SlideShare una empresa de Scribd logo
HERBOLOARIA Y FITOTERAPIA
CUATRIMESTRE: 7
MATERIA: Salud Pública y Epidemiología
TITULO: 2. La salud pública y la medicina
ALUMNO: Alma Gabriela Arriaga Arias
MATRICULA: 200288
TUTOR: Rosayde Olivares
FECHA: 6 de mayo 2023
Introducción
En esta actividad vamos a mencionar las diferencias entre la salud preventiva y
salud publica como ciencia del área de Salud Pública, está dirigida al
conocimiento y solución de los problemas relacionados con la salud y enfermedad
que afecten a la población en general. Ya que la Medicina Preventiva intenta
identificar los grupos de población que son especialmente vulnerables a riesgos
específicos, para desarrollar estrategias concretas a ellos destinadas. Algunos
factores de riesgo están fuera del control de la persona, como la edad, el sexo y
los antecedentes familiares. Otros factores de riesgo, tales como el estilo de vida
o el entorno físico y social, pueden alterarse de modo que disminuya el riesgo de
desarrollar enfermedades.
La diferencia entre salud preventiva y
salud pública
 A la salud pública
se la define genéricamente como un campo de conocimiento y de prácticas
organizadas institucionalmente y orientadas a la promoción de la salud de las
comunidades. Es decir en conjunto de saberes y practicas para el bien vivir, el
conocimiento y la institucionalización de las prácticas en salud pública se
configuran articulados con la medicina. A pesar de que efectivamente superen la
mera aplicación de conocimientos científicos, las prácticas en salud se
representan como una técnica fundamentalmente científica. Esa representación
no puede ser entendida como un simple desliz, sino como un aspecto esencial de
la conformación de esas prácticas, que encuentran sus raíces en la efectiva
utilización del conocimiento científico.
 Salud preventiva
Según (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como aquellas “medidas
destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, ose que la
medicina preventiva es la rama de la medicina que se refiere a los procesos y
métodos para la prevención de enfermedades, enfocada a los determinantes de
salud individual, comunal y poblacional. A diferencia de la medicina preventiva, la
salud pública se refiere a la especialidad de la medicina que se encarga de los
programas que previenen, fomentan y promocionan la salud desde un nivel local
hasta un nivel mundial, cuidando la salud de la población a nivel individual,
poblacional y colectivo.
 La comprensión adecuada sobre qué diferencia promoción de prevención es
justamente la conciencia de que la incertidumbre del conocimiento científico
no es simple limitación técnica pasible de sucesivas superaciones. Buscar la
salud es una cuestión no sólo de supervivencia, sino de cualificación de la
existencia. Es algo que remite a la dimensión social, existencial, y ética, a una
trayectoria propia referida a situaciones concretas, al sentimiento de formar
parte y compromiso activo de los sujetos, quienes dedican su singularidad a
colocar lo conocido al servicio de lo que no es conocido, consecuentemente, en
términos de promoción de salud es saber que las transformaciones de
comportamiento se orientan simultáneamente por aquello que se conoce
acerca de los determinismos y por la claridad de que no se conoce, ni se
llegarán a conocer, la conciencia práctica del límite del conocimiento acarrea
que no se tenga la pretensión de encontrar una nueva teoría científica que
pueda formular un discurso unificador de todas las dimensiones que tienen que
ver con la salud. Promover la salud incluye elección y eso no pertenece al
ámbito del conocimiento verdadero, sino al del valor
Describe el enfoque biofísico-social en
el proceso salud enfermedad
un enfoque biológico en el estudio del hombre y no han desaparecido totalmente
en el Mundo de hoy, el desarrollo científico hizo evidente la necesidad de
considerar el factor social surgiendo así las teorías que tuvieron en cuenta el
medio en que el hombre vive y la interacción de este con su medio, De esta
forma nos permitimos ilustrar algunos de los factores que condicionan la
actualidad del problema de la correlación de lo biológico y lo social en el
hombre, al cual se le ha dedicado un volumen creciente de trabajo en la
presente década, a partir de orientaciones filosóficas e ideológicas dentro de las
comunidades científicas.
¿qué es la historia natural de la
enfermedad
La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin
intervención médica, desde antes de que ésta se inicie, hasta su resolución en
recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los
períodos pre patogénico y patogénico; este último se inicia con una etapa
preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni
signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella
con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista
de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se
aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de
menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es
vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3
niveles de prevención cada uno con estrategias de intervención propias: primario
(asociado al período pre-patogénico), secundario y terciario (correspondientes al
período patogénico).
sus características
.-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias
orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se
debe actuar en disminuir los factores de riesgo. Promoción de la salud: control de los
determinantes en población presuntamente sana. Protección específica o prevención de la
enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas
específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente
sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye: Diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de
alto riesgo y consecuente tratamiento.
3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo
plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o
discapacitados. Incluye:
Tratamiento Rehabilitación Prevención de la discapacidad
Conclusión
En este tema nos dimos cuenta sobre el conocimiento epidemiológico es esencial
en la conformación de las prácticas de salud pública. El discurso preventivo
tradicional se resintió de la pobreza teórica y de la hegemonía de la lógica
mecanicista y lineal en la elaboración conceptual de la epidemiología. Problemas
de ese tipo son manifiestos en las críticas ya realizadas al concepto
epidemiológico de riesgo. nos dimos cuenta que la Salud Pública protege a la
población minimizando los riesgos que amenazan su salud, mientras que la
Medicina Preventiva intenta identificar los grupos de población que son
especialmente vulnerables a riesgos específicos, para desarrollar estrategias
concretas a ellos destinadas. Ambas utilizan la observación sistemática y
continuada de la frecuencia, distribución y determinantes de los eventos de
salud y sus tendencias.
Referencias
versión ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507 Rev. Cienc. Salud vol.3 no.1 Bogotá /June 2005 La salud y la
promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social Amparo Susana Mogollón Pérez‡ Filósofa
de la Universidad Nacional, candidata a Magíster en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica Nacional.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732005000100007#:~:text=Enfoque%20biologista%3A%20el%20cuerpo%20como,estudio%20de%20la%20pr%C3%A1cti
ca%20m%C3%A9dica.
CURSO PRECONGRESO: EPIDEMIOLOGÍA APLICADA Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena
Epidemiológica J. Carlos Rosales Ortega Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Correo electrónico:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfe
rmedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf
La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. CONTENIDOS CURRICULARES. Por Ana Lía Kornblit y Ana
María Mandes Diz.
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/31992/mod_resource/content/1/Visio%CC%81n%20biofi%CC%81sico-
social%20del%20proceso%20salud-enfermedad.pdf
Los verbos esenciales de la salud pública univim video 2023
https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=20124

Más contenido relacionado

Similar a A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011JESUS HARO ENCINAS
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludAgustinPaez14
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludAgustinPaez14
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxGLORIACERNA3
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptMervinAHerrera
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptCINTYA92
 
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2Razorzen
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludJESUS HARO ENCINAS
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxJoseBriones27
 
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxUNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxJuanJoseRojas17
 

Similar a A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx (20)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la saludPsicologia medica, atencion primaria de la salud
Psicologia medica, atencion primaria de la salud
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2
SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA 1de salud 2
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Pt4
Pt4Pt4
Pt4
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventiva Medicina preventiva
Medicina preventiva
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxUNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 

Último

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 

Último (13)

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx

  • 1. HERBOLOARIA Y FITOTERAPIA CUATRIMESTRE: 7 MATERIA: Salud Pública y Epidemiología TITULO: 2. La salud pública y la medicina ALUMNO: Alma Gabriela Arriaga Arias MATRICULA: 200288 TUTOR: Rosayde Olivares FECHA: 6 de mayo 2023
  • 2. Introducción En esta actividad vamos a mencionar las diferencias entre la salud preventiva y salud publica como ciencia del área de Salud Pública, está dirigida al conocimiento y solución de los problemas relacionados con la salud y enfermedad que afecten a la población en general. Ya que la Medicina Preventiva intenta identificar los grupos de población que son especialmente vulnerables a riesgos específicos, para desarrollar estrategias concretas a ellos destinadas. Algunos factores de riesgo están fuera del control de la persona, como la edad, el sexo y los antecedentes familiares. Otros factores de riesgo, tales como el estilo de vida o el entorno físico y social, pueden alterarse de modo que disminuya el riesgo de desarrollar enfermedades.
  • 3. La diferencia entre salud preventiva y salud pública  A la salud pública se la define genéricamente como un campo de conocimiento y de prácticas organizadas institucionalmente y orientadas a la promoción de la salud de las comunidades. Es decir en conjunto de saberes y practicas para el bien vivir, el conocimiento y la institucionalización de las prácticas en salud pública se configuran articulados con la medicina. A pesar de que efectivamente superen la mera aplicación de conocimientos científicos, las prácticas en salud se representan como una técnica fundamentalmente científica. Esa representación no puede ser entendida como un simple desliz, sino como un aspecto esencial de la conformación de esas prácticas, que encuentran sus raíces en la efectiva utilización del conocimiento científico.
  • 4.  Salud preventiva Según (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, ose que la medicina preventiva es la rama de la medicina que se refiere a los procesos y métodos para la prevención de enfermedades, enfocada a los determinantes de salud individual, comunal y poblacional. A diferencia de la medicina preventiva, la salud pública se refiere a la especialidad de la medicina que se encarga de los programas que previenen, fomentan y promocionan la salud desde un nivel local hasta un nivel mundial, cuidando la salud de la población a nivel individual, poblacional y colectivo.
  • 5.  La comprensión adecuada sobre qué diferencia promoción de prevención es justamente la conciencia de que la incertidumbre del conocimiento científico no es simple limitación técnica pasible de sucesivas superaciones. Buscar la salud es una cuestión no sólo de supervivencia, sino de cualificación de la existencia. Es algo que remite a la dimensión social, existencial, y ética, a una trayectoria propia referida a situaciones concretas, al sentimiento de formar parte y compromiso activo de los sujetos, quienes dedican su singularidad a colocar lo conocido al servicio de lo que no es conocido, consecuentemente, en términos de promoción de salud es saber que las transformaciones de comportamiento se orientan simultáneamente por aquello que se conoce acerca de los determinismos y por la claridad de que no se conoce, ni se llegarán a conocer, la conciencia práctica del límite del conocimiento acarrea que no se tenga la pretensión de encontrar una nueva teoría científica que pueda formular un discurso unificador de todas las dimensiones que tienen que ver con la salud. Promover la salud incluye elección y eso no pertenece al ámbito del conocimiento verdadero, sino al del valor
  • 6. Describe el enfoque biofísico-social en el proceso salud enfermedad un enfoque biológico en el estudio del hombre y no han desaparecido totalmente en el Mundo de hoy, el desarrollo científico hizo evidente la necesidad de considerar el factor social surgiendo así las teorías que tuvieron en cuenta el medio en que el hombre vive y la interacción de este con su medio, De esta forma nos permitimos ilustrar algunos de los factores que condicionan la actualidad del problema de la correlación de lo biológico y lo social en el hombre, al cual se le ha dedicado un volumen creciente de trabajo en la presente década, a partir de orientaciones filosóficas e ideológicas dentro de las comunidades científicas.
  • 7. ¿qué es la historia natural de la enfermedad La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie, hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. En la historia natural se distinguen los períodos pre patogénico y patogénico; este último se inicia con una etapa preclínica, caracterizada por cambios bioquímicos y tisulares, sin síntomas ni signos propios de la condición patológica. Le sigue la etapa clínica que es aquella con la cual el médico clínico habitualmente se contacta. Desde el punto de vista de la salud colectiva, se ha demostrado que mientras más precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención cada uno con estrategias de intervención propias: primario (asociado al período pre-patogénico), secundario y terciario (correspondientes al período patogénico).
  • 8. sus características .-Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo. Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana. Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud. 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. 3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico):Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye: Tratamiento Rehabilitación Prevención de la discapacidad
  • 9. Conclusión En este tema nos dimos cuenta sobre el conocimiento epidemiológico es esencial en la conformación de las prácticas de salud pública. El discurso preventivo tradicional se resintió de la pobreza teórica y de la hegemonía de la lógica mecanicista y lineal en la elaboración conceptual de la epidemiología. Problemas de ese tipo son manifiestos en las críticas ya realizadas al concepto epidemiológico de riesgo. nos dimos cuenta que la Salud Pública protege a la población minimizando los riesgos que amenazan su salud, mientras que la Medicina Preventiva intenta identificar los grupos de población que son especialmente vulnerables a riesgos específicos, para desarrollar estrategias concretas a ellos destinadas. Ambas utilizan la observación sistemática y continuada de la frecuencia, distribución y determinantes de los eventos de salud y sus tendencias.
  • 10. Referencias versión ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507 Rev. Cienc. Salud vol.3 no.1 Bogotá /June 2005 La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social Amparo Susana Mogollón Pérez‡ Filósofa de la Universidad Nacional, candidata a Magíster en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica Nacional. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 72732005000100007#:~:text=Enfoque%20biologista%3A%20el%20cuerpo%20como,estudio%20de%20la%20pr%C3%A1cti ca%20m%C3%A9dica. CURSO PRECONGRESO: EPIDEMIOLOGÍA APLICADA Historia Natural de Enfermedad, Niveles de Prevención y Cadena Epidemiológica J. Carlos Rosales Ortega Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Correo electrónico: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfe rmedad_-_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. CONTENIDOS CURRICULARES. Por Ana Lía Kornblit y Ana María Mandes Diz. https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/31992/mod_resource/content/1/Visio%CC%81n%20biofi%CC%81sico- social%20del%20proceso%20salud-enfermedad.pdf Los verbos esenciales de la salud pública univim video 2023 https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=20124