SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: RADIOGRAFÍA DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL:
REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EN EL
ÁMBITO DE LA EMPRESA Y AVANCES EN MATERIA DE IGUALDAD
ÍNDICE
1. EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN Y
DESARROLLO PROFESIONAL EN EL MERCADO DE TRABAJO.
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO
LABORAL ESPAÑOL. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE ACCIONES
POSITIVAS.
2.1. Acceso al empleo y contratación.
2.2. Perfiles académicos y su correlación con el acceso al empleo y la
promoción laboral. Desarrollo profesional y promoción.
2.3. Categorías profesionales y retribución salarial.
2.4. Acceso de mujeres y hombres a puestos de responsabilidad.
2.5. Abandonos del mercado de trabajo. Corresponsabilidad. Usos del
tiempo.
2.6. Acoso sexual, moral y discriminatorio.
3. AVANCES DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE IGUALDAD EN EL
ÁMBITO EMPRESARIAL. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO.
3.1. Ámbito institucional europeo.
3.2. Ámbito institucional estatal.
3.3. Iniciativa desde el ámbito empresarial.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
1
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

Para reflexionar...
“La sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus
facultades a la mitad del género humano”.
Concepción Arenal. (1820-1893). Escritora y socióloga.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
2
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

1. EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN Y
DESARROLLO PROFESIONAL EN EL MERCADO DE TRABAJO
Para poner en práctica...
Las mujeres desde el inicio de los tiempos han trabajado dentro
y fuera del hogar aunque esta haya sido una realidad
invisibilizada.
Las dos Guerras Mundiales obligan a las mujeres a incorporarse
a la actividad laboral con jornadas de trabajo de hasta 12 horas
diarias.
La liberalización de la economía en España en los años 60 tuvo
como consecuencia la necesidad de contar con el trabajo de las
mujeres lo que llevó a aprobar en 1961 la Ley sobre Derechos
Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer.
Según la Encuesta de Empleo del Tiempo (2002-2003), del
Instituto Nacional de Estadística, además del tiempo remunerado,
las mujeres asumen las actividades relacionadas con el
mantenimiento del hogar y la familia.
Haciendo un pequeño paseo por la historia y remontándonos a la Edad Media
(S.V al XV) podemos contemplar la evolución del trabajo de las mujeres. El saber
oficial en esta época estaba en manos masculinas ya que las mujeres no tenían
acceso a los espacios donde éste se transmitía. En Europa surgen las primeras
universidades (en nuestro país las primeras universidades datan del s. XIII). Las
expertas en medicina, literatura, y otras artes ejercían sin la aprobación de las
autoridades académicas. Las mujeres realizaban trabajos muy distintos: como
comadronas, sanadoras, enseñanza en los conventos, alquimistas, pero todo sin
ningún reconocimiento.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
3
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

La aparición de los gremios en el siglo XII, donde se asociaban artesanos y
comerciantes, permitió que las mujeres se incorporaran a alguno de ellos, como
en el caso del gremio de tejedores permitiéndoseles incluso tener talleres con
trabajadoras, si bien es verdad que el contrato de las aprendizas incluía la
obligatoriedad de desempeñar las labores domésticas, situación que no sucedía
con los hombres, lo que nos hace reflexionar sobre cómo, una vez más, el hecho
de tener un sexo determinado, en este caso el femenino, era en aquella época
una justificación para la “adjudicación” de otro tipo de tareas.
En las ciudades, las mujeres trabajaban en múltiples actividades como: criadas,
amas de llaves, nodrizas, lavanderas, médicas, comadronas, etc. En el sector del
comercio como azabacheras, especieras, hospederas (con gran presencia en el
Camino de Santiago); en el metal y la construcción como caldereras, cuchilleras,
fabricantes de tijeras, etc.
También, y debido a su condición de mujeres, como prostitutas (mujeres
deshonestas) con derecho a ejercer libremente su sexualidad, excepto en
Semana Santa y concubinas de clérigos (barraganas) con contratos legales que
condicionaban y, en algunos casos, aseguraban su situación de vida.
Aunque el trabajo femenino más común era el de criada y en la mayoría de los
casos era un trabajo retribuido en especie mediante casa, ropa y comida. En
algunas ocasiones se hacían contratos con las menores, hasta con una duración
de hasta 10 años lo que provocaba que el dinero lo percibiera el tutor o padre y
nunca la mujer, que era la que realizaba el trabajo.
En el campo, donde vivía la mayor parte de la población, las mujeres se
dedicaban a las tareas agrícolas, ganaderas y al pastoreo, pero en todos los
casos el añadido de los trabajos domésticos eran de su exclusiva competencia.
A partir del siglo XVI disminuyó la participación de las mujeres en los oficios que
habían venido desempeñando durante la Edad Media, aunque a finales del siglo
XVIII retomaron algunos oficios. La crisis económica que se produjo en el siglo
XVII agudizó más la situación precaria del trabajo de las mujeres y, por ello, su
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
4
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

presencia se vio reducida a los hogares y a los conventos, y aunque se estableció
un fuerte debate intelectual sobre la necesidad o no de la educación para las
mujeres hubo escritoras como Sor Juana Inés de la Cruz, que reivindicaron el
derecho de las mujeres a la instrucción.
En esta época las pocas mujeres que estudiaban lo hacían en sus casas o en los
conventos, formando parte de algunos círculos literarios y filosóficos.
La inclusión de los estudios de medicina en las Universidades a las que las
mujeres no tenían acceso provocó que tuvieran que dejar de ejercer como
médicas y, solamente, pudieran actuar como comadronas o curanderas. En el
campo las mujeres continuaron con la actividad agrícola y ganadera existiendo
incluso una normativa en la que se reconocían como labores de las mujeres la
recogida de aceitunas, la escarda o la vendimia.
Por otra parte, en este período se produce una gran expansión del comercio con
las Indias, hecho en el que las mujeres participan veladamente, aunque sin
poder de decisión en los negocios reservado a sus maridos.
La Ilustración, un movimiento basado en el racionalismo, que defendía los
derechos de libertad e igualdad de los hombres y que emprendió una dura critica
contra el orden establecido, surgió en Francia a principios del Siglo XVIII, aunque
pronto se expande por toda Europa. Las ideas de las sociedades democráticas de
Rousseau y la importancia de la instrucción van calando en algunos sectores
minoritarios, llevando a algunos escritores a reivindicar la igualdad de capacidad
entre mujeres y hombres. Sin embargo, no podemos olvidar que a pesar del
debate de la necesidad de instrucción y formación para las mujeres, y el gran
hito que representó la Revolución Francesa, la educación para las mujeres nunca
se propone en las mismas condiciones y contenidos que los hombres. En la
misma Revolución Francesa fue guillotinada Olimpia de Gouges por proclamar
la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” acusada de
“haber olvidado las virtudes propias de su sexo”. El mismo Rousseau había
escrito en su obra maestra el “Emilio” como debía ser la educación para las
mujeres haciendo una clara y marcada diferencia entre los sexos. Vemos pues
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
5
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

como hasta en los momentos más “revolucionarios” de la historia se mantiene
esa “socialización diferencial” para mujeres y hombres.
Es a partir del siglo XVIII con la Industrialización y las condiciones creadas por
la Revolución Industrial (demanda de mano de obra barata, el excedente
demográfico femenino de comienzos de siglo o la aparición de las máquinas y el
ferrocarril), lo que permite el traslado de las personas del campo a la ciudad y da
lugar al gran cambio laboral que, mas adelante, se consolida, innegablemente,
con las repercusiones económicas internas de la I Guerra Mundial.
En España, la industrialización es más tardía y la sociedad continúa siendo
mayoritariamente agraria. Cuando las mujeres acceden a las fábricas se
encuentran con la oposición mayoritaria de los obreros, quienes estaban en
contra de que las mujeres casadas trabajaran fuera del hogar. Habitualmente,
las mujeres accedían al trabajo entre los 9 y 14 años y, además, la remuneración
percibida por su trabajo era, en la mayoría de los casos, la mitad de lo percibido
por la mano de obra masculina. Su salida del mercado laboral la marcaba el
matrimonio o el nacimiento del primer hijo o hija.
La mano de obra femenina se destinaba, en un porcentaje importante, a las
fábricas reales con mujeres procedentes de las escuelas de bordadoras,
tejedoras y encajeras. El trabajo en las fábricas de tabaco y en la manufacturas
de seda y de lana, en el que se realizaban jornadas de hasta doce horas con
salarios inferiores a los de los hombres, y compatibilizado con el trabajo en casa,
conformaban la vida diaria de las mujeres de los siglos XVIII y XIX.
A mediados del siglo XIX, junto con el trabajo en las fábricas, las mujeres se
ocupaban en el servicio doméstico como nodrizas, camareras o criadas,
trabajaban como maestras por un salario inferior a los maestros y solamente
podían ser parteras las mujeres viudas o casadas con autorización de sus
maridos.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
6
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

A finales del siglo XIX las oficinas de correos, la Administración Pública, el
comercio y la enseñanza comienzan a preferir mano de obra femenina
considerando que así se las preserva de la dureza de las fábricas. Pero, es a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando comienzan a reivindicar, en
igualdad con los hombres, derechos como la incorporación al trabajo remunerado
o el derecho al sufragio.
La I y la II Guerra Mundial marcan un punto de inflexión en la historia de las
mujeres, ya que estas contiendas obligan a las mujeres europeas y
norteamericanas a incorporarse a la actividad laboral con jornadas de hasta 12
horas, reemplazando a los hombres en todo tipo de actividades: fábricas,
astilleros, conducción de autobuses, camiones y ambulancias, industria
maderera... llegando a pilotar en algún país aviones de carga. Sin embargo, aún
desempeñando los mismos trabajos, durante la II Guerra Mundial, al igual que
ocurrió durante la I Guerra, el salario de las mujeres era inferior al percibido por
los hombres.
Además, en el momento en que finalizaron ambos conflictos, se obligó a las
mujeres a abandonar sus puestos de trabajo en favor de los hombres que
regresaban del frente. Sin embargo, de estas dos contiendas, las mujeres salen
fortalecidas, ya que, en casi todos los países ya ejercían su derecho al voto
apareciendo una mujer más activa y liberada en sus costumbres y manera de
vivir.
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
7
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

En España, la II República mejora las condiciones de la población trabajadora
en general, en cuanto a limitación de la duración de la jornada a ocho horas, el
reconocimiento de los derechos de sindicación y asociación, aun cuando seguía
existiendo discriminación salarial hacia las mujeres. También, es el momento en
que las mujeres conquistan el derecho al voto y se produce un hecho importante:
la generalización de la educación primaria y la entrada paulatina, aunque en
ningún caso generalizada, de las mujeres a la universidad. Este aumento en el
nivel de instrucción de las mujeres les permite ir accediendo a trabajos más
cualificados.
“Mujer y educación en el Siglo XIX”
La primera noticia del interés de la mujer por los estudios superiores es del 2 de
septiembre de 1871, cuando María Elena Masseras consigue un permiso
especial del Rey Amadeo de Saboya para realizar estudios de segunda enseñanza
y poder continuar en la Universidad después. María Dolores Aleu Riera es la
primera mujer que realiza el examen de grado para obtener una Licenciatura, en
Medicina, el 20 de mayo de 1882, seguida en el mismo año por Martina Castells
Ballespi y Ma Elena Masseras Ribera, todas por la Universidad de Barcelona. En
1886 obtiene la Licenciatura en dicha Universidad Dolores Llorent Casanovas (26
de junio de 1886) y dos días después la quinta mujer licenciada en Medicina, Ma
Luisa Domingo García natural de Palencia, la obtiene en la Universidad de
Valladolid.
No podemos pensar que, rápidamente, el acceso al bachiller superior y a la
Universidad se convirtió en una rutina. En 1882 y durante un período de casi un
año, el director general de Instrucción Pública ordenó que no se admitiera a
matrícula de segunda enseñanza a las mujeres, pero sí a la de Universidad a las
que estuvieran en posesión del grado de bachiller. Cuando el 25 de septiembre
de 1883 se autorizó de nuevo la matrícula de segunda enseñanza, se añadió la
salvedad de que "sin derecho a cursar después los de Facultad".
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
8
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

Es en 1888 cuando, tras la solicitud de tres mujeres, se permitió de nuevo a las
mujeres matricularse en la Universidad, en principio sólo para exámenes y
posteriormente, a instancia de Matilde Padrós en la enseñanza oficial. La
presencia de mujeres en la Universidad española durante el siglo XIX es, por
tanto, prácticamente anecdótica y, además, parte de las alumnas consignadas en
ellas, no acabaron la carrera.
Fuente: “Mujer y educación en el Siglo XIX
http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm
Matilde Padrós fue una de las primeras mujeres que ingresaron en la
Universidad española. En 1888 fue alumna libre y al año siguiente consiguió
matrícula oficial. En la clase se sentaba en una silla al lado de la tarima en la que
se encontraba el profesor. Un bedel la acompañaba diariamente a la clase desde
la sala de profesores y la devolvía a la misma sala cuando las clases terminaban
hasta que un familiar la recogía.
Uno de sus profesores, José Ortega y Gasset, dijo de ella “es la mujer más
inteligente que he conocido, pero lo más interesante de ella es que no sabe que
lo es”.
A la vez que estudiaba realizaba las tareas de contabilidad en el negocio familiar.
Se licenció en 1890 en Filosofía y Letras. Se doctoró en 1893 con una tesis
titulada 'El testamento de Jacob'. En el año 1911 se trasladó a Londres con su
marido y tres años más tarde trabajaba para la Enciclopedia Británica y daba
clases de español en el King’s College de Londres.
Fuente:
http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2005/01/26/aula1106675716.html
Entre las circunstancias a las que tuvieron que enfrentarse estas mujeres se
encontraba la oposición de muchos hombres, que consideraban que las mujeres
no eran aptas para desarrollar ningún trabajo intelectual.
Así por ejemplo el Dr. Marañón aseguraba que la estructura nerviosa y endocrina
de la mujer la hacía apta para los estímulos sensitivos y emocionales de la
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
9
Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Y LOS
RECURSOS HUMANOS”.

maternidad, mientras que los del hombre lo hacían más apto para la creación
mental.
Laboralmente hablando, fue a partir de la Constitución de 1931 (Art. 46) cuando
el Régimen Republicano inició un nuevo marco legal de relaciones laborales, así
como la suresión de toda la reglamentación contraria al principio de igualdad
entre los sexos. Más adelante, durante la Guerra Civil se produjo una
incorporación masiva de las mujeres al ámbito laboral, realizando actividades
agrícolas, trabajando en las fábricas de municiones, en fábricas textiles, en el
cuidado de los heridos en batalla, etc.
Finalizada la guerra civil, las mujeres quedan recluidas principalmente al ámbito
doméstico. Las que mantuvieron su trabajo se vieron sometidas a la prohibición
del trabajo nocturno, la regulación del trabajo a domicilio y la excedencia forzosa
al casarse. Su incorporación al mercado laboral se produce en los años previos al
matrimonio en los sectores de comercio, oficinas, servicio doméstico y enseñanza
principalmente.
Además, se restableció el Código Civil de 1889 y, con ello, toda la legislación se
dirigió a la vuelta de las mujeres a la vida doméstica. La mujer casada no podía
trabajar sin el consentimiento de su marido, ni disponer de los ingresos fruto de
su trabajo, tampoco podía administrar sus propios bienes, abrir una cuenta en un
banco, obtener un pasaporte o ser cabeza de familia. La mujer casada se dedica
a las labores del hogar y sus expectativas sociales y laborales quedaban
supeditadas a las decisiones del marido.
La liberalización de la economía de los años 60, tuvo como consecuencia la
necesidad de contar con la mano de obra de las mujeres, lo que llevó a aprobar
la Ley sobre Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer,
de fecha 24 de julio de 1961. En esta ley se reconoció a las mujeres los
mismos derechos que a los hombres para el ejercicio de actividades
profesionales y políticas, sin descuidar su marco “natural” de trabajo: el hogar y
la familia. Se exceptuaban el ingreso en el Ejército, la Marina Mercante, el acceso
ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE
IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945senior.udc
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)lclcarmen
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXmisalumnos
 
Ser niño o mujer en la dictadura franquista
Ser niño o mujer en la dictadura franquistaSer niño o mujer en la dictadura franquista
Ser niño o mujer en la dictadura franquistaprofeshispanica
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasRafael Carrasquel
 
LA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIALA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIAcarmenmaria_vl
 
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Daniel Calvachi
 
Mujeres durante la república power point (1)
Mujeres durante la república power point (1)Mujeres durante la república power point (1)
Mujeres durante la república power point (1)daynome
 
Julio.agosto revista
Julio.agosto revistaJulio.agosto revista
Julio.agosto revistaEl Fortí
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013josefermin
 
El estado - Kropotkin
El estado - KropotkinEl estado - Kropotkin
El estado - KropotkinN SinApellido
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"josefermin
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer Edith
 
Derechos de la mujer a lo largo de la historia
Derechos de la mujer a lo largo de la historiaDerechos de la mujer a lo largo de la historia
Derechos de la mujer a lo largo de la historiaricla
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...Antonio García Megía
 
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictador
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran DictadorDiscurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictador
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictadoratenearte
 

La actualidad más candente (20)

Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
 
Ser niño o mujer en la dictadura franquista
Ser niño o mujer en la dictadura franquistaSer niño o mujer en la dictadura franquista
Ser niño o mujer en la dictadura franquista
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 
LA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIALA MUJER EN LA HISTORIA
LA MUJER EN LA HISTORIA
 
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
Lasmujeresdurantelarepblica 110723142846-phpapp02
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
Mujeres durante la república power point (1)
Mujeres durante la república power point (1)Mujeres durante la república power point (1)
Mujeres durante la república power point (1)
 
La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
 
Julio.agosto revista
Julio.agosto revistaJulio.agosto revista
Julio.agosto revista
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
 
El estado - Kropotkin
El estado - KropotkinEl estado - Kropotkin
El estado - Kropotkin
 
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931""Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
"Síntesis del primer siglo de Carlismo 1833-1931"
 
Condicion femenina
Condicion   femeninaCondicion   femenina
Condicion femenina
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Revolución industrial documentos
Revolución industrial documentosRevolución industrial documentos
Revolución industrial documentos
 
Derechos de la mujer a lo largo de la historia
Derechos de la mujer a lo largo de la historiaDerechos de la mujer a lo largo de la historia
Derechos de la mujer a lo largo de la historia
 
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...La Religión y el Mundo Actual  de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
La Religión y el Mundo Actual de Federico Salvador Ramón – 14 – La buena Adm...
 
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictador
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran DictadorDiscurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictador
Discurso Final De Charles Chaplin En el Gran Dictador
 

Destacado

4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.
4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.
4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.planesdeigualdad
 
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.planesdeigualdad
 
Unidad 1...Conceptos básicos.
Unidad 1...Conceptos básicos.Unidad 1...Conceptos básicos.
Unidad 1...Conceptos básicos.planesdeigualdad
 
Unidad 6...Las acciones positivas.
Unidad 6...Las acciones positivas.Unidad 6...Las acciones positivas.
Unidad 6...Las acciones positivas.planesdeigualdad
 
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...Jacques Timmermans
 
La ComunicacióN Por TelevisióN
La ComunicacióN Por TelevisióNLa ComunicacióN Por TelevisióN
La ComunicacióN Por TelevisióNguestfecb3d
 
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroLa educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroWilliam Henry Vegazo Muro
 
Dossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolDossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolSports Management School
 

Destacado (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.
4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.
4.tema...Igualdad de Oportunidades en la Empresa.
 
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
 
Unidad 1...Conceptos básicos.
Unidad 1...Conceptos básicos.Unidad 1...Conceptos básicos.
Unidad 1...Conceptos básicos.
 
Unidad 6...Las acciones positivas.
Unidad 6...Las acciones positivas.Unidad 6...Las acciones positivas.
Unidad 6...Las acciones positivas.
 
B....glosario
B....glosarioB....glosario
B....glosario
 
10 claves de la educación en finlandia
10 claves de la educación en finlandia10 claves de la educación en finlandia
10 claves de la educación en finlandia
 
MetodologíA De Desarrollo
MetodologíA De DesarrolloMetodologíA De Desarrollo
MetodologíA De Desarrollo
 
El Consumo Humano 3ª Parte
El Consumo Humano 3ª ParteEl Consumo Humano 3ª Parte
El Consumo Humano 3ª Parte
 
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...
Forfaitarisation du remboursement des médicaments à l'hôpital (Mai - décembre...
 
7 mitos sobre el aprendizaje online
7 mitos sobre el aprendizaje online7 mitos sobre el aprendizaje online
7 mitos sobre el aprendizaje online
 
La ComunicacióN Por TelevisióN
La ComunicacióN Por TelevisióNLa ComunicacióN Por TelevisióN
La ComunicacióN Por TelevisióN
 
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroLa educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
 
Detecciòn de casos de tb
Detecciòn de casos de tbDetecciòn de casos de tb
Detecciòn de casos de tb
 
Residuos peligrosos cafeteria sena
Residuos peligrosos cafeteria senaResiduos peligrosos cafeteria sena
Residuos peligrosos cafeteria sena
 
Programa espacial de la urss
Programa espacial de la urssPrograma espacial de la urss
Programa espacial de la urss
 
5 fases del crecimiento personal
5 fases del crecimiento personal5 fases del crecimiento personal
5 fases del crecimiento personal
 
La carrera espacial
La carrera espacialLa carrera espacial
La carrera espacial
 
12 principios del mobile learning
12 principios del mobile learning12 principios del mobile learning
12 principios del mobile learning
 
Dossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolDossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management School
 

Similar a Igualdad de oportunidades en el mercado laboral español

Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaatenearte
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina QMenfis Alvarez
 
La mujer en la historia
La mujer en la historiaLa mujer en la historia
La mujer en la historiaPía y Caro
 
La mujer en la historia
La mujer en la historiaLa mujer en la historia
La mujer en la historiaPía y Caro
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
La mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialLa mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialAndrés Rojas
 
Dossier 2015
Dossier 2015Dossier 2015
Dossier 2015Gema
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chilenoHistoria de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chilenoantoniaalvarezgaldam
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismobaizan1961
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujercaro2304
 

Similar a Igualdad de oportunidades en el mercado laboral español (20)

Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
 
Derechos de la mujer UE Carolina Q
Derechos de la mujer  UE Carolina QDerechos de la mujer  UE Carolina Q
Derechos de la mujer UE Carolina Q
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
 
Practica 34 blog
Practica 34 blogPractica 34 blog
Practica 34 blog
 
La mujer en la historia
La mujer en la historiaLa mujer en la historia
La mujer en la historia
 
La mujer en la historia
La mujer en la historiaLa mujer en la historia
La mujer en la historia
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
La mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrialLa mujer en la revolución industrial
La mujer en la revolución industrial
 
Dossier 2015
Dossier 2015Dossier 2015
Dossier 2015
 
Del rancho al conventillo
Del rancho al conventilloDel rancho al conventillo
Del rancho al conventillo
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
Día de la mujer tranajadora
Día de la mujer tranajadoraDía de la mujer tranajadora
Día de la mujer tranajadora
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Mujer todera
Mujer toderaMujer todera
Mujer todera
 
Guía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de MujeresGuía Asociacionismo de Mujeres
Guía Asociacionismo de Mujeres
 
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chilenoHistoria de las mujeres del siglo xx chileno
Historia de las mujeres del siglo xx chileno
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
Presencia de las mujeres
Presencia de las mujeresPresencia de las mujeres
Presencia de las mujeres
 
Las olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismoLas olas-del-feminismo
Las olas-del-feminismo
 
La evolucion de la mujer
La evolucion de la mujerLa evolucion de la mujer
La evolucion de la mujer
 

Más de planesdeigualdad

D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009
D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009
D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009planesdeigualdad
 
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccoo
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccooC...guío seguimiento y evaluación pio...ccoo
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccooplanesdeigualdad
 
A...guía diagnóstico...ccoo
A...guía diagnóstico...ccooA...guía diagnóstico...ccoo
A...guía diagnóstico...ccooplanesdeigualdad
 
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++planesdeigualdad
 
F...l.o.3 2007....lie...guía
F...l.o.3 2007....lie...guíaF...l.o.3 2007....lie...guía
F...l.o.3 2007....lie...guíaplanesdeigualdad
 
E...guía corresponsabilidad
E...guía corresponsabilidadE...guía corresponsabilidad
E...guía corresponsabilidadplanesdeigualdad
 
Sistema de evaluación 2012 2013
Sistema de evaluación 2012 2013Sistema de evaluación 2012 2013
Sistema de evaluación 2012 2013planesdeigualdad
 
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdf
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdfPiense y hagase_rico%20_pdf.pdf
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdfplanesdeigualdad
 
Ssii...guía docente...2012
Ssii...guía docente...2012Ssii...guía docente...2012
Ssii...guía docente...2012planesdeigualdad
 
Ssi...guía docente....2012 2013
Ssi...guía docente....2012 2013Ssi...guía docente....2012 2013
Ssi...guía docente....2012 2013planesdeigualdad
 
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013Guía docente....planes de igualdad...2012 2013
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013planesdeigualdad
 
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 2992. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299planesdeigualdad
 
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 4591. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459planesdeigualdad
 

Más de planesdeigualdad (20)

F...guia beldur barik
F...guia beldur barikF...guia beldur barik
F...guia beldur barik
 
Movimientos del cuello
Movimientos del cuelloMovimientos del cuello
Movimientos del cuello
 
D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009
D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009
D....guía buenas prácticas pio...ccoo...2009
 
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccoo
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccooC...guío seguimiento y evaluación pio...ccoo
C...guío seguimiento y evaluación pio...ccoo
 
B...guía pio ccoo
B...guía pio ccooB...guía pio ccoo
B...guía pio ccoo
 
A...guía diagnóstico...ccoo
A...guía diagnóstico...ccooA...guía diagnóstico...ccoo
A...guía diagnóstico...ccoo
 
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++
A1...guía diagnóstico pio ccoo +++++
 
F...l.o.3 2007....lie...guía
F...l.o.3 2007....lie...guíaF...l.o.3 2007....lie...guía
F...l.o.3 2007....lie...guía
 
E...guía corresponsabilidad
E...guía corresponsabilidadE...guía corresponsabilidad
E...guía corresponsabilidad
 
10 acogida pdi
10 acogida pdi10 acogida pdi
10 acogida pdi
 
Tareas ss 2012 2013
Tareas ss 2012 2013Tareas ss 2012 2013
Tareas ss 2012 2013
 
Tareas pio 2012 2013
Tareas pio 2012 2013Tareas pio 2012 2013
Tareas pio 2012 2013
 
Sistema de evaluación 2012 2013
Sistema de evaluación 2012 2013Sistema de evaluación 2012 2013
Sistema de evaluación 2012 2013
 
The magic-check-es
The magic-check-esThe magic-check-es
The magic-check-es
 
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdf
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdfPiense y hagase_rico%20_pdf.pdf
Piense y hagase_rico%20_pdf.pdf
 
Ssii...guía docente...2012
Ssii...guía docente...2012Ssii...guía docente...2012
Ssii...guía docente...2012
 
Ssi...guía docente....2012 2013
Ssi...guía docente....2012 2013Ssi...guía docente....2012 2013
Ssi...guía docente....2012 2013
 
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013Guía docente....planes de igualdad...2012 2013
Guía docente....planes de igualdad...2012 2013
 
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 2992. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299
2. desempleo...practica laboral y ss. vol.4 pp.209 299
 
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 4591. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459
1. i.pte.....practica laboral y ss. vol.3 pp.239 459
 

Igualdad de oportunidades en el mercado laboral español

  • 1.
  • 2. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. UNIDAD DIDÁCTICA 2: RADIOGRAFÍA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL: REFLEXIONES SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA Y AVANCES EN MATERIA DE IGUALDAD ÍNDICE 1. EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EL MERCADO DE TRABAJO. 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE ACCIONES POSITIVAS. 2.1. Acceso al empleo y contratación. 2.2. Perfiles académicos y su correlación con el acceso al empleo y la promoción laboral. Desarrollo profesional y promoción. 2.3. Categorías profesionales y retribución salarial. 2.4. Acceso de mujeres y hombres a puestos de responsabilidad. 2.5. Abandonos del mercado de trabajo. Corresponsabilidad. Usos del tiempo. 2.6. Acoso sexual, moral y discriminatorio. 3. AVANCES DE MUJERES Y HOMBRES EN MATERIA DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO. 3.1. Ámbito institucional europeo. 3.2. Ámbito institucional estatal. 3.3. Iniciativa desde el ámbito empresarial. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 1
  • 3. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. Para reflexionar... “La sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano”. Concepción Arenal. (1820-1893). Escritora y socióloga. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 2
  • 4. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. 1. EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE INCORPORACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EL MERCADO DE TRABAJO Para poner en práctica... Las mujeres desde el inicio de los tiempos han trabajado dentro y fuera del hogar aunque esta haya sido una realidad invisibilizada. Las dos Guerras Mundiales obligan a las mujeres a incorporarse a la actividad laboral con jornadas de trabajo de hasta 12 horas diarias. La liberalización de la economía en España en los años 60 tuvo como consecuencia la necesidad de contar con el trabajo de las mujeres lo que llevó a aprobar en 1961 la Ley sobre Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer. Según la Encuesta de Empleo del Tiempo (2002-2003), del Instituto Nacional de Estadística, además del tiempo remunerado, las mujeres asumen las actividades relacionadas con el mantenimiento del hogar y la familia. Haciendo un pequeño paseo por la historia y remontándonos a la Edad Media (S.V al XV) podemos contemplar la evolución del trabajo de las mujeres. El saber oficial en esta época estaba en manos masculinas ya que las mujeres no tenían acceso a los espacios donde éste se transmitía. En Europa surgen las primeras universidades (en nuestro país las primeras universidades datan del s. XIII). Las expertas en medicina, literatura, y otras artes ejercían sin la aprobación de las autoridades académicas. Las mujeres realizaban trabajos muy distintos: como comadronas, sanadoras, enseñanza en los conventos, alquimistas, pero todo sin ningún reconocimiento. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 3
  • 5. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. La aparición de los gremios en el siglo XII, donde se asociaban artesanos y comerciantes, permitió que las mujeres se incorporaran a alguno de ellos, como en el caso del gremio de tejedores permitiéndoseles incluso tener talleres con trabajadoras, si bien es verdad que el contrato de las aprendizas incluía la obligatoriedad de desempeñar las labores domésticas, situación que no sucedía con los hombres, lo que nos hace reflexionar sobre cómo, una vez más, el hecho de tener un sexo determinado, en este caso el femenino, era en aquella época una justificación para la “adjudicación” de otro tipo de tareas. En las ciudades, las mujeres trabajaban en múltiples actividades como: criadas, amas de llaves, nodrizas, lavanderas, médicas, comadronas, etc. En el sector del comercio como azabacheras, especieras, hospederas (con gran presencia en el Camino de Santiago); en el metal y la construcción como caldereras, cuchilleras, fabricantes de tijeras, etc. También, y debido a su condición de mujeres, como prostitutas (mujeres deshonestas) con derecho a ejercer libremente su sexualidad, excepto en Semana Santa y concubinas de clérigos (barraganas) con contratos legales que condicionaban y, en algunos casos, aseguraban su situación de vida. Aunque el trabajo femenino más común era el de criada y en la mayoría de los casos era un trabajo retribuido en especie mediante casa, ropa y comida. En algunas ocasiones se hacían contratos con las menores, hasta con una duración de hasta 10 años lo que provocaba que el dinero lo percibiera el tutor o padre y nunca la mujer, que era la que realizaba el trabajo. En el campo, donde vivía la mayor parte de la población, las mujeres se dedicaban a las tareas agrícolas, ganaderas y al pastoreo, pero en todos los casos el añadido de los trabajos domésticos eran de su exclusiva competencia. A partir del siglo XVI disminuyó la participación de las mujeres en los oficios que habían venido desempeñando durante la Edad Media, aunque a finales del siglo XVIII retomaron algunos oficios. La crisis económica que se produjo en el siglo XVII agudizó más la situación precaria del trabajo de las mujeres y, por ello, su
  • 6. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 4
  • 7. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. presencia se vio reducida a los hogares y a los conventos, y aunque se estableció un fuerte debate intelectual sobre la necesidad o no de la educación para las mujeres hubo escritoras como Sor Juana Inés de la Cruz, que reivindicaron el derecho de las mujeres a la instrucción. En esta época las pocas mujeres que estudiaban lo hacían en sus casas o en los conventos, formando parte de algunos círculos literarios y filosóficos. La inclusión de los estudios de medicina en las Universidades a las que las mujeres no tenían acceso provocó que tuvieran que dejar de ejercer como médicas y, solamente, pudieran actuar como comadronas o curanderas. En el campo las mujeres continuaron con la actividad agrícola y ganadera existiendo incluso una normativa en la que se reconocían como labores de las mujeres la recogida de aceitunas, la escarda o la vendimia. Por otra parte, en este período se produce una gran expansión del comercio con las Indias, hecho en el que las mujeres participan veladamente, aunque sin poder de decisión en los negocios reservado a sus maridos. La Ilustración, un movimiento basado en el racionalismo, que defendía los derechos de libertad e igualdad de los hombres y que emprendió una dura critica contra el orden establecido, surgió en Francia a principios del Siglo XVIII, aunque pronto se expande por toda Europa. Las ideas de las sociedades democráticas de Rousseau y la importancia de la instrucción van calando en algunos sectores minoritarios, llevando a algunos escritores a reivindicar la igualdad de capacidad entre mujeres y hombres. Sin embargo, no podemos olvidar que a pesar del debate de la necesidad de instrucción y formación para las mujeres, y el gran hito que representó la Revolución Francesa, la educación para las mujeres nunca se propone en las mismas condiciones y contenidos que los hombres. En la misma Revolución Francesa fue guillotinada Olimpia de Gouges por proclamar la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” acusada de “haber olvidado las virtudes propias de su sexo”. El mismo Rousseau había escrito en su obra maestra el “Emilio” como debía ser la educación para las
  • 8. mujeres haciendo una clara y marcada diferencia entre los sexos. Vemos pues ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 5
  • 9. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. como hasta en los momentos más “revolucionarios” de la historia se mantiene esa “socialización diferencial” para mujeres y hombres. Es a partir del siglo XVIII con la Industrialización y las condiciones creadas por la Revolución Industrial (demanda de mano de obra barata, el excedente demográfico femenino de comienzos de siglo o la aparición de las máquinas y el ferrocarril), lo que permite el traslado de las personas del campo a la ciudad y da lugar al gran cambio laboral que, mas adelante, se consolida, innegablemente, con las repercusiones económicas internas de la I Guerra Mundial. En España, la industrialización es más tardía y la sociedad continúa siendo mayoritariamente agraria. Cuando las mujeres acceden a las fábricas se encuentran con la oposición mayoritaria de los obreros, quienes estaban en contra de que las mujeres casadas trabajaran fuera del hogar. Habitualmente, las mujeres accedían al trabajo entre los 9 y 14 años y, además, la remuneración percibida por su trabajo era, en la mayoría de los casos, la mitad de lo percibido por la mano de obra masculina. Su salida del mercado laboral la marcaba el matrimonio o el nacimiento del primer hijo o hija. La mano de obra femenina se destinaba, en un porcentaje importante, a las fábricas reales con mujeres procedentes de las escuelas de bordadoras, tejedoras y encajeras. El trabajo en las fábricas de tabaco y en la manufacturas de seda y de lana, en el que se realizaban jornadas de hasta doce horas con salarios inferiores a los de los hombres, y compatibilizado con el trabajo en casa, conformaban la vida diaria de las mujeres de los siglos XVIII y XIX. A mediados del siglo XIX, junto con el trabajo en las fábricas, las mujeres se ocupaban en el servicio doméstico como nodrizas, camareras o criadas, trabajaban como maestras por un salario inferior a los maestros y solamente podían ser parteras las mujeres viudas o casadas con autorización de sus maridos. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 6
  • 10. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. A finales del siglo XIX las oficinas de correos, la Administración Pública, el comercio y la enseñanza comienzan a preferir mano de obra femenina considerando que así se las preserva de la dureza de las fábricas. Pero, es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando comienzan a reivindicar, en igualdad con los hombres, derechos como la incorporación al trabajo remunerado o el derecho al sufragio. La I y la II Guerra Mundial marcan un punto de inflexión en la historia de las mujeres, ya que estas contiendas obligan a las mujeres europeas y norteamericanas a incorporarse a la actividad laboral con jornadas de hasta 12 horas, reemplazando a los hombres en todo tipo de actividades: fábricas, astilleros, conducción de autobuses, camiones y ambulancias, industria maderera... llegando a pilotar en algún país aviones de carga. Sin embargo, aún desempeñando los mismos trabajos, durante la II Guerra Mundial, al igual que ocurrió durante la I Guerra, el salario de las mujeres era inferior al percibido por los hombres. Además, en el momento en que finalizaron ambos conflictos, se obligó a las mujeres a abandonar sus puestos de trabajo en favor de los hombres que regresaban del frente. Sin embargo, de estas dos contiendas, las mujeres salen fortalecidas, ya que, en casi todos los países ya ejercían su derecho al voto apareciendo una mujer más activa y liberada en sus costumbres y manera de vivir. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 7
  • 11. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. En España, la II República mejora las condiciones de la población trabajadora en general, en cuanto a limitación de la duración de la jornada a ocho horas, el reconocimiento de los derechos de sindicación y asociación, aun cuando seguía existiendo discriminación salarial hacia las mujeres. También, es el momento en que las mujeres conquistan el derecho al voto y se produce un hecho importante: la generalización de la educación primaria y la entrada paulatina, aunque en ningún caso generalizada, de las mujeres a la universidad. Este aumento en el nivel de instrucción de las mujeres les permite ir accediendo a trabajos más cualificados. “Mujer y educación en el Siglo XIX” La primera noticia del interés de la mujer por los estudios superiores es del 2 de septiembre de 1871, cuando María Elena Masseras consigue un permiso especial del Rey Amadeo de Saboya para realizar estudios de segunda enseñanza y poder continuar en la Universidad después. María Dolores Aleu Riera es la primera mujer que realiza el examen de grado para obtener una Licenciatura, en Medicina, el 20 de mayo de 1882, seguida en el mismo año por Martina Castells Ballespi y Ma Elena Masseras Ribera, todas por la Universidad de Barcelona. En 1886 obtiene la Licenciatura en dicha Universidad Dolores Llorent Casanovas (26 de junio de 1886) y dos días después la quinta mujer licenciada en Medicina, Ma Luisa Domingo García natural de Palencia, la obtiene en la Universidad de Valladolid. No podemos pensar que, rápidamente, el acceso al bachiller superior y a la Universidad se convirtió en una rutina. En 1882 y durante un período de casi un año, el director general de Instrucción Pública ordenó que no se admitiera a matrícula de segunda enseñanza a las mujeres, pero sí a la de Universidad a las que estuvieran en posesión del grado de bachiller. Cuando el 25 de septiembre de 1883 se autorizó de nuevo la matrícula de segunda enseñanza, se añadió la salvedad de que "sin derecho a cursar después los de Facultad". ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD
  • 12. 8
  • 13. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. Es en 1888 cuando, tras la solicitud de tres mujeres, se permitió de nuevo a las mujeres matricularse en la Universidad, en principio sólo para exámenes y posteriormente, a instancia de Matilde Padrós en la enseñanza oficial. La presencia de mujeres en la Universidad española durante el siglo XIX es, por tanto, prácticamente anecdótica y, además, parte de las alumnas consignadas en ellas, no acabaron la carrera. Fuente: “Mujer y educación en el Siglo XIX http://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm Matilde Padrós fue una de las primeras mujeres que ingresaron en la Universidad española. En 1888 fue alumna libre y al año siguiente consiguió matrícula oficial. En la clase se sentaba en una silla al lado de la tarima en la que se encontraba el profesor. Un bedel la acompañaba diariamente a la clase desde la sala de profesores y la devolvía a la misma sala cuando las clases terminaban hasta que un familiar la recogía. Uno de sus profesores, José Ortega y Gasset, dijo de ella “es la mujer más inteligente que he conocido, pero lo más interesante de ella es que no sabe que lo es”. A la vez que estudiaba realizaba las tareas de contabilidad en el negocio familiar. Se licenció en 1890 en Filosofía y Letras. Se doctoró en 1893 con una tesis titulada 'El testamento de Jacob'. En el año 1911 se trasladó a Londres con su marido y tres años más tarde trabajaba para la Enciclopedia Británica y daba clases de español en el King’s College de Londres. Fuente: http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2005/01/26/aula1106675716.html Entre las circunstancias a las que tuvieron que enfrentarse estas mujeres se encontraba la oposición de muchos hombres, que consideraban que las mujeres no eran aptas para desarrollar ningún trabajo intelectual. Así por ejemplo el Dr. Marañón aseguraba que la estructura nerviosa y endocrina de la mujer la hacía apta para los estímulos sensitivos y emocionales de la
  • 14. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 9
  • 15. Unidad Didáctica 2. Curso “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA Y LOS RECURSOS HUMANOS”. maternidad, mientras que los del hombre lo hacían más apto para la creación mental. Laboralmente hablando, fue a partir de la Constitución de 1931 (Art. 46) cuando el Régimen Republicano inició un nuevo marco legal de relaciones laborales, así como la suresión de toda la reglamentación contraria al principio de igualdad entre los sexos. Más adelante, durante la Guerra Civil se produjo una incorporación masiva de las mujeres al ámbito laboral, realizando actividades agrícolas, trabajando en las fábricas de municiones, en fábricas textiles, en el cuidado de los heridos en batalla, etc. Finalizada la guerra civil, las mujeres quedan recluidas principalmente al ámbito doméstico. Las que mantuvieron su trabajo se vieron sometidas a la prohibición del trabajo nocturno, la regulación del trabajo a domicilio y la excedencia forzosa al casarse. Su incorporación al mercado laboral se produce en los años previos al matrimonio en los sectores de comercio, oficinas, servicio doméstico y enseñanza principalmente. Además, se restableció el Código Civil de 1889 y, con ello, toda la legislación se dirigió a la vuelta de las mujeres a la vida doméstica. La mujer casada no podía trabajar sin el consentimiento de su marido, ni disponer de los ingresos fruto de su trabajo, tampoco podía administrar sus propios bienes, abrir una cuenta en un banco, obtener un pasaporte o ser cabeza de familia. La mujer casada se dedica a las labores del hogar y sus expectativas sociales y laborales quedaban supeditadas a las decisiones del marido. La liberalización de la economía de los años 60, tuvo como consecuencia la necesidad de contar con la mano de obra de las mujeres, lo que llevó a aprobar la Ley sobre Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer, de fecha 24 de julio de 1961. En esta ley se reconoció a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para el ejercicio de actividades profesionales y políticas, sin descuidar su marco “natural” de trabajo: el hogar y la familia. Se exceptuaban el ingreso en el Ejército, la Marina Mercante, el acceso
  • 16. ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD. INSTITUTO DE LA MUJER. SECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD. MINISTERIO DE IGUALDAD 10