
las supernovas, pudiendo así ser utilizados por otras estrellas para
sintetizar otros elementos imprescindibles para la vida.
–	La fuerza nuclear débil presenta un ajuste finísimo con la grave-
dad que hace que el hidrógeno sea el elemento más abundante en
el cosmos, en lugar del helio y, por tanto, exista la vida.
Así pues, se ha producido un perfecto ajuste en el Universo entre
las fuerzas básicas, los campos en los que interactúan las partículas y la
distribución de la materia, de tal manera que han creado las condiciones
necesarias para que exista lo que vemos actualmente.
También en biología, detrás de los procesos vivos, podemos apreciar
las manifestaciones de este principio informativo:
–	Las moléculas que dan lugar a las forma de vida que conocemos
están compuestas, aproximadamente, por un millón de átomos.
El número de combinaciones atómicas que pueden darse entre
ellos es astronómico, y teniendo en cuenta que las combinacio-
nes que pueden dar lugar a genes viables es pequeña, la posibi-
lidad de que estas combinaciones lleguen a realizarse de forma
aleatoria, es casi imposible.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
48
–	Las mutaciones y la selección natural pueden explicar las variacio-
nes que se han dado dentro de las especies, pero para que por pro-
cesos exclusivamente aleatorios se desarrollen los complejísimos
organismos que existen actualmente, se necesitarían muchísimos
más de 4.000 millones de años de evolución. Sabemos que las
rocas más antiguas tienen 4.000 millones de años, mientras que
las primeras algas verde-azuladas y las bacterias tienen una anti-
güedad de 3.500 millones, ¿Cómo es posible ese salto evolutivo
en tan solo 500 millones de años?
–	Analizando los registros fósiles, observamos que estos son dis-
continuos (existe lo que se llama eslabones perdidos), ya que
aparecen saltos evolutivos en los que las especies se desarrollan
rápidamente, contradiciendo los postulados darwinistas donde la
evolución se produce de modo continuo y lento por los procesos
aleatorios de mutación y selección.
–	Cuando se da una innovación evolutiva esta suele llevar consigo
multitud de modificaciones secundarias en otras áreas, modifica-
ciones que son imprescindibles para que la innovación pueda ser
viable. Ahora bien el tiempo que tardan en generarse las segundas
puede ser tan grande que haga inviable la innovación y, por tanto,
debería desaparecer, sin embargo podemos ver multitud de ejem-
plos en los que esto no es así.
–	Hay ciertas evidencias de que las mutaciones en los seres vivos
no son totalmente aleatorias, sino que parece que están dirigi-
das de tal manera que se asegure la cadena de la vida. Esto se
ha podido comprobar en agricultura o en medicina, al ver como
plantas, insectos o microorganismos han sido capaces de realizar
las mutaciones necesarias para sobrevivir a sustancias que les eran
totalmente tóxicas. (En experimentos desarrollados con bacterias a
las que se había alterado dos de los cinco genes necesarios para sinte-
tizar el aminoácido triptófano, imprescindible para su supervivencia,
se comprobó que una parte de ellas fue capaz de mutar rápidamente
los dos genes alterados y poder seguir viviendo).
Una teoría sobre la vida
49
–	La generación de una nueva vida siempre se consideró un mila-
gro, y puede que sea así. La ciencia dice que el responsable es el
ADN, pero cómo se explica que especies con códigos muy pareci-
dos (hombre-mono) sean tan diferentes y especies muy parecidas
(algunos anfibios) presenten códigos bien diferenciados. O cómo
puede el ADN ordenar la infinidad de señales codificadas que
necesitan las miles de millones de células que se están dividiendo
continuamente y formando órganos y tejidos de estructura y dis-
posición completamente diferentes, teniendo en cuenta que todas
las células llevan el mismo código.
–	Si no contáramos con un campo informativo no existiría una
explicación lógica al hecho de que si a una esponja se le corta en
trocitos pequeños y luego se le pasa por un tamiz para que todas
las células queden separadas, puedan poco después volver a jun-
tarse para formar otra vez la antigua esponja.
–	El cuerpo humano esta compuesto por unos 1.000 billones de
células. De este número, 600.000 millones mueren cada día y
tienen que ser renovadas por otras nuevas, lo que supone que el
cuerpo renueva unas 7 millones de células por segundo. Además
de cumplir su tarea específica en el cuerpo, cada una de ellas lleva
a cabo millones de procesos cada segundo sólo para desempeñar
su función: elabora proteínas, ajusta la permeabilidad de su mem-
brana, procesa los nutrientes, etc. Pero a la vez, cada una debe saber
exactamente qué están haciendo todas las demás células del cuerpo
porque si no se desataría el caos. ¿Cómo pueden 1000 billones de
células –cada una realizando millones de tareas por segundo– coor-
dinar sus actividades con todas las demás para que exista un ajuste
perfecto para las necesidades del cuerpo? ¿Cómo puede explicarse
la absoluta coherencia de millones de procesos que se producen
de forma instantánea? El cerebro puede ser el organizador general
de todos los procesos, pero es imposible que pueda intervenir de
forma directa en todos ellos para ajustarlos y que se realicen como
una unidad perfecta. Si solamente fuera el cerebro los errores serían
continuos y la supervivencia del organismo imposible.
Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez
50
El campo de las relaciones humanas, la psicología y la mente tampoco
están libres de estos sucesos inexplicables que nos dan idea de cómo se
estructura el principio ordenador:
–	En las experiencias cercanas a la muerte, la persona aparte de
expresar una sensación de extrema felicidad y unidad con todo, es
capaz de recordar la totalidad de su vida en detalle y de forma casi
instantánea, algo incomprensible teniendo en cuenta que el cere-
bro debería procesar de forma casi instantánea 2,8 x 1020
bits de
información. Todo ello sin contar con las enormes repercusiones
que este tipo de experiencias tienen sobre la vida de las personas
que las viven: pierden el miedo a la muerte, le dan gran importan-
cia al presente, adquieren un enorme amor y respeto por todos
los seres vivos, etc. Y estas experiencias no son algo excepcional,
según encuestas del instituto Gallup en 1982, cerca de 8 millones
de norteamericanos habían tenido una experiencia de este tipo.
–	Muchas personas han tenido experiencias transpersonales, a través
de las cuales han tenido acceso, sin la mediación de los órganos de
los sentidos, a informaciones que están totalmente fuera del alcance
de un ser humano. Entre estas experiencias se pueden incluir:
		 – Acceso a experiencias de otros seres humanos, animales, plan-
tas e incluso minerales.
		 – Experiencias relacionadas con el mundo microscópico o
astronómico imposibles para los sentidos.
		 – Acceso a experiencias de la historia o la prehistoria, o incluso
del futuro.
		 – Acceso a experiencias en lugares remotos e incluso en otras
dimensiones de la existencia.
	En todas ellas el individuo siente que su conciencia se ha expan-
dido más allá de los límites habituales del ego, y ha superado las
limitaciones del espacio y del tiempo.
–	Los fenómenos ESP forman parte de ese grupo de capacidades del ser
humano que llevan tiempo estudiándose en laboratorios científicos y
que a pesar de la constatación de su realidad, siguen escapándose a
Una teoría sobre la vida
51
la comprensión humana. El viaje astral (abandono de la conciencia
del cuerpo humano), la telepatía (comunicación entre las personas
sin medio que la sostenga), la precognición y clarividencia (conoci-
miento previo de lo que va a ocurrir), la telekinesia (movimiento de
objeto sin que exista contacto) son algunos de ellos.
–	Las experiencias de vidas pasadas. Muchos profesionales de la psi-
cología y la psiquiatría se han encontrado que en estado de relaja-
ción profunda, sus pacientes han accedido a experiencias en las que
estaban viviendo otra realidad distinta a la actual. La sociedad en
que se encontraban, las personas que les rodeaban e incluso ellas
mismas eran distintas o de otro sexo, como si hubieran vivido en
otra época. Lo importante de este tipo de experiencias es el fuerte
impacto que provocan en la persona, que a partir de este suceso
puede superar graves trastornos físicos y psicológicos, y comienza a
ver la realidad de una manera distinta a como lo estaba haciendo.
Después de analizar algunos de estos acontecimientos anómalos, ya
estamos en condiciones de reseñar las características que definirían al
Campo Informativo. Estas se podrían resumir de la siguiente manera:
1ª	Los patrones de información deben estar presentes en cualquier
parte del Universo y deben ser los mismos en todas partes.
2ª	La cantidad de información que puede aportar ese campo ha ser
inmensa y debe tener un carácter permanente.
3º	La información se transmite de forma instantánea a cualquier
parte del Universo, de tal manera que a este nivel desaparecen los
conceptos de tiempo y espacio.
4ª	Debe existir un flujo constante de información desde el Campo
que los contenga hacia todos los elementos que componen el
Universo y deben estar presentes en todos los procesos que se
desarrollan dentro de él, pero así mismo debe existir un flujo de
información constante desde estos elementos y sus procesos hacia
ese Campo Informativo, de tal manera que todas las partes del
Universo tengan información de lo que ocurre en ese momento
en cualquier otra parte.
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida

Más contenido relacionado

Similar a Una teoria-sobre-la-vida

Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?sandravc
 
Revista digital patricia guevara verastegui
Revista digital  patricia guevara verasteguiRevista digital  patricia guevara verastegui
Revista digital patricia guevara verasteguiPatricia Guevara
 
The Hidden Connections essay
The Hidden Connections essayThe Hidden Connections essay
The Hidden Connections essayUAM19107BMA26955
 
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y Filosofía
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y FilosofíaLa Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y Filosofía
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y FilosofíaDr. Juan Trujillo
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)maiyai1009
 
La función del orgasmo, Wilhelm Reich
La función del orgasmo, Wilhelm ReichLa función del orgasmo, Wilhelm Reich
La función del orgasmo, Wilhelm ReichFlor Sandra Perea
 
Ensayo Conexiones Ocultas
Ensayo Conexiones OcultasEnsayo Conexiones Ocultas
Ensayo Conexiones Ocultassandravc
 
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando Enis
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando EnisTriadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando Enis
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando EnisEscola de Biodanza Rio de Janeiro
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad15648
 
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert Ryle
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert RyleEL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert Ryle
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert RyleValeria Na.
 
Cómo funciona el mundo
Cómo funciona el mundoCómo funciona el mundo
Cómo funciona el mundoMary151899
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Similar a Una teoria-sobre-la-vida (20)

Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?Ensayo ¿y tú qué sabes?
Ensayo ¿y tú qué sabes?
 
PSICOLOGÍA.pdf
PSICOLOGÍA.pdfPSICOLOGÍA.pdf
PSICOLOGÍA.pdf
 
Revista digital patricia guevara verastegui
Revista digital  patricia guevara verasteguiRevista digital  patricia guevara verastegui
Revista digital patricia guevara verastegui
 
The Hidden Connections essay
The Hidden Connections essayThe Hidden Connections essay
The Hidden Connections essay
 
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y Filosofía
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y FilosofíaLa Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y Filosofía
La Transferencia: Psicoanálisis, Ciencias Cognitivas y Filosofía
 
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
 
La función del orgasmo, Wilhelm Reich
La función del orgasmo, Wilhelm ReichLa función del orgasmo, Wilhelm Reich
La función del orgasmo, Wilhelm Reich
 
Ensayo Conexiones Ocultas
Ensayo Conexiones OcultasEnsayo Conexiones Ocultas
Ensayo Conexiones Ocultas
 
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando Enis
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando EnisTriadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando Enis
Triadas Evolutivas de la Escasez a la Abundancia | Fernando Enis
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
 
El arbol del conocimiento
El arbol del conocimientoEl arbol del conocimiento
El arbol del conocimiento
 
Efectos del trauma ancestral silenciado
Efectos del trauma ancestral silenciadoEfectos del trauma ancestral silenciado
Efectos del trauma ancestral silenciado
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert Ryle
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert RyleEL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert Ryle
EL CONCEPTO DE LO MENTAL (THE CONCEPT OF MIND) - Gilbert Ryle
 
Cómo funciona el mundo
Cómo funciona el mundoCómo funciona el mundo
Cómo funciona el mundo
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 

Más de Angeles Losada

Castaneda, carlos el conocimiento silencioso
Castaneda, carlos   el conocimiento silenciosoCastaneda, carlos   el conocimiento silencioso
Castaneda, carlos el conocimiento silenciosoAngeles Losada
 
Castaneda, carlos la rueda del tiempo
Castaneda, carlos   la rueda del tiempoCastaneda, carlos   la rueda del tiempo
Castaneda, carlos la rueda del tiempoAngeles Losada
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursosAngeles Losada
 
Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesAngeles Losada
 
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vidaUna teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vidaAngeles Losada
 
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimensionAngeles Losada
 
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...Angeles Losada
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Angeles Losada
 
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01Angeles Losada
 
Piasemiotica 131117173455-phpapp02
Piasemiotica 131117173455-phpapp02Piasemiotica 131117173455-phpapp02
Piasemiotica 131117173455-phpapp02Angeles Losada
 
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp0222891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02Angeles Losada
 
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blanco
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blancoLa gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blanco
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blancoAngeles Losada
 
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...Angeles Losada
 
Kierkegaard, soren la repeticion
Kierkegaard, soren   la repeticionKierkegaard, soren   la repeticion
Kierkegaard, soren la repeticionAngeles Losada
 
Las leyes espirituales
Las leyes espiritualesLas leyes espirituales
Las leyes espiritualesAngeles Losada
 
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimensionAngeles Losada
 
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...Angeles Losada
 

Más de Angeles Losada (19)

La novena revelación
La novena revelaciónLa novena revelación
La novena revelación
 
Castaneda, carlos el conocimiento silencioso
Castaneda, carlos   el conocimiento silenciosoCastaneda, carlos   el conocimiento silencioso
Castaneda, carlos el conocimiento silencioso
 
Castaneda, carlos la rueda del tiempo
Castaneda, carlos   la rueda del tiempoCastaneda, carlos   la rueda del tiempo
Castaneda, carlos la rueda del tiempo
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
 
Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinales
 
Una teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vidaUna teoria-sobre-la-vida
Una teoria-sobre-la-vida
 
Codex seraphinianus
Codex seraphinianusCodex seraphinianus
Codex seraphinianus
 
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
 
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
 
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01
Semioticapresentacion 120520143100-phpapp01
 
Piasemiotica 131117173455-phpapp02
Piasemiotica 131117173455-phpapp02Piasemiotica 131117173455-phpapp02
Piasemiotica 131117173455-phpapp02
 
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp0222891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02
22891545 varios-autores-semiotica-120824154759-phpapp02
 
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blanco
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blancoLa gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blanco
La gran-liberacion-libro ii-corregido-por-lorenzo-orcajo-blanco
 
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...
1526psicologiadelaposibleevoluciondelhombrep d-ouspenskywww-gftaognosticaespi...
 
Kierkegaard, soren la repeticion
Kierkegaard, soren   la repeticionKierkegaard, soren   la repeticion
Kierkegaard, soren la repeticion
 
Las leyes espirituales
Las leyes espiritualesLas leyes espirituales
Las leyes espirituales
 
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
186602126 el-misterio-del-mago-que-nos-robo-una-dimension
 
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
15 26-psicologia-de-la-posible-evolucion-del-hombre-p.-d.-ouspensky-www.gftao...
 

Una teoria-sobre-la-vida

  • 1. Ángel L. Arroyo Montemayor María Arroyo Blázquez Porqué,cómoycuándo sucedenlascosas Unateoríasobrelavida
  • 2.
  • 3. UNA TeoRÍA SoBRe LA VIDA por QuÉ, cÓmo Y cuÁndo suceden las cosas Cáceres ~ 2014 ÁNGeL L. ARRoYo MoNTeMAYoR MARÍA ARRoYo BLÁZQUeZ
  • 4. Una teoría sobre la vida Autores: Ángel L. Arroyo Montemayor María Arroyo Blázquez Motivo de cubierta: Los Barruecos. 2009. Ángel Arias Crespo. Maquetación e impresión: Control P Página web oficial del libro: www.unateoriasobrelavida.com Depósito Legal: CC-38-2014 Registro de Propiedad Intelectual: safecreative 1401199858189.
  • 5. “Es de bien nacido ser agradecido” Aunque los textos los escribe una persona, el mérito o el demérito no es exclusivo de esta. Todo lo que se dice en el libro es consecuencia de la interacción del autor con los que le rodean, y aunque los demás no son los autores materiales, el contenido sí es una consecuencia directa de ellos. Por esto no puedo dejar de agradecer su apoyo a mi mujer Mª José, que es la base de todo lo que aquí se dice y la representación viva de todos los valores humanos dignos de imitar. A mi hija María, coautora de este libro, correctora y modelo de evolución humana, así como a mi hija Marta, por su cariñosa presencia y moderada rebeldía. No puedo olvidarme de mis amigos Blanca y Leopoldo ya que sin su ánimo constante, su impulso permanente y su cariño este libro no habría visto la luz. Y a todos aquellos que con solo su presencia han contribuido al desa- rrollo de las ideas que en él se reflejan.
  • 6.
  • 7. 7 Prefacio El primer capítulo del libro presentará cierta dificultad de comprensión para aquellas personas que no estén familiarizadas con los conceptos de la física, por eso puede ser interesante para ellas comenzar por el capítulo tercero, que es donde se exponen las ideas más importantes sobre la con- cepción del mundo y de los sucesos, además de incluir una síntesis de todos los conceptos que se analizan en los dos primeros capítulos. Estos se han escrito con la intención de proporcionar una base teórica lógica a las ideas que se desarrollan en ese último capítulo.
  • 8.
  • 9. 9 Índice Prefacio���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7 INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 1. LO QUE NOS DICE LA CIENCIA SOBRE LA REALIDAD������� 19 1.1.  Los postulados del paradigma actual���������������������������������������������������������� 20 1.2. El nacimiento de un nuevo paradigma.��������������������������������������������������� 24 1.2.1.  La teoría de la relatividad����������������������������������������������������������������������������� 24 1.2.2.  La mecánica cuántica��������������������������������������������������������������������������������������� 30 1.2.3.  La interpretación del mundo cuántico������������������������������������������� 35 1.2.4.  La teoría de los múltiples universos��������������������������������������������������� 36 1.3. La manifestación de la realidad. Cómo funciona el universo��� 39 1.3.1. El universo y la 2ª ley de la termodinámica.����������������������������� 40 1.3.2. Manifestaciones concretas del Principio Informativo del Universo������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 45 1.3.3. Los campos morfogenéticos. Una aproximación a la fuente de información del universo.��������������������������������������� 52 1.3.4.  La resonancia mórfica y el holograma��������������������������������������������� 59 1.3.5. Evidencias del Universo Morfo-Holográfico����������������������������� 63 1.3.6.  Ubicación del Principio Morfo-Holográfico����������������������������� 65 1.3.7. El Mundo Cuántico y el Principio Informativo��������������������� 67 1.3.8. El universo Morfo-Holográfico-Cuántico y la realidad��� 71 1.3.9. Representación del Universo Holográfico-Cuántico���������� 72
  • 10. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 10 2. EL HOMBRE Y SU REALIDAD INTERNA������������������������������������������������� 77 2.1. El sistema nervioso y el cerebro humano ��������������������������������������������� 79 2.1.1.  Las ondas cerebrales����������������������������������������������������������������������������������������� 82 2.1.2.  La evolución de la percepción en el ser humano������������������� 86 2.2. Los procesos de percepción odinaria. La captación de la realidad.����������������������������������������������������������������������������������� 90 2.3.  La selección de la información��������������������������������������������������������������������������� 92 2.4. Los condicionantes en la interpretación de la información��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 95 2.4.1.  La percepción y la realidad������������������������������������������������������������������������� 95 2.4.2.  La subjetividad de la percepción ��������������������������������������������������������� 97 2.4.3. Los errores en el procesamiento de la información����������100 2.5.  Cómo se dota de sentido a la información ��������������������������������������103 2.5.1.  La memoria ����������������������������������������������������������������������������������������������������������104 2.5.2.  Pensamientos, emociones y sentimientos����������������������������������108 2.5.2.1. Las emociones como mecanismos de supervivencia������������������������������������������������������������������������������������111 2.5.2.2. Los sentimientos, la valoración a través del cuerpo ������������������������������������������������������������������������������������������112 2.5.2.3. La relación entre pensamientos sentimientos����������114 2.5.2.4.  El balance placer - dolor��������������������������������������������������������114 2.5.3.  La aparición de los procesos cognitivos ��������������������������������������116 2.5.4. La alteración de los procesos emocionales y de razonamiento�������������������������������������������������������������������������������������������122 2.6.  Los procesos de percepción no ordinaria ������������������������������������������126 2.7. El fenómeno de la conciencia ������������������������������������������������������������������������130 2.7.1. Otras evidencias relacionadas con la espiritualidad de la conciencia��������������������������������������������133 2.7.2. La terapia regresiva y el recuerdo espontáneo de vidas pasadas��������������������������������������������������������������������������������������������������138 2.8. La manifestación de la conciencia en los grupos sociales��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������142 2.9. Constelaciones familiares. La herencia de nuestros antepasados ������������������������������������������������������150 2.10. Otros tipos de conciencias ������������������������������������������������������������������������������156
  • 11. Una teoría sobre la vida 11 3. APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA SOBRE LA VIDA��������������159 3.1.  Conceptos generales iniciales����������������������������������������������������������������������������159 3.1.1. Respecto a la realidad externa al ser humano�������������������������159 3.1.2. Respecto a la realidad interna del ser humano����������������������162 3.2. Algunas ideas establecidas que deberíamos cambiar��������������165 3.2.1.  Sobre la realidad que nos rodea����������������������������������������������������������165 3.2.2. Sobre nuestra realidad interna����������������������������������������������������������������169 3.2.2.1. La información con la que contamos para representar la realidad��������������������������������������������������������������169 3.2.2.2. La capacidad del cerebro para interpretar esa información������������������������������������������������������������������������������170 3.2.3.  La intervención de la conciencia��������������������������������������������������������172 3.3. El proceso de decantación de la realidad��������������������������������������������175 3.4. La generación de la conciencia material. El “estado del ser”����������������������������������������������������������������������������������������������������������181 3.5.  La reencarnación: ¿realidad o necesidad?��������������������������������������������183 3.6.  La influencia del pasado en la vida actual������������������������������������������186 3.7. El plan de vida�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������188 3.8.  La acotación de la realidad potencial������������������������������������������������������192 3.9.  Las señales en el camino de la vida������������������������������������������������������������194 3.10. El significado de la enfrmedad en el camino de la vida���������� 200 3.10.1.  Hammer y la nueva medicina������������������������������������������������������������201 3.10.2.  Las correspondencias emoción-enfermedad������������������������207 3.11.  Las pérdidas, los accidentes y otros sucesos ��������������������������������211 3.12.  Síntesis general de la teoría������������������������������������������������������������������������������214 3.13.  La teoría en la vida ordinaria������������������������������������������������������������������������217 3.13.1.  La existencia de dios ��������������������������������������������������������������������������������218 3.13.2.  ¿Quién soy? ¿Para qué estoy aquí? ������������������������������������������������222 3.13.3.  Los condicionantes del nuevo ser ������������������������������������������������224 3.13.4.  Los conceptos de justicia, de bien y de mal.������������������������226 3.13.5. El hombre milagroso����������������������������������������������������������������������������������230 3.14. Algunas herramientas para manejar nuestra vida������������������231 BIBLIOGRAFÍA����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������235 CORRESPONDENCIAS��������������������������������������������������������������������������������������������������������������237
  • 12.
  • 13. 13 INTRODUCCIÓN La vida del ser humano ha cambiado mucho desde la aparición del hombre primitivo. Su evolución ha sido grande y rápida, sobre todo en los últimos tiempos, en los que la ciencia y la tecnología le han permitido avanzar a pasos agigantados, casi vertiginosos. Pero todos esos avances en el mundo material, no se han visto reflejados en el terreno de lo personal, de las relaciones, de la felicidad. Ahora que disponemos de los medios suficientes para construir la sociedad del bienestar, resulta que la felicidad está más alejada de nosotros que nunca. En lo que respecta a las sociedades modernas, esto se deba a un incremento desmesurado y ficticio de nuestras necesidades materiales, del estrés por conseguirlas, de la incomunicación y la soledad que se produce debido al medio de vida en el que nos desarrollamos y por el desequilibrio emocional al que estamos expuestos. Mientras, que en las sociedades menos favorecidas, surge la impotencia al hacerse conscientes de que no pueden alcanzar ese estado de bienestar. Parece que en las últimas décadas en lugar de avanzar hacia el bienestar y la armonía social, hayamos ido degenerando hacia situaciones cada vez más insatisfactorias y desequilibradas. Con todo nuestro desarrollo material lo único que hemos conseguido son sociedades de personas insatisfechas, resentidas, enfermas, e infelices. Y esto no deja de ser una paradoja: cuando prácticamente tenemos todos los medios a nuestra disposición, no somos capaces de alcanzar aquello por lo que luchamos y que es la finalidad de nuestra vida.
  • 14. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 14 Esta paradoja nos vuelve a enfrentar con el viejo conflicto del dualismo materia-espíritu de tal manera que no nos queda más remedio que preguntarnos ¿por qué hemos sido capaces de alcanzar tan altas cotas de desarrollo material en tanto que nuestro desarrollo humano y espiritual ha sido mucho más lento? Tal vez analizando las diferencias que han existido en el proceso de desarrollo de ambos campos podamos encontrar las claves para comprender y, en su caso, corregir las deficiencias detectadas. Si estudiamos el desarrollo del proceso material, observamos que este se ha basado en la ciencia como concepción teórica y en la tecnología como actuación práctica, y todas las ramas de la ciencia, ya sea la física, las matemáticas, o la biología, han contado con una herramienta importante: la teoría científica. Como la realidad es tan extraordinariamente compleja, a los científicos les resulta imposible tratarla en su totalidad, por lo que tienen que reducir los problemas a una escala operable, y para ello crean una representación reducida de esa realidad. Esta representación reducida es lo que denominamos teoría científica. Así pues, la teoría científica no es más que una representación simplificada de la realidad, nacida de la observación, que les permite a los científicos explicar cómo suceden los distintos fenómenos que se producen, y lo que es más importante, les permite prever como se desarrollaran los procesos en el futuro. Estas teorías científicas al principio son capaces de representar con bastante fidelidad la realidad que se conoce, pero con el paso del tiempo, las numerosas observaciones, el avance en los medios de observación y el continuo proceso de corroboración, van poniendo al descubierto algunas carencias o errores en ellas. Son pequeños elementos de la realidad que esas teorías no son capaces de explicar o prever. Esta circunstancia da lugar a que cada cierto tiempo las teorías tengan que se ampliadas o sustituidas por otras nuevas, que la mayoría de las veces no invalidan las anteriores, sino que abarcan o explican esa realidad desde otro punto de vista, reflejando mejor la realidad que pretenden representar. El impulso
  • 15. Una teoría sobre la vida 15 para crear una nueva teoría siempre tiene su base en la anterior, lo que da lugar a una continua superposición, en un proceso creciente de perfeccionamiento. Este es el análisis simplificado de lo que ha sido el desarrollo material. Pero ¿cómo se ha desarrollado la espiritualidad? El desarrollo espiritual, en lugar de basarse en teorías de la trascendencia impulsadas por la experiencia humana y sujetas a continua revisión, se han basado en las creencias religiosas que emanan de los denominados “libros sagrados”, que por propia definición son verdades divinas inmutables no sujetas a procesos de constatación o verificación e inmodificables. Estas creencias inmutables han constituido hasta ahora las teorías espirituales impulsoras de la evolución humana. Pero si comparamos ambas herramientas de evolución, en cuanto a su operatividad, ya que de ninguna otra manera pueden ser comparables, encontramos algunas diferencias, significativas: Mientras que las teorías científicas se elaboran y se desarrollan en base a una serie de observaciones y experimentaciones objetivas que pueden ser reproducidas en cualquier momento y por cualquier persona, es decir, mantienen el principio de que sus presupuestos han de ser válidos en todo momento y para cualquier observador; los presupuestos recogidos en las religiones no se basan en la observación, ni en la experimentación, ni siquiera en el razonamiento, sino que están basados en mensajes mesiánicos ocurridos en unas épocas históricas muy antiguas, recogidos por la tradición oral y escrita, y que han sido asumidos como verdades absolutas. Las teorías científicas se encuentran en un continuo proceso de constatación y verificación, por lo que cuando aparece alguna disconformidad entre la representación científica y la realidad, estas teorías se modifican o se sustituyen, de tal manera que siempre la teoría ha de estar en consonancia con lo observado. Por su parte, la teoría religiosa, al tener la condición de verdadera, no está sometida al proceso de ratificación continua. Es más, siempre que se ha detectado algún tipo de disconformidad con la realidad ha sido la interpretación de la realidad la que se ha modificado para adaptarla a sus principios. Por este motivo,
  • 16. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 16 la teoría espiritual no tiene posibilidad de evolucionar, lo único que ha hecho ha sido adaptar las formas según el momento histórico. Como podemos comprobar, el tipo de herramienta utilizado en el desarrollo material y espiritual del ser humano ha sido muy diferente, y por tanto, los resultados también. Pues bien, si partimos de la base cierta de los resultados, y teniendo en cuenta el enorme grado de evolución alcanzado por la faceta material, y la escasez de resultados obtenidos por la espiritual, parece razonable pensar que es necesario aplicar un nuevo método al desarrollo espiritual con la esperanza de que nos conduzca, en un espacio de tiempo no muy largo, a niveles comparable con el material. Este es el objeto del presente trabajo y el deseo que inspira este libro. Con este planteamiento no se pretende restar validez al aporte que hasta este momento han realizado las distintas religiones en lo que respecta al desarrollo espiritual del ser humano, como tampoco la Mecánica Cuántica ha puesto en entredicho el valor de las teorías mecanicistas de Newton. Lo que se trata es de poner a disposición del ser humano unas herramientas más acordes con el momento actual, de tal manera que le sirva de plataforma para un desarrollo espiritual más rápido y equilibrado. Nopodemosolvidarqueenlaactualidadhayunaseriedenecesidades, condicionantes y hechos relacionados con el hombre que anteriormente no existían, y para los cuales las actuales religiones no presentan un marco de referencia adecuado que impulse su evolución. La elaboración de una teoría sobre la vida, en lo que respecta a los aspectos más espirituales del hombre, no es una tarea nada fácil ya que son muchos y diversos los aspectos que tienen que integrarse. Por eso, este libro únicamente aspira a crear una idea base a partir de la cual se pueda establecer un marco de conocimiento más amplio, donde tratemos de entender ¿el porqué? y el ¿cómo? acontecen las cosas en la vida de todos nosotros. Pero ¿que es la vida? De forma muy simple podríamos definir la vida como el conjunto de circunstancias que se desarrollan alrededor del ser humano y que configuran su estado de mayor o menor felicidad. En
  • 17. Una teoría sobre la vida 17 cada una de estas circunstancias aparece un hecho externo al hombre (realidad externa), que el ser humano observa, analiza y confronta con sus archivos de experiencias anteriores y que dará lugar a una reacción emocional y una posterior acción en respuesta a ese hecho. Esta es la dinámica general en la que se encuadra la vida de cada uno de nosotros, por tanto, para tratar de crear una teoría sobre la vida es necesario conocer a fondo cada uno de estos aspectos, siempre teniendo en cuenta que la aspiración máxima del ser humano es la aproximación a la felicidad y la huida continua de la desdicha y el dolor. Veamos todos los factores que intervienen en lo que llamamos vida, y para ello comenzaremos por lo externo, la realidad que nos rodea. Y nadie mejor para reflejar esa realidad que la ciencia.
  • 18.
  • 19. 19 1 LO QUE NOS DICE LA CIENCIA SOBRE LA REALIDAD El hombre, por definición, es un ser social, cuya vida se encuentra en un continuo intercambio con el medio que le rodea. Sus necesidades biológicas (los alimentos, el agua, el sol, el aire, etc.), son satisfechas en el mundo material exterior, y sus necesidades emocionales las satisface relacionándose con las personas de su entorno. Por eso, la realidad externa es tan importante para entender el porqué de lo que nos acontece, incluso para conocernos a nosotros mismos. El método científico se creó con la finalidad de conocer las leyes de la naturaleza y el Universo de una forma objetiva, en la que no intervinieran las opiniones de las personas o las creencias sociales. Precisamente por ello, es importante saber lo que la ciencia establece respecto a la “realidad”. Empezaremos analizando una palabra muy utilizada en este ámbito: paradigma. Se denomina “paradigma” a la agrupación de creencias, valores y técnicas compartidos por los miembros de una comunidad científica. El paradigma nace en el seno de la comunidad científica como una necesidad, como una herramienta de trabajo que permite a los científicos llevar a cabo sus investigaciones dentro de un marco común de referencia. Como la realidad es tan extremadamente compleja y resulta imposible tratarla en su totalidad, los científicos tienen que reducir los problemas a una escala operable, y para ello crean teorías reducidas de esa realidad; a este grupo de teorías es a lo que denominamos paradigma.
  • 20. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 20 Aunque el paradigma es una herramienta de aplicación únicamente científica, debido a que la ciencia es el soporte del desarrollo y la base del bienestar social, sus postulados acaban extrapolándose a la filosofía de esa sociedad y configurando sus creencias y valores. Así, los paradigmas aca- ban siendo como las gafas que se pone la sociedad para poder ver el mundo de forma más nítida. El problema que presenta todo paradigma es que este no es más que una simplificación de la realidad y, por tanto, ningún paradigma es capaz de explicar todos los hechos observables. Aunque al principio de crearse sus postulados son capaces de explicar casi todo, cada cierto tiempo apa- recen sucesos nuevos que aparentemente no se rigen por los mismos patrones de comportamiento. Cuando la acumulación de estos sucesos es suficientemente grande, el paradigma tiene que cambiar para ajustarse mejor a la nueva situación. 1.1.  LOS POSTULADOS DEL PARADIGMA ACTUAL El paradigma actual que ha definido y sigue definiendo nuestra forma de ver el mundo es el denominado “Newtoniano-Cartesiano”. Este se basa en los siguientes principios: 1er Principio. (Universo Newtoniano). El Universo está formado por materia sólida cuya base de construcción son los átomos, pequeñas partículas indestructibles que por agrupación dan lugar a toda la materia conocida. Cualquier cuerpo material se relaciona con otro en el universo a través de la fuerza de la gravedad, de acuerdo con el principio de proporcionali- dad de las masas e inversamente al cuadrado de la distancia. Esta fuerza es una característica de la materia y se ejerce instantáneamente y a distancia. 2º. Principio. (Geometría euclidiana). El espacio tridimensional en el que nos movemos se considera absoluto, constante y siempre en estado de reposo. La distinción entre materia y espacio vacío es clara y sin ambigüedades.
  • 21. Una teoría sobre la vida 21 3º. Principio. El tiempo es absoluto, autónomo e independiente del mundo material, y se manifiesta como un flujo uniforme e inmutable desde el pasado, a través del presente y hacia el futuro. La consecuencia de estos tres principios es la imagen de un Uni- verso perfectamente estructurado y gobernado, en cada uno de sus aspectos, por leyes rígidas e inmutables, de tal manera que la realidad es independiente de quien la observa y del estado en que se encuentre ese observador. Podríamos resumir que desde el punto de vista de este Paradigma, la realidad estaría constituida por “cosas concretas”, definibles por una serie de características físicas propias (una mesa es una estructura de madera o metal que se caracteriza por tener cuatro patas y una superficie plana), que se diferenciarían claramente de otras “cosas” y que además permanecerían estables a lo largo del tiempo. De acuerdo con esta idea, la vida, es un perfecto mecanismo de relo- jería en el que todo ocurre según una ley rígida de causa-efecto, es decir, cada suceso es consecuencia de un acontecimiento anterior. En este paradigma, el mundo “es” y seguirá “siendo” y evolucio- nando, independientemente de cualquier circunstancia u observador. La génesis se produjo con el Big Bang (creación del Universo) y éste seguirá su destino de forma inexorable. La realidad en el Universo Newtoniano-Cartesiano es muy clara, las cosas que nos rodean son tal y como nos lo indican nuestros sentidos, independientemente del significado que nuestro cerebro quiera otorgarles posteriormente. Estos principios han impregnado tan profundamente el sistema de creencias y valores de nuestra sociedad, que va a costar muchos años modificarlo, aun habiendo sido ampliamente superados por los cono- cimientos actuales. Veamos algunos conceptos erróneos de la realidad, que tienen su base en los postulados del paradigma Newtoniano-Cartesiano. Uno de los conceptos más ampliamente aceptados por la sociedad actual, en consonancia con la Geometría Euclidiana, es la idea de que los tamaños y las distancias en nuestro Universo, son absolutos e inmutables.
  • 22. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 22 LA REALIDAD DEL TAMAÑO Si le preguntamos a una hormiga cual es el tamaño de una mesa, seguro que no tiene nada que ver con lo que nos diría un elefante, o lo que apreciaría un hombre, porque cada animal lo compara con su propio tamaño. Es decir, el tamaño de las cosas en el Universo (como la mayoría de los demás conceptos) no es algo definido previamente, depende del observador, que es quien le otorga un valor por comparación con su propio tamaño Pero para que nos demos cuenta de que el tamaño solo pode- mos apreciarlo por comparación y, por tanto, es relativo, supon- gamos por un momento que el Universo con todos sus elementos (átomos, moléculas, planetas, estrellas, etc.) se hiciera 1.000.000 de veces más grande (y nosotros con él), en este caso seríamos inca- paces de darnos cuenta de ello, ya que no podríamos compararlo con nada que no fuéramos nosotros mismos o los objetos que nos rodean y que también habrían cambiado su proporción. Lo mismo es válido para el tiempo. El tiempo de un suceso lo medimos en relación a otros sucesos. Incluso si el Universo se parara de pronto durante un año, y luego volviera a funcionar, sería imposible que nosotros pudiéramos detectar esta parada. Otro de los conceptos basados en los postulados de este paradigma (el Universo Newtoniano) es que el movimiento es una cualidad específica de los objetos, y es independiente de los demás objetos y de cualquier observador ajeno a él. Veamos si es así: LA REALIDAD DEL MOVIMIENTO Y DEL TIEMPO Supongamos que nos encontramos en un tren con los cristales oscuros, de tal forma que solo se pueda ver de fuera a dentro del tren, pero no de dentro a fuera. En un momento deter- minado, una persona que va dentro del tren en marcha tira una pelota al aire y observa cómo la pelota sube, se para y luego baja totalmente recta. (figura 1) figura 1 d = 1 mt.
  • 23. Una teoría sobre la vida 23 Si la pelota es lanzada a 1 metro de altura, calculamos la dis- tancia que recorre de la siguiente manera: 1 mt. hacia arriba +1 mt. hacia abajo = 2 metros. Además, resulta que en el andén hay parada una segunda persona que está observando con curiosidad cómo pasa el tren y cómo se desplaza la pelota en al aire. ¿Pero, qué es lo que esta realmente verá? Para ella la pelota lanzada también sube y baja, pero como además está dentro del tren, se desplaza en la misma mag- nitud que lo hace este, describiendo su recorrido una pará- bola (figura 2). El cálculo de su recorrido sería el siguiente: 1 mt. hacia arriba + 1 mt. hacia abajo + 0,2 mt. de desplazamiento horizontal del tren = 2,2 m (He elegido la cifra de 0,2 mt. de forma aleatoria para mostrar el ejemplo, pero en realidad el desplazamiento horizontal depende de la velocidad del tren y con velocidades pequeñas apenas puede apre- ciarse, pero a velocidades próximas a la luz puede ser muy grande). En ambos casos, la pelota ha realizado el mismo movimiento, sin embargo, las dos personas han apreciado cosas distintas: para una, la pelota ha subido y bajado recta mientras que para la otra la pelota ha realizado una parábola. Por otro lado, el tiempo utilizado por la pelota en su desplazamiento ha sido el mismo tanto en la figura 1 como en la figura 2, ya que se trata del mismo hecho. Ahora bien, si consideramos la fórmula matemática que rela- ciona la velocidad, la distancia y el tiempo, según la cual el análisis de lo ocurrido sería el siguiente: Como hablamos del mismo hecho, la velocidad de la pelota es igual en las dos figuras, luego, si la distancia recorrida por cada una es distinta y la velocidad consideramos que ha sido la misma, de acuerdo con las leyes matemáticas, la tercera variable tiene que haber sido distinta. Es decir, la línea del tiempo fue diferente para cada uno de los dos observadores. figura 2 d = 1 mt. e = 0,2 mt.
  • 24. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 24 Desde el punto de vista de la física, para la persona que va en el tren el tiempo discurre más despacio que para la persona que per- manece parada en el andén. Este fenómeno, tan común para la cien- cia de altas velocidades, no es apreciable a las velocidades que nos movemos en nuestra vida cotidiana. Las dos personas implicadas en el experimento podrían estar discutiendo sobre el trazado que ha realizado la pelota en su recorrido durante horas sin ponerse de acuerdo, porque las dos tendrían razón, la diferencia no está en el trazado de la pelota, la diferencia está en el sistema de referencia en el que se encon- traba cada una de ellas. Las dos realidades son ciertas, cada una en su sistema de referencias. No hay realidades únicas o univer- sales, solo existen realidades particulares. Todo esto contradice completamente el tercer principio del paradigma Newtoniano y, por tanto, todas nuestras actuales creen- cias sobre el espacio y el tiempo. Como vemos, aún en un mundo gobernado por las leyes rígidas del paradigma Newtoniano-Cartesiano, no podemos hablar de una realidad objetiva universal que sirva para todos los observadores. La primera conclusión que se extrae de este primer análisis de la realidad es que, aunque dos observadores fueran idénticos en cuanto a su estructura mental y su capacidad de análisis de la información, si se encuentran en sistemas de referencia distintos, la realidad observada también sería distinta. No hay realidades absolutas. 1.2.  EL NACIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA. 1.2.1.  La teoría de la relatividad La concepción mecanicista del Universo, empieza a tambalearse a prin- cipios del siglo XX, cuando hace su aparición la “Teoría de la Relatividad” de Einstein. El elemento central de la teoría de la relatividad es la subjetividad, y viene a demostrarnos claramente lo que ya decíamos en nuestra primera
  • 25. Una teoría sobre la vida 25 conclusión: nuestra percepción sobre cosas tan importantes como el espa- cio y el tiempo no se corresponde en absoluto con su realidad última, solo es una percepción subjetiva y personal. Según Einstein, los elementos sobre los que basamos nuestra experien- cia de la vida (las distancias, los tamaños, la duración del tiempo y los con- ceptos de pasado, el presente y el futuro) no son elementos sólidos, sino elásticos y flexibles, y sus valores dependen precisamente de quien los mida. Según su teoría, el observador empieza a desempeñar un papel cen- tral en la naturaleza de la realidad del Universo. Los principios de la relatividad La relatividad parte de dos principios básicos: 1º. No existe ningún sistema de referencia absoluto que pueda tomarse como base para medir el movimiento, por tanto, si un cuerpo se mueve de forma uniforme respecto a otro, no hay manera de saber cual de los dos es el que se mueve y cual es el que está en reposo. 2º. Si no hay manera de saber si estamos parados o en movimiento, la velocidad de la luz siempre será de 299.800 kms/sg respeto a cualquier objeto, independientemente de su movimiento. Este segundo principio que a simple vista podría parecer evidente, si lo analizamos detenidamente comprobamos que choca frontal- mente con nuestra concepción intuitiva de las cosas. La teoría de la relatividad también nos dice que, igual que ocurre con la materia y la energía, (que pueden intercambiarse de acuerdo a la fór- mula de “m = ½ m.c2” ), el espacio y el tiempo también pueden intercam- biarse, ya que forman parte de una misma realidad: el espacio-tiempo. El factor de conversión para este cambio, (al igual que en el caso de la materia-energía) es la velocidad de la luz. Así pues, un año de tiempo se corresponderá con un año luz de espacio, o lo que es lo mismo, un segundo de tiempo se corresponde con 299.800 km de longitud. Estos principios, han sido demostrados mediante multitud de preci- sos experimentos científicos en los mejores centros de investigación de todo el mundo.
  • 26. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 26 LOS MOTORISTAS Imaginemos que viajamos en una motocicleta a 50 km/hora y vemos a un vehículo que nos adelanta a 100 km/hora. La velocidad a la que yo observaría que se aleja el vehículo sería la diferencia entre nuestras dos velocidades, es decir 100-50 = 50 km/hora. Ahora observamos otro vehículo que viene hacia nosotros a la misma velocidad que el anterior, es decir 100 km/hora, pasa a nuestro lado y se aleja. En este caso, observaríamos que el vehículo se aleja de nosotros a una velocidad que sería la suma de las velocidades con las que los dos nos alejamos, es decir de 100+50 =150 km/hora. Este fenómeno tan común en nuestra vida diaria no se cumple para la luz que siempre se aleja o viene hacia nosotros a una velocidad de 299.800 km/seg., independientemente de cómo nos movamos noso- tros respecto a ella. De estos conceptos se deducen hechos tan increíbles que apenas somos capaces de entender. Ya vimos con el ejemplo del tren y la pelota como se modifican las características del espacio y el tiempo según el sistema de referencias que estemos utilizando, pero las cosas no se quedan ahí, incluso la línea que determina el pasado y el futuro se difumina cuando tratamos de compa- rar sistemas de referencia distintos. La teoría de la relatividad afirma que la simultaneidad en el tiempo de dos sucesos solo puede asegurarse cuando ocurren en un mismo punto, y cuanto más alejados estén en el espacio, mayor es la dificultad de deter- minar su simultaneidad (se hace imposible), llegando a la paradoja de que un mismo suceso puede ser presente para un observador, pasado para otro y futuro para un tercero. Para entender este aspecto vamos a ver un ejemplo que podría ser real: LOS DOS SUCESOS Consideremos una estrella que está a 8 años luz de distancia de la Tierra. En un momento determinado de su existencia, esta estrella explota y la luz resultante inicia su largo viaje de 8 años hacia la Tierra. Ahora supongamos que 4 años antes de recibir esta luz, en la Tierra entra en erupción un volcán.
  • 27. Una teoría sobre la vida 27 En un momento determinado, el habitante de un planeta fuera de nuestro sistema solar, que ha tenido noticias de la explosión de la estrella y de la erupción del volcán, se pone en contacto con los habitantes de la Tierra y les pregunta cuál de los dos sucesos ha ocurrido con anterioridad. Si partimos de la idea de que un observador está presente en los dos lugares donde ocurre la acción, entonces podría estar claro que el primer suceso ocurrió antes: vio cómo explotaba la estrella y luego cómo se produjo la erupción del volcán. Sin embargo, eso es imposible. Si alguien estuvo en el lugar de la explosión no puede encontrarse en el lugar de la erupción, puesto que viajando a la velo- cidad de la luz, la mayor velocidad posible, tardaría al menos 8 años en llegar. Entonces ¿cómo podríamos saber que suceso ocurrió antes? Imaginemos que dos astronautas se encuentran en las proximi- dades de la estrella cuando esta explota, y en ese mismo momento ponen en marcha sus naves con destino a la Tierra. El primer astronauta parte con una velocidad convencional (50.000 km/hora), no muy grande en relación con la de la luz. A esa velocidad, la nave llega a la Tierra muchos siglos después de que se haya recibido la luz, pero aún así, y una vez que los habitantes de la Tierra le informan de cuándo se produjo la erupción del volcán y después de realizar los cálculos pertinentes, llegará a la conclusión de que la explosión de la estrella se produjo primero. El segundo astronauta parte igualmente hacia la Tierra, pero esta vez con una velocidad próxima a la de la luz (por ejemplo 280.000 km/ sg), por lo que llegará poco tiempo después de que lo haga la luz de la explosión. Ahora bien, si tenemos en cuenta el efecto de dilatación del tiempo (teoría de la relatividad), para el astronauta que viaja próximo a la velocidad de la luz el tiempo pasa más lentamente, por tanto, para él apenas han transcurrido unos pocos meses desde que inició el viaje. Cuando llega a la Tierra y le informan que el volcán entró en erupción unos 4 años antes, y teniendo en cuenta que para su reloj han pasado solo unos meses desde la explosión de la estrella, concluirá que el vol- cán entró en erupción mucho antes que la estrella. ¿Cuál de los dos astronautas tiene la razón? Los dos tienen razón, ya que es imposible saber, mediante testimonios directos qué suceso ocurrió antes. Además, como la línea del tiempo discurre a distinta velocidad en cada uno de los casos, las realidades son dispares y los sucesos se distribuyen en la línea del tiempo de forma diferente. De este ejemplo podemos concluir que el tiempo no es absoluto, ni autónomo, ni independiente del mundo material, sino que es una condición propia del sistema de referencia de cada observador.
  • 28. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 28 Consecuencia de este principio, es que el tiempo deja de ser absoluto, y desaparece esa línea férrea y constante que continuamente lleva del pasado al futuro. En definitiva, los objetos que vemos tienen las características que apreciamos como consecuencia del sistema de referencia que estamos utilizando, pero si tomamos otro sis- tema de referencias, los objetos ten- drían otras características totalmente distintas, aunque no por ello serían menos reales que las primeras. Si la realidad del Universo está en consonancia con lo que postula la Teoría de la Relatividad de Einstein, y después de muchos años y experimentos parece que es así, tendremos que aceptar que lo que nosotros apreciamos no es más que una representa- ción de la verdadera naturaleza de las cosas, algo así como cuando obser- vamos la sombra de un libro sobre la pared, que según cambiamos su posi- ción de referencia, se altera su sombra, aunque sigue siendo el mismo libro. Esto que parece que solo puede apreciarse en los experimentos de los laboratorios, sin embargo forma parte de nuestra realidad cotidiana, aunque apenas nos demos cuenta de ello. Así cuando miramos una estrella, estamos viendo como era esa estrella hace millones de años, llegándose incluso al extremo de que puede que en el momento de observarla esa estrella ni siquiera exista. En definitiva, no podemos ver el espacio sin remontarnos en el tiempo. En una noche clara, cuando alzamos nuestra mirada al cielo, estamos conviviendo con el pasado y no nos damos ni cuenta. El pasado se hace presente e interfiere en nuestra vida actual despertando sentimientos y proporcionándonos información. El aspecto más increíble para nuestra mente racionalista que nos ofrece la teoría de la relatividad se refleja en la siguiente paradoja: Cuando la luz que vemos actualmente salió de la estrella más cercana Proxima Centaruri hace 4,22 años, el hombre no existía todavía sobre la faz de la Tierra, y si apuntamos nuestro telescopio a los quasares más lejanos, lo que vemos se corresponde con la época en la que todavía no se había formado la Tierra.
  • 29. Una teoría sobre la vida 29 LA PARADOJA DEL FOTÓN Si aplicamos la fórmula de transformación de Lorentz al caso del electrón tendremos: Donde “t’” es el tiempo transcurrido para el objeto en movimiento, “v” es la velocidad del objeto, “c” es la velocidad de la luz y “tp” es el tiempo para el observador sin movimiento. Si la velocidad del objeto “v” es pequeña respecto a la de la luz “c”, es prácticamente cero, y la raíz cuadrada de 1 es 1, por lo tanto “tp” y “t’” son iguales. Pero si lo aplicamos esta fórmula para el fotón que es una partícula que viaja a la velocidad de la luz, v = c, por lo que “tp” se hace infinito, o lo que es lo mismo, el tiempo se detiene para el fotón en relación con cualquier objeto cuya velocidad sea sensiblemente inferior. De acuerdo con los principios de la teoría de la relatividad el tiempo deja de existir para quien viaja a la velocidad de la luz. El fotón (cada uno de los impulsos de luz que llegan a nuestros ojos) es una partícula sin masa que viaja a la velocidad de la luz, por lo que para él, el tiempo se ha parado, no existe. Un fotón de una estrella que se encuentra a 4 años luz de la Tierra invierte en llegar a nosotros, según nuestros relojes, 4 años, pero no emplea ningún tiempo, llega de forma instantánea, desde su punto de vista (según el reloj de su sistema de referencia). Un fotón de la radiación cósmica que surgió con la creación del Universo en el Big Bang lleva viajando 15.000 millones de años para nosotros, pero para él el momento actual y el Big Bang son el mismo instante, porque su tiempo es cero. Para el fotón pasado, presente y futuro son la misma cosa y ocurren al mismo tiempo. La segunda conclusión que podemos establecer, de acuerdo a la teoría de la relatividad, es que esas realidades personales que nosotros apreciamos no son más que un mero reflejo de la realidad profunda, de la esencia de las cosas. Además de su aspecto científico-técnico, la teoría de la relatividad tiene un profundo sentido filosófico, ya que si el tiempo es relativo y la división entre pasado, presente y futuro adquiere un carácter subje- tivo, entonces es nuestra propia existencia la que otorga al tiempo sus
  • 30. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 30 características y movimiento propio. Por tanto, hemos de concluir que es nuestra conciencia la que dota de coherencia a la vida. Y si esto es así: En un mundo sin observadores, el río del tiempo dejaría de fluir, ya que sin el elemento de subjetibilidad que le dota de realidad, nada podría existir. 1.2.2.  La mecánica cuántica Si ya la teoría de la relatividad dio un vuelco total a nuestras antiguas concepciones sobre el Universo y nuestra apreciación de la realidad, la mecánica cuántica le ha dado la puntilla. La mecánica cuántica es una teoría científica, cuyo campo de acción son los componentes más pequeños de la materia: las partículas subató- micas; y proporciona la única explicación que tenemos del mundo de lo muy pequeño. Está basada en un amplio entramado matemático cuyos principios, perfectamente comprobados, sostienen la mayor parte de la física actual y, por tanto, son la base de nuestra tecnología. Sin ella, el mundo colap- saría de forma inmediata, retrocediendo al nivel de vida del siglo XIX. Ningún científico actual duda de la realidad física de los principios cuánticos, sin embargo, las consecuencias filosóficas y espirituales son tan impresionantes que pueden cambiar toda nuestra idea de la vida y del Universo. En el mundo microscópico de las partículas, las leyes normales de la física dejan de funcionar y los acontecimientos ya no se rigen por la seguridad, sino por las leyes de la probabilidad. Hay dos principios fundamentales en los que se basa la mecánica cuántica, y que tienen grandes implicaciones en la configuración de la realidad del mundo: El principio de la dualidad onda-partícula Según este principio, las partículas subatómicas tienen una doble rea- lidad; por una parte, son elementos sólidos (partículas), y por otra, son elementos inmateriales (ondas). Cada una de estas cualidades solo se ponen en evidencia cuando tratamos de medirlas.
  • 31. Una teoría sobre la vida 31 LAS ONDAS Y SUS INTERFERENCIAS Imagine que nos encontramos en un estanque de aguas plá- cidas y tranquilas. En un momento determinado, lanzamos una piedra al estanque y, como consecuencia del choque de la piedra aparecen unas ondulaciones que se desplazan a lo largo de toda su superficie. Es la onda de choque de la piedra. cresta valle A la zona más alta la denominamos cresta, y a la más baja valle. Ahora imagine que lanzamos dos piedras en sitios diferentes. En ambos casos se producirán las ondas correspondientes que se despla- zarán por la superficie del agua hasta que en un momento determi- nado se encuentran. Cuando se encuentran los dos frentes de ondas pueden ocurrir dos cosas: – Que al chocar las dos ondas coincidan dos crestas o dos valle.Enestecaso,lasdoscres- tas se refuerzan y producen una onda con un valle o una cresta mayor del que tenían las dos ondas anteriores. – Que al chocar las dos ondas coinciden una cresta y un valle, en este caso como una onda se desplaza por debajo del nivel del agua y la otra por encima, ambas se anulan y la onda desaparece, permaneciendo el agua de la zona totalmente quieta. Dependiendo del lugar donde hayan caído las piedras, del tamaño de estas y de la fuerza con que hayan chocado contra el agua, se producirá un tipo de interferencia único y especial al que se denomina “patrón de interferencia” del suceso. Según la mecánica cuántica, las partículas serían ondas en el espa- cio-tiempo del Universo. Pues bien, si las partículas elementales pue- den comportarse como ondas, entonces en sus interacciones se produ- cirían interferencias análogas a las que hemos visto con las piedras del lago, y en este caso podemos detectar y fotografiar estos patrones de interferencias, cosa que no ocurriría si únicamente fueran partículas. Interferencia constructiva Interferencia destructiva Onda resultante Onda resultanteOndas en fase Ondas desfasadas 180 grados
  • 32. ÁNGEL L. ARROYO MONTEMAYOR, MARÍA ARROYO BLÁZQUEZ 32 el principio de incertidumBre de HeisenBerG De acuerdo con este principio, no hay manera de obtener simultá- neamente una información exacta de la posición y del movimiento de cualquier partícula subatómica, de forma que cuanto más queramos saber sobre la posición, menos sabremos de su movimiento y vice- versa, cuanto más queramos saber sobre este, menos sabremos sobre la posición. Podríamos pensar que la incertidumbre es consecuencia de la inca- pacidad técnica de los científicos para realizar un experimento en el que se detecten las características de la partícula, sin influir en ella, pero no es así. el principio de Incertidumbre es una característica propia de la materia. No es que no podamos conocer las propiedades de una partí- cula en un momento determinado, es sencillamente que la partícula si no es observada no las posee. el siguiente ejemplo, fruto de la más estricta experimentación cientí- fica, nos ayudara a comprender el mundo de lo más pequeño: EL MUNDO FANTASMA DEL ELECTRÓN Richard Feynman que fue eminente profesor de mecánica cuántica de la California Institute of Technology y Premio Nobel de Física en 1965, en su libro Lectures of Physics hace mención a un experimento físico con partículas que resulta imposible explicarlo desde el punto de vista clásico. El experimento consistía en la emisión de electrones por una fuente y la detección posterior de su patrón de interferencias en una pantalla. En un determinado momento se emiten un haz de electrones contra una pantalla opaca donde existen dos orificios próximos. De este grupo de electrones, unos pasarán por un orificio y otros
  • 33. Una teoría sobre la vida 33 por otro. Como los electrones, además de partículas son ondas, observaremos que por cada uno de los orificios se extiende un frente de ondas que al chocar con el del otro orificio crea un patrón de interferencia que se refleja en la pantalla receptora. Si se analiza este patrón podremos, apreciar dos zonas claras de luz donde los frentes no interacciona, mientras que en el área en la que ambos se solapan aparecen las típicas franjas ilumina- das, alternadas con otras oscura. Esta alternancia de franjas se corresponden con las zonas en las que las crestas y los valles se refuerzan (zonas claras) y con las zonas en las que las crestas se compensan con los valles (zonas oscuras), características de las propiedades ondulatorias de los electrones. A continuación, se introduce una variación en el experimento, y en vez de enviar un grupo de electrones, lo que se hace es enviarlos de uno en uno. De esta manera no pueden interferir con ningún otro que pase por la otra rendija. En un primer momento, se abre uno solo de los orificios, y si observamos la pantalla veremos el reflejo del impacto del electrón que acaba de pasar por ese orificio. En una segunda fase, se abren los dos orificios y se siguen enviando los electro- nes de uno en uno. ¿Qué imagen será la que aparezca en la pantalla? Pues bien, tanto si electrón adopta las propiedades de una partícula como si adopta las propiedades de una onda, el electrón debería pasar por uno de los dos orificios y reflejar su imagen en la pantalla, en el lugar que le corresponda al orificio por el que pasó. Ahora bien, si nos atenemos al principio de incertidumbre de Heisemberg y tenemos en cuenta que conocemos el punto de partida y el punto de llegada del electrón, entonces no podemos averiguar cuál de las dos trayectorias seguirá y, por tanto, no sabremos por cual de los dos orificios pasa. Pero si pasa por un ori- ficio dará una imagen en la pantalla y si pasa por el otro dará una imagen diferente, luego observando la pantalla podremos saber por cual de los dos ha pasado, aunque el Principio de Incertidumbre nos diga que no podemos saberlo.
  • 34. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 34 ¿Qué será lo que ocurra realmente? Pues, aunque parezca mentira, la imagen que aparece en la panta- lla blanca es la característica alternancia de franjas de luz y franjas oscuras que nos indica que el electrón ha pasado a la vez por los dos orificios y ha producido una interferencia con- sigo mismo. No ha pasado por uno o por otro, ha pasado por los dos (realidad ini- maginable para el mundo de lo macros- cópico). Si el electrón da una imagen cuando solo hay un orificio abierto y otra totalmente distinta cuando están abier- tos los dos orificios, ¿cómo sabe el elec- trón que el experimentador ha abierto uno o los dos orificios? La interpretación que dan algunos de los físicos más prestigiosos, entre ellos el ya fallecido físico colaborador de Einstein, David Bohm1 , sobre este experimento y, en general, sobre el mundo subatómico, es la siguiente: “Existe una cierta probabilidad de que la partícula pase por un agujero, y una probabilidad igual de que pase por el otro; la interferencia entre las ondas de probabilidad, es la que originaría la figura de difracción en la pantalla. No es que nosotros no sepamos por donde pasa el electrón, es que la naturaleza misma no sabe por que orificio pasó, o a lo mejor es que pasa realmente por los dos.” Tanto si el electrón pasa por los dos orificios (hecho incomprensible para nuestra inteligencia), como si sólo pasa por uno de ellos (en cuyo caso tendríamos que admitir que el mundo real se ve afectado por la posibilidad que no ocurrió, tal como demuestra la figura de interferencia), es imposible librarse de las “incongruencias” del mundo cuántico. Es como si tuviéramos una moneda girando continuamente en el aire, y de la que no podemos afirmar si es “cara” o “cruz” hasta que no la obligamos a caer. 1 David Bohm. Doctorado en física por la Universidad de Berkeley, profesor de la Universidad de Princeton y del Birkbeck College de Londres y colaborador de Eintein, es mundialmente conocido por sus trabajos en física cuántica que dieron pie a un nuevo paradigma científico.
  • 35. Una teoría sobre la vida 35 El Principio de Incertidumbre parece indicar que las partículas, en su estado normal, son entidades inciertas, que no tienen realidad física y solo la adquieren cuando medimos algunas de sus características. En ese momento, las partículas se deciden por alguna de las posibilidades de existencia que tienen, es decir, la “onda de probabilidad” se decanta hacia una realidad concreta. Es como si el Universo se encontrara en un permanente estado fantasmal hasta que alguien lleva a cabo un experimento u observación, y es entonces cuando la onda de probabi- lidad se colapsa dando lugar a un aspecto determinado de la realidad. Esta posibilidad, que para el mundo macroscópico al que todos esta- mos acostumbrados es algo inverosímil e incomprensible, es la caracte- rística común del mundo microscópico, y lo más sorprendente es que estas mismas partículas elementales son las que componen la totalidad de la materia, nosotros mismos y todo lo que nos rodea. 1.2.3.  La interpretación del mundo cuántico Nos hemos encontrado ante un mundo cuántico inverosímil, en el que nada es real. Un mundo en el que lo máximo a lo que espera- mos alcanzar es un conjunto de ilusiones que sean coherentes entre si, e incluso esta esperanza desaparece ante la evidencia que nos aportan algunos de los experimentos más simples. Acreditadas personalidades del mundo científico, han postulado, en base a las evidencias científicas existentes, que la realidadobjetivanoexiste, que a pesar de su aparente solidez el Universo es en realidad un fantasma. Este mundo está tan lejos de nuestra percepción normal que incluso Albert Einstein lo encontró incomprensible y se negó a aceptar todas las implicaciones que la teoría conllevaba. Hasta tal punto fue así que Einstein se dedicó, hasta su muerte, a imaginar pruebas que pudieran refutar los principios de esta teoría, pero cada uno de los experimentos que se realizaban lo único que hacían era reafirmarla aún más. Sin embargo, parece mentira que las reglas que rigen este mundo de las partículas resulten tan fiables a la hora de construir láseres, computa- dores o aparatos de última tecnología.
  • 36. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 36 Para finalizar, podemos decir que los experimentos de laboratorio han demostrado que los átomos y las partículas subatómicas no son en absoluto “cosas”, en cuanto a que tengan una existencia individual e independiente, como se verá más adelante cuando se hable del experimento Aspect. Algunos científicos han llegado a afirmar que la entrada de la conciencia del observador es el paso fundamental para la creación de la realidad física. ¡El mundo es una creación de sus propios habitantes, y por tanto son sus sentimientos y creencias los que, en definitiva, crean la realidad! En palabras del médico americano Deepak Chopra2 : “Sin la concien- cia como observadora e intérprete, todo existiría sólo como potencial puro”. La tercera conclusión que podemos establecer de acuerdo con los principios de la mecánica cuántica, es que no solo las características de la realidad tienen una clara vinculación con el observador y su sistema de referencia, la realidad misma se crea en su interacción con el observador, por lo que esta no es ajena a quien la observa, sino que ambos son elementos constitutivos de un mismo proceso. 1.2.4.  La teoría de los múltiples universos Como hemos visto, el mundo cuántico es un mundo de potencia- lidades, donde no existe nada concreto pero donde todo puede existir, y para que pueda manifestarse en una de sus infinitas posibilidades es necesario que exista una observación que haga que se colapse la “función de onda” de ese suceso. Pero esta forma de acontecer en el mundo cuán- tico nos plantea de forma inmediata dos cuestiones: ¿La manifestación hacia la que se decanta el suceso estará influida por el observador? ¿Qué sucede con el resto de las posibilidades que pudieron ocurrir pero que no ocurrieron? La primera de las cuestiones trataremos de contestarla a lo largo del libro, ahora nos interesa lo que la ciencia puede decirnos de la segunda cuestión. 2 Deepak Chopra. Médico endocrinologo, escritor y conferenciante de nacionalidad India/ Estados Unidos pero afincado desde hace muchos años en este último país. Ha escrito más de 50 libros sobre las potencialidades del ser humano.
  • 37. Una teoría sobre la vida 37 El experimento del electrón nos proporciona la sospecha de que, aun- que el Universo se decanta en cada momento hacia una de sus múltiples opciones, aquellas otras que no se llegaron a concretar pueden interferir con el mundo real. Pero en un Universo como el nuestro, en el que no existe nada ajeno a él, ¿cómo puede producirse el paso del Universo potencial al Universo real? Estas cuestiones han supuesto un gran quebradero de cabeza para los científicos empeñados en crear una base teórica del mundo cuántico, y entre las hipótesis más coherentes se encuentra la Teoría de los Múltiples Universos que presentó en 1957 el físico norteamericano Hugh Everett. Esta teoría propugnaba la creencia de que cuando se pro- duce cualquier proceso de obser- vación que obliga a una partícula a decantarse por una de las múl- tiples posibilidades de realidad, el Universo se divide en tantas copias de si mismo como posi- bilidades de existencia posee la partícula. Cada una de las copias en que se divide tiene una existen- cia igual de real que las otras, sin embargo nosotros, observadores del nivel macroscópico, no podemos percibir más que una de ellas, ya que las otras posibilidades se encuentran en Universos diferentes. Como en el Universo en el que nos encontramos cada partícula está inmersa en este tipo de procesos de decantación, en cada momento se están produciendo miles de millones de copias de nuestro Universo en un proceso que se podría asimilar a un árbol que se ramifica de forma continua e indefinida. Estas copias, al producirse, apenas presentan ligeras diferencias entre ellas, pero poco a poco, según se dividen sucesivamente, se van alejando y explorando los millones de posibilidades de existencias. De esta manera, desde que se originó el Big Bang, los múltiples Universos pueden haber adoptado configuraciones enormemente diferentes.
  • 38. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 38 Aunque todo esto puede parecernos fruto de la más atrevida imagina- ción, en el año 2007 nos llegó la evidencia teórica de su realidad cuando un equipo de la Universidad de Oxford, dirigido por el doctor David Deutsch, realizó las demostraciones matemáticas que así lo refrendaban. Este equipo demostró que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones creadas al dividirse el Universo en versiones paralelas de sí mismo como consecuencia de la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. ¿Pero, cómo podríamos concebir un universo de este tipo? Imaginad que estamos frente a un libro. En las páginas de ese libro se cuenta una historia compuesta por multitud de sucesos, y todos y cada uno de ellos están ya escritos, tienen la misma realidad física, tanto el de la primera página como el de la última. Ahora comenzamos a leerlo por la primera página, entonces comienzan a desarrollarse los sucesos y la historia se despliega de forma secuencial en todos sus detalles hasta que llegamos al final del mismo. Pues bien, hemos pasado de una historia potencial guardada en un libro, donde no existe ni espacio ni tiempo, a una historia que se va des- plegando a medida que el lector (observador) va leyendo las páginas y donde el eje principal sobre el que se articula es el tiempo. Es la persona la que da vida a la historia, es en su cerebro donde se produce la secuenciación de los sucesos y donde se crea el tiempo, por- que el libro contiene todos los sucesos en sus páginas, desde el primero al último, y ninguno es anterior o posterior, están todos aquí y ahora. El hecho es que existe un todo previamente establecido (el libro), que no es nada hasta que un cerebro inicia la lectura, momento en el que ese cerebro introduce el factor tiempo creándose una secuencia de acontecimientos. Ahora imaginemos otro libro, uno infinito, en el que en lugar de contarse una sola historia, estuvieran escritas infinitas historias, de forma que la persona que quiera leerlo pueda en cualquier momento elegir la historia que desea. En este libro ya estarían escritas todas las histo- rias posibles, cualquier pequeña o gran variación, cualquier situación, cualquier final, todo figuraría ya preestablecido. Cuando iniciamos su lectura, y en cada momento, podemos ir eligiendo los sucesos que han de ir ocurriendo hasta llegar a un final, el que nosotros decidimos.
  • 39. Una teoría sobre la vida 39 Este libro infinito podría corresponderse con el Multiuniverso y el lector representaría al ser humano. El hombre, con su presencia, crearía la línea del tiempo y con su libre albedrío iría dando forma a la historia, la historia de su vida. ¿Podíamos imaginar un Universo más perfecto? Un Universo en el que todo puede ocurrir, en el que el ser humano es el res- ponsable y artífice de su propio futuro, ya que la realidad no depende de sucesos aleatorios sino que es una manifestación de su propia conciencia, y por tanto fruto de su libertad. Aunque la teoría de los universos paralelos puede resultar muy difícil de entender y podamos considerarla como una creación mental, las posibi- lidades de que esta idea de la realidad sea correcta son elevadas. La cuarta conclusión quepodemosestablecereslaposibilidadrealde queexistaelMultiuniversopotencialquecontenga,enestadodeprobabilidad, cualquier mundo posible relacionado con nuestra vida. En el seno de esta potencialidad, el libre albedrío de la conciencia, a través de mecanismos que ya analizaremos, podría ir generando el universo real que nos toca vivir. 1.3. LA MANIFESTACIÓN DE LA REALIDAD. CÓMO FUNCIONA EL UNIVERSO Ya tenemos una idea aproximada de lo que la ciencia nos dice sobre la naturaleza profunda del Universo y el mundo que nos rodea, pero no hemos analizado cómo se manifiesta esta realidad, ni cuáles son las leyes que la determinan. Es como si de todos los fotogramas que componen una película, solo pudiéramos ver unos pocos de ellos, los más represen- tativos, de tal manera que visionándolos sabríamos aproximadamente de qué trata la película, pero nada sobre cómo se van desarrollando los sucesos que componen la historia. En esta parte del trabajo vamos a tratar de ir desplegando el mayor número de fotogramas que podamos, para ir conociendo como se desarrolla cada parte de la historia. El conocimiento de la esencia de la realidad unido al conocimiento de las leyes a través de las cuales se manifiesta nos permitirá una comprensión más profunda del complejo mundo en el que vivimos.
  • 40. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 40 1.3.1.  El universo y la 2ª ley de la termodinámica. Vamosaempezarconunadelasparadojasquemásquebraderosdecabeza ha dado, y sigue dando, al mundo científico: la 2ª Ley de laTermódinámica. El Paradigma Newtoniano-Cartesiano, la ciencia convencional y el conjunto de la sociedad considera que el Universo es una gran máquina en la que todos los acontecimientos tienen como base una causa anterior. Así pues, el Universo se creó con unas determinadas condiciones y, de acuerdo con ellas, ha evolucionado hasta el momento presente y seguirá evolucionando indefinidamente. Sin embargo, este planteamiento presenta un grave problema cientí- fico, y es que el proceso continuo que lleva al Universo a crear estructuras cada vez más complejas y evolucionadas entra en total contradicción con una de leyes más estrictas de la Física, la 2ª Ley de la Termodinámica. Tanto el Universo más cercano a nosotros como el más lejano que podemos observar con nuestros sofisticados aparatos, se caracteriza por una enorme complejidad y un exquisito orden y equilibrio. Pero estas características comunes no pueden haber surgido por medio de los pro- cesos aleatorios que postula el Paradigma Newtoniano-Cartesiano. ¿Y por qué no puede ser así? Pues porque las leyes del azar son tajan- tes: en un mundo dominado por procesos aleatorios, aunque se produje- ran ocasionalmente estructuras de orden, con el tiempo, estas estructuras deberían ir diluyéndose progresivamente hasta acabar produciendo un estado total de caos y desorden.Todos los procesos naturales, incluido las leyes del azar, se rigen por la 2ª Ley de la Termodinámica. Hemos hablado de esta Ley pero no sabemos nada de ella, veamos en que principios se basa. Primeramente definir que la entropía es la magnitud física mediante la cual se mide el grado de organización de un sistema, de tal manera que a menor entropía le corresponde una mayor organización y a mayor entropía una menor organización o mayor caos. La 2ª Ley de la Termodinámica afirma que cualquier sistema físico donde se desarrolla una actividad, si se encuentra aislado respecto a ener- gías externas, siempre tenderá a la desorganización, lo que en física se conoce como incremento continuo de la entropía.
  • 41. Una teoría sobre la vida 41 “Entodosistemacerradodondeserealizaunaactividad,lapérdida de energía que se produce al realizarla, tiende a degenerar el sistema”. Tomemos como referencia el Universo, un sistema cerrado que no recibe energías de ninguna fuente externa (puesto que no existe). Ade- más, como se creó con la explosión del Big-Bang, es decir, en una des- organización absoluta, entonces ¿cómo es posible que a partir de ese momento haya evolucionado organizándose (disminuyendo su entro- pía), contraviniendo así los principios de la 2º Ley de la Termodinámica? Desde que se produjo el Big Bang y con el discurrir del tiempo comenzaron a formarse las primeras partículas, los átomos, se organi- zaron los soles, los planetas, las galaxias, los cúmulos de galaxias, y se iniciaron las primeras moléculas y cristales, las estructuras celulares, los primeros microorganismos y seres vivos, las plantas, animales y el hombres, los grupos sociales, los ecosistemas etc. Es decir, se ha ido creando un Universo cada vez más complejo y equilibrado, en contra- dicción con una ley física que, sin embargo, a nivel local se cumple con escrupulosa precisión. Algunos científicos tratan de explicar esta aparente incoherencia, considerando que esta disminución continua de entropía se debe a un desequilibrio energético del Universo, de tal manera que aunque el Uni- verso que podemos observar pierde entropía (aumenta la organización), fuera de éste está ganando entropía (disminuye la organización) en una cantidad mayor de la que nosotros perdemos. Pero realmente justificar un proceso evidente mediante tales conjeturas no parece muy científico. El profesor Ervin Laszlo3 en su libro La Ciencia y el Campo Akásico comentaba en relación con este aumento continuo de la complejidad en nuestro Universo: “La posibilidad de que la evolución se haya realizado por proce- sos aleatorios es comparable a la posibilidad de que las interacciones moleculares, por el azar, produjeran la reconstrucción perfecta de una copa de cristal rota en mil pedazos al caer al suelo”. 3 Ervin Laszlo. Científico y humanista. Presidente del Club de Budapest, es autor y co-autor de más de 70 libros que se han traducido a más de 20 idiomas. Ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2004.
  • 42. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 42 Así pues, si el Universo es un sistema energético cerrado que en lugar de mantenerse en el caos como pronostica la 2º Ley de la Termodiná- mica, se caracteriza por ser un sistema dinámico inserto en un proceso de progresiva complejidad, donde el orden y el equilibrio son sus señas de identidad, debe existir algún mecanismo oculto que invierta la natural tendencia al desorden progresivo. Vamos a tratar de entender qué ha podido intervenir en la dinámica evolutiva del Universo para que éste se haya desarrollado como lo ha hecho. El profesor Laszlo nos proporciona una pista en su libro a través de la siguiente metáfora: LA METÁFORA DE HOYLE (sobre la velocidad de los procesos) Supongamos que un ciego quisiera ordenar un “Cubo de Rubik” (ordenar con el mismo color las 6 caras de un cubo compuesto de 9 piezas por cara). Como el ciego no tiene posibilidad de utilizar el sistema de prueba–error, ya que no puede ver la posición en que quedan las caras después de las manipulaciones que hace al Cubo de Rubik, sus posibilidades son exclusivamente las que le preste el azar, que en este caso concreto son de 1 a 5 x 1018 movimientos. Si en cada movimiento tarda un segundo, según el azar, el ciego tar- dará en ordenar el “Cubo de Rubik” unos 80.000 millones de años, es decir, mucho más que la edad del Universo. Pero si el ciego recibe cierta ayuda del exterior, aunque esta solo consista en decirle “sí” o “no” al movimiento realizado, puede llegar a componer el “Cubo de Rubik” en tan solo 120 movimientos, o lo que es lo mismo tardaría en realizarlo solo dos minutos. Por tanto si, como hemos visto, en un proceso aleatorio se introduce un sistema de información, aunque sea mínimo, este sistema es capaz de alterar profundamente la dinámica del proceso, haciendo que los cambios se produzcan a una velocidad infinitamente superior. Además, si conside- ramos que este sistema informativo se mantiene activo en el tiempo, debe- ría ser capaz de contrarrestar los efectos de la 2ª Ley de la Termodinámica y producir un impulso evolutivo constante en ese proceso. La Metáfora de Hoyle nos proporciona una posible explicación al fenómeno de la evolución del Universo. Es decir, si la evidencia nos dice
  • 43. Una teoría sobre la vida 43 que el Universo está en permanente evolución y la física nos dice que este proceso en sí mismo es imposible, no nos queda más remedio que deducir que en nuestro Universo debe existir un principio informativo capaz de proporcionar a este el empuje necesario para que todo lo que vemos haya evolucionado hasta el estado actual en que se encuentra, y que sigue actuando como generador de nuevos cambios. ¿Cómo podríamos entender mejor la idea de un Campo Informativo del Universo? Pensemos en el Universo como un gran ordenador. Todo el mundo conoce que un ordenador está formado por una parte física, el hardware, la que nosotros vemos y con la que trabajamos (la CPU, la pantalla, el teclado, el ratón, la impresora, etc.), y por otra está el software, los programas que nos permiten realizar las labores concretas que quere- mos llevar a cabo. Pero los programas informáticos no los vemos ni los tocamos, sabemos que están instalados en el ordenador y que funcionan porque nos permiten hacer cosas. En este caso, los programas informá- ticos serían los principios informadores del mundo de los ordenadores. MUNDO INFORMÁTICO MUNDO REAL HARDWARE, los aparatos informáticos (la unidad central, la pantalla, la impre- sora, los cables, los circuitos, etc.). Este equipo por sí solo no puede realizar ningún tipo de trabajo. Sería una máquina muy bonita y avan- zada tecnológicamente, pero sin ningún uso. UNIVERSO MATERIAL (las partículas subatómicas, las fuerzas naturales, etc.). Este mundo material dejado a las leyes del azar, se convertiría con el tiempo en un mundo muerto en el que no existiría nada, solamente radiación. No se habrían formado planetas, siste- mas solares, galaxias, moléculas, seres vivos, ecosistemas etc. SOFTWARE, los programas Los programas son los encargados de realizar los trabajos. Se crean pro- gramas de bases de datos donde se almacena y procesa la información, y programas de cálculo encargados de realizar todo tipo de trabajos cientí- ficos, etc. EL PRINCIPIO INFORMATIVO Es el encargado de crear patrones de información que organizan toda la materia, de tal manera que las partí- culas saben cómo agruparse para for- mar átomos, los átomos saben cómo agruparse para constituir moléculas, las moléculas pueden organizarse para constituir seres vivos, etc.
  • 44. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 44 Ya sabemos que en un proceso aleatorio si introducimos un sistema informativo permanente podemos obtener un proceso coherente en con- tinua evolución. Pero, ¿qué ocurriría si nos encontráramos en un sistema complejo en el que existieran múltiples procesos interrelacionados, pero cada uno de los procesos tuviera su propio sistema informativo? En este caso, evidentemente, entrarían en una dinámica evolutiva constante, pero como cada uno de ellos seguiría una finalidad propia, en consonancia con el sistema informativo que le impulsa y interactuarían unos con otros de forma aleatoria, al final el conjunto de procesos se convertiría nueva- mente en un caos y por tanto el Universo actual no se habría producido. Por eso, aunque parece imprescindible la existencia de un sistema infor- mativo como base para la creación del Universo actual, este supuesto no es suficiente para explicarlo, se necesitaría algo más, ¿pero qué? Para crear un Universo como el nuestro, que en el pasado se ha carac- terizado por la coherencia absoluta de todos sus mecanismos, y que man- tiene abiertas todas las posibilidades de evolución futura, el Principio Informativo debe tener unas características muy especiales. El profesor Lazlo vuelve a presentarnos una segunda pista con la siguiente metáfora: LA METÁFORA DE WHEELER (sobre la coherencia de los procesos) La metáfora se refiere al juego de las 20 preguntas. En este juego un grupo de personas eligen un ser vivo u objeto, que tiene que ser acertado por una tercera persona, la cual desconoce el objeto elegido. Para llegar a averiguarlo, esta persona solamente puede realizar una serie de preguntas cuya única respuesta es “si” o “no”. Al comienzo, el encargado de averiguar el objeto oculto hace pre- guntas muy generales, pero según avanza el juego y se van descar- tando categorías, las preguntas son cada vez más concretas, hasta que elobjetobuscadoquedareducidoaunpequeñogrupodeposibilidades. Wheeler propuso realizar este juego pero de una manera lige- ramente diferente. En este caso no se fijaba ningún objeto inicial, simplemente se definía una regla general: “puede darse cualquier respuesta pero todas ellas deben de ser coherentes con las anteriores”. De tal manera que si se responde que “si” a la pregunta de si es
  • 45. Una teoría sobre la vida 45 una planta, las demás respuestas tienen que referirse a una planta. En esta versión podemos ver que aunque no existe un objeto pre- viamente determinado, sin embargo, este juego siempre termina dirigiéndose hacia algo concreto. Además se caracteriza por una coherencia total a lo largo de todo el proceso y la posibilidad de sufrir modificaciones a cada paso respecto al objeto/meta. La comprensión de esta metáfora refleja cómo un proceso cualquiera es capaz de evolucionar rápidamente y de forma coherente hacia una dirección concreta, aunque en sus inicios no existiera ninguna finalidad fijada previamente. Una información de este tipo permitiría a nuestro Universo estar en constante evolución y ser coherente y abierto, de tal modo que cada paso evolutivo que se diera estaría en consonancia con lo acontecido en el pasado, pero a la vez permitiría que la evolución futura estuviera abierta a múltiples posibilidades dentro del contexto de lo acontecido anterior- mente. En un Universo como este, cada proceso biológico no tendría más objetivo que el que marquen los seres vivos que intervienen en él. En definitiva, esto permitiría la existencia de un Universo como el que observamos actualmente. Si el proceso evolutivo estuviera regido por los principios que se des- prenden de las metáforas de Hoyle y Wheeler, existiría una herramienta que le permitiría al Universo saltarse las limitaciones que establece la 2ª Ley de la Termodinámica. Ahora bien, todo esto ¿no nos estaría indicando la existencia de un mundo más allá de lo material? 1.3.2. Manifestaciones concretas del Principio Informativo del Universo Sabemos que el Universo por sí mismo, siguiendo únicamente las leyes del azar, no puede haber dado lugar a una complejidad tan asombrosa como la que observamos. Sin embargo, este panorama puede cambiar radi- calmente si consideramos que en el proceso de formación ha intervenido una fuente de información que complementa al mundo de la materia
  • 46. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 46 (supuestamente regido por procesos aleatorios). Y si, además, a esta fuente de información se le añaden ciertas propiedades de coherencia, eso daría lugar a los procesos evolutivos tal y como los conocemos en Universo actual. Pero, ¿en qué consistiría ese Principio Informativo? ¿Qué caracterís- ticas lo definirían? ¿Cómo se manifestarían? El principal problema con el que nos encontramos para responder a estas cuestiones, es que el Principio informativo no tendría propiedades materiales y, por tanto, no podemos obtener un conocimiento directo de él, solamente podemos deducir algunas de las características que lo definen a través de sus manifestaciones. En este punto nos surge la pregunta; ¿en qué tipo de manifestaciones debemos fijarnos para desentrañar sus secretos? El profesor Laszlo opina que la mejor manera de entenderlo es fiján- donos en los sucesos singulares de la naturaleza, aquellos hechos o aconte- cimientos para los cuales no tenemos explicación científica y que incluso desafían las leyes físicas actuales. Algunos de ellos son los siguientes: Según Laszlo: – Si en el Big Bang se hubiera producido sólo una milmillonésima más de materia o una milmillonésima menos, el espacio-tiempo se habría curvado y todo sería radicalmente distinto. – La velocidad de expansión del Universo en sus primeros instantes era la misma en todas direcciones, con diferencias que no llega- ban ni siquiera a una parte sobre 1040 . Y si esta velocidad hubiera sido una milmillonésima mayor o menor, la materia se hubiera colapsado (juntado) rápidamente o bien se habría separado tan rápidamente que no se habrían formado estrellas y galaxias, en definitiva, no existiría atisbo de vida. – La fuerza de gravitación tiene justamente la magnitud conveniente en relación con la fuerza electromagnética, para que las estrellas pue- dan formarse, y para que además duren lo suficiente para generar toda la energía que la vida en los planetas requiere para evolucionar. – Si la diferencia entre la masa de los neutrones y protones no fuera justo el doble de la masa del electrón, no se podrían producir reacciones químicas y por tanto no existiría la vida.
  • 47. Una teoría sobre la vida 47 – Si la carga eléctrica de los electrones y los protones no estuviera per- fectamente equilibrada, la materia sería inestable y desaparecería. – La masa de los neutrinos (partículas subatómicas sin carga, muy abundantes en el Universo) si no es nula, es lo bastante pequeña para haber impedido que el Universo se colapsara sobre sí mismo y desapareciera poco después de Big-Bang, debido a la gravitación. – La fuerza nuclear fuerte (fuerza que mantiene unidos los núcleos de los átomos) tiene exactamente la intensidad adecuada para per- mitir que el hidrógeno se trasmute en helio, éste en carbono y todos los demás elementos indispensables para la vida. – La fuerza nuclear débil (una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, es la responsable de ciertos tipos de radioactivi- dad natural como la desintegración de un neutrón en un protón, un electrón y un neutrino ) tiene el valor exacto para permitir que los átomos sean expulsados al espacio en las explosiones de las supernovas, pudiendo así ser utilizados por otras estrellas para sintetizar otros elementos imprescindibles para la vida. – La fuerza nuclear débil presenta un ajuste finísimo con la grave- dad que hace que el hidrógeno sea el elemento más abundante en el cosmos, en lugar del helio y, por tanto, exista la vida. Así pues, se ha producido un perfecto ajuste en el Universo entre las fuerzas básicas, los campos en los que interactúan las partículas y la distribución de la materia, de tal manera que han creado las condiciones necesarias para que exista lo que vemos actualmente. También en biología, detrás de los procesos vivos, podemos apreciar las manifestaciones de este principio informativo: – Las moléculas que dan lugar a las forma de vida que conocemos están compuestas, aproximadamente, por un millón de átomos. El número de combinaciones atómicas que pueden darse entre ellos es astronómico, y teniendo en cuenta que las combinacio- nes que pueden dar lugar a genes viables es pequeña, la posibi- lidad de que estas combinaciones lleguen a realizarse de forma aleatoria, es casi imposible.
  • 48. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 48 – Las mutaciones y la selección natural pueden explicar las variacio- nes que se han dado dentro de las especies, pero para que por pro- cesos exclusivamente aleatorios se desarrollen los complejísimos organismos que existen actualmente, se necesitarían muchísimos más de 4.000 millones de años de evolución. Sabemos que las rocas más antiguas tienen 4.000 millones de años, mientras que las primeras algas verde-azuladas y las bacterias tienen una anti- güedad de 3.500 millones, ¿Cómo es posible ese salto evolutivo en tan solo 500 millones de años? – Analizando los registros fósiles, observamos que estos son dis- continuos (existe lo que se llama eslabones perdidos), ya que aparecen saltos evolutivos en los que las especies se desarrollan rápidamente, contradiciendo los postulados darwinistas donde la evolución se produce de modo continuo y lento por los procesos aleatorios de mutación y selección. – Cuando se da una innovación evolutiva esta suele llevar consigo multitud de modificaciones secundarias en otras áreas, modifica- ciones que son imprescindibles para que la innovación pueda ser viable. Ahora bien el tiempo que tardan en generarse las segundas puede ser tan grande que haga inviable la innovación y, por tanto, debería desaparecer, sin embargo podemos ver multitud de ejem- plos en los que esto no es así. – Hay ciertas evidencias de que las mutaciones en los seres vivos no son totalmente aleatorias, sino que parece que están dirigi- das de tal manera que se asegure la cadena de la vida. Esto se ha podido comprobar en agricultura o en medicina, al ver como plantas, insectos o microorganismos han sido capaces de realizar las mutaciones necesarias para sobrevivir a sustancias que les eran totalmente tóxicas. (En experimentos desarrollados con bacterias a las que se había alterado dos de los cinco genes necesarios para sinte- tizar el aminoácido triptófano, imprescindible para su supervivencia, se comprobó que una parte de ellas fue capaz de mutar rápidamente los dos genes alterados y poder seguir viviendo).
  • 49. Una teoría sobre la vida 49 – La generación de una nueva vida siempre se consideró un mila- gro, y puede que sea así. La ciencia dice que el responsable es el ADN, pero cómo se explica que especies con códigos muy pareci- dos (hombre-mono) sean tan diferentes y especies muy parecidas (algunos anfibios) presenten códigos bien diferenciados. O cómo puede el ADN ordenar la infinidad de señales codificadas que necesitan las miles de millones de células que se están dividiendo continuamente y formando órganos y tejidos de estructura y dis- posición completamente diferentes, teniendo en cuenta que todas las células llevan el mismo código. – Si no contáramos con un campo informativo no existiría una explicación lógica al hecho de que si a una esponja se le corta en trocitos pequeños y luego se le pasa por un tamiz para que todas las células queden separadas, puedan poco después volver a jun- tarse para formar otra vez la antigua esponja. – El cuerpo humano esta compuesto por unos 1.000 billones de células. De este número, 600.000 millones mueren cada día y tienen que ser renovadas por otras nuevas, lo que supone que el cuerpo renueva unas 7 millones de células por segundo. Además de cumplir su tarea específica en el cuerpo, cada una de ellas lleva a cabo millones de procesos cada segundo sólo para desempeñar su función: elabora proteínas, ajusta la permeabilidad de su mem- brana, procesa los nutrientes, etc. Pero a la vez, cada una debe saber exactamente qué están haciendo todas las demás células del cuerpo porque si no se desataría el caos. ¿Cómo pueden 1000 billones de células –cada una realizando millones de tareas por segundo– coor- dinar sus actividades con todas las demás para que exista un ajuste perfecto para las necesidades del cuerpo? ¿Cómo puede explicarse la absoluta coherencia de millones de procesos que se producen de forma instantánea? El cerebro puede ser el organizador general de todos los procesos, pero es imposible que pueda intervenir de forma directa en todos ellos para ajustarlos y que se realicen como una unidad perfecta. Si solamente fuera el cerebro los errores serían continuos y la supervivencia del organismo imposible.
  • 50. Ángel L. Arroyo Montemayor, María Arroyo Blázquez 50 El campo de las relaciones humanas, la psicología y la mente tampoco están libres de estos sucesos inexplicables que nos dan idea de cómo se estructura el principio ordenador: – En las experiencias cercanas a la muerte, la persona aparte de expresar una sensación de extrema felicidad y unidad con todo, es capaz de recordar la totalidad de su vida en detalle y de forma casi instantánea, algo incomprensible teniendo en cuenta que el cere- bro debería procesar de forma casi instantánea 2,8 x 1020 bits de información. Todo ello sin contar con las enormes repercusiones que este tipo de experiencias tienen sobre la vida de las personas que las viven: pierden el miedo a la muerte, le dan gran importan- cia al presente, adquieren un enorme amor y respeto por todos los seres vivos, etc. Y estas experiencias no son algo excepcional, según encuestas del instituto Gallup en 1982, cerca de 8 millones de norteamericanos habían tenido una experiencia de este tipo. – Muchas personas han tenido experiencias transpersonales, a través de las cuales han tenido acceso, sin la mediación de los órganos de los sentidos, a informaciones que están totalmente fuera del alcance de un ser humano. Entre estas experiencias se pueden incluir: – Acceso a experiencias de otros seres humanos, animales, plan- tas e incluso minerales. – Experiencias relacionadas con el mundo microscópico o astronómico imposibles para los sentidos. – Acceso a experiencias de la historia o la prehistoria, o incluso del futuro. – Acceso a experiencias en lugares remotos e incluso en otras dimensiones de la existencia. En todas ellas el individuo siente que su conciencia se ha expan- dido más allá de los límites habituales del ego, y ha superado las limitaciones del espacio y del tiempo. – Los fenómenos ESP forman parte de ese grupo de capacidades del ser humano que llevan tiempo estudiándose en laboratorios científicos y que a pesar de la constatación de su realidad, siguen escapándose a
  • 51. Una teoría sobre la vida 51 la comprensión humana. El viaje astral (abandono de la conciencia del cuerpo humano), la telepatía (comunicación entre las personas sin medio que la sostenga), la precognición y clarividencia (conoci- miento previo de lo que va a ocurrir), la telekinesia (movimiento de objeto sin que exista contacto) son algunos de ellos. – Las experiencias de vidas pasadas. Muchos profesionales de la psi- cología y la psiquiatría se han encontrado que en estado de relaja- ción profunda, sus pacientes han accedido a experiencias en las que estaban viviendo otra realidad distinta a la actual. La sociedad en que se encontraban, las personas que les rodeaban e incluso ellas mismas eran distintas o de otro sexo, como si hubieran vivido en otra época. Lo importante de este tipo de experiencias es el fuerte impacto que provocan en la persona, que a partir de este suceso puede superar graves trastornos físicos y psicológicos, y comienza a ver la realidad de una manera distinta a como lo estaba haciendo. Después de analizar algunos de estos acontecimientos anómalos, ya estamos en condiciones de reseñar las características que definirían al Campo Informativo. Estas se podrían resumir de la siguiente manera: 1ª Los patrones de información deben estar presentes en cualquier parte del Universo y deben ser los mismos en todas partes. 2ª La cantidad de información que puede aportar ese campo ha ser inmensa y debe tener un carácter permanente. 3º La información se transmite de forma instantánea a cualquier parte del Universo, de tal manera que a este nivel desaparecen los conceptos de tiempo y espacio. 4ª Debe existir un flujo constante de información desde el Campo que los contenga hacia todos los elementos que componen el Universo y deben estar presentes en todos los procesos que se desarrollan dentro de él, pero así mismo debe existir un flujo de información constante desde estos elementos y sus procesos hacia ese Campo Informativo, de tal manera que todas las partes del Universo tengan información de lo que ocurre en ese momento en cualquier otra parte.