SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA
Y FISIOLOGÍA
VEGETAL
Unidad 4
Karina Cabezas
1. La organización pluricelular
Las células eucariotas tienen orgánulos
que actúan como «compartimentos»
dentro de la célula, en estos se desarrollan
funciones específicas.
Formación de
seres
pluricelulares
respecto a los
unicelulares
Mayor
independencia del
medio exterior:
En los seres pluricelulares, la presencia de muchas
células hace necesaria la existencia de un medio
interno
Los seres unicelulares se ven muy
afectados por cualquier cambio que
sucede en
Posibilidad de
desarrollar
funciones más
complejas
En los seres unicelulares, su célula realiza las
funciones vitales propias de estas, y que son las
mismas que desarrolla el individuo
2. El medio interno
PLANTAS
SUPERIORES
- Formado por: savia
bruta y la savia
elaborada, que
circulan por la planta
transportando:
- Agua,
- Sales minerales
- Productos de la
fotosíntesis,
ANIMALES
ACUÁTICOS
Tienen organización
simple, el medio interno
es, a menudo, agua del
exterior del cuerpo
ANIMALES
TERRESTRES
El medio interno
mantiene una
composición distinta de
la del medio exterior.
Conjunto de líquidos y fluidos que rodea
las células de un organismo pluricelular.
Las células realizan todos los
intercambios que necesitan en él.
3. El desarrollo embrionario y la diferenciación
celular
Proceso por el
cual, a partir de
una sola célula
inicial, se
constituye un
organismo
pluricelular
completo
Durante este desarrollo se producen la
multiplicación y la diferenciación celular, es decir, la
aparición de distintos tipos de células que presentan
diferencias morfológicas y de funcionamiento y que
irán constituyendo los distintos tipos de tejidos,
órganos y aparatos o sistemas.
Este proceso es muy
diferente según se trate
de vegetales o de
animales
Desarrollo embrionario en las angiospermas
• Gimnospermas y angiospermas.
- En las plantas con flor o
angiospermas, después de la
fecundación, se forma la semilla, la
semilla está formada por el
embrión, encargado de originar la
nueva planta.
- Plantas dicotiledóneas, además de
la radícula y la plúmula, en el
embrión también pueden
distinguirse los cotiledones que
sirven para alimentar a la plántula
una vez ha germinado hasta que
dispone de verdaderas hojas que
En el desarrollo del embrión se produce
tres tipos de tejidos.
• Meristemos primarios: son tejidos
especializados en el crecimiento de la
planta.
• Tejidos vasculares: tienen la misión de
conducir la savia.
• Tejidos epidérmicos: forman la cubierta
externa y protectora de la planta.
4. Tejidos vegetales
En el reino vegetal distinguimos dos
grandes modelos estructurales:
• Talófitos, constituidos por un
talo, es decir, una masa de células
indiferenciadas en la que no
distinguimos tejidos.
- Cormófitos, constituidos por un
cormo, es una estructura en la que
las células están agrupadas en
tejidos y constituyen diferentes
órganos, como la raíz, el tallo y las
hojas.Características de los tejidos
vegetales de las plantas cormófitas.
5. Captación y transformación de nutrientes en
vegetales
Desde el punto de vista cuantitativo, los vegetales son los productores más
importantes. Se encuentran en la base de las pirámides de biomasa y de
producción de los ecosistemas y, por tanto, su proceso de nutrición es
imprescindible para la vida del resto de los organismos.
Factores que condicionan
la captación de
nutrientes:
Abertura o el cierre de los
estomas
• La intensidad luminosa: la luz
estimula la fotosíntesis y, por
tanto, se incrementa el
intercambio de gases.
• La temperatura: el
incremento de la
transpiración permite eliminar
calor para
evitar que se eleve la
Características del suelo
• Propiedades físicas La textura
es la proporción de arena, limo
y arcilla que contiene un suelo.
• La estructura depende del
tamaño y la forma de los
grumos.
• El pH es el logaritmo negativo
de la concentración de iones
hidronio H3O+(–log [H3O+]).
• Presencia de seres vivos
materia orgánica procedente
de los seres vivos muertos y
sustancias excretadas se
convierte en materia inorgánica
• La presencia de animales
excavadores o el crecimiento
de las raíces remueve el
• suelo y contribuye a su
aireación
6. Excreción en los vegetales
Su excreción constituye una fase del proceso de nutrición. A
diferencia de lo que ocurre con los animales, muchas sustancias
excretadas en los vegetales no son claramente perjudiciales para
ellos.
Los productos de excreción vegetales son
el agua, las sustancias nitrogenadas y las
sustancias no nitrogenadas
Los productos de excreción se acumulan en vacuolas o en el
citoplasma, o bien, se expulsan al exterior mediante pelos
secretores (como ocurre en las ortigas), conductos especiales
como los resiníferos del pino o en bolsas de esencia, como en
los frutos cítricos.
7. La respiración en los vegetales
Las células de los vegetales
también respiran y en ellas
podemos observar:
• Respiración interna en las
células
de la planta.
- La glucosa reacciona con el
oxígeno y se produce dióxido de
carbono, agua y energía.
- Los gases se intercambian a
través de la membrana
plasmática
y la pared celular.
Regulación del intercambio de gases
Las plantas regulan el intercambio de gases (O2,
CO2 y vapor de H2 O) mediante la apertura y el
cierre de los estomas. Los orificios estomáticos se
encuentran delimitados por dos células oclusivas o
estomáticas que tienen capacidad para regular la
apertura.
8. El transporte de sustancias en los
vegetales
En las plantas, los líquidos circulantes no transportan los gases
respiratorios (CO2 y O2 ), sino las sustancias necesarias para que
tenga lugar la fotosíntesis y las que se obtienen como resultado
de esta.
Exclusivamente las
plantas cormófitas,
ya
que solo en ellas se
da la
especialización en
tejidos que hace
necesarios y, a la
vez, permite estos
transportes.
Las hojas y la raíz
están comunicados por
un sistema de
circulación, de abajo
hacia arriba, a través
de las vías conductoras
ascendentes
Desde las hojas y otras
partes verdes, se
reparten, mediante las
vías de conducción de
sustancias, las sustancias
orgánicas que se
obtienen en la
fotosíntesis.
Regulación del intercambio de gases
Vías de conducción
ascendentes: recibe el nombre
de vasos leñosos o xilema.
Mecanismos de transporte por el
xilema: el ascenso se debe a un
mecanismo de tensión-cohesión el
mecanismo depende de la energía
solar que motiva la transpiración.
Vías de conducción de moléculas
orgánicas: Las moléculas
orgánicas son trasladadas y
repartidas a otras partes del
vegetal, disueltas en agua. Este
proceso recibe el nombre de
translocación y tiene lugar
mediante los vasos liberianos o
floema.
Mecanismos de transporte por
el floema: La diferencia de
presión del agua dentro del
tubo floemático entre el
órgano fotosintetizador y el
receptor crea la corriente de
flujo.
9. Hormonas vegetales
Las hormonas vegetales o Fitohormonas son los
compuestos orgánicos responsables del crecimiento y desarrollo
de las plantas.
Se sintetizan en una parte de la
planta y actúan normalmente en
otra parte donde, a muy bajas
concentraciones, producen una
respuesta fisiológica
Las plantas no se han
determinado receptores de
estímulos concretos, ni órganos
diferenciados de percepción ni
órganos de procesado de la
información
Receptores especializados captan determinados estímulos. Los
receptores más conocidos destacan el fitocromo, los estatocitos y
las células sensibles al tacto
Función: Sintetizan en
pequeñas
cantidades como resultado
de un estímulo, y regulan
los procesos de
crecimiento y desarrollo
Hormonas vegetales más
conocidas son auxinas,
citoquininas, etileno, ácido
abscísico y giberelinas.
10. Movimientos de las plantas
Las plantas
presentan
movimientos que
responden a
estímulos del
medio, y que son
posibles gracias a
la actividad de las
hormonas.
Disponen de
mecanismos para
mover sus órganos y
orientarlos en la
posición más
favorable.
Los tropismos movimientos de crecimiento
dirigidos por estímulos externos. Pueden
producirse en dirección al estímulo, y se
denominan tropismos positivos, o de
tropismos negativos.
Fototropismo: El
crecimiento se
produce
como respuesta a
un estímulo
luminoso.
Geotropismo: Es
el crecimiento en
función de la
fuerza de la
gravedad.
10. Movimientos de las plantas
LAS NUTACIONES
• Crecimiento desigual del tallo o de
las hojas, que produce una forma
helicoidal de estos órganos.
• Este fenómeno se da en las plantas
trepadoras. existen dos tipos básicos
de nutaciones: los tallos volubles y
los zarcillos.
LAS NASTIAS
• Movimientos rápidos de una parte de
la planta que, a diferencia de los
casos anteriores, puede volver a la
posición inicial cuando el estímulo
que ha originado el movimiento,
cesa. las más conocidas son las
fotonastias y las seismonastias
10. Movimientos de las plantas
Las plantas
presentan
movimientos que
responden a
estímulos del
medio, y que son
posibles gracias a
la actividad de las
hormonas.
Disponen de
mecanismos para
mover sus órganos y
orientarlos en la
posición más
favorable.
Los tropismos movimientos de crecimiento
dirigidos por estímulos externos. Pueden
producirse en dirección al estímulo, y se
denominan tropismos positivos, o de
tropismos negativos.
Fototropismo: El
crecimiento se
produce
como respuesta a
un estímulo
luminoso.
Geotropismo: Es
el crecimiento en
función de la
fuerza de la
gravedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
Anaherrera123
 
Excreción en plantas
Excreción en plantasExcreción en plantas
Excreción en plantas
Yajzeel Estevez
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
Viridiana Gallegos
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
Mauricio Rivera
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Prof. Juan Ruiz
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9Alberto Hernandez
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
franmuperez
 
Caracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino MoneraCaracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino Monera
Gregorio Vega Marón
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
Lamedia verde
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
fabian fernandez
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
patricia urbano
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivosKaren Loya
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
stephany0596
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
carmenmade
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPiedad
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
Ramiro Muñoz
 
Taller circulacion-animal
Taller circulacion-animalTaller circulacion-animal
Taller circulacion-animal
Yiber Milena Olarte C
 

La actualidad más candente (20)

Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Excreción en plantas
Excreción en plantasExcreción en plantas
Excreción en plantas
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9La Organización Pluricelular 2008 9
La Organización Pluricelular 2008 9
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
 
Caracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino MoneraCaracteristicas Reino Monera
Caracteristicas Reino Monera
 
Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
 
La reproducción en las plantas
La reproducción en las plantasLa reproducción en las plantas
La reproducción en las plantas
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
 
1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos1.2 presentación características seres vivos
1.2 presentación características seres vivos
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Taller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendelTaller segunda ley de mendel
Taller segunda ley de mendel
 
Taller circulacion-animal
Taller circulacion-animalTaller circulacion-animal
Taller circulacion-animal
 

Similar a Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal

Estudios de la naturaleza
Estudios de la naturalezaEstudios de la naturaleza
Estudios de la naturaleza
juliannys soto
 
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
Ana Maria Meroño Vera
 
Unidad 4 Fotosintesis.pptx
Unidad 4 Fotosintesis.pptxUnidad 4 Fotosintesis.pptx
Unidad 4 Fotosintesis.pptx
MariaElenaEliasCarri
 
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La Energía
Tema 6  Otras Formas De Transferirse La EnergíaTema 6  Otras Formas De Transferirse La Energía
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La Energíaantorreciencias
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNantorreciencias
 
La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología
Mayra Chach
 
Natura2 T01
Natura2 T01Natura2 T01
Natura2 T01
characas
 
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audioProcesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Ledy Cabrera
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantascharacas
 
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Tema 9 La función de nutrición
Tema 9 La función de nutriciónTema 9 La función de nutrición
Tema 9 La función de nutriciónantorreciencias
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
N Flores
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
Wolfang Rodriguez Soto
 

Similar a Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal (20)

Estudios de la naturaleza
Estudios de la naturalezaEstudios de la naturaleza
Estudios de la naturaleza
 
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
Tema 4 los 5 reinos y las plantas (5º primaria)
 
Unidad 4 Fotosintesis.pptx
Unidad 4 Fotosintesis.pptxUnidad 4 Fotosintesis.pptx
Unidad 4 Fotosintesis.pptx
 
C. Naturales Tema 9
C. Naturales   Tema 9C. Naturales   Tema 9
C. Naturales Tema 9
 
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La Energía
Tema 6  Otras Formas De Transferirse La EnergíaTema 6  Otras Formas De Transferirse La Energía
Tema 6 Otras Formas De Transferirse La Energía
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
 
La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología
 
Los seres vivos Lorena Rentero
Los seres vivos Lorena Rentero Los seres vivos Lorena Rentero
Los seres vivos Lorena Rentero
 
Las plantas Andrea Garcia
Las plantas Andrea Garcia Las plantas Andrea Garcia
Las plantas Andrea Garcia
 
Natura2 T01
Natura2 T01Natura2 T01
Natura2 T01
 
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audioProcesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantas
 
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
Reino plantae (Prof. Verónica Rosso)
 
Tema 9 La función de nutrición
Tema 9 La función de nutriciónTema 9 La función de nutrición
Tema 9 La función de nutrición
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
NUTRICIÓN VEGETAL
NUTRICIÓN VEGETALNUTRICIÓN VEGETAL
NUTRICIÓN VEGETAL
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
 
Natura2 t0
Natura2 t0Natura2 t0
Natura2 t0
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal

  • 2. 1. La organización pluricelular Las células eucariotas tienen orgánulos que actúan como «compartimentos» dentro de la célula, en estos se desarrollan funciones específicas. Formación de seres pluricelulares respecto a los unicelulares Mayor independencia del medio exterior: En los seres pluricelulares, la presencia de muchas células hace necesaria la existencia de un medio interno Los seres unicelulares se ven muy afectados por cualquier cambio que sucede en Posibilidad de desarrollar funciones más complejas En los seres unicelulares, su célula realiza las funciones vitales propias de estas, y que son las mismas que desarrolla el individuo
  • 3. 2. El medio interno PLANTAS SUPERIORES - Formado por: savia bruta y la savia elaborada, que circulan por la planta transportando: - Agua, - Sales minerales - Productos de la fotosíntesis, ANIMALES ACUÁTICOS Tienen organización simple, el medio interno es, a menudo, agua del exterior del cuerpo ANIMALES TERRESTRES El medio interno mantiene una composición distinta de la del medio exterior. Conjunto de líquidos y fluidos que rodea las células de un organismo pluricelular. Las células realizan todos los intercambios que necesitan en él.
  • 4. 3. El desarrollo embrionario y la diferenciación celular Proceso por el cual, a partir de una sola célula inicial, se constituye un organismo pluricelular completo Durante este desarrollo se producen la multiplicación y la diferenciación celular, es decir, la aparición de distintos tipos de células que presentan diferencias morfológicas y de funcionamiento y que irán constituyendo los distintos tipos de tejidos, órganos y aparatos o sistemas. Este proceso es muy diferente según se trate de vegetales o de animales
  • 5. Desarrollo embrionario en las angiospermas • Gimnospermas y angiospermas. - En las plantas con flor o angiospermas, después de la fecundación, se forma la semilla, la semilla está formada por el embrión, encargado de originar la nueva planta. - Plantas dicotiledóneas, además de la radícula y la plúmula, en el embrión también pueden distinguirse los cotiledones que sirven para alimentar a la plántula una vez ha germinado hasta que dispone de verdaderas hojas que En el desarrollo del embrión se produce tres tipos de tejidos. • Meristemos primarios: son tejidos especializados en el crecimiento de la planta. • Tejidos vasculares: tienen la misión de conducir la savia. • Tejidos epidérmicos: forman la cubierta externa y protectora de la planta.
  • 6. 4. Tejidos vegetales En el reino vegetal distinguimos dos grandes modelos estructurales: • Talófitos, constituidos por un talo, es decir, una masa de células indiferenciadas en la que no distinguimos tejidos. - Cormófitos, constituidos por un cormo, es una estructura en la que las células están agrupadas en tejidos y constituyen diferentes órganos, como la raíz, el tallo y las hojas.Características de los tejidos vegetales de las plantas cormófitas.
  • 7. 5. Captación y transformación de nutrientes en vegetales Desde el punto de vista cuantitativo, los vegetales son los productores más importantes. Se encuentran en la base de las pirámides de biomasa y de producción de los ecosistemas y, por tanto, su proceso de nutrición es imprescindible para la vida del resto de los organismos. Factores que condicionan la captación de nutrientes: Abertura o el cierre de los estomas • La intensidad luminosa: la luz estimula la fotosíntesis y, por tanto, se incrementa el intercambio de gases. • La temperatura: el incremento de la transpiración permite eliminar calor para evitar que se eleve la Características del suelo • Propiedades físicas La textura es la proporción de arena, limo y arcilla que contiene un suelo. • La estructura depende del tamaño y la forma de los grumos. • El pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidronio H3O+(–log [H3O+]). • Presencia de seres vivos materia orgánica procedente de los seres vivos muertos y sustancias excretadas se convierte en materia inorgánica • La presencia de animales excavadores o el crecimiento de las raíces remueve el • suelo y contribuye a su aireación
  • 8. 6. Excreción en los vegetales Su excreción constituye una fase del proceso de nutrición. A diferencia de lo que ocurre con los animales, muchas sustancias excretadas en los vegetales no son claramente perjudiciales para ellos. Los productos de excreción vegetales son el agua, las sustancias nitrogenadas y las sustancias no nitrogenadas Los productos de excreción se acumulan en vacuolas o en el citoplasma, o bien, se expulsan al exterior mediante pelos secretores (como ocurre en las ortigas), conductos especiales como los resiníferos del pino o en bolsas de esencia, como en los frutos cítricos.
  • 9. 7. La respiración en los vegetales Las células de los vegetales también respiran y en ellas podemos observar: • Respiración interna en las células de la planta. - La glucosa reacciona con el oxígeno y se produce dióxido de carbono, agua y energía. - Los gases se intercambian a través de la membrana plasmática y la pared celular.
  • 10. Regulación del intercambio de gases Las plantas regulan el intercambio de gases (O2, CO2 y vapor de H2 O) mediante la apertura y el cierre de los estomas. Los orificios estomáticos se encuentran delimitados por dos células oclusivas o estomáticas que tienen capacidad para regular la apertura.
  • 11. 8. El transporte de sustancias en los vegetales En las plantas, los líquidos circulantes no transportan los gases respiratorios (CO2 y O2 ), sino las sustancias necesarias para que tenga lugar la fotosíntesis y las que se obtienen como resultado de esta. Exclusivamente las plantas cormófitas, ya que solo en ellas se da la especialización en tejidos que hace necesarios y, a la vez, permite estos transportes. Las hojas y la raíz están comunicados por un sistema de circulación, de abajo hacia arriba, a través de las vías conductoras ascendentes Desde las hojas y otras partes verdes, se reparten, mediante las vías de conducción de sustancias, las sustancias orgánicas que se obtienen en la fotosíntesis.
  • 12. Regulación del intercambio de gases Vías de conducción ascendentes: recibe el nombre de vasos leñosos o xilema. Mecanismos de transporte por el xilema: el ascenso se debe a un mecanismo de tensión-cohesión el mecanismo depende de la energía solar que motiva la transpiración. Vías de conducción de moléculas orgánicas: Las moléculas orgánicas son trasladadas y repartidas a otras partes del vegetal, disueltas en agua. Este proceso recibe el nombre de translocación y tiene lugar mediante los vasos liberianos o floema. Mecanismos de transporte por el floema: La diferencia de presión del agua dentro del tubo floemático entre el órgano fotosintetizador y el receptor crea la corriente de flujo.
  • 13. 9. Hormonas vegetales Las hormonas vegetales o Fitohormonas son los compuestos orgánicos responsables del crecimiento y desarrollo de las plantas. Se sintetizan en una parte de la planta y actúan normalmente en otra parte donde, a muy bajas concentraciones, producen una respuesta fisiológica Las plantas no se han determinado receptores de estímulos concretos, ni órganos diferenciados de percepción ni órganos de procesado de la información Receptores especializados captan determinados estímulos. Los receptores más conocidos destacan el fitocromo, los estatocitos y las células sensibles al tacto Función: Sintetizan en pequeñas cantidades como resultado de un estímulo, y regulan los procesos de crecimiento y desarrollo Hormonas vegetales más conocidas son auxinas, citoquininas, etileno, ácido abscísico y giberelinas.
  • 14. 10. Movimientos de las plantas Las plantas presentan movimientos que responden a estímulos del medio, y que son posibles gracias a la actividad de las hormonas. Disponen de mecanismos para mover sus órganos y orientarlos en la posición más favorable. Los tropismos movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Pueden producirse en dirección al estímulo, y se denominan tropismos positivos, o de tropismos negativos. Fototropismo: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso. Geotropismo: Es el crecimiento en función de la fuerza de la gravedad.
  • 15. 10. Movimientos de las plantas LAS NUTACIONES • Crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma helicoidal de estos órganos. • Este fenómeno se da en las plantas trepadoras. existen dos tipos básicos de nutaciones: los tallos volubles y los zarcillos. LAS NASTIAS • Movimientos rápidos de una parte de la planta que, a diferencia de los casos anteriores, puede volver a la posición inicial cuando el estímulo que ha originado el movimiento, cesa. las más conocidas son las fotonastias y las seismonastias
  • 16. 10. Movimientos de las plantas Las plantas presentan movimientos que responden a estímulos del medio, y que son posibles gracias a la actividad de las hormonas. Disponen de mecanismos para mover sus órganos y orientarlos en la posición más favorable. Los tropismos movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Pueden producirse en dirección al estímulo, y se denominan tropismos positivos, o de tropismos negativos. Fototropismo: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso. Geotropismo: Es el crecimiento en función de la fuerza de la gravedad.