SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I: CONCEPTO
SALUD-ENFERMEDAD
Dra. Carla Lorena
Morales Torrico
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender que salud y enfermedad
no son conceptos antagónicos, aunque
si muy relacionados.
Identificar los diversas posibilidades
de prevención de la enfermedad y de
promoción de la salud.
 conocer cuales son los objetivos
de la epidemiologia y sus
principales aplicaciones.
Describir los principales estudios
epidemiológicos que existen y sus
características mas relevantes.
INTRODUCCIÓN:
Pudiera pensarse que la Salud y Enfermedad son conceptos opuestos
entre si. Milton Terris (1915-2002), los sitúa en los extremos de una
misma vivencia; se esta sano o se esta enfermo. Una disyuntiva
apreciada en medicina y en epidemiologia porque permite clasificar
las personas en grupos mutuamente excluyentes.
Sin embargo, salud y enfermedad no son conceptos estrictamente
contrarios. De estos conceptos y de los factores que los
determinantes trata este capitulo.
SALUD Y ENFERMEDAD:
Tanto la salud como la enfermedad son características asociadas a los
individuos. Tienen una dimensión subjetiva, de modo que las
personas se sienten sanas o enfermas, por lo que una forma habitual
de medir la salud es mediante cuestionarios que exploran la salud
percibida.
Es interesante destacar como la buena salud percibida es compatible
con el padecimiento de trastornos crónicos.
También existe una dimensión objetiva, puede calificarse con la
ayuda de exploraciones y pruebas analíticas.
Los indicadores de salud son medidas de los diversos aspectos que
reflejan la salud de las personas y, de forma agregada, de las
poblaciones; lo que permite calificar también a las poblaciones como
mas o menos sanas.
Una comunidad sana es un entorno positivo para los individuos que
la componen, lo que afecta favorablemente a la dimensión social de
la salud de cada persona.
CONCEPTO DE SALUD:
La salud, según la asamblea fundacional de la organización Mundial
de la Salud (OMS), celebrada el 7 de abril de 1948 en San Francisco,
es UN ESTADO DE BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL Y NO
MERAMENTE AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Si bien la apelación al bienestar ( y todavía mas, completo) es
criticable, asumir que la salud es independiente, en cierto grado, de
la enfermedad tiene mucha transcendencia, igual que distinguir las
vertientes somáticas, psicológica y social.
La carta de Ottawa de 1986 para la promoción de la salud auspiciada
desde la misma OMS, señalaba que la salud no debe considerarse un
fin en si mismo, sino un instrumento para mejorar las condiciones de
vida, y ponía al acento en la importancia de la emancipación
(apoderamiento), de las personas para asumir por ellas mismas el
control de la salud y sus determinantes.
OTROS CONCEPTOS DE SALUD:
Rene Dubos ( 1901-1981), destacado microbiólogo y salubrista,
definió la salud como UN ESTADO FISICO Y MENTAL RELATIVAMENTE
LIBRE DE SUFRIMIENTO QUE MANTIENE EL FUNCIONAMIENTO
ADAPTADO AL ENTORNO, enfatizando la autonomía.
Para Joldi Gol (1924-1985), la Salud era UNA MANERA DE VIVIR
AUTONOMA, SOLIDARIA, Y GOZOSAS, en el sentido de satisfactoria.
Al ser la Salud algo mas que ausencia de enfermedad, no solo se
puede recuperar cuando se ha perdido, o al menos aliviar su falta,
también se puede proteger y, desde luego, incrementar:
- La promoción
- La protección
- La restauración
De la salud son propósitos de la sociedad, de los sistemas sanitarios,
pero no exclusivamente, porque muchos de los determinantes de la
salud escapan a las capacidades directos de la sanidad.
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGIA:
La epidemiologia no solo estudia
enfermedades, sino todo tipo de
fenómenos relacionadas con la salud,
entre los que se encuentran causas de
muerte como accidentes o suicidios,
habitos de vida como el consumo de
tabaco o la dieta y el uso de servicios
de salud o calidad de vida relacionada
con salud entre otros.
La epidemiologia es una herramienta básica de la salud publica y la medicina preventiva,
por lo que sus conocimientos se aplican al control de problemas de salud de ambos
ámbitos.
DETERMINANTES:
Son todos los factores :
- sociales
- poiliticos
- culturales
- de comportamiento
- físico
- biológicos
Que influyen
sobre la salud.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:
 establecer la magnitud y distribución de la salud-
enfermedad : (el primer objetivo es medir que sucede
en las poblaciones / mortalidad/ morbilidad/ estilos
de vida, el segundo es en función de los análisis
realizados, tratar de predecir que sucederá).
Identificar los determinantes de salud-enfermedad: (
conocer el porque de un determinado estado de
salud o causas de un proceso por ejemplo: el estudio
de los determinantes sociales que explican el
incremento de las enfermedades crónicas).
Completar cuadro clínico: ( aplicar criterios
epidemiológicos y estadisticos para tipificar
enfermedades por ejemplo: en la definición de SIDA).
 identificar nuevas enfermedades: identificación de
nuevas enfermedades por agrupación
temporoespacial ( por ej: cuando aparecieron los
primeros casos de legionelosis o de SIDA).
 valorar pruebas diagnosticas: sistematización de la
variación en la medición de las características de las
pruebas diagnosticas, como son la
reproductibilidad y validez ( exactitud).
Describir la historia natural y los determinantes del
curso de la enfermedad: conocer los factores
asociados a la enfermedad y los que van a modificar
el pronostico ( por eje: mediante los estudios de
superviviencia).
 evaluar la eficacia de intervenciones
sanitarias: en los tres niveles de prevención,
PRIMARIA; el impacto de la introducción de
una nueva vacuna en el calendario vacinal ,
SECUNDARIA; evaluación de una prueba de
cribado, TERCIARIA; en el desarrollo de un
ensayo clínico para a evaluación de un nuevo
fármaco.
Planificación sanitaria: determinación de
necesidades y evaluación de resultados ( por
eje: el estudio del impacto de la legislación
de prevención del tabaquismo).
 ayudar a la enseñanza: mediante la lectura
critica de la literatura biomédica y la síntesis
empírico y cuantitativa de conocimientos.
Metodología de la investigación: a través de
la incorporación y refinamiento de la
metodología, y la formalización de diseños y
validez de los estudios.
MODELO DE BLUM:
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD:
A partir de un modelo que MacFarlane Burnett esbozó sobre la
evolución de las enfermedades transmisibles, Leavel y Clark
propusieron en 1957 el concepto de historia de la enfermedad.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx

Medicina preventiva
Medicina preventiva Medicina preventiva
Medicina preventiva
candyjarethramirezcatalan
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
César López
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
LindaMaryoriCahuayaI
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
Sonia Cansino
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
AgustinPaez14
 
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docxpractica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
sahianaYosef
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Oriana de Gonzalez
 
Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludProfe Lucy Pereira
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 

Similar a UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx (20)

Medicina preventiva
Medicina preventiva Medicina preventiva
Medicina preventiva
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
Dialnet la definiciondesaluddelaorganizacionmundialdelasalu-2781925
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docxpractica No. 1 salud colectiva guía.docx
practica No. 1 salud colectiva guía.docx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
 
Concepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_saludConcepto de salud determinantes educ_salud
Concepto de salud determinantes educ_salud
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 

Más de JuanJoseRojas17

cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
JuanJoseRojas17
 
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farrerazEXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
JuanJoseRojas17
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
JuanJoseRojas17
 
TRABAJO PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
TRABAJO  PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .TRABAJO  PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
TRABAJO PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
JuanJoseRojas17
 
cribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptxcribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptx
JuanJoseRojas17
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptxAnatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
JuanJoseRojas17
 

Más de JuanJoseRojas17 (6)

cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
cirugia 2 exposicion volvulo sigmoides .
 
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farrerazEXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
 
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptxECCEMAS  PRESENTACION  DERMATOLOGIA.pptx
ECCEMAS PRESENTACION DERMATOLOGIA.pptx
 
TRABAJO PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
TRABAJO  PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .TRABAJO  PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
TRABAJO PSIQUIA ANSIEDAD generalizada .
 
cribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptxcribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptx
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptxAnatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
Anatomia y Fisiologia Cardiaca Unitepc.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx

  • 1. UNIDAD I: CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD Dra. Carla Lorena Morales Torrico
  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprender que salud y enfermedad no son conceptos antagónicos, aunque si muy relacionados. Identificar los diversas posibilidades de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud.
  • 3.  conocer cuales son los objetivos de la epidemiologia y sus principales aplicaciones. Describir los principales estudios epidemiológicos que existen y sus características mas relevantes.
  • 4. INTRODUCCIÓN: Pudiera pensarse que la Salud y Enfermedad son conceptos opuestos entre si. Milton Terris (1915-2002), los sitúa en los extremos de una misma vivencia; se esta sano o se esta enfermo. Una disyuntiva apreciada en medicina y en epidemiologia porque permite clasificar las personas en grupos mutuamente excluyentes. Sin embargo, salud y enfermedad no son conceptos estrictamente contrarios. De estos conceptos y de los factores que los determinantes trata este capitulo.
  • 5. SALUD Y ENFERMEDAD: Tanto la salud como la enfermedad son características asociadas a los individuos. Tienen una dimensión subjetiva, de modo que las personas se sienten sanas o enfermas, por lo que una forma habitual de medir la salud es mediante cuestionarios que exploran la salud percibida.
  • 6. Es interesante destacar como la buena salud percibida es compatible con el padecimiento de trastornos crónicos. También existe una dimensión objetiva, puede calificarse con la ayuda de exploraciones y pruebas analíticas.
  • 7. Los indicadores de salud son medidas de los diversos aspectos que reflejan la salud de las personas y, de forma agregada, de las poblaciones; lo que permite calificar también a las poblaciones como mas o menos sanas. Una comunidad sana es un entorno positivo para los individuos que la componen, lo que afecta favorablemente a la dimensión social de la salud de cada persona.
  • 8. CONCEPTO DE SALUD: La salud, según la asamblea fundacional de la organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada el 7 de abril de 1948 en San Francisco, es UN ESTADO DE BIENESTAR FISICO, PSIQUICO Y SOCIAL Y NO MERAMENTE AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
  • 9. Si bien la apelación al bienestar ( y todavía mas, completo) es criticable, asumir que la salud es independiente, en cierto grado, de la enfermedad tiene mucha transcendencia, igual que distinguir las vertientes somáticas, psicológica y social.
  • 10. La carta de Ottawa de 1986 para la promoción de la salud auspiciada desde la misma OMS, señalaba que la salud no debe considerarse un fin en si mismo, sino un instrumento para mejorar las condiciones de vida, y ponía al acento en la importancia de la emancipación (apoderamiento), de las personas para asumir por ellas mismas el control de la salud y sus determinantes.
  • 11. OTROS CONCEPTOS DE SALUD: Rene Dubos ( 1901-1981), destacado microbiólogo y salubrista, definió la salud como UN ESTADO FISICO Y MENTAL RELATIVAMENTE LIBRE DE SUFRIMIENTO QUE MANTIENE EL FUNCIONAMIENTO ADAPTADO AL ENTORNO, enfatizando la autonomía. Para Joldi Gol (1924-1985), la Salud era UNA MANERA DE VIVIR AUTONOMA, SOLIDARIA, Y GOZOSAS, en el sentido de satisfactoria. Al ser la Salud algo mas que ausencia de enfermedad, no solo se puede recuperar cuando se ha perdido, o al menos aliviar su falta, también se puede proteger y, desde luego, incrementar: - La promoción - La protección - La restauración De la salud son propósitos de la sociedad, de los sistemas sanitarios, pero no exclusivamente, porque muchos de los determinantes de la salud escapan a las capacidades directos de la sanidad.
  • 12. CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGIA: La epidemiologia no solo estudia enfermedades, sino todo tipo de fenómenos relacionadas con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como accidentes o suicidios, habitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o calidad de vida relacionada con salud entre otros. La epidemiologia es una herramienta básica de la salud publica y la medicina preventiva, por lo que sus conocimientos se aplican al control de problemas de salud de ambos ámbitos.
  • 13. DETERMINANTES: Son todos los factores : - sociales - poiliticos - culturales - de comportamiento - físico - biológicos Que influyen sobre la salud.
  • 14. USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA:  establecer la magnitud y distribución de la salud- enfermedad : (el primer objetivo es medir que sucede en las poblaciones / mortalidad/ morbilidad/ estilos de vida, el segundo es en función de los análisis realizados, tratar de predecir que sucederá). Identificar los determinantes de salud-enfermedad: ( conocer el porque de un determinado estado de salud o causas de un proceso por ejemplo: el estudio de los determinantes sociales que explican el incremento de las enfermedades crónicas). Completar cuadro clínico: ( aplicar criterios epidemiológicos y estadisticos para tipificar enfermedades por ejemplo: en la definición de SIDA).
  • 15.  identificar nuevas enfermedades: identificación de nuevas enfermedades por agrupación temporoespacial ( por ej: cuando aparecieron los primeros casos de legionelosis o de SIDA).  valorar pruebas diagnosticas: sistematización de la variación en la medición de las características de las pruebas diagnosticas, como son la reproductibilidad y validez ( exactitud). Describir la historia natural y los determinantes del curso de la enfermedad: conocer los factores asociados a la enfermedad y los que van a modificar el pronostico ( por eje: mediante los estudios de superviviencia).
  • 16.  evaluar la eficacia de intervenciones sanitarias: en los tres niveles de prevención, PRIMARIA; el impacto de la introducción de una nueva vacuna en el calendario vacinal , SECUNDARIA; evaluación de una prueba de cribado, TERCIARIA; en el desarrollo de un ensayo clínico para a evaluación de un nuevo fármaco. Planificación sanitaria: determinación de necesidades y evaluación de resultados ( por eje: el estudio del impacto de la legislación de prevención del tabaquismo).  ayudar a la enseñanza: mediante la lectura critica de la literatura biomédica y la síntesis empírico y cuantitativa de conocimientos. Metodología de la investigación: a través de la incorporación y refinamiento de la metodología, y la formalización de diseños y validez de los estudios.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: A partir de un modelo que MacFarlane Burnett esbozó sobre la evolución de las enfermedades transmisibles, Leavel y Clark propusieron en 1957 el concepto de historia de la enfermedad.
  • 25.