SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA:
Ingeniería en Informática
MATERIA:
Sistemas operativos
DOCENTE:
Jacinto
UNIDAD:
2
TRABAJO:
administrador del procesador.
ALUMNOS:
Luz Areli López Aquino
SEMESTRE: GRUPO:
“4” “4S”
Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A 06 de abril Del 2017
El procesador es el que se refiere a los diferentes tipos
de artículos de sistemas informativos que forma parte de
un microprocesador que es parte de un CPU o micro que
es el cerebro de la computadora y de todos los procesos
informativos desde los más sencillos hasta los más
complejos.
El procesador de una computadora es el dispositivo
de hardware que puede tener diversas propiedad, la unidad
central de procesamiento o CPU, conocido como ‘’ cerebro’’
del sistema.
Un proceso puede variar entre 5 distintos ESTADOS:
New: cuando el proceso esta siendo creado.
Running: cuando el proceso se esta ejecutando.
Waiting: cuando el proceso esta esperando que se
cumpla algún otro evento.
Ready: cuando el proceso esta pronto para ejecutar,
esperando por la CPU.
Terminated: cuando el proceso esta terminado.
TRANSICIONES
Un proceso puede encontrarse en estado de ejecución, bloqueado
o listo (que también se llama ejecutable). De estos estados de los
procesos se derivan las siguientes transiciones y estados:
Transición: El paso de un estado a otro.
1. El proceso se bloquea en la entrada.
2. El planificador elige otro proceso.
3. El planificador elige este proceso.
4. La entrada se vuelve disponible.
Estados:
1. Ejecución (que en realidad hace uso del CPU en ese
instante).
2. Bloqueado (incapaz de correr hasta que suceda
algún evento externo.
3. Listo (ejecutable; se detiene temporalmente para
permitir que se ejecute otro
proceso).
EN ESTOS TRES ESTADOS SON POSIBLES CUATRO
TRANSICIONES:
1. Ocurre cuando un proceso descubre que no puede continuar. En algún
sistema el proceso debe ejecutar una llamada al sistema, BLOCK, para
entrar en estado bloqueado.
2 y 3. Son ocasionadas por el planificador del proceso, que es parte del
sistema operativo sin que el proceso llegue a saber de ella.
2. Ocurre cuando el planificador decide que el proceso en ejecución ya
ha corrido el tiempo suficiente y es tiempo de permitir que otro proceso
tome tiempo de CPU.
3. Ocurre cuando todos los procesos han utilizado su parte del tiempo y
es hora de que el primer proceso vuelva a correr.
4. Ocurre cuando aparece el evento externo que estaba esperando un
proceso (como el arribo de alguna entrada). Si ningún otro proceso corre
en ese instante, la transición 3 se activará de inmediato y el proceso
iniciara su ejecución, de lo contrario tendrá que esperar, en estado listo.
EXCLUSIÓN MUTUA.
En un sistema multiprogramado con un único procesador, los procesos se
intercalan en el tiempo (Round Robín) para dar apariencia de ejecución
simultánea. Aunque no se consigue un procesado en paralelo real, y
aunque se produce un sobre cargado en la CPU por el hecho de tener
que cambiar de tarea constantemente, las ventajas de todo esto son muy
elevadas. Ejemplo: avión-torre, chats, etc.
Uno de los grandes problemas que nos podemos encontrar es que el
hecho de compartir recursos está lleno de riesgos. Por ejemplo, si dos
procesos hacen uso al mismo tiempo de una variable global y ambos
llevan a cabo tanto operaciones de lectura como de escritura sobre dicha
variable, el orden en que se ejecuten estas lecturas y escrituras es crítico,
puesto que se verá afectado el valor de la variable.
SECCIÓN CRÍTICA.
sección crítica, en programación concurrente, a la porción de código de un
programa de ordenador en la que se accede a un recurso compartido (estructura de
datos o dispositivo) que no debe ser accedido por más de un proceso o hilo en
ejecución. La sección crítica por lo general termina en un tiempo determinado y el
hilo, proceso o tarea sólo tendrá que esperar un período determinado de tiempo
para entrar. Se necesita un mecanismo de sincronización en la entrada y salida de la
sección crítica para asegurar la utilización en exclusiva del recurso, por ejemplo
un semáforo.
El acceso concurrente se controla teniendo cuidado de las variables que se
modifican dentro y fuera de la sección crítica. La sección crítica se utiliza por lo
general cuando un programa multihilo actualiza múltiples variables sin un hilo de
ejecución separado que lleve los cambios conflictivos a esos datos. Una situación
similar, la sección crítica puede ser utilizada para asegurarse de que un recurso
compartido, por ejemplo, una impresora, pueda ser accedida por un solo proceso a
la vez. La manera en cómo se implementan las secciones puede variar dependiendo
de los diversos sistemas operativos. Sólo un proceso puede estar en una sección
crítica a la vez. El método más común para evitar que dos procesos accedan al
mismo tiempo a un recurso es el de la exclusión mutua.
SEMÁFORO.
Un semáforo es una variable especial (o tipo abstracto de datos) que
constituye el método clásico para restringir o permitir el acceso a
recursos compartidos (por ejemplo, un recurso de almacenamiento del
sistema o variables del código fuente) en un entorno de
multiprocesamiento (en el que se ejecutarán varios procesos
concurrentemente). Fueron inventados por Edsger Dijkstra en 1965 y se
usaron por primera vez en el sistema operativo THEOS.
PLANIFICACIÓN DEL PROCESADOR.
En un sistema multiprogramado, la memoria principal contiene varios procesos. Cada
proceso alterna entre usar el procesador y esperar que se realice una operación de
E/S o que ocurra algún otro suceso. El procesador o los procesadores se mantienen
ocupados ejecutando un proceso mientras los demás esperan.
Ejercicio de los procesos de ejecución
de un procesador.
METODO F.C.F.S.
Suponga que los siguientes procesos han sido planificados pata trabajar el
Primero en llegar, el Primero en ser servido.
Proceso Tinicio Texe
A--------------0--------------8
B--------------1--------------5
C--------------3--------------3
D--------------5--------------6
Teniendo en cuenta que:
Texe: Tiempo de ejecución T= Tfinal-Tinicio
T: tiempo de servicio E= T-Texe
E: tiempo de espera I= T/Texe x 100
I: rendimiento
a) Determine el tiempo en que finaliza cada proceso.
b) Determine el tiempo de servicio para cada proceso.
c) Obtenga el valor promedio del tiempo de servicio.
d)Obtenga el valor promedio del tiempo de espera.
e) Represente gráficamente el tiempo en el que cada proceso utiliza el
procesador.
f) Obtenga el rendimiento del procesador para cada proceso.
g)Elabore un resumen explicando cómo funciona ese método de
planificación.
A)
A= 8, B=13, C=16, D=22
B)
T= 8-0=8
T=13-1=12
T=16-3=13
T=22-5=17
C)
T= 50/ 4 = 12.5%
D)
E= 26/4= 6.5%
E)
F)
I= 8/8 * 100= 100
I= 12/5 * 100 =240
I= 13/3 * 100= 433.33
I= 17/6 * 100= 283.33
G) Este método consiste en que el procesador ejecuta cada
proceso hasta que termina, por tanto, los procesos que en cola de
procesos preparados permanecerán encolados en el orden en que
lleguen hasta que les toque su ejecución.
La cantidad de tiempo de espera de cada proceso depende
del número de procesos que se encuentren en la cola en el
momento de su petición de ejecución y del tiempo que cada uno
de ellos tenga en uso al procesador, y es independiente de las
necesidades del propio proceso.
En el caso de que los procesos de mayor tiempo de duración
llegasen los primeros, el tiempo medio de espera sería mucho
mayor. Podemos llegar a la conclusión de que este no es un
algoritmo eficiente. El tiempo medio de servicio es muy variable en
función del número de procesos y su duración.
Conclusión:
Este algoritmo está bien lo único que los procesos largos hacen
esperar mucho a los cortos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
Deivis Romero
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Proceso Informatico
Proceso InformaticoProceso Informatico
Proceso Informatico
EstebanMendez123
 
Unidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxUnidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxjcfarit
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesosayreonmx
 
Creacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesosCreacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesosCariEli
 
Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1
Maritzol Tenemaza
 
Comunicación y Sincronizacion de Procesos
Comunicación y Sincronizacion de ProcesosComunicación y Sincronizacion de Procesos
Comunicación y Sincronizacion de Procesos
Lorena Ramos
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Marvin Romero
 
Clase 3 tipos de sistemas
Clase 3 tipos de sistemasClase 3 tipos de sistemas
Clase 3 tipos de sistemas
Maritzol Tenemaza
 
27 de oct
27 de oct27 de oct
27 de oct
Blanca Palma
 
Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Luis Cigarroa
 
Funciones de un SO
Funciones de un SOFunciones de un SO
Funciones de un SO
Colegio Metropolitano
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativoschikscorpion_23
 
acti27 de oct
acti27 de octacti27 de oct
acti27 de oct
Blanca Palma
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
julio izaguirre
 
Procesos de los Sistemas Operativos
Procesos de los Sistemas OperativosProcesos de los Sistemas Operativos
Procesos de los Sistemas Operativos
genesis fuenmayor de pulido
 
Linux ud7 - gestion de procesos
Linux   ud7 - gestion de procesosLinux   ud7 - gestion de procesos
Linux ud7 - gestion de procesosJavier Muñoz
 
Introduccion a los procesos
Introduccion a los  procesosIntroduccion a los  procesos
Introduccion a los procesos
Hanny Rodriguez Salablanca
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativosProcesos de los sistemas operativos
Procesos de los sistemas operativos
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Proceso Informatico
Proceso InformaticoProceso Informatico
Proceso Informatico
 
Unidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linuxUnidad 3 gestion de procesos en linux
Unidad 3 gestion de procesos en linux
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
Creacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesosCreacion y terminacion de procesos
Creacion y terminacion de procesos
 
Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1Procesos e hilos- Parte 1
Procesos e hilos- Parte 1
 
Comunicación y Sincronizacion de Procesos
Comunicación y Sincronizacion de ProcesosComunicación y Sincronizacion de Procesos
Comunicación y Sincronizacion de Procesos
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas OperativosGestion Procesos, Sistemas Operativos
Gestion Procesos, Sistemas Operativos
 
Clase 3 tipos de sistemas
Clase 3 tipos de sistemasClase 3 tipos de sistemas
Clase 3 tipos de sistemas
 
27 de oct
27 de oct27 de oct
27 de oct
 
Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2
 
Funciones de un SO
Funciones de un SOFunciones de un SO
Funciones de un SO
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
 
acti27 de oct
acti27 de octacti27 de oct
acti27 de oct
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
 
Procesos de los Sistemas Operativos
Procesos de los Sistemas OperativosProcesos de los Sistemas Operativos
Procesos de los Sistemas Operativos
 
Linux ud7 - gestion de procesos
Linux   ud7 - gestion de procesosLinux   ud7 - gestion de procesos
Linux ud7 - gestion de procesos
 
Introduccion a los procesos
Introduccion a los  procesosIntroduccion a los  procesos
Introduccion a los procesos
 

Similar a Unidad 2 jacinto

Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1
honeyjimenez
 
2° unidad sistemas operativos
2° unidad sistemas operativos2° unidad sistemas operativos
2° unidad sistemas operativos
Crisel777
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesadorMiguel Joshua Godinez Barbosa
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
Fernando Lopez Ocampo
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
Fernando Lopez Ocampo
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrentegiovatovar
 
:)Resumen
:)Resumen:)Resumen
:)Resumen
irisdelc
 
Procesos Introduccion a los sistemas operativos
 Procesos Introduccion a los sistemas operativos Procesos Introduccion a los sistemas operativos
Procesos Introduccion a los sistemas operativosG Hoyos A
 
Sistemas operativos miguel angel
Sistemas operativos  miguel angelSistemas operativos  miguel angel
Sistemas operativos miguel angelcarlos-1
 
Sistemas operativos miguel angel
Sistemas operativos  miguel angelSistemas operativos  miguel angel
Sistemas operativos miguel angelangel-12
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
Alejandro Leibgorin
 
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Gabriel Loría Solís
 
Sincronización de Procesos
Sincronización de Procesos Sincronización de Procesos
Sincronización de Procesos
Cristhian Rosales
 
Introducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa iiIntroducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa ii
Alejandro Ordoñez
 
U n i d a d 2 sist oper
U n i d a d    2 sist operU n i d a d    2 sist oper
U n i d a d 2 sist oper
floresitalagu
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
billy amaya
 

Similar a Unidad 2 jacinto (20)

Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1Unidad 2 sist. oper. 1
Unidad 2 sist. oper. 1
 
2° unidad sistemas operativos
2° unidad sistemas operativos2° unidad sistemas operativos
2° unidad sistemas operativos
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
104842258 unidad-2-administracion-de-procesos-del-procesador
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
 
Tarea3 fernando lopez
Tarea3   fernando lopezTarea3   fernando lopez
Tarea3 fernando lopez
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrente
 
:)Resumen
:)Resumen:)Resumen
:)Resumen
 
Procesos Introduccion a los sistemas operativos
 Procesos Introduccion a los sistemas operativos Procesos Introduccion a los sistemas operativos
Procesos Introduccion a los sistemas operativos
 
Sistemas operativos miguel angel
Sistemas operativos  miguel angelSistemas operativos  miguel angel
Sistemas operativos miguel angel
 
Sistemas operativos miguel angel
Sistemas operativos  miguel angelSistemas operativos  miguel angel
Sistemas operativos miguel angel
 
Sistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSISistemas operativos - 6to SSI
Sistemas operativos - 6to SSI
 
S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2S..O. Unidad 2
S..O. Unidad 2
 
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
Clase 3 Sistemas Operativos Administración de procesos
 
Sincronización de Procesos
Sincronización de Procesos Sincronización de Procesos
Sincronización de Procesos
 
Introducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa iiIntroducción a los procesos alfa ii
Introducción a los procesos alfa ii
 
U n i d a d 2 sist oper
U n i d a d    2 sist operU n i d a d    2 sist oper
U n i d a d 2 sist oper
 
Unidad2
Unidad2Unidad2
Unidad2
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Unidad 2 jacinto

  • 1. CARRERA: Ingeniería en Informática MATERIA: Sistemas operativos DOCENTE: Jacinto UNIDAD: 2 TRABAJO: administrador del procesador. ALUMNOS: Luz Areli López Aquino SEMESTRE: GRUPO: “4” “4S” Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A 06 de abril Del 2017
  • 2.
  • 3. El procesador es el que se refiere a los diferentes tipos de artículos de sistemas informativos que forma parte de un microprocesador que es parte de un CPU o micro que es el cerebro de la computadora y de todos los procesos informativos desde los más sencillos hasta los más complejos. El procesador de una computadora es el dispositivo de hardware que puede tener diversas propiedad, la unidad central de procesamiento o CPU, conocido como ‘’ cerebro’’ del sistema.
  • 4. Un proceso puede variar entre 5 distintos ESTADOS: New: cuando el proceso esta siendo creado. Running: cuando el proceso se esta ejecutando. Waiting: cuando el proceso esta esperando que se cumpla algún otro evento. Ready: cuando el proceso esta pronto para ejecutar, esperando por la CPU. Terminated: cuando el proceso esta terminado.
  • 5. TRANSICIONES Un proceso puede encontrarse en estado de ejecución, bloqueado o listo (que también se llama ejecutable). De estos estados de los procesos se derivan las siguientes transiciones y estados: Transición: El paso de un estado a otro. 1. El proceso se bloquea en la entrada. 2. El planificador elige otro proceso. 3. El planificador elige este proceso. 4. La entrada se vuelve disponible. Estados: 1. Ejecución (que en realidad hace uso del CPU en ese instante). 2. Bloqueado (incapaz de correr hasta que suceda algún evento externo. 3. Listo (ejecutable; se detiene temporalmente para permitir que se ejecute otro proceso).
  • 6. EN ESTOS TRES ESTADOS SON POSIBLES CUATRO TRANSICIONES: 1. Ocurre cuando un proceso descubre que no puede continuar. En algún sistema el proceso debe ejecutar una llamada al sistema, BLOCK, para entrar en estado bloqueado. 2 y 3. Son ocasionadas por el planificador del proceso, que es parte del sistema operativo sin que el proceso llegue a saber de ella. 2. Ocurre cuando el planificador decide que el proceso en ejecución ya ha corrido el tiempo suficiente y es tiempo de permitir que otro proceso tome tiempo de CPU. 3. Ocurre cuando todos los procesos han utilizado su parte del tiempo y es hora de que el primer proceso vuelva a correr. 4. Ocurre cuando aparece el evento externo que estaba esperando un proceso (como el arribo de alguna entrada). Si ningún otro proceso corre en ese instante, la transición 3 se activará de inmediato y el proceso iniciara su ejecución, de lo contrario tendrá que esperar, en estado listo.
  • 7. EXCLUSIÓN MUTUA. En un sistema multiprogramado con un único procesador, los procesos se intercalan en el tiempo (Round Robín) para dar apariencia de ejecución simultánea. Aunque no se consigue un procesado en paralelo real, y aunque se produce un sobre cargado en la CPU por el hecho de tener que cambiar de tarea constantemente, las ventajas de todo esto son muy elevadas. Ejemplo: avión-torre, chats, etc. Uno de los grandes problemas que nos podemos encontrar es que el hecho de compartir recursos está lleno de riesgos. Por ejemplo, si dos procesos hacen uso al mismo tiempo de una variable global y ambos llevan a cabo tanto operaciones de lectura como de escritura sobre dicha variable, el orden en que se ejecuten estas lecturas y escrituras es crítico, puesto que se verá afectado el valor de la variable.
  • 8. SECCIÓN CRÍTICA. sección crítica, en programación concurrente, a la porción de código de un programa de ordenador en la que se accede a un recurso compartido (estructura de datos o dispositivo) que no debe ser accedido por más de un proceso o hilo en ejecución. La sección crítica por lo general termina en un tiempo determinado y el hilo, proceso o tarea sólo tendrá que esperar un período determinado de tiempo para entrar. Se necesita un mecanismo de sincronización en la entrada y salida de la sección crítica para asegurar la utilización en exclusiva del recurso, por ejemplo un semáforo. El acceso concurrente se controla teniendo cuidado de las variables que se modifican dentro y fuera de la sección crítica. La sección crítica se utiliza por lo general cuando un programa multihilo actualiza múltiples variables sin un hilo de ejecución separado que lleve los cambios conflictivos a esos datos. Una situación similar, la sección crítica puede ser utilizada para asegurarse de que un recurso compartido, por ejemplo, una impresora, pueda ser accedida por un solo proceso a la vez. La manera en cómo se implementan las secciones puede variar dependiendo de los diversos sistemas operativos. Sólo un proceso puede estar en una sección crítica a la vez. El método más común para evitar que dos procesos accedan al mismo tiempo a un recurso es el de la exclusión mutua.
  • 9. SEMÁFORO. Un semáforo es una variable especial (o tipo abstracto de datos) que constituye el método clásico para restringir o permitir el acceso a recursos compartidos (por ejemplo, un recurso de almacenamiento del sistema o variables del código fuente) en un entorno de multiprocesamiento (en el que se ejecutarán varios procesos concurrentemente). Fueron inventados por Edsger Dijkstra en 1965 y se usaron por primera vez en el sistema operativo THEOS.
  • 10. PLANIFICACIÓN DEL PROCESADOR. En un sistema multiprogramado, la memoria principal contiene varios procesos. Cada proceso alterna entre usar el procesador y esperar que se realice una operación de E/S o que ocurra algún otro suceso. El procesador o los procesadores se mantienen ocupados ejecutando un proceso mientras los demás esperan.
  • 11.
  • 12. Ejercicio de los procesos de ejecución de un procesador.
  • 13. METODO F.C.F.S. Suponga que los siguientes procesos han sido planificados pata trabajar el Primero en llegar, el Primero en ser servido. Proceso Tinicio Texe A--------------0--------------8 B--------------1--------------5 C--------------3--------------3 D--------------5--------------6 Teniendo en cuenta que: Texe: Tiempo de ejecución T= Tfinal-Tinicio T: tiempo de servicio E= T-Texe E: tiempo de espera I= T/Texe x 100 I: rendimiento a) Determine el tiempo en que finaliza cada proceso. b) Determine el tiempo de servicio para cada proceso. c) Obtenga el valor promedio del tiempo de servicio. d)Obtenga el valor promedio del tiempo de espera. e) Represente gráficamente el tiempo en el que cada proceso utiliza el procesador. f) Obtenga el rendimiento del procesador para cada proceso. g)Elabore un resumen explicando cómo funciona ese método de planificación.
  • 14. A) A= 8, B=13, C=16, D=22 B) T= 8-0=8 T=13-1=12 T=16-3=13 T=22-5=17 C) T= 50/ 4 = 12.5% D) E= 26/4= 6.5% E)
  • 15. F) I= 8/8 * 100= 100 I= 12/5 * 100 =240 I= 13/3 * 100= 433.33 I= 17/6 * 100= 283.33 G) Este método consiste en que el procesador ejecuta cada proceso hasta que termina, por tanto, los procesos que en cola de procesos preparados permanecerán encolados en el orden en que lleguen hasta que les toque su ejecución. La cantidad de tiempo de espera de cada proceso depende del número de procesos que se encuentren en la cola en el momento de su petición de ejecución y del tiempo que cada uno de ellos tenga en uso al procesador, y es independiente de las necesidades del propio proceso. En el caso de que los procesos de mayor tiempo de duración llegasen los primeros, el tiempo medio de espera sería mucho mayor. Podemos llegar a la conclusión de que este no es un algoritmo eficiente. El tiempo medio de servicio es muy variable en función del número de procesos y su duración. Conclusión: Este algoritmo está bien lo único que los procesos largos hacen esperar mucho a los cortos.