SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CICLO
CELULAR
Unidad 2
Karina Cabezas
1. Fases del ciclo celular
Es el conjunto de etapas por las que pasan todas las células durante las cuales la célula crece
aumentando su tamaño y su número de orgánulos y, por último, se divide para originar dos
células más pequeñas.
❖ La duración del ciclo celular es variable, puede oscilar desde pocas horas hasta más de un
año; depende del tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla.
❖ Podemos distinguir dos fases fundamentales: la división celular y la interfase celular.
División
celular
De una célula
madre nacen
dos células
hijas
MITOSIS
División del
núcleo.
Cada célula
recibe una
dotación
cromosómic
a.
Duplicación de los
cromosomas
Condensación de los
cromosomas
Presencia de
estructuras tubulares
Se desarrolla
en 4 etapas
Profase
Comprende el
60% de la
duración de la
mitosis
Metafase
Cromosomas
alineados en la zona
media de la célula
Anafase Reparto de los cromosomas
Telofase Es la última fase de la mitosis
Citocinesis
División del
citoplasma y
reparto de
orgánulos entre
las dos células
hijas
Interfase
celular
Período mas largo
del ciclo celular
Etapa G1
División celular y el inicio
de la duplicación de los
cromosomas
Cambios
Morfológicos y
funcionales
Aumento tamaño
de la célula
Aumenta
estructuras
celulares
Recupera la forma
de las células
Etapa S
Se produce la síntesis del
ADN para duplicar
cromosomas
Etapa G2
Transcurre entre el
final de la síntesis
del ADN y el inicio
de la mitosis
2. La meiosis
División
celular=reproducción de
células reproductoras o
gametos
A partir de una célula
diploide (2n), obtenemos 4
células haploides (n)
La meiosis mantiene la
dotación cromosómica de
cada especie de generación
en generación.
La reproducción sexual
implica la fusión de dos
gametos
Los gametos contienen la
mitad de los cromosomas
La unión de
estas células
producen un
cigoto
Es importante que la
meiosis transcurra
correctamente para que no
presente alteraciones que
afecten a su desarrollo
En la meiosis distinguimos dos partes
La meiosis I es la primera parte, en la que, a
partir de una célula progenitora diploide, se
obtienen dos células con la mitad de
cromosomas
La meiosis II es la segunda parte, en la
que se obtienen cuatro células haploides.
MEIOSIS I MEIOSIS II
PROCESO DE MEIOSIS
• Se duplica el ADN de cada cromosoma, y se
obtienen dos cromátidas que permanecen
unidas por el centrómero.
• Consta de cinco etapas
Interfase I Profase I
Los cromosomas se disponen
formando la placa ecuatorial.
Cada cromosoma se separa de su
homólogo y se dirige hacia uno de los
polos de la célula.
Metafase I Anafase I
Se constituyen las envolturas
nucleares alrededor de cada grupo de
cromosomas.
Telofase I
A continuación, los cromosomas entran en
una breve interfase en la que, por lo general,
la cromatina no se desempaqueta
totalmente. Después, se inicia la meiosis II.
Meiosis II
• Cada par de cromátidas está unido por el
centrómero y se desplaza hacia el ecuador
de la célula.
• Las cromátidas se unen por el centrómero
a las fibras del huso y se disponen en la
placa ecuatorial
Profase II Metafase II
• Se rompe el centrómero y cada cromátida
se separa de su cromátida hermana, y es
arrastrada hacia uno de los polos de la
célula.
• Al final del proceso, en este ejemplo, se
obtienen cuatro células que contienen tres
cromosomas, uno de cada pareja; estas
células darán lugar a las células sexuales o
gametos, que son haploides.
Anafase II Telofase II
3. Control del ciclo celular
En los organismos pluricelulares, la sucesión
de los ciclos celulares depende de las
características de los diferentes tejidos.
⮚ Células de la médula ósea de los seres
humanos, que todos los días producen un
millón de eritrocitos o glóbulos rojos.
⮚ Células epiteliales, que, al producirse una
herida en la piel, inician un proceso de
división con el objetivo de regenerar el
tejido.
⮚ Tejidos cuyas células no se dividen nunca,
como en el caso de las neuronas adultas.
En la actualidad, el
control del ciclo
celular es objeto de
numerosas líneas de
investigación. Estos
estudios permiten
conocer mejor
procesos celulares tan
importantes como el
envejecimiento.
El envejecimiento y la muerte celulares
La muerte se caracteriza por la detención
de todos los procesos vitales y por la
dispersión de la materia que constituye
las células.
Células somáticas constituyen los
diferentes órganos y partes del
cuerpo y llevan a cabo varias
funciones: digestión, transporte,
percepción. Con el paso del
tiempo, se degeneran y,
finalmente, mueren.
Células sexuales o gametos, tras la
fecundación, originan un nuevo
individuo al que transmiten el
mensaje genético de sus
progenitores; este nuevo individuo,
a su vez, lo transmite a la
generación siguiente.
Necrosis y apoptosis
La muerte por
necrosis las
células sufren una
lesión que
sobrepasa
su capacidad de
reparación de los
daños
sufridos.
Se produce
necrosis debido a
heridas, por
infecciones o por
agresiones de
agentes químicos,
por falta de
irrigación
sanguínea, un
tejido deja de
recibir oxígeno.
La muerte por
apoptosis, es un
proceso
controlado por la
célula misma: en
un momento
determinado
activa una serie
de enzimas que se
encargan de su
propia
destrucción.
La apoptosis es un proceso que tiene lugar de
forma natural a lo largo de la vida de los
organismos; por ejemplo:
El desarrollo embrionario se
produce la separación de los
dedos por apoptosis del tejido
que los mantiene unidos en las
primeras fases del desarrollo.
4. Función de reproducción
Consiste en la formación de nuevos
organismos semejantes a sus progenitores.
Organismos unicelulares, todo el ser participa
en la reproducción; su única célula se divide
para formar dos células hijas.
• Organismos pluricelulares, la división de
cada una de sus células permite al individuo
crecer, renovar y reparar sus tejidos
Reproducción asexual:
A partir de un fragmento del
progenitor o de unas células
de este (espora), se genera el
nuevo organismo.
Reproducción sexual:
Para la formación del nuevo individuo
se necesita la unión de dos células
especializadas llamadas células
reproductoras o gametos
Reproducción asexual
- Gemación: conjunto de células se diferencia sobre
la superficie del organismo como un abultamiento
y crece por repetidas divisiones celulares hasta
formar otro individuo.
- Escisión: En esta estrategia el individuo adulto se
fragmenta longitudinalmente o transversalmente,
dando lugar, al menos, a dos individuos.
❖ Reproducción asexual vegetativa
El descendiente se genera a partir de un grupo de células
del progenitor.
- Fragmentación: Se basa en la generación de
nuevos individuos a partir de un fragmento y se
da en vegetales.
- Regeneración: No se considera un proceso de
reproducción del individuo entero, porque solo se
regenera una parte de los tejidos perdidos por los
animales cuando se encuentran bajo una
situación de peligro.
Desarrollo de un nuevo individuo a partir de una o varias células del
progenitor; el descendiente es un individuo completo idéntico al
progenitor.
Reproducción sexual
• Fecundación: Es la unión de gametos para
formar una célula nuevamente diploide (2n)
que recibe el nombre de célula huevo o
cigoto.
• Desarrollo embrionario: Son las mitosis
sucesivas del cigoto hasta transformarse en
un individuo semejante a los progenitores.
Gametogénesis: Es el proceso de formación de las
células reproductoras o gametos, que contienen la
mitad de cromosomas que una célula somática.
• Isogamia : todos los gametos generados por
los individuos de una especie son iguales entre
sí.
• Anisogamia: los gametos presentan diferente
tamaño: los femeninos son mayores y se
llaman macrogametos, y los masculinos son
menores y se llaman microgametos.
• Oogamia, los gametos presentan diferente
tamaño y forma; su nombre varía según se
trate de especies vegetales o animales.
Reproducción más frecuente en los
organismos pluricelulares
Fecundación
Desarrollo embrionario
Una vez que se ha llevado a cabo la
fecundación, el cigoto inicia una serie de
divisiones mitóticas y de posteriores
diferenciaciones celulares hasta constituir un
organismo pluricelular similar a sus
progenitores.
Según dónde tiene lugar el desarrollo del
embrión, los animales se clasifican en:
• Ovíparos: El desarrollo embrionario se
produce en el interior de un huevo
• Vivíparos: se desarrolla en el interior del útero
materno
• Ovovivíparos: El desarrollo embrionario se
produce dentro de un huevo, que a su vez es
protegido en el cuerpo de la madre.
Fusión del gameto femenino con el gameto masculino y da lugar a la célula huevo
o cigoto, el cual es diploide debido a la fusión de los dos núcleos haploides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
oskitarlds
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Joan Sebastian Orozco Orozco
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Paulina Torres Sepúlveda
 
Transporte celular
Transporte celular Transporte celular
Transporte celular Paola Serna
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
maryjrg
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte Celular
AcademicoDE
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
La célula y el transporte celular
La célula y el transporte celularLa célula y el transporte celular
La célula y el transporte celular
Gaby
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivo
Silka Rodriguez Gomez
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celularhilzap
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La Cdavid
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celularCIDIS
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
Gema Nohemí López Campos
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 

La actualidad más candente (20)

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
 
Transporte celular
Transporte celular Transporte celular
Transporte celular
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Transporte Celular
Transporte CelularTransporte Celular
Transporte Celular
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
La célula y el transporte celular
La célula y el transporte celularLa célula y el transporte celular
La célula y el transporte celular
 
Transporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivoTransporte activo y pasivo
Transporte activo y pasivo
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Trasnporte celular
Trasnporte celularTrasnporte celular
Trasnporte celular
 
2. Membcelular
2.  Membcelular2.  Membcelular
2. Membcelular
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Capitulo b2.1.2. transporte celular
Capitulo b2.1.2.  transporte celularCapitulo b2.1.2.  transporte celular
Capitulo b2.1.2. transporte celular
 
Procesos celulares
Procesos celularesProcesos celulares
Procesos celulares
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
La célula y el transporte membranal
La célula y el transporte membranalLa célula y el transporte membranal
La célula y el transporte membranal
 

Similar a Unidad 2. el_ciclo_celular.

Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
Kenedyn Alex Isidro Jorge
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
Jonathan Velez Flechas
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
Santiago Santana
 
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
Biaggio Florio
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
taliaquispe2
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
Marcela Liscano
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
yeimitapias15
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
yeimitapias15
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
yeimitapias15
 
*Reproduccion Celular
 *Reproduccion Celular *Reproduccion Celular
*Reproduccion Celular
YasRodriguez
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
EvelysV
 
Reproducción celular.docx
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
RoiberLopez
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Maria Suarez
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesisTatiana Rosales
 
meiosis-y-gametogenesis.ppt
meiosis-y-gametogenesis.pptmeiosis-y-gametogenesis.ppt
meiosis-y-gametogenesis.ppt
Interlude1
 

Similar a Unidad 2. el_ciclo_celular. (20)

Division celular ¡
Division celular ¡Division celular ¡
Division celular ¡
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesisGametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
Gametogénesis, espermatogenesis y ovogenesis
 
Reproducción y division celular
Reproducción y division celularReproducción y division celular
Reproducción y division celular
 
Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...Reproducción en los seres vivos...
Reproducción en los seres vivos...
 
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.La reproduccion celular por Biaggio Florio.
La reproduccion celular por Biaggio Florio.
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
 
Biologia (2)
Biologia (2)Biologia (2)
Biologia (2)
 
*Reproduccion Celular
 *Reproduccion Celular *Reproduccion Celular
*Reproduccion Celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Reproducción celular.docx
Reproducción celular.docxReproducción celular.docx
Reproducción celular.docx
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
El ciclo celular y gametogenesis
El ciclo celular  y gametogenesisEl ciclo celular  y gametogenesis
El ciclo celular y gametogenesis
 
Ecca
EccaEcca
Ecca
 
División celular01
División celular01División celular01
División celular01
 
meiosis-y-gametogenesis.ppt
meiosis-y-gametogenesis.pptmeiosis-y-gametogenesis.ppt
meiosis-y-gametogenesis.ppt
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Unidad 2. el_ciclo_celular.

  • 2. 1. Fases del ciclo celular Es el conjunto de etapas por las que pasan todas las células durante las cuales la célula crece aumentando su tamaño y su número de orgánulos y, por último, se divide para originar dos células más pequeñas. ❖ La duración del ciclo celular es variable, puede oscilar desde pocas horas hasta más de un año; depende del tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla. ❖ Podemos distinguir dos fases fundamentales: la división celular y la interfase celular.
  • 3. División celular De una célula madre nacen dos células hijas MITOSIS División del núcleo. Cada célula recibe una dotación cromosómic a. Duplicación de los cromosomas Condensación de los cromosomas Presencia de estructuras tubulares Se desarrolla en 4 etapas Profase Comprende el 60% de la duración de la mitosis Metafase Cromosomas alineados en la zona media de la célula Anafase Reparto de los cromosomas Telofase Es la última fase de la mitosis Citocinesis División del citoplasma y reparto de orgánulos entre las dos células hijas
  • 4. Interfase celular Período mas largo del ciclo celular Etapa G1 División celular y el inicio de la duplicación de los cromosomas Cambios Morfológicos y funcionales Aumento tamaño de la célula Aumenta estructuras celulares Recupera la forma de las células Etapa S Se produce la síntesis del ADN para duplicar cromosomas Etapa G2 Transcurre entre el final de la síntesis del ADN y el inicio de la mitosis
  • 5. 2. La meiosis División celular=reproducción de células reproductoras o gametos A partir de una célula diploide (2n), obtenemos 4 células haploides (n) La meiosis mantiene la dotación cromosómica de cada especie de generación en generación. La reproducción sexual implica la fusión de dos gametos Los gametos contienen la mitad de los cromosomas La unión de estas células producen un cigoto Es importante que la meiosis transcurra correctamente para que no presente alteraciones que afecten a su desarrollo
  • 6. En la meiosis distinguimos dos partes La meiosis I es la primera parte, en la que, a partir de una célula progenitora diploide, se obtienen dos células con la mitad de cromosomas La meiosis II es la segunda parte, en la que se obtienen cuatro células haploides. MEIOSIS I MEIOSIS II
  • 7. PROCESO DE MEIOSIS • Se duplica el ADN de cada cromosoma, y se obtienen dos cromátidas que permanecen unidas por el centrómero. • Consta de cinco etapas Interfase I Profase I
  • 8. Los cromosomas se disponen formando la placa ecuatorial. Cada cromosoma se separa de su homólogo y se dirige hacia uno de los polos de la célula. Metafase I Anafase I
  • 9. Se constituyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas. Telofase I A continuación, los cromosomas entran en una breve interfase en la que, por lo general, la cromatina no se desempaqueta totalmente. Después, se inicia la meiosis II.
  • 10. Meiosis II • Cada par de cromátidas está unido por el centrómero y se desplaza hacia el ecuador de la célula. • Las cromátidas se unen por el centrómero a las fibras del huso y se disponen en la placa ecuatorial Profase II Metafase II
  • 11. • Se rompe el centrómero y cada cromátida se separa de su cromátida hermana, y es arrastrada hacia uno de los polos de la célula. • Al final del proceso, en este ejemplo, se obtienen cuatro células que contienen tres cromosomas, uno de cada pareja; estas células darán lugar a las células sexuales o gametos, que son haploides. Anafase II Telofase II
  • 12. 3. Control del ciclo celular En los organismos pluricelulares, la sucesión de los ciclos celulares depende de las características de los diferentes tejidos. ⮚ Células de la médula ósea de los seres humanos, que todos los días producen un millón de eritrocitos o glóbulos rojos. ⮚ Células epiteliales, que, al producirse una herida en la piel, inician un proceso de división con el objetivo de regenerar el tejido. ⮚ Tejidos cuyas células no se dividen nunca, como en el caso de las neuronas adultas. En la actualidad, el control del ciclo celular es objeto de numerosas líneas de investigación. Estos estudios permiten conocer mejor procesos celulares tan importantes como el envejecimiento.
  • 13. El envejecimiento y la muerte celulares La muerte se caracteriza por la detención de todos los procesos vitales y por la dispersión de la materia que constituye las células. Células somáticas constituyen los diferentes órganos y partes del cuerpo y llevan a cabo varias funciones: digestión, transporte, percepción. Con el paso del tiempo, se degeneran y, finalmente, mueren. Células sexuales o gametos, tras la fecundación, originan un nuevo individuo al que transmiten el mensaje genético de sus progenitores; este nuevo individuo, a su vez, lo transmite a la generación siguiente.
  • 14. Necrosis y apoptosis La muerte por necrosis las células sufren una lesión que sobrepasa su capacidad de reparación de los daños sufridos. Se produce necrosis debido a heridas, por infecciones o por agresiones de agentes químicos, por falta de irrigación sanguínea, un tejido deja de recibir oxígeno.
  • 15. La muerte por apoptosis, es un proceso controlado por la célula misma: en un momento determinado activa una serie de enzimas que se encargan de su propia destrucción. La apoptosis es un proceso que tiene lugar de forma natural a lo largo de la vida de los organismos; por ejemplo: El desarrollo embrionario se produce la separación de los dedos por apoptosis del tejido que los mantiene unidos en las primeras fases del desarrollo.
  • 16. 4. Función de reproducción Consiste en la formación de nuevos organismos semejantes a sus progenitores. Organismos unicelulares, todo el ser participa en la reproducción; su única célula se divide para formar dos células hijas. • Organismos pluricelulares, la división de cada una de sus células permite al individuo crecer, renovar y reparar sus tejidos Reproducción asexual: A partir de un fragmento del progenitor o de unas células de este (espora), se genera el nuevo organismo. Reproducción sexual: Para la formación del nuevo individuo se necesita la unión de dos células especializadas llamadas células reproductoras o gametos
  • 17. Reproducción asexual - Gemación: conjunto de células se diferencia sobre la superficie del organismo como un abultamiento y crece por repetidas divisiones celulares hasta formar otro individuo. - Escisión: En esta estrategia el individuo adulto se fragmenta longitudinalmente o transversalmente, dando lugar, al menos, a dos individuos. ❖ Reproducción asexual vegetativa El descendiente se genera a partir de un grupo de células del progenitor. - Fragmentación: Se basa en la generación de nuevos individuos a partir de un fragmento y se da en vegetales. - Regeneración: No se considera un proceso de reproducción del individuo entero, porque solo se regenera una parte de los tejidos perdidos por los animales cuando se encuentran bajo una situación de peligro. Desarrollo de un nuevo individuo a partir de una o varias células del progenitor; el descendiente es un individuo completo idéntico al progenitor.
  • 18. Reproducción sexual • Fecundación: Es la unión de gametos para formar una célula nuevamente diploide (2n) que recibe el nombre de célula huevo o cigoto. • Desarrollo embrionario: Son las mitosis sucesivas del cigoto hasta transformarse en un individuo semejante a los progenitores. Gametogénesis: Es el proceso de formación de las células reproductoras o gametos, que contienen la mitad de cromosomas que una célula somática. • Isogamia : todos los gametos generados por los individuos de una especie son iguales entre sí. • Anisogamia: los gametos presentan diferente tamaño: los femeninos son mayores y se llaman macrogametos, y los masculinos son menores y se llaman microgametos. • Oogamia, los gametos presentan diferente tamaño y forma; su nombre varía según se trate de especies vegetales o animales. Reproducción más frecuente en los organismos pluricelulares
  • 19. Fecundación Desarrollo embrionario Una vez que se ha llevado a cabo la fecundación, el cigoto inicia una serie de divisiones mitóticas y de posteriores diferenciaciones celulares hasta constituir un organismo pluricelular similar a sus progenitores. Según dónde tiene lugar el desarrollo del embrión, los animales se clasifican en: • Ovíparos: El desarrollo embrionario se produce en el interior de un huevo • Vivíparos: se desarrolla en el interior del útero materno • Ovovivíparos: El desarrollo embrionario se produce dentro de un huevo, que a su vez es protegido en el cuerpo de la madre. Fusión del gameto femenino con el gameto masculino y da lugar a la célula huevo o cigoto, el cual es diploide debido a la fusión de los dos núcleos haploides.