SlideShare una empresa de Scribd logo
Ignacio
               Comonfort


Juan Álvarez
                           Florencio
                           Villareal.
La Guerra de Reforma
de México también
conocida como la
Guerra de los Tres
Años– que transcurrió
desde el 17 de
diciembre de 1857
hasta el 1 de enero de
1861, fue un conflicto
armado que enfrentó
a los dos bandos en
que se encontraba
dividida la sociedad
mexicana: liberales y
conservadores.
El convenio de Londres y la
     alianza tripartita.
Para 1864 Maximiliano de Habsburgo fue nombrado el nuevo
emperador de México.
Juan Nepomuceno Almonte junto con los
conservadores se alían a los extranjeros con
tal de ganar la guerra.
Francia, Inglaterra y España forman la
Alianza Tripartita




Sur                                  Norte
         Centro

      Así pensaban repartirse a México en caso de invadirlo.
Las tropas extranjeras llegan y toman el
 puerto y la ciudad de Veracruz

Inglaterra-1300 hombres-se retira
                                Tratados de la soledad


España-5000 hombres-se retira



Francia-330 hombres-se quedan y se alojan en Córdoba.
El tratado de la soledad rompió la Alianza Tripartita y España e Inglaterra comenzaron
  su retirada.
El ejército francés se estableció en Córdoba para después
tratar de llegar a la Cd. de México.
En 1862 llegan otros 4200 soldados, entre ellos
conservadores, para dirigirse a la Cd. de México
La causa fue que el gobierno mexicano, encabezado por
Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la
deuda externa en 1861 y la consecuencia fue que
Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por
la Convención de Londres y enviaron tropas a México.
La invasión francesa de México fue un
intento de Napoleón III de revivir
el Imperio francés, así como de prevenir
el crecimiento de losEstados Unidos a
través de alguna anexión de territorio
mexicano. Fue devastadora para México,
ya que sólo ayudó a incrementar el
periodo de inestabilidad y agitación
durante parte del siglo XIX. Además
incrementó la deuda externa y creó una
disrupción en la producción agrícola e
industrial.
Segundo imperio
   mexicano
Para 1864 Maximiliano de Habsburgo fue nombrado el
nuevo emperador de México.
El castillo de Chapultepec se convertiría en el palacio
imperial, desde ahí gobernaría su imperio, sostenido por
las armas francesas.
El territorio mexicano fue dividido en 50
depatamentos.
Los 50 departamentos:
                                                         Teposcolula
                                                         Tlaxcala
Acapulco         Coahuila      Iturbide    Nuevo León    Toluca
Aguascalientes   Coalcomán     Jalisco     Oaxaca        Tula
Álamos           Colima        La Laguna   Puebla        Tulancingo
Arizona          Durango       Mapimí      Querétaro     Tuxpan
Autlán           Ejutla        Matamoros   Sinaloa       Valle      de
Batopilas        El Potosí     Matehuala   Sonora        México
California       Fresnillo     Mazatlán    Tabasco       Veracruz
Campeche         Guanajuato    Michoacán   Tamaulipas    Yucatán
Chiapas          Guerrero      Nayarit     Tancítaro     Zacatecas
Chihuahua        Huejuquilla   Nazas       Tehuantepec
Para 1865, de la república sólo quedaba un ejército
convertido en guerrillas, un poblado convertido en
sede de gobierno: Paso del Norte y un país ocupado
cuya población se resistía a aceptar la sumisión, el
sueño republicano parecía perdido.
Pero a finales de ese año las cosas comenzaron a
cambiar, con el apoyo de Estados Unidos y la
situación Europea que obligó a Francia a iniciar una
lenta retirada surgió una esperanza para el pueblo
Para 1866 era evidente la debilitación del ejército francés, lo que
contrastaba con la recuperación del ejército liberal, cuyas armas y
número de efectivos se incrementaban cada día.
En 1867 Maximiliano y sus generales más leales
(Mejía y Miramón) fueron arrestados y fusilados.
En 1867 Maximiliano y sus generales más leales
(Mejía y Miramón) fueron arrestados y fusilados.
Gobierno de Benito Juárez
Benito Pablo Juárez García ( Oaxaca 21 de marzo de 1806 –
Ciudad de México, 18 de julio de 1872) Abogado y Presidente
de México en varias ocasiones. Conocido como el Benemérito
de las Américas.

Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes
de México, considerada por muchos historiadores como la
consolidación de la nación como República. Juárez marcó un
parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de
primer nivel de esta época.
Fue Gobernador de Oaxaca en 1847, durante su gobernatura
procuró el desarrollo del estado, entre sus logros están: el
equilibrio económico, la realización de obras públicas como
caminos, escuelas. También durante este cargo Juárez no permitió
a Santa Anna (quien estuvo en la presidencia y se caracterizó por
su gran ambición) la entrada al estado, ya que este venía huyendo
de la capital.

Pero al volver Santa Anna al poder e imponer una dictadura,
Juárez, fue desterrado al igual que otros liberales. Juárez marchó
a Nueva Orleans donde permaneció un tiempo.
El 1º de marzo de 1854, el coronel Florencio Villarreal hizo un
llamado para terminar con la dictadura, mediante la promulgación
del Plan de Ayutla, en cuya formulación participaron figuras como
Juan Alvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez,
Tomás Moreno y Rafael Benavides.
 El documento señalaba la destitución del dictador y la designación
 de un presidente interino que convocara a un Congreso
 Extraordinario, el cual tendría el carácter de Constituyente, para
 organizar al país como República representativa y popular,
 creando una ley fundamental adecuada a las necesidades y
 características de la Nación.
Al caer Santa Anna, Juan Álvarez llegó a la presidencia y nombró a
Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). En este
cargo Juárez expidió La Ley sobre Administración de Justicia y
Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios
llamada también "Ley Juárez", con esta ley se abolieron los fueros,
privilegios que tenían los militares, y el fue nombrado gobernador
de Oaxaca, convocó después a elecciones; y como resultado de
ellas, fue reelecto.

 Posteriormente Juarez es apresado por las propias fuerzas del
 Ignacio Comonfort por una duda que éste tenía sobre los golpistas.
 Comonfort necesitaba ayuda de Juarez, así que fue a Guanajuato a
 ver al General Manuel Doblado para organizar otro golpe de estado
 ,Sin embargo ya habían desconosido a Comonfort como presidente
 y nombrado sustituto al propio Juarez
En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República
por primera vez. Tuvo que huir de Guanajuato donde fue
nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando
de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el clero, clases
afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato
de Comonfort, basadas en la Ley Juárez.
Se ve forzado al exilio a Nueva Orleans


Lerdo le sugirió a Juarez que no se postulara por su salud en 1871.
Sebastián Lerdo, al poco tiempo que había regresado Juárez a su
despacho luego del sepelio de Margarita le pide su renuncia a
Juárez, se la acepta. Desde hace tiempo Sebastián deseaba ocupar
la presidencia y deseaba lanzarse a la presidencia, él mismo se lo
dice a Benito.
En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián
Lerdo, Porfirio Díaz y Benito Juárez. El 7 de octubre de 1871 la
comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos
electorales, Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador.
Sin embargo, se le acusó a él de fraude electoral
Gobierno de Sebastián Lerdo de
Tejada
Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones.
El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó
la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de
Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis
Potosí.
Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa
de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera
simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación,
presidente de la Suprema Corte y diputado.
 En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido
Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido
Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema
Corte de Justicia.
En octubre de 1872 se presentaron como candidatos Porfirio Díaz Y
Lerdo de Tejada. Siendo Sebastián el ganador.
El Primero de diciembre Lerdo de Tejada asumió la presidencia de
forma oficial de 1872 a 1876.
En su mandato logró elevar a rango constitucional las leyes de
reforma, reintegró a la cámara de senadores para hacer contrapeso
con la cámara de diputados
Fomentó la industria con sufragio de capital extranjero como el
Francés y el inglés, evitando el estadounidense.
En 1875 fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la
Lengua.
Después de su mandato como presidente, Buscó una reelección
que produjo un disgusto en todo el país. Durante las elecciones,
Lerdo fue apoyado por el Poder Legislativo que declaró válido el
resultando, siendo ganador Lerdo.
El poder Judicial dijo que las elecciones habían sido fraudulentas.
Porfirio Díaz, el 15 de enero aprovechó la situación para
levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec que se resumía
en “Sufragio Efectivo No Releección”. Reconoció a José Maria
Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de
asegurar la reelección imponiendo obligaciones a los soldados y
empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar
con Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto
en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la Batalla de Tecoac.
Lerdo se vio en la necesidad de renunciar, entregó el poder
a Protasio Tagle y abandonó el país en enero de 1877

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Williams Marin Chavez
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
maida bojorquez
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaluis7083
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
Moishef HerCo
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Marcela Mastachi
 
Presidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduñoPresidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduñodagarma
 
Efemérides mexicanas de todo el año
Efemérides mexicanas  de todo el añoEfemérides mexicanas  de todo el año
Efemérides mexicanas de todo el año
gel Sal
 
DIA DE LA INDEPENDENCIA
DIA DE LA INDEPENDENCIADIA DE LA INDEPENDENCIA
DIA DE LA INDEPENDENCIA
SANTIAGORAMIREZRIVAS
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
ayaman57
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
ROMINAFE
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
roxana gamarra
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesmarisol solis
 
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juan
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juanIntervenciones políticas de usa. yáñez pineda juan
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juanjuanyapi
 
Efemérides.
Efemérides.Efemérides.
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
nlasher
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
Williams Marin Chavez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Ashley Walker
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesHviano
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Movimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuelaMovimientos preindependentista de venezuela
Movimientos preindependentista de venezuela
 
México: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanistaMéxico: La República Federal y la última dictadura santanista
México: La República Federal y la última dictadura santanista
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Presidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduñoPresidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduño
 
Efemérides mexicanas de todo el año
Efemérides mexicanas  de todo el añoEfemérides mexicanas  de todo el año
Efemérides mexicanas de todo el año
 
DIA DE LA INDEPENDENCIA
DIA DE LA INDEPENDENCIADIA DE LA INDEPENDENCIA
DIA DE LA INDEPENDENCIA
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Movimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peñaMovimientos preindependentistas william peña
Movimientos preindependentistas william peña
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentes
 
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juan
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juanIntervenciones políticas de usa. yáñez pineda juan
Intervenciones políticas de usa. yáñez pineda juan
 
Efemérides.
Efemérides.Efemérides.
Efemérides.
 
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
Tarea iii. dos de los principales movimientos pre independentistas y manifies...
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Linea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentesLinea de tiempo presidentes
Linea de tiempo presidentes
 
Linea de periodos presidenciales de México
Linea de periodos presidenciales de MéxicoLinea de periodos presidenciales de México
Linea de periodos presidenciales de México
 

Destacado

チームガイアステーション
チームガイアステーションチームガイアステーション
チームガイアステーションmedizine
 
Presentación Float Colombia
Presentación Float ColombiaPresentación Float Colombia
Presentación Float Colombia
Float Colombia
 
チーム 頭文字D
チーム 頭文字Dチーム 頭文字D
チーム 頭文字Dmedizine
 
RioJunior - Mapa de valor
RioJunior - Mapa de valorRioJunior - Mapa de valor
RioJunior - Mapa de valor
Hector Muniz
 
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
Christoffer Pettersen
 
Formas basicas con sombra
Formas basicas con sombraFormas basicas con sombra
Formas basicas con sombraKarito Grisales
 
Sarionet naranjo rodríguez
Sarionet naranjo rodríguezSarionet naranjo rodríguez
Sarionet naranjo rodríguezSaryalexandra
 
チーム副作用
チーム副作用チーム副作用
チーム副作用medizine
 
Bigdataforesight
BigdataforesightBigdataforesight
Bigdataforesight
suresh sood
 
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
Prof_Infinito
 

Destacado (15)

チームガイアステーション
チームガイアステーションチームガイアステーション
チームガイアステーション
 
Presentación Float Colombia
Presentación Float ColombiaPresentación Float Colombia
Presentación Float Colombia
 
Pm4 dr
Pm4 drPm4 dr
Pm4 dr
 
チーム 頭文字D
チーム 頭文字Dチーム 頭文字D
チーム 頭文字D
 
RioJunior - Mapa de valor
RioJunior - Mapa de valorRioJunior - Mapa de valor
RioJunior - Mapa de valor
 
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
Moderne leilighet på Jægers Brygge ved NHH for salg.
 
Autoformas
AutoformasAutoformas
Autoformas
 
Formas basicas con sombra
Formas basicas con sombraFormas basicas con sombra
Formas basicas con sombra
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Sarionet naranjo rodríguez
Sarionet naranjo rodríguezSarionet naranjo rodríguez
Sarionet naranjo rodríguez
 
Joyce e regis 2anos
Joyce e regis  2anosJoyce e regis  2anos
Joyce e regis 2anos
 
Norma oficial mexicana nom032-ssa3-2010
Norma oficial mexicana nom032-ssa3-2010Norma oficial mexicana nom032-ssa3-2010
Norma oficial mexicana nom032-ssa3-2010
 
チーム副作用
チーム副作用チーム副作用
チーム副作用
 
Bigdataforesight
BigdataforesightBigdataforesight
Bigdataforesight
 
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
Aviso de abertura do concurso externo extraordinário do ensino artístico espe...
 

Similar a Unidad IV

UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
Esteban Herrera
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IVcramos29
 
El Gobierno de Tejeda
El Gobierno de TejedaEl Gobierno de Tejeda
El Gobierno de Tejeda
Victor Morales
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
Lupisbonis
 
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Secretaría de Educación de Veracruz
 
Efemérides para México de todo el año
Efemérides para México de todo el añoEfemérides para México de todo el año
Efemérides para México de todo el año
Erasmo Ruíz
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaJulio César
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLPaola Hurtado
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
Paola Hurtado
 
Gobierno de juárez
Gobierno de juárezGobierno de juárez
Gobierno de juárez
Edmundo Lopez Perez
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3

Similar a Unidad IV (20)

UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
UNNIDAD IV: La segunda republica federal y el segundo imperio mexicano 1857 -...
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
El Gobierno de Tejeda
El Gobierno de TejedaEl Gobierno de Tejeda
El Gobierno de Tejeda
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
 
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
 
Efemérides para México de todo el año
Efemérides para México de todo el añoEfemérides para México de todo el año
Efemérides para México de todo el año
 
Línea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reformaLínea del tiempo la reforma
Línea del tiempo la reforma
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHLAE_ENSAYOMET_PAOLAHL
AE_ENSAYOMET_PAOLAHL
 
Gobierno de juárez
Gobierno de juárezGobierno de juárez
Gobierno de juárez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
Panksita magy
Panksita magyPanksita magy
Panksita magy
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 

Más de Andrea Becerril (8)

Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Unidad VI
Unidad VIUnidad VI
Unidad VI
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Museo Memoria de Tlaxcala
Museo Memoria de TlaxcalaMuseo Memoria de Tlaxcala
Museo Memoria de Tlaxcala
 

Unidad IV

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ignacio Comonfort Juan Álvarez Florencio Villareal.
  • 5.
  • 6. La Guerra de Reforma de México también conocida como la Guerra de los Tres Años– que transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, fue un conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El convenio de Londres y la alianza tripartita.
  • 14. Para 1864 Maximiliano de Habsburgo fue nombrado el nuevo emperador de México.
  • 15. Juan Nepomuceno Almonte junto con los conservadores se alían a los extranjeros con tal de ganar la guerra.
  • 16. Francia, Inglaterra y España forman la Alianza Tripartita Sur Norte Centro Así pensaban repartirse a México en caso de invadirlo.
  • 17. Las tropas extranjeras llegan y toman el puerto y la ciudad de Veracruz Inglaterra-1300 hombres-se retira Tratados de la soledad España-5000 hombres-se retira Francia-330 hombres-se quedan y se alojan en Córdoba.
  • 18. El tratado de la soledad rompió la Alianza Tripartita y España e Inglaterra comenzaron su retirada.
  • 19. El ejército francés se estableció en Córdoba para después tratar de llegar a la Cd. de México.
  • 20. En 1862 llegan otros 4200 soldados, entre ellos conservadores, para dirigirse a la Cd. de México
  • 21.
  • 22. La causa fue que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 y la consecuencia fue que Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y enviaron tropas a México.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La invasión francesa de México fue un intento de Napoleón III de revivir el Imperio francés, así como de prevenir el crecimiento de losEstados Unidos a través de alguna anexión de territorio mexicano. Fue devastadora para México, ya que sólo ayudó a incrementar el periodo de inestabilidad y agitación durante parte del siglo XIX. Además incrementó la deuda externa y creó una disrupción en la producción agrícola e industrial.
  • 27.
  • 28. Segundo imperio mexicano
  • 29. Para 1864 Maximiliano de Habsburgo fue nombrado el nuevo emperador de México.
  • 30. El castillo de Chapultepec se convertiría en el palacio imperial, desde ahí gobernaría su imperio, sostenido por las armas francesas.
  • 31. El territorio mexicano fue dividido en 50 depatamentos.
  • 32. Los 50 departamentos: Teposcolula Tlaxcala Acapulco Coahuila Iturbide Nuevo León Toluca Aguascalientes Coalcomán Jalisco Oaxaca Tula Álamos Colima La Laguna Puebla Tulancingo Arizona Durango Mapimí Querétaro Tuxpan Autlán Ejutla Matamoros Sinaloa Valle de Batopilas El Potosí Matehuala Sonora México California Fresnillo Mazatlán Tabasco Veracruz Campeche Guanajuato Michoacán Tamaulipas Yucatán Chiapas Guerrero Nayarit Tancítaro Zacatecas Chihuahua Huejuquilla Nazas Tehuantepec
  • 33. Para 1865, de la república sólo quedaba un ejército convertido en guerrillas, un poblado convertido en sede de gobierno: Paso del Norte y un país ocupado cuya población se resistía a aceptar la sumisión, el sueño republicano parecía perdido. Pero a finales de ese año las cosas comenzaron a cambiar, con el apoyo de Estados Unidos y la situación Europea que obligó a Francia a iniciar una lenta retirada surgió una esperanza para el pueblo
  • 34. Para 1866 era evidente la debilitación del ejército francés, lo que contrastaba con la recuperación del ejército liberal, cuyas armas y número de efectivos se incrementaban cada día.
  • 35. En 1867 Maximiliano y sus generales más leales (Mejía y Miramón) fueron arrestados y fusilados.
  • 36. En 1867 Maximiliano y sus generales más leales (Mejía y Miramón) fueron arrestados y fusilados.
  • 37.
  • 39. Benito Pablo Juárez García ( Oaxaca 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) Abogado y Presidente de México en varias ocasiones. Conocido como el Benemérito de las Américas. Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época.
  • 40. Fue Gobernador de Oaxaca en 1847, durante su gobernatura procuró el desarrollo del estado, entre sus logros están: el equilibrio económico, la realización de obras públicas como caminos, escuelas. También durante este cargo Juárez no permitió a Santa Anna (quien estuvo en la presidencia y se caracterizó por su gran ambición) la entrada al estado, ya que este venía huyendo de la capital. Pero al volver Santa Anna al poder e imponer una dictadura, Juárez, fue desterrado al igual que otros liberales. Juárez marchó a Nueva Orleans donde permaneció un tiempo.
  • 41.
  • 42. El 1º de marzo de 1854, el coronel Florencio Villarreal hizo un llamado para terminar con la dictadura, mediante la promulgación del Plan de Ayutla, en cuya formulación participaron figuras como Juan Alvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomás Moreno y Rafael Benavides. El documento señalaba la destitución del dictador y la designación de un presidente interino que convocara a un Congreso Extraordinario, el cual tendría el carácter de Constituyente, para organizar al país como República representativa y popular, creando una ley fundamental adecuada a las necesidades y características de la Nación.
  • 43. Al caer Santa Anna, Juan Álvarez llegó a la presidencia y nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). En este cargo Juárez expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios llamada también "Ley Juárez", con esta ley se abolieron los fueros, privilegios que tenían los militares, y el fue nombrado gobernador de Oaxaca, convocó después a elecciones; y como resultado de ellas, fue reelecto. Posteriormente Juarez es apresado por las propias fuerzas del Ignacio Comonfort por una duda que éste tenía sobre los golpistas. Comonfort necesitaba ayuda de Juarez, así que fue a Guanajuato a ver al General Manuel Doblado para organizar otro golpe de estado ,Sin embargo ya habían desconosido a Comonfort como presidente y nombrado sustituto al propio Juarez
  • 44. En 1858, Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República por primera vez. Tuvo que huir de Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga quien estaba apoyado por el ejército y el clero, clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas en la Ley Juárez. Se ve forzado al exilio a Nueva Orleans Lerdo le sugirió a Juarez que no se postulara por su salud en 1871. Sebastián Lerdo, al poco tiempo que había regresado Juárez a su despacho luego del sepelio de Margarita le pide su renuncia a Juárez, se la acepta. Desde hace tiempo Sebastián deseaba ocupar la presidencia y deseaba lanzarse a la presidencia, él mismo se lo dice a Benito.
  • 45. En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo, Porfirio Díaz y Benito Juárez. El 7 de octubre de 1871 la comisión escrutadora dio el fallo definitivo: Sebastián 2874 votos electorales, Porfirio 3555 y Juárez 5837. Juárez era el ganador. Sin embargo, se le acusó a él de fraude electoral
  • 46. Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada
  • 47. Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí. Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia.
  • 48.
  • 49. En octubre de 1872 se presentaron como candidatos Porfirio Díaz Y Lerdo de Tejada. Siendo Sebastián el ganador. El Primero de diciembre Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial de 1872 a 1876. En su mandato logró elevar a rango constitucional las leyes de reforma, reintegró a la cámara de senadores para hacer contrapeso con la cámara de diputados Fomentó la industria con sufragio de capital extranjero como el Francés y el inglés, evitando el estadounidense. En 1875 fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua. Después de su mandato como presidente, Buscó una reelección que produjo un disgusto en todo el país. Durante las elecciones, Lerdo fue apoyado por el Poder Legislativo que declaró válido el resultando, siendo ganador Lerdo.
  • 50. El poder Judicial dijo que las elecciones habían sido fraudulentas. Porfirio Díaz, el 15 de enero aprovechó la situación para levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec que se resumía en “Sufragio Efectivo No Releección”. Reconoció a José Maria Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la reelección imponiendo obligaciones a los soldados y empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la Batalla de Tecoac. Lerdo se vio en la necesidad de renunciar, entregó el poder a Protasio Tagle y abandonó el país en enero de 1877