SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4. sociedad
del conocimiento
Aldea global
•

•

•

•El termino sociedad de la información tiene un antecedente alrededor de
1973 cuando e sociólogo estadounidense Daniel
Bell lo introdujo en su libro El advenimiento de
la sociedad post capitalista este formula que el eje principal de la suciedad de
la información será el conocimiento teórico
En la década de los 1990 reapareció esta expresión de un modo distinto
desarrollo de las TIC De igual forma la teoría arcado en diversas foros de la
comunidad Europea y de la OCDE y ha sido adoptado por Estados Unidos
aunque no solo ya que barias agencias de las Naciones Unidas y el banco
mundial también lo han integrado
Bajo este contexto el termino sociedad de la información como construcción
política e ideológica se desarrolla de la mano del globalización neoliberal que su
principal meta a sido instaurar un mercado mundial abierto y autorregulado. Es
bajo estas condiciones que se convoca al cumbre mundial de la sociedad de la
información CMSI aun que se modifique el panorama desde que estallo la
burbuja bursátil a partir del año 2000
Debates en curso
• Para la primera fase de la CMSI y como primera meta de esta convocaría
fue justamente desarrollar una visión sobre la sociedad de la
información y aunque para muchas organizaciones de la humanidad civil
se trataba de un aspecto clave buena parte de la delegación
gubernamentales y del sector privado le dieron poco importancia a este
aspecto
• Todo el proceso sobre la sociedad del conocimiento se a involucrado por
dos enfoques distintos , el primero habla de una sociedad de la
información referida a un nuevo paradigma de desarrollo asigna un rol
casual en el ordenamiento social
• El segundo impugna al primero en el proceso de la cumbre mundial y el
avance del desarrollo humano se caracteriza por el avance de la
información, comunicación, el conocimiento en la economía
La aldea global
•

•

•

Para la primera fase de la CMSI y como primera meta de esta convocaría fue
justamente desarrollar una visión sobre la sociedad de la información y aunque
para muchas organizaciones de la humanidad civil se trataba de un aspecto clave
buena parte de la delegación gubernamentales y del sector privado le dieron
poco importancia a este aspecto
Todo el proceso sobre la sociedad del conocimiento se a involucrado por dos
enfoques distintos , el primero habla de una sociedad de la información referida a
un nuevo paradigma de desarrollo asigna un rol casual en el ordenamiento social
El segundo impugna al primero en el proceso de la cumbre mundial y el avance
del desarrollo humano se caracteriza por el avance que la información,
comunicación, el conocimiento en la economía y el conjunto de la s actividades
humanas han alcanzado, para es te fenómeno la tecnología es la que a
desencadenado la aceleración de este proceso aun que no es una factor neutro
pues el desarrollo tecnológico es oriental por juegos de intereses
La aldea global
 El tema de la aldea global esta relacionado con los efectos de nuestra tecnología
sobre todo electrónicas están ejerciendo en una cultura estructurada en torno a la
alfabetización los medios de comunicación se hace una alusión al respecto
 Un ejemplo es el beduino como su radio a baterías montando un camello,
sumergir a nativos en una avalancha de conceptos para los que nada es la
comunicación normal de toda nuestra tecnología pero como los medios
electrónicos el hombre accidental experimenta exactamente la misma
inundación que el nativo remoto, no estamos mas preparados para encontrar la
radio y la televisión en nuestro arsenal alfabetizado que el nativo, lo esta para
adaptarse a la alfabetización que lo saco de su mundo tribal y lo abandona en el
aislamiento total
 La relación que se da con el concepto de aldea global no es tan simple ya que hay
una tención entre el proceso de desprivatización salir de una aldea y integrarse a
una que estamos formando con la tecnología es la retribalización uno de los
lugares donde esta esta tención es en el conflicto entre ideas de modernización y
progreso
Sociedad postcapitalista
 Esta idea llevo a que se considera el mercado libre como el
único mecanismo aprobado para la integración económica
global puesto que se logra una negociación frente a frente
estableciendo lo que mejor les convenga a los negociadores
 Siendo la función primordial hacer productivos los
conocimiento en esta sociedad postcapitalista mientras mas
especializados mas eficaces serán las organizaciones por ello
el conocimiento en manos de un especialista necesita
organización para producir resultaos es decir que cada
miembro hace un aporte vital sin el cual no puede haber
resultados
El conocimiento: su economía y su
productividad
 La sustancia de la economía ha cambiado si bien es capitalista actual
mente seria un capitalindmo de la información y de la comunicación, la
productividad del conocimiento será cada ves mas decisiva en su
rendimiento económico general un país que tiene una altísima producción
en económicamente viejo tiene mayor desarrollo que uno que tiene
mayor conocimiento pero que tiene productividad
 En la sociedad postcapitalista exige una aprendizaje de por vida un
segundo proceso de conocimiento que debe enseñar o aprender en la
escuelas el proceso que se necesita para tener un rendimiento del
conocimiento quedando claro que cuanto mas instrucción tenga una
persona mas va a necesitar
 Para esta sociedad postcapitalista una alfabetización mundial queda como
primer orden y fundamento sin esta alfabetización ninguna sociedad
puede ser capas de conseguir un alto rendimiento en el mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
DoraInesMolinadeSala1
 
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Hernan Escamilla Saavedra
 
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
Angela Maria Lara Zapata
 
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
Heloisa Primavera
 
Guion teorico de tic
Guion teorico de tic Guion teorico de tic
Guion teorico de tic
tomascastro20
 
Guion teorico de tic
Guion teorico de tic Guion teorico de tic
Guion teorico de tic
tomascastro20
 
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Luis Soria
 
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
Josu Uztarroz
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
AnaRoldnCarrin
 
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedadSociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
Alberto Gomez Isassi
 

La actualidad más candente (11)

Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
Resumen Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0
 
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
 
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
Sociedad 1.0 sociedad 2.0 y sociedad 30 (1)
 
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
Convergencia cultural y mundo 2.0:¿qué hacer?
 
Guion teorico de tic
Guion teorico de tic Guion teorico de tic
Guion teorico de tic
 
Guion teorico de tic
Guion teorico de tic Guion teorico de tic
Guion teorico de tic
 
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
Desde la sociedad 1.0 a la 3.0
 
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
La sociedad del aprendizaje. Diario de Navarra 3 sept. 2014
 
Ensayo nuevas tecnologias monserrat
Ensayo nuevas tecnologias monserratEnsayo nuevas tecnologias monserrat
Ensayo nuevas tecnologias monserrat
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedadSociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
Sociedad 2.0: El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad
 

Destacado

Manejo de materiales jesus lanz
Manejo de materiales jesus lanzManejo de materiales jesus lanz
Manejo de materiales jesus lanz
Jesús Lanz
 
Apples Madness
Apples MadnessApples Madness
Apples Madness
Nathan Cowles
 
Pennsylvania -
Pennsylvania - Pennsylvania -
Pennsylvania -
AMN Healthcare
 
Use Your Wearables To Help Charities
Use Your Wearables To Help CharitiesUse Your Wearables To Help Charities
Use Your Wearables To Help Charitiesarterberry
 
Hypotenuse exercises
Hypotenuse exercisesHypotenuse exercises
Hypotenuse exercisesferranmayor
 
Práctica de laboratorio desarrollada
Práctica de laboratorio desarrolladaPráctica de laboratorio desarrollada
Práctica de laboratorio desarrollada
mabalvinj
 
Christian fernandez v.pps proyecto1
Christian fernandez v.pps proyecto1Christian fernandez v.pps proyecto1
Christian fernandez v.pps proyecto1ChrisUlasalle
 
Curriculum vitae Victor zendejas
Curriculum   vitae Victor zendejasCurriculum   vitae Victor zendejas
Curriculum vitae Victor zendejasVictor Z Alatorre
 
Test
TestTest
Test
Ramaelti
 
Mi contexto formación Sena
Mi contexto formación SenaMi contexto formación Sena
Mi contexto formación Sena
mayalejandra18
 
桑の木工房発表用
桑の木工房発表用桑の木工房発表用
桑の木工房発表用
Youichi Shinkai
 
Aingeruren lehenengo jokoa
Aingeruren lehenengo jokoaAingeruren lehenengo jokoa
Aingeruren lehenengo jokoa
rcanalesful
 

Destacado (19)

Manejo de materiales jesus lanz
Manejo de materiales jesus lanzManejo de materiales jesus lanz
Manejo de materiales jesus lanz
 
Apples Madness
Apples MadnessApples Madness
Apples Madness
 
La patum
La patumLa patum
La patum
 
Viatge a israel
Viatge a israelViatge a israel
Viatge a israel
 
Identificacion retorica
Identificacion retoricaIdentificacion retorica
Identificacion retorica
 
Graphic
GraphicGraphic
Graphic
 
Pennsylvania -
Pennsylvania - Pennsylvania -
Pennsylvania -
 
Use Your Wearables To Help Charities
Use Your Wearables To Help CharitiesUse Your Wearables To Help Charities
Use Your Wearables To Help Charities
 
Hypotenuse exercises
Hypotenuse exercisesHypotenuse exercises
Hypotenuse exercises
 
Práctica de laboratorio desarrollada
Práctica de laboratorio desarrolladaPráctica de laboratorio desarrollada
Práctica de laboratorio desarrollada
 
Christian fernandez v.pps proyecto1
Christian fernandez v.pps proyecto1Christian fernandez v.pps proyecto1
Christian fernandez v.pps proyecto1
 
SKJAIN
SKJAINSKJAIN
SKJAIN
 
promocio porta un soci
promocio porta un socipromocio porta un soci
promocio porta un soci
 
Curriculum vitae Victor zendejas
Curriculum   vitae Victor zendejasCurriculum   vitae Victor zendejas
Curriculum vitae Victor zendejas
 
Test
TestTest
Test
 
Mi contexto formación Sena
Mi contexto formación SenaMi contexto formación Sena
Mi contexto formación Sena
 
桑の木工房発表用
桑の木工房発表用桑の木工房発表用
桑の木工房発表用
 
Group final report
Group final reportGroup final report
Group final report
 
Aingeruren lehenengo jokoa
Aingeruren lehenengo jokoaAingeruren lehenengo jokoa
Aingeruren lehenengo jokoa
 

Similar a Unidad 4

Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
amjurado90
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
mariasmile
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
nestorinf
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
medicenjackie
 
Sociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajoSociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajochiquinquira150192
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101DLVRose
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101DLVRose
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
monsePed
 
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y ConocimientoSociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y ConocimientoJordan Vega
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
EvaMondragonMontero
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
VivianaDavilaMelchor
 
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
yadira_garcia12
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
joseguillermo25
 
Trab tic
Trab ticTrab tic
Trab tic
Adri296
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Junior Gintoki
 
Sociedad de la informaicon
Sociedad de la informaiconSociedad de la informaicon
Sociedad de la informaicon
JeniferHerrera
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?Rocio Cordón
 
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
johnmorap
 

Similar a Unidad 4 (20)

Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
 
Interoperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTPInteroperabilidad UPTP
Interoperabilidad UPTP
 
Tic
TicTic
Tic
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Sociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajoSociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajo
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
 
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y ConocimientoSociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
NardaYadiraSaavedraGarcia_Sociedaddelconocimiento_2010204
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
 
Trab tic
Trab ticTrab tic
Trab tic
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Sociedad de la informaicon
Sociedad de la informaiconSociedad de la informaicon
Sociedad de la informaicon
 
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
 
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
Sociedad de la información y Sociedad del conocimento
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

Unidad 4

  • 1. Unidad 4. sociedad del conocimiento
  • 2. Aldea global • • • •El termino sociedad de la información tiene un antecedente alrededor de 1973 cuando e sociólogo estadounidense Daniel Bell lo introdujo en su libro El advenimiento de la sociedad post capitalista este formula que el eje principal de la suciedad de la información será el conocimiento teórico En la década de los 1990 reapareció esta expresión de un modo distinto desarrollo de las TIC De igual forma la teoría arcado en diversas foros de la comunidad Europea y de la OCDE y ha sido adoptado por Estados Unidos aunque no solo ya que barias agencias de las Naciones Unidas y el banco mundial también lo han integrado Bajo este contexto el termino sociedad de la información como construcción política e ideológica se desarrolla de la mano del globalización neoliberal que su principal meta a sido instaurar un mercado mundial abierto y autorregulado. Es bajo estas condiciones que se convoca al cumbre mundial de la sociedad de la información CMSI aun que se modifique el panorama desde que estallo la burbuja bursátil a partir del año 2000
  • 3. Debates en curso • Para la primera fase de la CMSI y como primera meta de esta convocaría fue justamente desarrollar una visión sobre la sociedad de la información y aunque para muchas organizaciones de la humanidad civil se trataba de un aspecto clave buena parte de la delegación gubernamentales y del sector privado le dieron poco importancia a este aspecto • Todo el proceso sobre la sociedad del conocimiento se a involucrado por dos enfoques distintos , el primero habla de una sociedad de la información referida a un nuevo paradigma de desarrollo asigna un rol casual en el ordenamiento social • El segundo impugna al primero en el proceso de la cumbre mundial y el avance del desarrollo humano se caracteriza por el avance de la información, comunicación, el conocimiento en la economía
  • 4. La aldea global • • • Para la primera fase de la CMSI y como primera meta de esta convocaría fue justamente desarrollar una visión sobre la sociedad de la información y aunque para muchas organizaciones de la humanidad civil se trataba de un aspecto clave buena parte de la delegación gubernamentales y del sector privado le dieron poco importancia a este aspecto Todo el proceso sobre la sociedad del conocimiento se a involucrado por dos enfoques distintos , el primero habla de una sociedad de la información referida a un nuevo paradigma de desarrollo asigna un rol casual en el ordenamiento social El segundo impugna al primero en el proceso de la cumbre mundial y el avance del desarrollo humano se caracteriza por el avance que la información, comunicación, el conocimiento en la economía y el conjunto de la s actividades humanas han alcanzado, para es te fenómeno la tecnología es la que a desencadenado la aceleración de este proceso aun que no es una factor neutro pues el desarrollo tecnológico es oriental por juegos de intereses
  • 5. La aldea global  El tema de la aldea global esta relacionado con los efectos de nuestra tecnología sobre todo electrónicas están ejerciendo en una cultura estructurada en torno a la alfabetización los medios de comunicación se hace una alusión al respecto  Un ejemplo es el beduino como su radio a baterías montando un camello, sumergir a nativos en una avalancha de conceptos para los que nada es la comunicación normal de toda nuestra tecnología pero como los medios electrónicos el hombre accidental experimenta exactamente la misma inundación que el nativo remoto, no estamos mas preparados para encontrar la radio y la televisión en nuestro arsenal alfabetizado que el nativo, lo esta para adaptarse a la alfabetización que lo saco de su mundo tribal y lo abandona en el aislamiento total  La relación que se da con el concepto de aldea global no es tan simple ya que hay una tención entre el proceso de desprivatización salir de una aldea y integrarse a una que estamos formando con la tecnología es la retribalización uno de los lugares donde esta esta tención es en el conflicto entre ideas de modernización y progreso
  • 6. Sociedad postcapitalista  Esta idea llevo a que se considera el mercado libre como el único mecanismo aprobado para la integración económica global puesto que se logra una negociación frente a frente estableciendo lo que mejor les convenga a los negociadores  Siendo la función primordial hacer productivos los conocimiento en esta sociedad postcapitalista mientras mas especializados mas eficaces serán las organizaciones por ello el conocimiento en manos de un especialista necesita organización para producir resultaos es decir que cada miembro hace un aporte vital sin el cual no puede haber resultados
  • 7. El conocimiento: su economía y su productividad  La sustancia de la economía ha cambiado si bien es capitalista actual mente seria un capitalindmo de la información y de la comunicación, la productividad del conocimiento será cada ves mas decisiva en su rendimiento económico general un país que tiene una altísima producción en económicamente viejo tiene mayor desarrollo que uno que tiene mayor conocimiento pero que tiene productividad  En la sociedad postcapitalista exige una aprendizaje de por vida un segundo proceso de conocimiento que debe enseñar o aprender en la escuelas el proceso que se necesita para tener un rendimiento del conocimiento quedando claro que cuanto mas instrucción tenga una persona mas va a necesitar  Para esta sociedad postcapitalista una alfabetización mundial queda como primer orden y fundamento sin esta alfabetización ninguna sociedad puede ser capas de conseguir un alto rendimiento en el mundo