SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL LIC. EN  CIENCIAS DE LA INFORMATICA **FUNDAMENTOS DE LA COMPUTACIÓN** UNIDAD  5 1CM1 “THE BOOP´S” ,[object Object]
Mendoza espinosa diana Cecilia.
Paredes Carrillo  Nataly.
Ramírez  Vázquez  Julio  Cesar
Trejo Sánchez Jessica Daniela
Zagal Domínguez Gloria Eva,[object Object]
5.1.2 FUNCION  Y USOS  La función principal de el sistema operativo es proporcionar una asignación ordenada y controlada de los procesadores,  memorias, y dispositivos de E/S para los varios programas que compiten por ellos.
LOS CUATRO ADMINISTRADORES ESENCIALES  DE  TODO SISTEMA OPERATIVO SON: Administrador de memoria. Administrador del procesador. Administrador de dispositivos. Administrador de archivos.
5.1.3 TRADUCTOR DE LENGUAJES DE PROGRAMACION Traductores Los procesadores de lenguajes son aquellos programas destinados a trabajar sobre una entrada, por la forma como ha sido elaborada, pertenece a un lenguaje particular. La interpretación es un proceso que consta de un paso, en donde tanto el programa como la entrada le son dados al intérprete y se obtiene una salida.
Un intérprete se puede considerar como un simulador para maquina cuyo lenguaje de máquina” es el lenguaje que se está traduciendo.
INTERPRETE INTERPRETE
5.2 CONTROL Y MANEJO DE INTERRUPCIONES DENTRO DE UN COMPUTADOR En los sistemas basados en interrupciones cada uno de los controladores de dispositivos se encarga de un tipo específico de dispositivos (por ejemplo, unidades de disco, unidades de cinta, impresoras, etc.) Se utilizan para evitar pérdida de tiempo en los procesos por lo que la CPU cambia a tareas.
Funciona de la siguiente manera: La interrupción debe de transferir el control a la rutina de procesamiento de la interrupción Cuando se interrumpe la UPC, esta suspende lo que estaba haciendo y transfiere de inmediato la ejecución a una posición fija (contiene la dirección de inicio donde se encuentra la rutina de procesamiento de la interrupción)
3. La rutina de procesamiento de la interrupción transfiere los datos del buffer local del controlador del dispositivo a la memoria principal. Una vez lograda esta transferencia, la UPC puede continuar con los cálculos interrumpidos.
 Ejemplo de Sistema de computación basado interrupciones  Controlador de la unidad de cinta UCP Controlador de disco Controlador de lector de tarjetas Controlador de memoria Memoria
Notas: Las arquitecturas complejas de interrupciones permiten procesar una interrupción mientras se atiende otra (basado en prioridades) . Se aceptara una interrupción de prioridad más alta aun si esta activa una interrupción de menor prioridad, pero las interrupciones de igual o menor prioridad se enmascaran, o desactivan selectivamente, para evitar interrupciones perdidas o innecesarias.
5.2.2 INTERRUPCIONES DE E/S Un dispositivo de E/S  generara una interrupción al terminar la solicitud de E/S (por lo general es causada por un programa de usuario que solicite E/S).
Esta es posible de 2 formas: La E/S se inicia y al terminar, se devuelve el control al programa del usuario.  Se devuelve el control del programa de usuario sin esperar que la E/S termine.
Funciona de la siguiente manera: El S.O primero determina cual fue el dispositivo de E/S que causo la interrupción.  Acude, usando un índice, a la tabla de dispositivos de E/S para determinar el estado del dispositivo y modificar la entrada de tabla para reflejar la aparición de la interrupción. Si está en espera alguna otra solicitud para ese dispositivo, el sistema operativo empieza a procesarla.
5. Se devuelve el control desde la interrupción de E/S. Si el programa estaba esperando a que terminara esta solicitud, ahora se puede devolver al control. En caso contrario, se regresa a lo que se estaba haciendo antes de la interrupción  de E/S: a la ejecución de programa de usuario, o al ciclo de espera.
UCP Dispositivos de E/S Ejecución del proceso de usuario Procesamiento de la interrupción E/S Inactivo transferido Solicitud de E/S Fin de transferencia Solicitud de E/S Fin de transferencia Ejemplo de Diagrama de tiempos de interrupciones
Solicitud para la impresora de líneas  Dirección: 38546 Longitud: 1372 Dispositivo: lector de tarjetas 1 estado: inactivo Dispositivo: impresora de líneas 3 estado: ocupado Dispositivo: unidad de disco 1 estado: inactivo O Solicitud para la unidad de disco 3 Archivo: xxx Operación: lectura Dirección: 4306 Longitud: 2000 Solicitud para la unidad de disco Archivo: yyy Operación: escritura Dirección: 03458 Longitud: 500 Dispositivo: unidad de disco 2 estado: inactivo Dispositivo: unidad de disco 3 estado: ocupado * * Ejemplo de Tabla de estado de dispositivos.
Notas: Algunos computadores tienen una instrucción de espera especial (wait) que mantienen inactiva la UPC hasta la siguiente interrupción. Las maquinas que no poseen esta interrupción pueden tener un ciclo de espera: Ciclo: jmpCiclo  Para la mayoría de los dispositivos, una interrupción, indica la terminación de una solicitud de E/S.
5.2.3 interrupciones de programa  Generadas por alguna condición que ocurre como resultado como una ejecución de instrucción, como sobre flujo aritmético, división por cero, intento de ejecutar una instrucción de maquina ilegal y espacio de memoria permitiendo por el usuario para una referencia externa.
Estas interrupciones no son enviadas directamente a la CPU, sino que se mandan a un circuito integrado cuya función es exclusivamente manejar este tipo de interrupciones. El circuito, es controlado por la CPU utilizando para tal control una serie de vías de comunicación llamadas puertos.
5.2.4 INTERRUPCIONES EXTERNAS Una interrupción es un evento que altera la secuencia en que el procesador ejecuta las instrucciones. Las interrupciones externas las generan los dispositivos periféricos, como pueden ser: teclado, impresoras, tarjetas de comunicaciones, etc. También son generadas por los coprocesadores.
Estas interrupciones no son enviadas directamente a la CPU, sino que se mandan a un circuito integrado cuya función es exclusivamente manejar este tipo de interrupciones. El circuito, es controlado por la CPU utilizando para tal control una serie de vías de comunicación llamadas puertos.
5.3 Métodos de Acceso Los primeros sistemas operativos sólo permitían un tipo de acceso a los archivos: acceso secuencial. En esos sistemas, un proceso podía leer todos los bytes o registros de un archivo en orden, comenzando por el principio, pero no podía efectuar saltos y leerlos en otro orden. Lo que sí podía hacerse con los archivos secuenciales era “rebobinados” para poder leerlos tantas veces como se desea. Los archivos secuenciales eran convenientes cuando el medio de almacenamiento era la cinta magnética, no el disco. Cuando comenzaron a usarse los discos para almacenar archivos se hizo posible leer los bytes o registros de un archivo sin un orden específico, o tener acceso a los registros por clave, no por posición. Los archivos cuyos bytes o registros pueden leerse en cualquier orden se denominan archivos de acceso aleatorio, y muchas aplicaciones los necesitan.
Acceso Aleatorio Los archivos de acceso aleatorio son indispensables en muchas aplicaciones, como los sistemas de bases de datos. Si un cliente de una línea aérea lama para reservar un asiento en un vuelo dado, el programa de reservaciones deberá contar con la capacidad de acceder al registro de ese vuelo sin tener que leer primero los miles de vuelos distintos. Se usan dos métodos para especificar dónde debe iniciar lectura. En el primero, cada operación read de la posición en el archivo donde debe comenzarse a leer.
En el segundo, se cuenta con una operación especial, seek, para establecer la posición actual.  Después del seek, el archivo podrá leerse en forma secuencial  partir de la posición que ahora es actual. En algunos sistemas operativos de mainframe viejos, los archivos se clasifican como secuenciales o acceso aleatorio en el momento de crease. Esto permite al sistema emplear técnicas de almacenamiento distintas para las dos clases. Los sistemas operativos modernos n hacen esta distinción; todos sus archivos son de acceso aleatorio en forma automática.
Acceso directo a memoria Muchos controladores, en particular a los correspondientes a los dispositivos de bloque, permiten el acceso directo a memoria o DMA. Es claro que un ciclo programado en la CPU para lectura de bytes desde el controlador, uno a la vez, desperdicia tiempo de la CPU. DMA se ideó para liberar a la CPU este trabajo de bajo nivel. Al utilizarlo, la CPU le proporciona al controlador dos elementos de la información, además de la dirección de bloque en el disco: la dirección de memoria adonde debe ir el bloque y el núcleo de bytes por transferir. Después de que el controlador ha leído todo el bloque del dispositiovo a su buffer y a colaborado la suma de verificación, copia el primer byte o la palabra a la memoria principal, en la dirección especificada por medio de la dirección de meoria de DMA.entonces incrementa la dirección DMA y decrementa el contador DMA en el número de bytes que acaba de transferir. Este proceso se repite hasta que el contador se anula momento en el cual el controlador provoca una interrupción. Al iniciar su ejecución el sistema operativo, no tiene que copiar el bloque en la memoria.
5.4 MULTIPROGRAMACIÓN Los diseñadores de sistemas operativos observaron que  la  mejor forma de aprovechar  al máximo el  uso del  computador parecía ser  ejecutar una  combinación de diversas tareas  y desarrollaron el concepto de  multiprogramación.
En  el  cual  varias  tareas se  encuentran  al  mismo  tiempo  en  la  memoria  principal; un procesador se conmuta de una  tarea a otra según sea  necesario para  lograr  que  avance varia tareas,  mientras se  mantiene en  el  uso los dispositivos  periféricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion entrada salida
Gestion entrada salidaGestion entrada salida
Gestion entrada salida
Eduardo
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Lidia
 
Gestión De Entrada Y Salida
Gestión De Entrada Y SalidaGestión De Entrada Y Salida
Gestión De Entrada Y SalidaAndres
 
Entrada y Salida de un S.O
Entrada y Salida de un S.OEntrada y Salida de un S.O
Entrada y Salida de un S.OKarina Rivra
 
Entrada y Salida
Entrada y SalidaEntrada y Salida
Entrada y Salida
Edén Navarrete
 
Mi largo resumen...
Mi largo resumen...Mi largo resumen...
Mi largo resumen...
MaryAleCTorrice
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
Israel Rey
 
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasConceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasWaldogeremia
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
Mauricio Hernandez
 
Que es una Cpu
Que es una CpuQue es una Cpu
Que es una Cpu
sebastian vasquez
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
eduardoed5
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoarrones
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
YESENIA CETINA
 
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
Sebastian De Los Angeles
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Victor Prieto
 

La actualidad más candente (19)

Gestion entrada salida
Gestion entrada salidaGestion entrada salida
Gestion entrada salida
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Gestión De Entrada Y Salida
Gestión De Entrada Y SalidaGestión De Entrada Y Salida
Gestión De Entrada Y Salida
 
Entrada y Salida de un S.O
Entrada y Salida de un S.OEntrada y Salida de un S.O
Entrada y Salida de un S.O
 
Gestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y SalidaGestion de Entrada y Salida
Gestion de Entrada y Salida
 
Entrada y Salida
Entrada y SalidaEntrada y Salida
Entrada y Salida
 
Gestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y SalidasGestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y Salidas
 
Mi largo resumen...
Mi largo resumen...Mi largo resumen...
Mi largo resumen...
 
Sistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salidaSistemas de entrada y salida
Sistemas de entrada y salida
 
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasConceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
 
P1
P1P1
P1
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
 
Que es una Cpu
Que es una CpuQue es una Cpu
Que es una Cpu
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
 
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
Teoria de arquitectura - 1 - Componentes y funcionamiento básico de una compu...
 
Procesador
ProcesadorProcesador
Procesador
 
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de DiscoSistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
Sistemas Operativos Gestion de E/S y Planificacion de Disco
 

Similar a UNIDAD 5 Sistema Operativo .

Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
itzayana bacilio
 
Sistemas digitales 2 organizacion de es
Sistemas digitales 2   organizacion de esSistemas digitales 2   organizacion de es
Sistemas digitales 2 organizacion de es
PedroDuarte234
 
Organización de entrada y salida (E/S)
Organización de entrada y salida (E/S)Organización de entrada y salida (E/S)
Organización de entrada y salida (E/S)
JoseCnchica
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
jherz2024
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
JCPELAEZ
 
Gestión de entradas y salidas
Gestión de entradas y salidasGestión de entradas y salidas
Gestión de entradas y salidas
Marbella Pereira
 
1. introduccion a_los_sistemas_informaticos
1. introduccion a_los_sistemas_informaticos1. introduccion a_los_sistemas_informaticos
1. introduccion a_los_sistemas_informaticoslauriskzs
 
Estructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesadorEstructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesador
Alan EG
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
alarcon14
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
jherz2024
 
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_beymarlopez
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
julio izaguirre
 
Gestión de entrada y salida
Gestión de entrada y salidaGestión de entrada y salida
Gestión de entrada y salidaAndres
 
Introduccion a la arquitectura de computadores
Introduccion a la arquitectura de computadoresIntroduccion a la arquitectura de computadores
Introduccion a la arquitectura de computadoresRoderick Cantera PTY
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Gestion entrada y salida UACJ
Gestion entrada y salida UACJGestion entrada y salida UACJ
Gestion entrada y salida UACJ
Rudi Herrera
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemasLEIDY Lozano
 

Similar a UNIDAD 5 Sistema Operativo . (20)

Entrada salida
Entrada salidaEntrada salida
Entrada salida
 
Dispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salidaDispositvos de entrada y salida
Dispositvos de entrada y salida
 
Mi largo resumen...
Mi largo resumen...Mi largo resumen...
Mi largo resumen...
 
Sistemas digitales 2 organizacion de es
Sistemas digitales 2   organizacion de esSistemas digitales 2   organizacion de es
Sistemas digitales 2 organizacion de es
 
Organización de entrada y salida (E/S)
Organización de entrada y salida (E/S)Organización de entrada y salida (E/S)
Organización de entrada y salida (E/S)
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Gestión de entradas y salidas
Gestión de entradas y salidasGestión de entradas y salidas
Gestión de entradas y salidas
 
1. introduccion a_los_sistemas_informaticos
1. introduccion a_los_sistemas_informaticos1. introduccion a_los_sistemas_informaticos
1. introduccion a_los_sistemas_informaticos
 
Estructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesadorEstructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesador
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
4.1 dispositivos y_manejadores_de_dispositivos_device_drivers_
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
 
Gestión de entrada y salida
Gestión de entrada y salidaGestión de entrada y salida
Gestión de entrada y salida
 
Introduccion a la arquitectura de computadores
Introduccion a la arquitectura de computadoresIntroduccion a la arquitectura de computadores
Introduccion a la arquitectura de computadores
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Gestion entrada y salida UACJ
Gestion entrada y salida UACJGestion entrada y salida UACJ
Gestion entrada y salida UACJ
 
Unidades funcionales de la computadora
Unidades funcionales de la computadoraUnidades funcionales de la computadora
Unidades funcionales de la computadora
 
Diana parra sistemas
Diana parra sistemasDiana parra sistemas
Diana parra sistemas
 

Más de TheBoops

Unidad 2 Componentes de una computadora.
Unidad 2 Componentes de una computadora. Unidad 2 Componentes de una computadora.
Unidad 2 Componentes de una computadora. TheBoops
 
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la Computación
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la ComputaciónUnidad 1 Introducción a los Fundamentos de la Computación
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la ComputaciónTheBoops
 
Unidad 6 Topicos
Unidad 6 TopicosUnidad 6 Topicos
Unidad 6 TopicosTheBoops
 
Unidad 5 Sistema Operativo
Unidad 5 Sistema OperativoUnidad 5 Sistema Operativo
Unidad 5 Sistema OperativoTheBoops
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónTheBoops
 
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de Datos
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de DatosUnidad 4 Ambientes de Procesamiento de Datos
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de DatosTheBoops
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónTheBoops
 
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORAUNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORATheBoops
 
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la Computacion
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la ComputacionUnidad 1 Introduccion a los fundamentos de la Computacion
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la ComputacionTheBoops
 
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOSUnidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOSTheBoops
 

Más de TheBoops (10)

Unidad 2 Componentes de una computadora.
Unidad 2 Componentes de una computadora. Unidad 2 Componentes de una computadora.
Unidad 2 Componentes de una computadora.
 
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la Computación
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la ComputaciónUnidad 1 Introducción a los Fundamentos de la Computación
Unidad 1 Introducción a los Fundamentos de la Computación
 
Unidad 6 Topicos
Unidad 6 TopicosUnidad 6 Topicos
Unidad 6 Topicos
 
Unidad 5 Sistema Operativo
Unidad 5 Sistema OperativoUnidad 5 Sistema Operativo
Unidad 5 Sistema Operativo
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de Programación
 
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de Datos
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de DatosUnidad 4 Ambientes de Procesamiento de Datos
Unidad 4 Ambientes de Procesamiento de Datos
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de Programación
 
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORAUNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
UNIDAD 2 COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA
 
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la Computacion
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la ComputacionUnidad 1 Introduccion a los fundamentos de la Computacion
Unidad 1 Introduccion a los fundamentos de la Computacion
 
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOSUnidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Unidad 4 AMBIENTES DE PROCESAMIENTO DE DATOS
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

UNIDAD 5 Sistema Operativo .

  • 1.
  • 4. Ramírez Vázquez Julio Cesar
  • 6.
  • 7. 5.1.2 FUNCION Y USOS La función principal de el sistema operativo es proporcionar una asignación ordenada y controlada de los procesadores, memorias, y dispositivos de E/S para los varios programas que compiten por ellos.
  • 8. LOS CUATRO ADMINISTRADORES ESENCIALES DE TODO SISTEMA OPERATIVO SON: Administrador de memoria. Administrador del procesador. Administrador de dispositivos. Administrador de archivos.
  • 9. 5.1.3 TRADUCTOR DE LENGUAJES DE PROGRAMACION Traductores Los procesadores de lenguajes son aquellos programas destinados a trabajar sobre una entrada, por la forma como ha sido elaborada, pertenece a un lenguaje particular. La interpretación es un proceso que consta de un paso, en donde tanto el programa como la entrada le son dados al intérprete y se obtiene una salida.
  • 10. Un intérprete se puede considerar como un simulador para maquina cuyo lenguaje de máquina” es el lenguaje que se está traduciendo.
  • 12. 5.2 CONTROL Y MANEJO DE INTERRUPCIONES DENTRO DE UN COMPUTADOR En los sistemas basados en interrupciones cada uno de los controladores de dispositivos se encarga de un tipo específico de dispositivos (por ejemplo, unidades de disco, unidades de cinta, impresoras, etc.) Se utilizan para evitar pérdida de tiempo en los procesos por lo que la CPU cambia a tareas.
  • 13. Funciona de la siguiente manera: La interrupción debe de transferir el control a la rutina de procesamiento de la interrupción Cuando se interrumpe la UPC, esta suspende lo que estaba haciendo y transfiere de inmediato la ejecución a una posición fija (contiene la dirección de inicio donde se encuentra la rutina de procesamiento de la interrupción)
  • 14. 3. La rutina de procesamiento de la interrupción transfiere los datos del buffer local del controlador del dispositivo a la memoria principal. Una vez lograda esta transferencia, la UPC puede continuar con los cálculos interrumpidos.
  • 15.  Ejemplo de Sistema de computación basado interrupciones Controlador de la unidad de cinta UCP Controlador de disco Controlador de lector de tarjetas Controlador de memoria Memoria
  • 16. Notas: Las arquitecturas complejas de interrupciones permiten procesar una interrupción mientras se atiende otra (basado en prioridades) . Se aceptara una interrupción de prioridad más alta aun si esta activa una interrupción de menor prioridad, pero las interrupciones de igual o menor prioridad se enmascaran, o desactivan selectivamente, para evitar interrupciones perdidas o innecesarias.
  • 17. 5.2.2 INTERRUPCIONES DE E/S Un dispositivo de E/S generara una interrupción al terminar la solicitud de E/S (por lo general es causada por un programa de usuario que solicite E/S).
  • 18. Esta es posible de 2 formas: La E/S se inicia y al terminar, se devuelve el control al programa del usuario. Se devuelve el control del programa de usuario sin esperar que la E/S termine.
  • 19. Funciona de la siguiente manera: El S.O primero determina cual fue el dispositivo de E/S que causo la interrupción. Acude, usando un índice, a la tabla de dispositivos de E/S para determinar el estado del dispositivo y modificar la entrada de tabla para reflejar la aparición de la interrupción. Si está en espera alguna otra solicitud para ese dispositivo, el sistema operativo empieza a procesarla.
  • 20. 5. Se devuelve el control desde la interrupción de E/S. Si el programa estaba esperando a que terminara esta solicitud, ahora se puede devolver al control. En caso contrario, se regresa a lo que se estaba haciendo antes de la interrupción de E/S: a la ejecución de programa de usuario, o al ciclo de espera.
  • 21. UCP Dispositivos de E/S Ejecución del proceso de usuario Procesamiento de la interrupción E/S Inactivo transferido Solicitud de E/S Fin de transferencia Solicitud de E/S Fin de transferencia Ejemplo de Diagrama de tiempos de interrupciones
  • 22. Solicitud para la impresora de líneas Dirección: 38546 Longitud: 1372 Dispositivo: lector de tarjetas 1 estado: inactivo Dispositivo: impresora de líneas 3 estado: ocupado Dispositivo: unidad de disco 1 estado: inactivo O Solicitud para la unidad de disco 3 Archivo: xxx Operación: lectura Dirección: 4306 Longitud: 2000 Solicitud para la unidad de disco Archivo: yyy Operación: escritura Dirección: 03458 Longitud: 500 Dispositivo: unidad de disco 2 estado: inactivo Dispositivo: unidad de disco 3 estado: ocupado * * Ejemplo de Tabla de estado de dispositivos.
  • 23. Notas: Algunos computadores tienen una instrucción de espera especial (wait) que mantienen inactiva la UPC hasta la siguiente interrupción. Las maquinas que no poseen esta interrupción pueden tener un ciclo de espera: Ciclo: jmpCiclo Para la mayoría de los dispositivos, una interrupción, indica la terminación de una solicitud de E/S.
  • 24. 5.2.3 interrupciones de programa  Generadas por alguna condición que ocurre como resultado como una ejecución de instrucción, como sobre flujo aritmético, división por cero, intento de ejecutar una instrucción de maquina ilegal y espacio de memoria permitiendo por el usuario para una referencia externa.
  • 25. Estas interrupciones no son enviadas directamente a la CPU, sino que se mandan a un circuito integrado cuya función es exclusivamente manejar este tipo de interrupciones. El circuito, es controlado por la CPU utilizando para tal control una serie de vías de comunicación llamadas puertos.
  • 26. 5.2.4 INTERRUPCIONES EXTERNAS Una interrupción es un evento que altera la secuencia en que el procesador ejecuta las instrucciones. Las interrupciones externas las generan los dispositivos periféricos, como pueden ser: teclado, impresoras, tarjetas de comunicaciones, etc. También son generadas por los coprocesadores.
  • 27. Estas interrupciones no son enviadas directamente a la CPU, sino que se mandan a un circuito integrado cuya función es exclusivamente manejar este tipo de interrupciones. El circuito, es controlado por la CPU utilizando para tal control una serie de vías de comunicación llamadas puertos.
  • 28. 5.3 Métodos de Acceso Los primeros sistemas operativos sólo permitían un tipo de acceso a los archivos: acceso secuencial. En esos sistemas, un proceso podía leer todos los bytes o registros de un archivo en orden, comenzando por el principio, pero no podía efectuar saltos y leerlos en otro orden. Lo que sí podía hacerse con los archivos secuenciales era “rebobinados” para poder leerlos tantas veces como se desea. Los archivos secuenciales eran convenientes cuando el medio de almacenamiento era la cinta magnética, no el disco. Cuando comenzaron a usarse los discos para almacenar archivos se hizo posible leer los bytes o registros de un archivo sin un orden específico, o tener acceso a los registros por clave, no por posición. Los archivos cuyos bytes o registros pueden leerse en cualquier orden se denominan archivos de acceso aleatorio, y muchas aplicaciones los necesitan.
  • 29. Acceso Aleatorio Los archivos de acceso aleatorio son indispensables en muchas aplicaciones, como los sistemas de bases de datos. Si un cliente de una línea aérea lama para reservar un asiento en un vuelo dado, el programa de reservaciones deberá contar con la capacidad de acceder al registro de ese vuelo sin tener que leer primero los miles de vuelos distintos. Se usan dos métodos para especificar dónde debe iniciar lectura. En el primero, cada operación read de la posición en el archivo donde debe comenzarse a leer.
  • 30. En el segundo, se cuenta con una operación especial, seek, para establecer la posición actual. Después del seek, el archivo podrá leerse en forma secuencial partir de la posición que ahora es actual. En algunos sistemas operativos de mainframe viejos, los archivos se clasifican como secuenciales o acceso aleatorio en el momento de crease. Esto permite al sistema emplear técnicas de almacenamiento distintas para las dos clases. Los sistemas operativos modernos n hacen esta distinción; todos sus archivos son de acceso aleatorio en forma automática.
  • 31. Acceso directo a memoria Muchos controladores, en particular a los correspondientes a los dispositivos de bloque, permiten el acceso directo a memoria o DMA. Es claro que un ciclo programado en la CPU para lectura de bytes desde el controlador, uno a la vez, desperdicia tiempo de la CPU. DMA se ideó para liberar a la CPU este trabajo de bajo nivel. Al utilizarlo, la CPU le proporciona al controlador dos elementos de la información, además de la dirección de bloque en el disco: la dirección de memoria adonde debe ir el bloque y el núcleo de bytes por transferir. Después de que el controlador ha leído todo el bloque del dispositiovo a su buffer y a colaborado la suma de verificación, copia el primer byte o la palabra a la memoria principal, en la dirección especificada por medio de la dirección de meoria de DMA.entonces incrementa la dirección DMA y decrementa el contador DMA en el número de bytes que acaba de transferir. Este proceso se repite hasta que el contador se anula momento en el cual el controlador provoca una interrupción. Al iniciar su ejecución el sistema operativo, no tiene que copiar el bloque en la memoria.
  • 32. 5.4 MULTIPROGRAMACIÓN Los diseñadores de sistemas operativos observaron que la mejor forma de aprovechar al máximo el uso del computador parecía ser ejecutar una combinación de diversas tareas y desarrollaron el concepto de multiprogramación.
  • 33. En el cual varias tareas se encuentran al mismo tiempo en la memoria principal; un procesador se conmuta de una tarea a otra según sea necesario para lograr que avance varia tareas, mientras se mantiene en el uso los dispositivos periféricos.
  • 34. La razón por la cual se utiliza la multiprogramación es que facilita la programación de una aplicación al dividirla en dos o más procesos. Otra motivación es que, con frecuencia las computadoras grandes proporcionan un servicio interactivo a varias personas, al mismo tiempo, lo que tiene la capacidad de tener a la vez más de un proceso.
  • 35. Aporta las siguientes ventajas: * La ya mencionada, varios procesos en ejecución. * Permite el servicio interactivo simultáneo a varios usuarios de manera eficiente. * Aprovecha los tiempos que los procesos pasan esperando a que se completen sus operaciones de E/S * Aumenta el uso de la CPU. * Las direcciones de los procesos son relativas, el programador no se preocupa por saber en dónde estará el proceso dado que el sistema operativo es el que se encarga de convertir la dirección lógica en física.
  • 36. 5.5 teleproceso La conjunción de la transmisión de datos con el proceso de los mismos se conoce con el nombre de teleproceso el cual se realiza utilizando dispositivos de entrada y salida situados a distancia y bajo el control directo del procesador central.
  • 37. Con el teleproceso se obtienen las siguientes ventajas: Se evita el transporte de comprobantes, soporte de los datos a procesar no habiendo posibilidad de extravío. Al tiempo en que en el terminal se edita un comprobante imprescindible para justificar una operación se esta capturando los datos para el proceso lo que supone un importante ahorro de tiempo que como siempre se traduce en reducción de costes Evitando la captura posterior de los datos del comprobante imprescindible para justificar una operación se elimina la posibilidad de errores de transcripción. La celeridad del proceso tener información actualizada en el momento preciso