SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1Unidad 1
APUNTES BÁSICOSAPUNTES BÁSICOS
DE SILVICULTURADE SILVICULTURA
Universidad Rafael Landivar -URL-
Campus San Pedro Claver, S.J.
Edwin Estuardo Vaides López
Curso: Silvicultura II
San Juan Chamelco, Enero 2015
ESTABLECIMIENTO DEESTABLECIMIENTO DE
PLANTACIONESPLANTACIONES
FORESTALESFORESTALES
Plantación:Plantación:
 Proceso de colocación de plantas enProceso de colocación de plantas en
el lugar definitivoel lugar definitivo
 Introducir dentro de la tierra unaIntroducir dentro de la tierra una
planta obviamente ya germinada paraplanta obviamente ya germinada para
su posterior crecimientosu posterior crecimiento
Formas deFormas de
repoblaciónrepoblación
 Regeneración naturalRegeneración natural
 Regeneración artificial:Regeneración artificial:
 Siembra directaSiembra directa
 PlantaciónPlantación
1º. LIMPIEZA DE LA PARCELA1º. LIMPIEZA DE LA PARCELA
2º CERCADO DE LA PARCELA2º CERCADO DE LA PARCELA
3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN
LA PARCELALA PARCELA
Distribución de la planta en campo (trazos)
-Al Cuadro
-Tresbolillo
-Rectángulo
3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN
LA PARCELALA PARCELA
4º. AHOYADO PARA LA SIEMBRA4º. AHOYADO PARA LA SIEMBRA
DEL ÀRBOLDEL ÀRBOL
5º. SELECCIÓN DE LOS ÀRBOLES5º. SELECCIÓN DE LOS ÀRBOLES
A SEMBRARA SEMBRAR
CARACTERISTICAS DE UN BUENCARACTERISTICAS DE UN BUEN
ÁRBOLÁRBOL
Tamaño y EdadTamaño y Edad  
 La edad y el tamaño ideal depende de laLa edad y el tamaño ideal depende de la
especie y de las condiciones del sitio enespecie y de las condiciones del sitio en
donde se sembrará.donde se sembrará.
 De manera general los árboles deben tenerDe manera general los árboles deben tener
más de 20 centímetros de altura.más de 20 centímetros de altura.
Estado nutricionalEstado nutricional  
 Los arbolitos no deben presentarLos arbolitos no deben presentar
amarillamientos, colores débiles o manchasamarillamientos, colores débiles o manchas
en las hojas.en las hojas.
Forma y DesarrolloForma y Desarrollo
 Los arbolitos deben tener raíces bienLos arbolitos deben tener raíces bien
desarrolladas en relación con la parte aérea;desarrolladas en relación con la parte aérea;
el tamaño de la parte aérea debe balancearel tamaño de la parte aérea debe balancear
la parte de la raíz.la parte de la raíz.
Estado de saludEstado de salud
 El arbolito debe estar libre de plagas yEl arbolito debe estar libre de plagas y
enfermedades, no presentar deformaciones,enfermedades, no presentar deformaciones,
ni heridas en el tronco.ni heridas en el tronco.
6º. ACARREO DE LOS ÀRBOLES A6º. ACARREO DE LOS ÀRBOLES A
LA PARCELALA PARCELA
Aspectos a tomar enAspectos a tomar en
cuentacuenta
 El vientoEl viento
 La hora de transporteLa hora de transporte
 Manipulación de la plantaManipulación de la planta
 Embalaje de las plantas (cajas,Embalaje de las plantas (cajas,
cartones, etc.)cartones, etc.)
 Humedad de la plantaHumedad de la planta
7º. DISTRIBUCI0N DE LOS7º. DISTRIBUCI0N DE LOS
ÁRBOLES EN LA PARCELAÁRBOLES EN LA PARCELA
Caso específico de establecimiento de meliáceas.
DISTRIBUCION SI LA PARCELADISTRIBUCION SI LA PARCELA
ES DE FORMA IRREGULARES DE FORMA IRREGULAR
8º. PLANTACION DE LOS8º. PLANTACION DE LOS
ÀRBOLES EN LA PARCELAÀRBOLES EN LA PARCELA
ALGUNAS EXPERIENCIASALGUNAS EXPERIENCIAS
DE ASOCIOS AGRICOLAS ENDE ASOCIOS AGRICOLAS EN
LOS PRIMEROS AÑOS DELOS PRIMEROS AÑOS DE
CRECIMIENTO ENCRECIMIENTO EN
PLANTACIONESPLANTACIONES
FORESTALESFORESTALES
MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
DEDE
PLANTACIONESPLANTACIONES
FORESTALESFORESTALES
CUIDADOS DE LOS ÀRBOLESCUIDADOS DE LOS ÀRBOLES
DESPUÈS DE LA SIEMBRADESPUÈS DE LA SIEMBRA
Aplicación de lasAplicación de las
técnicas intermediastécnicas intermedias
 Todos aquellos trabajos que se realizanTodos aquellos trabajos que se realizan
después de establecida una plantacióndespués de establecida una plantación
 Llevarla en mejores condiciones a unaLlevarla en mejores condiciones a una
corta finalcorta final
 Actividades necesarias a todo lo largo de laActividades necesarias a todo lo largo de la
vida del árbolvida del árbol
 Se harán aquellos que requiera la masaSe harán aquellos que requiera la masa
forestalforestal
Cuando se realizanCuando se realizan
las actividades delas actividades de
mantenimiento:mantenimiento:
 Según la estructura de la plantaciónSegún la estructura de la plantación
 Especie forestal establecidaEspecie forestal establecida
 Finalidad de la plantación forestalFinalidad de la plantación forestal
 Sitio donde se desarrolla la plantaciónSitio donde se desarrolla la plantación
LAS LIMPIASLAS LIMPIAS
 Actividades para eliminar el material noActividades para eliminar el material no
deseable que compite por el crecimiento con ladeseable que compite por el crecimiento con la
plantación forestalplantación forestal
LIMPIAS TOTALESLIMPIAS TOTALES
Estas se llevan a cabo en la totalidad de la
plantación forestal y se elimina la totalidad del
material que compite con la plantación
(especies principales).
Por lo general estas se pueden hacer de forma
manual o mecánica (machete o motoguadañas
respectivamente)
Se asignan los trabajos por tarea o por
superficie.
LIMPIAS EN FAJAS OLIMPIAS EN FAJAS O
CARRILES (CALLEJONES)CARRILES (CALLEJONES)
Estas se efectúan en líneas de la plantación
Deben de tener un ancho predeterminado,
por lo general 1 metro a cada lado del surco
de plantación
Se pueden efectuar manuales o
mecanizadas
Por lo general se ejecutan en áreas donde
hay muchos problemas de humedad y dejar
descubierta completamente el área puede
ocasionar daños a la plantación.
IMPORTANCIA DE LA LIMPIAIMPORTANCIA DE LA LIMPIA
Disminución de la
competencia:
•Por nutrientes del suelo
•Por luz
•Por agua
•Por espacio
Consiste en un raspado total de la
vegetación alrededor del tallo de la planta
De un diámetro de 1 a 1.5 m
Finalidad de eliminar competencia directa
(nutrientes y agua)
Actividad necesaria cuando se reforesta
con plantas muy pequeñas o plantas de
crecimiento inicial lento, que pueden
verse afectadas por las malezas.
PLATEOSPLATEOS
1 metro de diámetro
EscardasEscardas
 Actividad no muy común enActividad no muy común en
plantaciones forestalesplantaciones forestales
 Consiste en remover la tierra, cuandoConsiste en remover la tierra, cuando
esta se ha compactado alrededor delesta se ha compactado alrededor del
tallo de las plantastallo de las plantas
 Ocasionado por caminamientos,Ocasionado por caminamientos,
plateos, sales minerales, riego, etc.plateos, sales minerales, riego, etc.
 Herramienta utilizada: azadón, piocha,Herramienta utilizada: azadón, piocha,
machete.machete.
Replantes:Replantes:
 Finalidad de reponer las plantas perdidasFinalidad de reponer las plantas perdidas
o no pegadas en la plantacióno no pegadas en la plantación
 Causados por plagas, enfermedades, faltaCausados por plagas, enfermedades, falta
de agua, daños mecánicos, suelo, malde agua, daños mecánicos, suelo, mal
manejo de la planta, entre otrosmanejo de la planta, entre otros
 Se verifican en un termino de 15 a 30 díasSe verifican en un termino de 15 a 30 días
después de plantadasdespués de plantadas
 Se puede hacer el mismo año o al añoSe puede hacer el mismo año o al año
siguiente si fuera necesario.siguiente si fuera necesario.
DeshijesDeshijes
 Eliminación de los hijos del talloEliminación de los hijos del tallo
principal de las plantasprincipal de las plantas
 Algunas especies presentan masAlgunas especies presentan mas
estas características (teca, melina,estas características (teca, melina,
pino oocarpa y caribaea, entre otros)pino oocarpa y caribaea, entre otros)
 Puede ser característica de una malaPuede ser característica de una mala
genética de la plantagenética de la planta
 Herramientas mas usadas: machetes,Herramientas mas usadas: machetes,
tijeras podadoras, colas de zorro.tijeras podadoras, colas de zorro.
FertilizaciónFertilización
 Tema poco documentado en GuatemalaTema poco documentado en Guatemala
 Puede aplicarse para acortar el turno dePuede aplicarse para acortar el turno de
la plantaciónla plantación
 Se aplica a plantaciones industriales, deSe aplica a plantaciones industriales, de
gran extensión, donde los costos songran extensión, donde los costos son
recuperados por los ingresos al momentorecuperados por los ingresos al momento
de cortar los productosde cortar los productos
 Es importante conocer las característicasEs importante conocer las características
del suelo para recomendar un fertilizante.del suelo para recomendar un fertilizante.
FertilizaciónFertilización
Fertilización al momento
de plantar.
Fertilización al año 1 (12
meses después de
plantar.
ProtecciónProtección
ForestalForestal
Agentes bióticosAgentes bióticos
Agentes abióticosAgentes abióticos
Agentes bióticosAgentes bióticos
 Plagas y enfermedadesPlagas y enfermedades
 Gorgojo del pinoGorgojo del pino
 Barrenador de las MeliáceasBarrenador de las Meliáceas
 Roya del pinoRoya del pino
 Herrumbre del ciprésHerrumbre del ciprés
 SobrepastoreoSobrepastoreo
Pastoreo en plantacionesPastoreo en plantaciones
 El pastoreo en plantaciones forestalesEl pastoreo en plantaciones forestales
es permitido, pero se debe hacer dees permitido, pero se debe hacer de
forma adecuadaforma adecuada
 En los primeros años de vida de laEn los primeros años de vida de la
plantación no se recomienda hacerloplantación no se recomienda hacerlo
 Si en el área hay pasto, se debe deSi en el área hay pasto, se debe de
cortar y sacar, para que los animalescortar y sacar, para que los animales
no entre a comer dentro de lano entre a comer dentro de la
plantación (dañan las plantas)plantación (dañan las plantas)
El sobrepastoreoEl sobrepastoreo
 Actividad de pastoreo de ganado malActividad de pastoreo de ganado mal
dirigida y puede causar daños aldirigida y puede causar daños al
terreno (compactación principalmente)terreno (compactación principalmente)
 Se debe tener en cuenta la cantidadSe debe tener en cuenta la cantidad
optima de animales que se tendranoptima de animales que se tendran
por unidad de superficiepor unidad de superficie
 Para evitarlo debo de calcular cargaPara evitarlo debo de calcular carga
animal (ver hoja de trabajo).animal (ver hoja de trabajo).
DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES DE MONTE ODAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES DE MONTE O
DOMESTICOSDOMESTICOS
Agentes abióticosAgentes abióticos
 Incendios ForestalesIncendios Forestales
 VientosVientos
 HeladasHeladas
““Las labores culturales, en lasLas labores culturales, en las
primeras etapas de las plantacionesprimeras etapas de las plantaciones
forestales, son importantes para elforestales, son importantes para el
adecuado establecimiento de laadecuado establecimiento de la
especie en el terreno definitivo”especie en el terreno definitivo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
vryancceall
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
vryancceall
 
vivero agroforestal
vivero agroforestalvivero agroforestal
vivero agroforestal
andresapraez
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Boris Sereño
 
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_espEda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Roberto Lara
 

La actualidad más candente (20)

Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
 
MANEJO DE UN VIVERO
MANEJO DE UN VIVERO MANEJO DE UN VIVERO
MANEJO DE UN VIVERO
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Proceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícolaProceso de producción agrícola
Proceso de producción agrícola
 
Anexo 1. vivero
Anexo 1. viveroAnexo 1. vivero
Anexo 1. vivero
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
1PPV
1PPV1PPV
1PPV
 
99 vivero
99 vivero99 vivero
99 vivero
 
Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
vivero agroforestal
vivero agroforestalvivero agroforestal
vivero agroforestal
 
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - ArgentinaPoster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
Poster: Avances cons SRI en las Américas - Argentina
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
Manejo sostenibel de_suelos_attra (1)
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Siembra directa
Siembra directaSiembra directa
Siembra directa
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_espEda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
Eda produccion hugo_prepa-suelo-08-09_esp
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 

Similar a Unidad 1.1

Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del suelo
UNIMINUTO
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
andvargascdr
 
Kathe rueda (reparado)
Kathe rueda (reparado)Kathe rueda (reparado)
Kathe rueda (reparado)
leguizamoncdr
 
Modulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viverosModulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viveros
César Vallejo
 

Similar a Unidad 1.1 (20)

Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del suelo
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Talleres cafe
Talleres  cafeTalleres  cafe
Talleres cafe
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
 
Kathe rueda (reparado)
Kathe rueda (reparado)Kathe rueda (reparado)
Kathe rueda (reparado)
 
Plan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptxPlan de mantenimiento forestal.pptx
Plan de mantenimiento forestal.pptx
 
Ponencia Gerardo Pereira parte 01
Ponencia Gerardo Pereira parte 01Ponencia Gerardo Pereira parte 01
Ponencia Gerardo Pereira parte 01
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Modulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viverosModulo de cultivos perennes y viveros
Modulo de cultivos perennes y viveros
 
Mercedes
MercedesMercedes
Mercedes
 
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de GolfGuarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
Guarataro (Eleusine indica) en greens en Greens de Campos de Golf
 
Sac presentation
Sac presentationSac presentation
Sac presentation
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
el_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdfel_buen_sembrador.pdf
el_buen_sembrador.pdf
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Unidad 1.1

  • 1. Unidad 1Unidad 1 APUNTES BÁSICOSAPUNTES BÁSICOS DE SILVICULTURADE SILVICULTURA Universidad Rafael Landivar -URL- Campus San Pedro Claver, S.J. Edwin Estuardo Vaides López Curso: Silvicultura II San Juan Chamelco, Enero 2015
  • 3. Plantación:Plantación:  Proceso de colocación de plantas enProceso de colocación de plantas en el lugar definitivoel lugar definitivo  Introducir dentro de la tierra unaIntroducir dentro de la tierra una planta obviamente ya germinada paraplanta obviamente ya germinada para su posterior crecimientosu posterior crecimiento
  • 4. Formas deFormas de repoblaciónrepoblación  Regeneración naturalRegeneración natural  Regeneración artificial:Regeneración artificial:  Siembra directaSiembra directa  PlantaciónPlantación
  • 5. 1º. LIMPIEZA DE LA PARCELA1º. LIMPIEZA DE LA PARCELA
  • 6. 2º CERCADO DE LA PARCELA2º CERCADO DE LA PARCELA
  • 7. 3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN LA PARCELALA PARCELA Distribución de la planta en campo (trazos) -Al Cuadro -Tresbolillo -Rectángulo
  • 8. 3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN3º. TRAZO Y ESTAQUEADO EN LA PARCELALA PARCELA
  • 9. 4º. AHOYADO PARA LA SIEMBRA4º. AHOYADO PARA LA SIEMBRA DEL ÀRBOLDEL ÀRBOL
  • 10. 5º. SELECCIÓN DE LOS ÀRBOLES5º. SELECCIÓN DE LOS ÀRBOLES A SEMBRARA SEMBRAR
  • 11. CARACTERISTICAS DE UN BUENCARACTERISTICAS DE UN BUEN ÁRBOLÁRBOL Tamaño y EdadTamaño y Edad    La edad y el tamaño ideal depende de laLa edad y el tamaño ideal depende de la especie y de las condiciones del sitio enespecie y de las condiciones del sitio en donde se sembrará.donde se sembrará.  De manera general los árboles deben tenerDe manera general los árboles deben tener más de 20 centímetros de altura.más de 20 centímetros de altura. Estado nutricionalEstado nutricional    Los arbolitos no deben presentarLos arbolitos no deben presentar amarillamientos, colores débiles o manchasamarillamientos, colores débiles o manchas en las hojas.en las hojas.
  • 12. Forma y DesarrolloForma y Desarrollo  Los arbolitos deben tener raíces bienLos arbolitos deben tener raíces bien desarrolladas en relación con la parte aérea;desarrolladas en relación con la parte aérea; el tamaño de la parte aérea debe balancearel tamaño de la parte aérea debe balancear la parte de la raíz.la parte de la raíz. Estado de saludEstado de salud  El arbolito debe estar libre de plagas yEl arbolito debe estar libre de plagas y enfermedades, no presentar deformaciones,enfermedades, no presentar deformaciones, ni heridas en el tronco.ni heridas en el tronco.
  • 13. 6º. ACARREO DE LOS ÀRBOLES A6º. ACARREO DE LOS ÀRBOLES A LA PARCELALA PARCELA
  • 14. Aspectos a tomar enAspectos a tomar en cuentacuenta  El vientoEl viento  La hora de transporteLa hora de transporte  Manipulación de la plantaManipulación de la planta  Embalaje de las plantas (cajas,Embalaje de las plantas (cajas, cartones, etc.)cartones, etc.)  Humedad de la plantaHumedad de la planta
  • 15. 7º. DISTRIBUCI0N DE LOS7º. DISTRIBUCI0N DE LOS ÁRBOLES EN LA PARCELAÁRBOLES EN LA PARCELA Caso específico de establecimiento de meliáceas.
  • 16. DISTRIBUCION SI LA PARCELADISTRIBUCION SI LA PARCELA ES DE FORMA IRREGULARES DE FORMA IRREGULAR
  • 17. 8º. PLANTACION DE LOS8º. PLANTACION DE LOS ÀRBOLES EN LA PARCELAÀRBOLES EN LA PARCELA
  • 18. ALGUNAS EXPERIENCIASALGUNAS EXPERIENCIAS DE ASOCIOS AGRICOLAS ENDE ASOCIOS AGRICOLAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DELOS PRIMEROS AÑOS DE CRECIMIENTO ENCRECIMIENTO EN PLANTACIONESPLANTACIONES FORESTALESFORESTALES
  • 19.
  • 21. CUIDADOS DE LOS ÀRBOLESCUIDADOS DE LOS ÀRBOLES DESPUÈS DE LA SIEMBRADESPUÈS DE LA SIEMBRA
  • 22. Aplicación de lasAplicación de las técnicas intermediastécnicas intermedias  Todos aquellos trabajos que se realizanTodos aquellos trabajos que se realizan después de establecida una plantacióndespués de establecida una plantación  Llevarla en mejores condiciones a unaLlevarla en mejores condiciones a una corta finalcorta final  Actividades necesarias a todo lo largo de laActividades necesarias a todo lo largo de la vida del árbolvida del árbol  Se harán aquellos que requiera la masaSe harán aquellos que requiera la masa forestalforestal
  • 23. Cuando se realizanCuando se realizan las actividades delas actividades de mantenimiento:mantenimiento:  Según la estructura de la plantaciónSegún la estructura de la plantación  Especie forestal establecidaEspecie forestal establecida  Finalidad de la plantación forestalFinalidad de la plantación forestal  Sitio donde se desarrolla la plantaciónSitio donde se desarrolla la plantación
  • 24. LAS LIMPIASLAS LIMPIAS  Actividades para eliminar el material noActividades para eliminar el material no deseable que compite por el crecimiento con ladeseable que compite por el crecimiento con la plantación forestalplantación forestal
  • 25. LIMPIAS TOTALESLIMPIAS TOTALES Estas se llevan a cabo en la totalidad de la plantación forestal y se elimina la totalidad del material que compite con la plantación (especies principales). Por lo general estas se pueden hacer de forma manual o mecánica (machete o motoguadañas respectivamente) Se asignan los trabajos por tarea o por superficie.
  • 26. LIMPIAS EN FAJAS OLIMPIAS EN FAJAS O CARRILES (CALLEJONES)CARRILES (CALLEJONES) Estas se efectúan en líneas de la plantación Deben de tener un ancho predeterminado, por lo general 1 metro a cada lado del surco de plantación Se pueden efectuar manuales o mecanizadas Por lo general se ejecutan en áreas donde hay muchos problemas de humedad y dejar descubierta completamente el área puede ocasionar daños a la plantación.
  • 27. IMPORTANCIA DE LA LIMPIAIMPORTANCIA DE LA LIMPIA
  • 28. Disminución de la competencia: •Por nutrientes del suelo •Por luz •Por agua •Por espacio
  • 29. Consiste en un raspado total de la vegetación alrededor del tallo de la planta De un diámetro de 1 a 1.5 m Finalidad de eliminar competencia directa (nutrientes y agua) Actividad necesaria cuando se reforesta con plantas muy pequeñas o plantas de crecimiento inicial lento, que pueden verse afectadas por las malezas. PLATEOSPLATEOS
  • 30. 1 metro de diámetro
  • 31. EscardasEscardas  Actividad no muy común enActividad no muy común en plantaciones forestalesplantaciones forestales  Consiste en remover la tierra, cuandoConsiste en remover la tierra, cuando esta se ha compactado alrededor delesta se ha compactado alrededor del tallo de las plantastallo de las plantas  Ocasionado por caminamientos,Ocasionado por caminamientos, plateos, sales minerales, riego, etc.plateos, sales minerales, riego, etc.  Herramienta utilizada: azadón, piocha,Herramienta utilizada: azadón, piocha, machete.machete.
  • 32. Replantes:Replantes:  Finalidad de reponer las plantas perdidasFinalidad de reponer las plantas perdidas o no pegadas en la plantacióno no pegadas en la plantación  Causados por plagas, enfermedades, faltaCausados por plagas, enfermedades, falta de agua, daños mecánicos, suelo, malde agua, daños mecánicos, suelo, mal manejo de la planta, entre otrosmanejo de la planta, entre otros  Se verifican en un termino de 15 a 30 díasSe verifican en un termino de 15 a 30 días después de plantadasdespués de plantadas  Se puede hacer el mismo año o al añoSe puede hacer el mismo año o al año siguiente si fuera necesario.siguiente si fuera necesario.
  • 33. DeshijesDeshijes  Eliminación de los hijos del talloEliminación de los hijos del tallo principal de las plantasprincipal de las plantas  Algunas especies presentan masAlgunas especies presentan mas estas características (teca, melina,estas características (teca, melina, pino oocarpa y caribaea, entre otros)pino oocarpa y caribaea, entre otros)  Puede ser característica de una malaPuede ser característica de una mala genética de la plantagenética de la planta  Herramientas mas usadas: machetes,Herramientas mas usadas: machetes, tijeras podadoras, colas de zorro.tijeras podadoras, colas de zorro.
  • 34. FertilizaciónFertilización  Tema poco documentado en GuatemalaTema poco documentado en Guatemala  Puede aplicarse para acortar el turno dePuede aplicarse para acortar el turno de la plantaciónla plantación  Se aplica a plantaciones industriales, deSe aplica a plantaciones industriales, de gran extensión, donde los costos songran extensión, donde los costos son recuperados por los ingresos al momentorecuperados por los ingresos al momento de cortar los productosde cortar los productos  Es importante conocer las característicasEs importante conocer las características del suelo para recomendar un fertilizante.del suelo para recomendar un fertilizante.
  • 35. FertilizaciónFertilización Fertilización al momento de plantar. Fertilización al año 1 (12 meses después de plantar.
  • 37. Agentes bióticosAgentes bióticos  Plagas y enfermedadesPlagas y enfermedades  Gorgojo del pinoGorgojo del pino  Barrenador de las MeliáceasBarrenador de las Meliáceas  Roya del pinoRoya del pino  Herrumbre del ciprésHerrumbre del ciprés  SobrepastoreoSobrepastoreo
  • 38. Pastoreo en plantacionesPastoreo en plantaciones  El pastoreo en plantaciones forestalesEl pastoreo en plantaciones forestales es permitido, pero se debe hacer dees permitido, pero se debe hacer de forma adecuadaforma adecuada  En los primeros años de vida de laEn los primeros años de vida de la plantación no se recomienda hacerloplantación no se recomienda hacerlo  Si en el área hay pasto, se debe deSi en el área hay pasto, se debe de cortar y sacar, para que los animalescortar y sacar, para que los animales no entre a comer dentro de lano entre a comer dentro de la plantación (dañan las plantas)plantación (dañan las plantas)
  • 39. El sobrepastoreoEl sobrepastoreo  Actividad de pastoreo de ganado malActividad de pastoreo de ganado mal dirigida y puede causar daños aldirigida y puede causar daños al terreno (compactación principalmente)terreno (compactación principalmente)  Se debe tener en cuenta la cantidadSe debe tener en cuenta la cantidad optima de animales que se tendranoptima de animales que se tendran por unidad de superficiepor unidad de superficie  Para evitarlo debo de calcular cargaPara evitarlo debo de calcular carga animal (ver hoja de trabajo).animal (ver hoja de trabajo).
  • 40. DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES DE MONTE ODAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES DE MONTE O DOMESTICOSDOMESTICOS
  • 41. Agentes abióticosAgentes abióticos  Incendios ForestalesIncendios Forestales  VientosVientos  HeladasHeladas
  • 42. ““Las labores culturales, en lasLas labores culturales, en las primeras etapas de las plantacionesprimeras etapas de las plantaciones forestales, son importantes para elforestales, son importantes para el adecuado establecimiento de laadecuado establecimiento de la especie en el terreno definitivo”especie en el terreno definitivo”