SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad y Costos
Claudia Lillo L
Conceptos Básicos
¿ Que es una empresa?
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan
el beneficio económico o comercial. A menudo la creación o formación de
empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los bienes y servicios de la
sociedad.
¿ Que es un sistema?
Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con
relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al
formar un todo unificado.
La Empresa como sistema
Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos,
técnicos, financieros,…), interrelacionados entre sí y con el entorno del que
forma parte, que tiene unos determinados objetivos.
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas es el estudio interdisciplinario de
los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los
sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
La Metodología de la T.G.S se basa en el análisis de los fenómenos como totalidades
constituidas por partes interactuantes entre sí . Igualmente pretende integrar en el
análisis las partes del fenómeno con el fin de alcanzar una totalidad lógica, en donde,
son de gran importancia las relaciones entre éstas.
La teoría general de sistemas es una teoría muy influyente en el ámbito de la
ingeniería, siendo esta uno de los principales focos de estudios por parte de los
ingenieros. Pero que es en realidad la teoría general de sistemas es una respuesta muy
difícil de expresar directamente, ya que es una teoría joven que se viene tratando solo
desde el siglo XX a pesar de que los filósofos griegos ya habían dado nociones del
tema.
En general la teoría general de sistemas trata de explicar la dinámica de las empresas y
de dejar en claro que el todo es mayor que la suma de sus partes, análogamente a este
ejemplo tenemos el cuerpo humano el cual es dirigido por el cerebro. El cerebro
dentro de una empresa son lo altos ejecutivos y la gerencia. Cuando el cerebro esta
mal o desorientado el cuerpo humano completo se desorienta, queda sin razón de ser.
Pero el cerebro no es la parte mas importante de este sistema ya que tenemos un
montón de otros subsistemas que como el sistema respiratorio, el sistema linfático, etc.
que son igual de importantes que el cerebro.
Si uno de estos subsistemas falla, el cuerpo completo sufre por esto. En las empresas
sucede algo similar. Otro de los conceptos importantes de la teoría de sistemas es que
esta tienen una entrada y una salida. La entrada ingresa a lo que los expertos llaman
caja negra, en la cual se procesan todos los insumos para terminar en una salida. Esta
salida puede ser la entrada para otra caja negra y así sucesivamente. Esta llamada caja
negra corresponde a todos los procesos que interactúan entre si para generar el
producto de salida.
Esta teoría que a primera vista parece sencilla de entender muchos no la aplican. Hoy
en día podemos encontrar fácilmente empresas que funcionan con todos sus
departamentos aislados, que no tienen un sistema de comunicación que los
interrelacione, ni tampoco luchan por un bien común. Esto obviamente produce
empresas ineficientes y ineficaces muchas veces incapaces de reaccionar rápidamente
a los cambios en el ambiente.
Contabilidad financiera y
Contabilidad de costos
Contabilidad Financiera.
Se centra en presentar informes a terceros, mide y registra las operaciones de
la empresa y proporciona estados financieros. Los gerentes tienen la
responsabilidad de revisar los estados financieros presentados a inversionistas,
oficinas reguladoras del gobierno y otras instituciones externas.
Contabilidad de costos.
Es un subsistema de la contabilidad financiera, registra, acumula, distribuye,
controla, analiza , interpreta e informa de los costos de producción.
Usuarios de la Contabilidad de Costos
¿ Que son los costos?
El costo es el gasto económico que representa la compra de un producto,
fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el
costo se puede establecer el precio de venta ( más impuesto) al público del
bien o servicio en cuestión.
¿Por qué es importante el departamento de costos en una empresa?
El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto , los
gastos para la prestación de algún determinado servicio o la compra para la venta
de un producto terminado, esta formado por el precio de la materia prima, la
mano de obra más otros costos.
El buen manejo de los costos es uno de los aspectos más importantes dentro de
las empresas, para tomar buenas decisiones, obtener un producto o servicio de
calidad, gastando el menor dinero posible, ofrecer precios razonables a nuestros
clientes, mejorar ante la competencia, y obtener mayor rentabilidad e ingresos,
por lo tanto es indispensable para toda empresa tener un control de los costos.
Costo: Es el recurso que se sacrifica para lograr un objetivo específico.
El costo es inventariable al bien o al servicio que se ofrece, por lo tanto están
en capacidad de generar un beneficio futuro, son considerados como activos
cuando se incurren en ellos y después se convierten en el costo de las
mercaderías vendidas en el momento de vender el producto.
Los gastos son recursos no recuperables, estos están relacionados con la
actividad de administrar y vender el bien o el servicio. Los gastos tienen la
capacidad de disminuir las utilidades ya que afectan directamente al Estado
de Resultados.
La contabilidad de costos es una herramienta, que permite el control de los
elementos del costo, facilitando la determinación de los costos totales y los
costos unitarios de fabricación, y de esta manera ayuda a los gerentes en la
toma de decisiones permitiendo mejorar los resultados finales como lo es la
rentabilidad del negocio.
¡Gastos y costos no son lo mismo!
Aunque sean conceptos fáciles de confundir, es importante entender la
diferencia entre ambos para no afectar la contabilidad de tu empresa y
mantener en orden las finanzas.
¿Cómo diferenciar el costo y el gasto?
En palabras simples, el costo es el desembolso que una empresa realiza para
la fabricación de productos o la prestación de sus servicios.
Por otro lado, el gasto es el dinero que la empresa utiliza para llevar a cabo
sus actividades normales (por ejemplo, la cuenta de la luz de la oficina, sueldo
de la secretaria etc.)
La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversión
necesaria para producir un producto en particular, y por otro lado, el gasto es
el desembolso de dinero que se hace para realizar cada una de las
actividades que se necesitan para la producción de dicho producto.
Para tener en cuenta…
Debemos tener muy claro que las empresas son las que determinan si sus
desembolsos son costos o gastos, esto va a depender de sus políticas internas.
Siempre y cuando no exista alguna ley que indique lo contrario.
Elementos del Costo
Los elementos del costo son: Materia Prima (M.P.), Mano de Obra Directa
(M.O.D.) y Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F.).
Materia Prima.
Corresponden a los costos de adquisición de todos los materiales que se
convertirán en parte del objeto del costo (productos en proceso o productos
terminados) y que se identifican con el objeto del costo en una forma
económicamente viable.
Mano de Obra Directa.
Incluye la remuneración de toda la mano de obra de fabricación que se pueda
identificar con objetos del costo en forma económicamente viable, como los
sueldos, prestaciones pagadas a operadores de máquinas.
Costos Indirectos de Fabricación.
Son todos los costos de fabricación que se consideran parte del objeto del
costo, unidades terminadas o en proceso, pero que no se pueden identificar
con el objeto del costo en forma económicamente viable.
Como por ejemplo: la energía, suministros, materiales indirectos, mano de
obra indirecta de fabricación, el seguro de planta, la depreciación de la planta
y la remuneración de los gerentes de producción.
Ahora podemos decir que el costo de producción es …..
La suma de :
La Materia Prima Directa
La Mano de Obra Directa
Los Costos Indirectos de Fabricación
Estos costos se generan en el proceso de transformar la materia prima en producto
terminado.
Clasificación de costos
1. De acuerdo a los elementos de un producto.
Como se mencionó anteriormente los costos del producto se clasifican en
materiales directos, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Para fabricar un vestido se requiere: Tela, hilo, botones (materiales directos) -
Operarias – sueldo (mano de obra directa) - Supervisor, energía, combustibles y
lubricantes (costos indirectos).
2. De acuerdo a su comportamiento con el volumen de producción
Se clasifican en fijos y variables.
Costo Fijo.
Es aquel que permanece sin cambios durante un determinado período, en un
rango relevante aunque se registren cambios profundos en el grado relacionado
de actividad o volumen total
Costos Variables.
Es aquel que cambia en total, en proporción a los cambios del grado
relacionado de actividad o volumen total.
q
Costo Fijo
$
q
Costo Variable
$
3. De acuerdo a como se identifican o asignan al producto
La tela, el hilo, los botones son de fácil identificación y cuantificación, el gasto
de arriendo no, por lo tanto con respecto a la asignación con el producto se
pueden definir como:
Costos Directos.
Son aquellos que se involucran directamente en la fabricación del producto o
en la prestación del servicio, dentro de estos se encuentran la materia prima y
la mano de obra. Son de fácil cuantificación a cada unidad fabricada
Ej: El costo de latas o botellas es un costo directo de una bebida gaseosa.
Costos Indirectos.
Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente
asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan
a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.
Ej: El costo del personal de control de calidad que verifica el sabor y contenido
de múltiples productos de bebidas gaseosas embotelladas.
4. De acuerdo a la relación con la producción
Están íntimamente relacionados con los elementos del costo de un producto
y con los principales objetivos de la planeación y el control. Así tenemos:
Costos Primos corresponde a la suma de los materiales directos y la mano de
obra directa que intervienen en la elaboración de un producto (MPD + MOD)
Costos de Conversión Son los costos relacionados con la transformación de
los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación. (MOD + CIF)
Ejemplo.
Costos indirectos $ 100
Materia prima directa $ 400
Gastos de ventas $ 120
Gastos de administración $ 80
Mano de obra directa $ 300
Utilidad deseada 80% del costo total
COSTO PRIMO COSTO DE CONVERSION
Materia prima directa 400 Mano de obra directa 300
Mano de obra directa 300 Costos indirectos 100
TOTAL 700 TOTAL 400
6. De acuerdo al período en que los costos se comparan con los ingresos
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que
benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de
estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el
periodo apropiado. Las categorías que pertenecen a esta clasificación son:
Costos del producto. Son los que se identifican directa e indirectamente con el
producto o servicio. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se
venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del
producto.
Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto,
denominado costo de ventas. El costo de los bienes vendidos o costos de venta
se enfrenta con los ingresos del período en el cual se venden los productos.
Gastos del período. Estos no están directa ni indirectamente relacionados con
el producto. Se relacionan con un periodo de tiempo determinado Son las
partidas monetarias asignadas a servicios o bienes indispensables para el
normal desarrollo de las actividades de una empresa.
7. De acuerdo al momento en que se determinan los costos
Los costos de producción los podemos determinar al concluirse un periodo, en el
transcurso del mismo o con anterioridad.
Costos históricos. Son los que se determinan con posterioridad a la terminación
del periodo contable. Para acumular los costos totales y determinar los costos
unitarios de producción, debe esperarse la culminación de cada periodo contable.
Costos predeterminados. Estos costos se determinan con anterioridad al periodo
de costos o durante el transcurso del mismo, permitiendo así contar con
información oportuna de los costos de producción. Se clasifican en:
Costos estimados. Son aquellos que cuentan con un cálculo general y
poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tienen de
periodos anteriores; estos nos dicen cuanto puede costar un producto o la
operación de un proceso durante cierto periodo de costo.
Costos estándares. Son aquellos que indican según la empresa lo que
debe costar un producto o la operación de un proceso determinado, sobre
la base de ciertas condiciones de eficiencia y economía de la misma.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx

Rolando ango y carlos haro
Rolando ango y carlos haroRolando ango y carlos haro
Rolando ango y carlos haroRolandoAngo
 
Contabilidad de Costos.docx
Contabilidad de Costos.docxContabilidad de Costos.docx
Contabilidad de Costos.docx
GretaCortez2
 
Mapa Conceptual Contabilidad de Costos
Mapa Conceptual Contabilidad de CostosMapa Conceptual Contabilidad de Costos
Mapa Conceptual Contabilidad de Costos
LuciannysRojas1
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Kevin Zambrano
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
NandoNandin
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDIArturo Zuniga
 
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptxUnidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
ErnestoAstorgaVergar
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costosClase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Alexis Castañeda Lorca
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Teoría de costo
Teoría de costoTeoría de costo
Teoría de costo
Roniel Balan
 
Informe- Costos para la gestión (2).pdf
Informe- Costos para la gestión  (2).pdfInforme- Costos para la gestión  (2).pdf
Informe- Costos para la gestión (2).pdf
zarai7
 
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx (20)

Rolando ango y carlos haro
Rolando ango y carlos haroRolando ango y carlos haro
Rolando ango y carlos haro
 
Contabilidad de Costos.docx
Contabilidad de Costos.docxContabilidad de Costos.docx
Contabilidad de Costos.docx
 
Mapa Conceptual Contabilidad de Costos
Mapa Conceptual Contabilidad de CostosMapa Conceptual Contabilidad de Costos
Mapa Conceptual Contabilidad de Costos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Clase v
Clase vClase v
Clase v
 
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptxUnidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
 
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costosClase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Teoría de costo
Teoría de costoTeoría de costo
Teoría de costo
 
Informe- Costos para la gestión (2).pdf
Informe- Costos para la gestión  (2).pdfInforme- Costos para la gestión  (2).pdf
Informe- Costos para la gestión (2).pdf
 
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
Inocencio meléndez julio. investigación. importancia de los costos y presup...
 
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
Inocencio meléndez julio. contratación y getión. importancia de los costos...
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Unidad I CONCEPTOS BASICOS ( CONTABILIDAD Y COSTOS) (2).pptx

  • 1. Contabilidad y Costos Claudia Lillo L Conceptos Básicos
  • 2. ¿ Que es una empresa? Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan el beneficio económico o comercial. A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los bienes y servicios de la sociedad. ¿ Que es un sistema? Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.
  • 3. La Empresa como sistema Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos (humanos, técnicos, financieros,…), interrelacionados entre sí y con el entorno del que forma parte, que tiene unos determinados objetivos.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La teoría de sistemas o teoría general de sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. La Metodología de la T.G.S se basa en el análisis de los fenómenos como totalidades constituidas por partes interactuantes entre sí . Igualmente pretende integrar en el análisis las partes del fenómeno con el fin de alcanzar una totalidad lógica, en donde, son de gran importancia las relaciones entre éstas.
  • 7. La teoría general de sistemas es una teoría muy influyente en el ámbito de la ingeniería, siendo esta uno de los principales focos de estudios por parte de los ingenieros. Pero que es en realidad la teoría general de sistemas es una respuesta muy difícil de expresar directamente, ya que es una teoría joven que se viene tratando solo desde el siglo XX a pesar de que los filósofos griegos ya habían dado nociones del tema. En general la teoría general de sistemas trata de explicar la dinámica de las empresas y de dejar en claro que el todo es mayor que la suma de sus partes, análogamente a este ejemplo tenemos el cuerpo humano el cual es dirigido por el cerebro. El cerebro dentro de una empresa son lo altos ejecutivos y la gerencia. Cuando el cerebro esta mal o desorientado el cuerpo humano completo se desorienta, queda sin razón de ser. Pero el cerebro no es la parte mas importante de este sistema ya que tenemos un montón de otros subsistemas que como el sistema respiratorio, el sistema linfático, etc. que son igual de importantes que el cerebro.
  • 8. Si uno de estos subsistemas falla, el cuerpo completo sufre por esto. En las empresas sucede algo similar. Otro de los conceptos importantes de la teoría de sistemas es que esta tienen una entrada y una salida. La entrada ingresa a lo que los expertos llaman caja negra, en la cual se procesan todos los insumos para terminar en una salida. Esta salida puede ser la entrada para otra caja negra y así sucesivamente. Esta llamada caja negra corresponde a todos los procesos que interactúan entre si para generar el producto de salida. Esta teoría que a primera vista parece sencilla de entender muchos no la aplican. Hoy en día podemos encontrar fácilmente empresas que funcionan con todos sus departamentos aislados, que no tienen un sistema de comunicación que los interrelacione, ni tampoco luchan por un bien común. Esto obviamente produce empresas ineficientes y ineficaces muchas veces incapaces de reaccionar rápidamente a los cambios en el ambiente.
  • 9. Contabilidad financiera y Contabilidad de costos Contabilidad Financiera. Se centra en presentar informes a terceros, mide y registra las operaciones de la empresa y proporciona estados financieros. Los gerentes tienen la responsabilidad de revisar los estados financieros presentados a inversionistas, oficinas reguladoras del gobierno y otras instituciones externas. Contabilidad de costos. Es un subsistema de la contabilidad financiera, registra, acumula, distribuye, controla, analiza , interpreta e informa de los costos de producción.
  • 10.
  • 11. Usuarios de la Contabilidad de Costos
  • 12. ¿ Que son los costos? El costo es el gasto económico que representa la compra de un producto, fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo se puede establecer el precio de venta ( más impuesto) al público del bien o servicio en cuestión.
  • 13. ¿Por qué es importante el departamento de costos en una empresa? El costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto , los gastos para la prestación de algún determinado servicio o la compra para la venta de un producto terminado, esta formado por el precio de la materia prima, la mano de obra más otros costos. El buen manejo de los costos es uno de los aspectos más importantes dentro de las empresas, para tomar buenas decisiones, obtener un producto o servicio de calidad, gastando el menor dinero posible, ofrecer precios razonables a nuestros clientes, mejorar ante la competencia, y obtener mayor rentabilidad e ingresos, por lo tanto es indispensable para toda empresa tener un control de los costos.
  • 14. Costo: Es el recurso que se sacrifica para lograr un objetivo específico. El costo es inventariable al bien o al servicio que se ofrece, por lo tanto están en capacidad de generar un beneficio futuro, son considerados como activos cuando se incurren en ellos y después se convierten en el costo de las mercaderías vendidas en el momento de vender el producto. Los gastos son recursos no recuperables, estos están relacionados con la actividad de administrar y vender el bien o el servicio. Los gastos tienen la capacidad de disminuir las utilidades ya que afectan directamente al Estado de Resultados. La contabilidad de costos es una herramienta, que permite el control de los elementos del costo, facilitando la determinación de los costos totales y los costos unitarios de fabricación, y de esta manera ayuda a los gerentes en la toma de decisiones permitiendo mejorar los resultados finales como lo es la rentabilidad del negocio.
  • 15. ¡Gastos y costos no son lo mismo! Aunque sean conceptos fáciles de confundir, es importante entender la diferencia entre ambos para no afectar la contabilidad de tu empresa y mantener en orden las finanzas.
  • 16. ¿Cómo diferenciar el costo y el gasto? En palabras simples, el costo es el desembolso que una empresa realiza para la fabricación de productos o la prestación de sus servicios. Por otro lado, el gasto es el dinero que la empresa utiliza para llevar a cabo sus actividades normales (por ejemplo, la cuenta de la luz de la oficina, sueldo de la secretaria etc.) La diferencia entre costo y gasto es que el primero indica la inversión necesaria para producir un producto en particular, y por otro lado, el gasto es el desembolso de dinero que se hace para realizar cada una de las actividades que se necesitan para la producción de dicho producto.
  • 17. Para tener en cuenta… Debemos tener muy claro que las empresas son las que determinan si sus desembolsos son costos o gastos, esto va a depender de sus políticas internas. Siempre y cuando no exista alguna ley que indique lo contrario.
  • 18. Elementos del Costo Los elementos del costo son: Materia Prima (M.P.), Mano de Obra Directa (M.O.D.) y Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F.). Materia Prima. Corresponden a los costos de adquisición de todos los materiales que se convertirán en parte del objeto del costo (productos en proceso o productos terminados) y que se identifican con el objeto del costo en una forma económicamente viable. Mano de Obra Directa. Incluye la remuneración de toda la mano de obra de fabricación que se pueda identificar con objetos del costo en forma económicamente viable, como los sueldos, prestaciones pagadas a operadores de máquinas.
  • 19. Costos Indirectos de Fabricación. Son todos los costos de fabricación que se consideran parte del objeto del costo, unidades terminadas o en proceso, pero que no se pueden identificar con el objeto del costo en forma económicamente viable. Como por ejemplo: la energía, suministros, materiales indirectos, mano de obra indirecta de fabricación, el seguro de planta, la depreciación de la planta y la remuneración de los gerentes de producción.
  • 20.
  • 21. Ahora podemos decir que el costo de producción es ….. La suma de : La Materia Prima Directa La Mano de Obra Directa Los Costos Indirectos de Fabricación Estos costos se generan en el proceso de transformar la materia prima en producto terminado.
  • 22. Clasificación de costos 1. De acuerdo a los elementos de un producto. Como se mencionó anteriormente los costos del producto se clasifican en materiales directos, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Para fabricar un vestido se requiere: Tela, hilo, botones (materiales directos) - Operarias – sueldo (mano de obra directa) - Supervisor, energía, combustibles y lubricantes (costos indirectos). 2. De acuerdo a su comportamiento con el volumen de producción Se clasifican en fijos y variables. Costo Fijo. Es aquel que permanece sin cambios durante un determinado período, en un rango relevante aunque se registren cambios profundos en el grado relacionado de actividad o volumen total
  • 23. Costos Variables. Es aquel que cambia en total, en proporción a los cambios del grado relacionado de actividad o volumen total. q Costo Fijo $ q Costo Variable $
  • 24. 3. De acuerdo a como se identifican o asignan al producto La tela, el hilo, los botones son de fácil identificación y cuantificación, el gasto de arriendo no, por lo tanto con respecto a la asignación con el producto se pueden definir como: Costos Directos. Son aquellos que se involucran directamente en la fabricación del producto o en la prestación del servicio, dentro de estos se encuentran la materia prima y la mano de obra. Son de fácil cuantificación a cada unidad fabricada Ej: El costo de latas o botellas es un costo directo de una bebida gaseosa. Costos Indirectos. Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación. Ej: El costo del personal de control de calidad que verifica el sabor y contenido de múltiples productos de bebidas gaseosas embotelladas.
  • 25. 4. De acuerdo a la relación con la producción Están íntimamente relacionados con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Así tenemos: Costos Primos corresponde a la suma de los materiales directos y la mano de obra directa que intervienen en la elaboración de un producto (MPD + MOD) Costos de Conversión Son los costos relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. (MOD + CIF)
  • 26. Ejemplo. Costos indirectos $ 100 Materia prima directa $ 400 Gastos de ventas $ 120 Gastos de administración $ 80 Mano de obra directa $ 300 Utilidad deseada 80% del costo total COSTO PRIMO COSTO DE CONVERSION Materia prima directa 400 Mano de obra directa 300 Mano de obra directa 300 Costos indirectos 100 TOTAL 700 TOTAL 400
  • 27. 6. De acuerdo al período en que los costos se comparan con los ingresos La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Las categorías que pertenecen a esta clasificación son: Costos del producto. Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto o servicio. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto, denominado costo de ventas. El costo de los bienes vendidos o costos de venta se enfrenta con los ingresos del período en el cual se venden los productos. Gastos del período. Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el producto. Se relacionan con un periodo de tiempo determinado Son las partidas monetarias asignadas a servicios o bienes indispensables para el normal desarrollo de las actividades de una empresa.
  • 28. 7. De acuerdo al momento en que se determinan los costos Los costos de producción los podemos determinar al concluirse un periodo, en el transcurso del mismo o con anterioridad. Costos históricos. Son los que se determinan con posterioridad a la terminación del periodo contable. Para acumular los costos totales y determinar los costos unitarios de producción, debe esperarse la culminación de cada periodo contable. Costos predeterminados. Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo, permitiendo así contar con información oportuna de los costos de producción. Se clasifican en: Costos estimados. Son aquellos que cuentan con un cálculo general y poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tienen de periodos anteriores; estos nos dicen cuanto puede costar un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo de costo. Costos estándares. Son aquellos que indican según la empresa lo que debe costar un producto o la operación de un proceso determinado, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia y economía de la misma.