SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados de la
Investigación
Dra. Gabriela Clemente Martínez
Resultados de la Investigación
• El objetivo es describir los resultados que se han obtenido en la investigación.
• Resultados responden a la pregunta: ¿qué se ha conseguido con la investigación?
• Los resultados son un resumen de los datos que se han obtenido con la
investigación.
Resultados
• Tanto resultados como conclusiones tienen su sitio fijo
dentro de la estructura de todo el trabajo de investigación.
• Resultados implican un capítulo independiente que se sitúa
después de materiales y métodos y antes de discusión.
Suele ser relativamente largo, ya que describe los datos que
se han obtenido con la investigación.
• Por último, la información que se debe proporcionar al
lector en el capítulo de resultados obviamente no es la
misma que la que se incluirá en conclusiones.
Resultados
• En los resultados se recogen datos que se han
obtenido en la investigación.
• Es muy útil agrupar los datos obtenidos con base
en los objetivos planteados en la investigación.
• Para presentar los datos de forma más clara y
más fácil de interpretar para el lector, se pueden
añadir tablas y figuras. No es obligatorio, pero
suele ser muy útil.
Conclusión- Propuesta de solución
• El propósito de conclusiones es poner el punto final a la investigación,
demostrando si el estudio ha valido a pena.
• Las conclusiones responden a: ¿Se ha conseguido el objetivo de la investigación o
no? y ¿qué sugerencias se proponen para futuras investigaciones?
• Hay dos opciones en materia de conclusiones: pueden ser un capítulo
independiente que viene después de discusión y cierra la investigación. O pueden
formar parte de discusión, entonces se escriben en el último párrafo del capítulo.
Conclusiones
• En las conclusiones se responde de forma clara si se ha conseguido los objetivos de la
investigación o no o bien si se han comprobado las hipótesis.
• Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado,
constituye la última parte del contenido de la investigación y representa el discurso de
cierre de la misma.
• Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claro un
resumen de los resultados obtenidos en la investigación, el procedimiento seguido para
su desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe
dejar claridad en el lector de las características generales de la investigación realizada.
Conclusiones
Para que queden redactadas de la mejor manera debe cumplir con cuatro aspectos fundamentales, los
cuales se mencionan a continuación:
1. Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que el lector se contextualice y
posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la conclusión.
2. Por cada objetivo específico trazado en la investigación debe existir una conclusión con una extensión
mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados
se llegó.
3. No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo del trabajo, es decir, no es
correcto escribir temas nuevos en este punto.
4. Considerar una extensión moderada; recomendado que sea entre 1 y 4 páginas con el fin de que el
investigador no se quede corto al plantear las conclusiones finales de su investigación, pero que
tampoco llegue a escribir más de la cuenta y volver complicado el proceso de lectura y entendimiento de
este apartado o peor aún, que se convierta en otro capítulo.
Realimentación-Recomendaciones
Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las
conclusiones de la investigación, en algunos casos, conclusiones y
recomendaciones se redactan sin hacer distinción una de la otra.
Este apartado de la investigación es aquel donde el investigador
condensa aquellas sugerencias que se originaron durante el proceso de
realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final.
Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados o
no con la temática investigada.
Recomendaciones
Con el fin de que las recomendaciones de la tesis sean un punto de interés y con validez académica,
se sugiere redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación.
• Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: estas recomendaciones tienen que ver
con dejar abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado la
investigación empleando metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel
pero con otros instrumentos. O también, aplicar la metodología empleada en el estudio en
investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del conocimiento.
Recomendaciones
• Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que al finalizar
el estudio se deje una invitación a la universidad, facultad, programa académico,
compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando sobre el tema
trabajado en la investigación, dejando por sentado el porqué de esa relevancia.
Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones
de mejora en el ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.
Recomendaciones
• Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector económico,
comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese
objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos
elementos de interés para la solución a la problemática abordada.
• Adicional a lo anterior, este punto puede tener una extensión aproximada de una página, de manera que cada
párrafo escrito sea dirigido a un actor en específico. Resulta relevante no extenderse, pues es un componente
adicional de la tesis que no debe decir más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en algunos casos no se
incluyen las tres categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de
investigación realizada.
Referencias
• Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la
Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 -
134.
• https://comohacertutfg.com/episodio-18-cual-es-la-diferencia-
entre-resultados-y-conclusiones/
• https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2-
bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-las-conclusiones-y-
recomendaciones

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 4 Resultados de la Investigación.ppsx

Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Ery Kastilo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
meza_meza
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Pablo Wylson
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
 
Como elaborar trabajos de investigacion
Como elaborar trabajos de investigacionComo elaborar trabajos de investigacion
Como elaborar trabajos de investigacion
Jorge Francisco Corrales Castro
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
IgnacioLunaJuarez1
 
Conclusiones y recomendaciones Tesis
Conclusiones y recomendaciones TesisConclusiones y recomendaciones Tesis
Conclusiones y recomendaciones Tesis
Kelly Huaman
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
Pablo Gustavo Rodriguez
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
Monografías
MonografíasMonografías
Monografías
Pablo Cuadra
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
Jhimy Daniel Cussi Cruz
 
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
NomenaRandriamampian1
 
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptxf954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
BibliotecaImbiv
 
Presentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptxPresentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptx
josedamas7
 
Contenido de una tesis
Contenido de una tesisContenido de una tesis
Contenido de una tesis
Diana Vaquero
 

Similar a Unidad 4 Resultados de la Investigación.ppsx (20)

Gestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documentalGestión de la informaci0on para la investigación documental
Gestión de la informaci0on para la investigación documental
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
 
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptxEtapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nietoMetodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
Metodologia de investigacion , informe descriptivo . victor nieto
 
Como elaborar trabajos de investigacion
Como elaborar trabajos de investigacionComo elaborar trabajos de investigacion
Como elaborar trabajos de investigacion
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016Formato para presentar  artículo ieee 2015-2016
Formato para presentar artículo ieee 2015-2016
 
que es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a pasoque es y como hacer una monografia paso a paso
que es y como hacer una monografia paso a paso
 
Conclusiones y recomendaciones Tesis
Conclusiones y recomendaciones TesisConclusiones y recomendaciones Tesis
Conclusiones y recomendaciones Tesis
 
Escritura científica
Escritura científicaEscritura científica
Escritura científica
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Monografías
MonografíasMonografías
Monografías
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
 
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptxPlantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
Plantilla para defensa de tesis doctoral (Power Point).pptx
 
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptxf954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
f954bf_ca80fe1e1e4342ab9ad58c86857a3a27.pptx
 
Presentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptxPresentacion TEG Doctoral.pptx
Presentacion TEG Doctoral.pptx
 
Contenido de una tesis
Contenido de una tesisContenido de una tesis
Contenido de una tesis
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (15)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Unidad 4 Resultados de la Investigación.ppsx

  • 1. Resultados de la Investigación Dra. Gabriela Clemente Martínez
  • 2. Resultados de la Investigación • El objetivo es describir los resultados que se han obtenido en la investigación. • Resultados responden a la pregunta: ¿qué se ha conseguido con la investigación? • Los resultados son un resumen de los datos que se han obtenido con la investigación.
  • 3. Resultados • Tanto resultados como conclusiones tienen su sitio fijo dentro de la estructura de todo el trabajo de investigación. • Resultados implican un capítulo independiente que se sitúa después de materiales y métodos y antes de discusión. Suele ser relativamente largo, ya que describe los datos que se han obtenido con la investigación. • Por último, la información que se debe proporcionar al lector en el capítulo de resultados obviamente no es la misma que la que se incluirá en conclusiones.
  • 4. Resultados • En los resultados se recogen datos que se han obtenido en la investigación. • Es muy útil agrupar los datos obtenidos con base en los objetivos planteados en la investigación. • Para presentar los datos de forma más clara y más fácil de interpretar para el lector, se pueden añadir tablas y figuras. No es obligatorio, pero suele ser muy útil.
  • 5. Conclusión- Propuesta de solución • El propósito de conclusiones es poner el punto final a la investigación, demostrando si el estudio ha valido a pena. • Las conclusiones responden a: ¿Se ha conseguido el objetivo de la investigación o no? y ¿qué sugerencias se proponen para futuras investigaciones? • Hay dos opciones en materia de conclusiones: pueden ser un capítulo independiente que viene después de discusión y cierra la investigación. O pueden formar parte de discusión, entonces se escriben en el último párrafo del capítulo.
  • 6. Conclusiones • En las conclusiones se responde de forma clara si se ha conseguido los objetivos de la investigación o no o bien si se han comprobado las hipótesis. • Las conclusiones son una reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, constituye la última parte del contenido de la investigación y representa el discurso de cierre de la misma. • Por ello, esta debe contener los elementos necesarios y suficientes para dejar claro un resumen de los resultados obtenidos en la investigación, el procedimiento seguido para su desarrollo, el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos y en general, debe dejar claridad en el lector de las características generales de la investigación realizada.
  • 7. Conclusiones Para que queden redactadas de la mejor manera debe cumplir con cuatro aspectos fundamentales, los cuales se mencionan a continuación: 1. Es necesario escribir un párrafo introductorio para iniciar, con el fin de que el lector se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la conclusión. 2. Por cada objetivo específico trazado en la investigación debe existir una conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda ver si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó. 3. No debe existir información que no se haya planteado en el cuerpo del trabajo, es decir, no es correcto escribir temas nuevos en este punto. 4. Considerar una extensión moderada; recomendado que sea entre 1 y 4 páginas con el fin de que el investigador no se quede corto al plantear las conclusiones finales de su investigación, pero que tampoco llegue a escribir más de la cuenta y volver complicado el proceso de lectura y entendimiento de este apartado o peor aún, que se convierta en otro capítulo.
  • 8. Realimentación-Recomendaciones Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las conclusiones de la investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer distinción una de la otra. Este apartado de la investigación es aquel donde el investigador condensa aquellas sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se incluyeron como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos aspectos relacionados o no con la temática investigada.
  • 9. Recomendaciones Con el fin de que las recomendaciones de la tesis sean un punto de interés y con validez académica, se sugiere redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación. • Recomendaciones desde el punto de vista metodológico: estas recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de que en estudios posteriores se aborde el tema tratado la investigación empleando metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo nivel pero con otros instrumentos. O también, aplicar la metodología empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de otras áreas del conocimiento.
  • 10. Recomendaciones • Recomendaciones desde el punto de vista académico: es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a la universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre la importancia de seguir investigando sobre el tema trabajado en la investigación, dejando por sentado el porqué de esa relevancia. Además, dependiendo de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones de mejora en el ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.
  • 11. Recomendaciones • Recomendaciones prácticas: en caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector económico, comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese objeto o sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la problemática abordada. • Adicional a lo anterior, este punto puede tener una extensión aproximada de una página, de manera que cada párrafo escrito sea dirigido a un actor en específico. Resulta relevante no extenderse, pues es un componente adicional de la tesis que no debe decir más que lo realmente necesario. Cabe resaltar que en algunos casos no se incluyen las tres categorías de recomendaciones mencionadas, sino una de ellas, todo depende del tipo de investigación realizada.
  • 12. Referencias • Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001. Pág. 52 - 134. • https://comohacertutfg.com/episodio-18-cual-es-la-diferencia- entre-resultados-y-conclusiones/ • https://www.uvrcorrectoresdetextos.com/post/2019/03/04/-c2- bfc-c3-b3mo-redactar-correctamente-las-conclusiones-y- recomendaciones