SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE
MÉXICO II
BLOQUE II
Mtro. Juan Carlos Vargas
LA REFORMA
La política de México
en los años centrales
del siglo XIX estuvo
caracterizada por los
enfrentamientos entre
liberales y
conservadores.
¿QUÉ FUE EL PERIODO
DE REFORMA?
Llamamos periodo de Reform
a a la etapa de la historia de
México comprendida entre
1855 (cuando fue derrocado
el general Antonio López de
Santa Anna) y 1876 (año de
comienzo de la dictadura de
Porfirio Díaz).
El periodo se denomina así
por las Leyes de Reforma,
promulgadas entre 1856 y
1860.
La principal figura de estos
años fue Benito Juárez,
dirigente de los liberales y
presidente del país entre
1858 y 1872
 1824 – 1836: República federal
 Constitución de 1824: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 19 estados y 5 territorios.
 1 Gobernador en cada estado
 Religión Católica como oficial
 Privilegios del clero y el ejército
 Libertad de expresión y prensa.
 1836 – 1843: República central
 Constitución centralista “Las 7 Leyes”
 Separación de Yucatán, Zacatecas y Texas.
 1843 – 1846: República central
 Nueva Constitución “Bases Orgánicas” – Nueva República central.
 1846 – 1852: República federal
 Se restablece el federalismo, Santa Anna como presidente y Valentín
Gómez Farías como vicepresidente.
 Comienza la Guerra con Estados Unidos en 1847. Invasiones y batallas en
la frontera.
 Santa Anna en prisión en EUA por 7 meses
 Anexión de Texas, California a Estados Unidos en 1948, y La Mesilla en
1853. Por 15Mdp.
 Firma de los Tratados de Guadalupe- Hidalgo
 1853 – 1855: Dictadura de Antonio López de Santa
Anna
(1834 - 1855)11 veces Presidente
Invasión Norteamericana
Se pierde la mitad del
Territorio Mexicano
Batalla de Chapultepec
Durante la DICTADURA:
Impone impuestos por
puertas, ventanas y
animales domésticos.
Provoca descontento y
movilización del grupo
liberal.
“Menos política y más
administración” para justificar
su dictadura.
Plan de
Ayutla
PLAN DE AYUTLA
Y REVOLUCIÓN DE AYUTLA
 Contó con apoyo popular.
 Logró aglutinar grupos de todas las
ideologías,
quienes se unieron en contra de Santa
Anna.
 Desconocer a Santa Anna
 Establecer un gobierno democrático
 Convocar un Congreso Constituyente
incluyente
 Restablecer la República representativa y
popular regida por Instituciones liberales,
las cuales, según este grupo, eran las
únicas que convenían a este país.
Santa Anna sale del
país
TRIUNFO DE LOS LIBERALES
JUÁN ÁLVAREZ - PRESIDENTE INTERINO
 Juán Álvarez - Presidente
Interino  renuncia  cede a
Comonfort
 Ignacio Comonfort – Ministro
de Guerra
 Melchor Ocampo – Ministro
de Relaciones Exteriores
 Guillermo Prieto – Ministro
de Hacienda
 Benito Juárez – Ministro
de Justicia
 Identificar los principales personajes de la época
LEYES DE REFORMA
 Ley Juárez
 Restringía los fueros eclesiásticos (privilegios de
la Iglesia)
 Igualdad de los hombres ante la ley.
 Conserva los tribunales militares y eclesiásticos.
 Ley Lerdo
Trata de recuperar las tierras ociosas del clero y los
indígenas, para reactivar la economía.
 Ley Iglesias
 Prohibía el cobro parroquial por servicios
religiosos a los pobres.
LA IGLESIA CATÓLICA
 Se consideraba la
única institución que
lograba la “unidad”
entre los mexicanos
 Capacidad para
educar.
 Poseía tierras y otras
propiedades.
 Importante actor
político de la época.
 Influye en la estructura
de administración del
Estado.
 Se resiste a las leyes
de reforma
CONSTITUCIÓN DE 1857
 En febrero de 1856 se reúnen en el Palacio Nacional
155 diputados para diseñar la nueva Constitución.
 En general liberales, algunos radicales y otros
moderados con un solo objetivo:
Un Proyecto de Nación
y
Un Futuro Republicano
CONSTITUCIÓN DE 1857
 Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña tienen influencia
en la Constitución de 1857 en temas como:
 GARANTÍAS INDIVIDUALES
 CONCEPTOS DE LEGALIDAD
 LIBERTAD DE TRABAJO
 LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
 LIBERTAD DE IMPRENTA
 PROHIBICIÓN DE PRIVILEGIOS
DE CLASE
 LIBERTAD DE ENSEÑANZA
 LIBERTAD RELIGIOSA
(moderadamente)
Se proclama el 5 de febrero de 1857
1857
La Constitución
creó una
República
República
Representativa
Liberal
Federal
Estableció un Régimen
republicano de inspiración liberal
y las garantías individuales
ALGUNOS GRUPOS SE OPUSIERON A LA NUEVA
CONSTITUCIÓN
Conservadores
• Autonomía
de los
estados
=
• Pérdida de
poder del
gobierno.
Iglesia
• Pérdida de
propiedades.
• Eliminación
del control
educativo.
Protestaron
• El gobierno
ordenó a los
funcionarios
jurar la
Constitución.
• La Iglesia
amenazó con
la
excomunión
GUERRA DE
REFORMA
1858-1861
15
ANTECEDENTES
El gobierno había
vendido bienes del
clero (iglesia)
valorados en 23
millones de pesos,
esto provoco una
inconformidad en
los conservadores
Comonfort fue
elegido presidente
en las elecciones
de 1857 y Benito
Juárez presidente
de la suprema
corte
Comonfort no se
distinguía por
actuar firmemente
y precipito el
estallido de la
lucha.
En diciembre de
1857 se
proclamo el
Plan de
Tacubaya, el
cual estipulaba
que dejaba de
regir la
Constitución.
Comonfort
convoco a un
congreso
extraordinario para
redactar una
nueva constitución
que se adaptaría a
“la voluntad
nacional”
16
ANTECEDENTES
Por la amenaza de un
golpe de Estado en el
país, Comonfort se unió
a los sublevados y
encarcelo a los
defensores de la
constitución , entre ellos
Benito Juárez
Los estados de la
República se dividieron
en aquellos que
apoyaban al Plan de
Tacubaya y los que
defendían el orden
constitucional
Pronto Comonfort se
arrepintió de sus
acciones al ver que los
conservadores querían
derogar las reformas
liberales
Trato de buscar una
reconciliación con los
liberales, saco de la
cárcel a Juárez y viendo
que era inútil su
resistencia en el poder,
abandono el país y el
poder, dejando a México
en medio de la guerra
17
GUERRA CIVIL
 Cuando Comonfort deja la
presidencia junto con su
vicepresidente, Benito Juárez
(como presidente de la suprema
corte) es electo presidente
interino de México
 Sin embargo en la capital del
país, una junta de
representantes conservadores
había elegido como presidente a
Félix Zuloaga
18
Se estableció en la capital
un gobierno conservador
bajo la consigna de “Religión
y Fueros”
DOS GOBIERNOS
 Juárez instauro su
gobierno en Veracruz y
Zuloaga en la capital, en
este momento de la
historia se tenia a 2
presidentes dirigiendo al
país de forma no
coordinada
 Juárez defendía el orden
constitucional y Zuloaga
defendía las “Cinco
leyes” que derrogaban
las reformas liberales
como la Ley Lerdo, la
Ley iglesias y la Ley
Juárez.
GUERRA CIVIL
 En un principio el
gobierno y el
ejercito liberal
sufrirían severas
derrotas por los
conservadores,
hasta el grado de
sitiar el puerto de
Veracruz y con
este a Benito
Juárez. 20
RUTA DE JUÁREZ
TRATADOS
 La guerra no solo se trato
de un problema nacional,
como acontece hoy se trato
de una Guerra en la que las
potencias extranjeras
participaron para imponer
sus intereses, en este caso
fueron los Gobiernos de
EUA, España y Francia
 Mexico era visto por las
potencias como un territorio
en caos
22
TRATADOS
 Por un lado Juárez firmo
el tratado Mc Lane-
Ocampo, con los
Estados Unidos
 A Cambio de apoyo
económico se daba
paso a perpetuidad por
el golfo de Tehuantepec
23
TRATADOS
 Por otro lado Miramón firmo el tratado Mont -
Almonte con España, en el cual las potencias
europeas podían entrar a México.
24
SEGUNDAS LEYES DE REFORMA
 Estas leyes fueron decretadas por Juárez mientras se encontraba sitiado
en el puerto de Veracruz, establecieron principalmente la separación de la
iglesia y el estado:
1. El 12 de julio de 1859 se promulgo la Ley de nacionalización de los
bienes eclesiásticos
2. El 23 de julio la Ley de matrimonio civil
3. El 28 de julio la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado
civil de las personas
4. El 31 de julio se decreto que se cesaba toda intervención del clero en
cementerios y camposantos.
5. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos
25
INTERVENCIÓN FRANCESA
Dificultades del gobierno
de Juárez
 Intervención Francesa –
Maximiliano de Habsburgo.
 Traslado de la Capital hacia el
norte del país.
 Inestabilidad política.
 Desconocimiento por sus
reelecciones.
1862: Benito Juárez suspende el pago de la
deuda
Francia, España y Reino Unido se alían, envían
a Maximiliano de Absurgo a tomar posesión del
gobierno en México. Batalla de Puebla 5-may-
1862
1867: Victoria mexicana republicana, retirada de
1857 Es aprobada la nueva Constitución de 1857.
1858 - 1861
Siendo Benito Juárez presidente de la república, se
desata la Guerra de Reforma entre liberales (a favor de
la Constitución) y los conservadores.
1859 Benito Juárez expide la Leyes de Reforma.
1862
Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo
que los franceses deciden atacar México a fin de que se
les pague.
5 de Mayo 1862
El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza
obtiene una victoria frente a los franceses en una
batalla en la ciudad de Puebla.
1864
Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón
III, para instalar el Segundo Imperio favorable a
Francia.
1867
Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las
Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito
Juárez.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL
IMPERIO.
 Desde 1828 algunos franceses residentes en México
reclamaban al gobierno mexicano el pago por los daños
sufridos en sus bienes por las guerras y revueltas
sucedidas en el país.
 Una de ellas fue la del
pastelero francés que
exigía 60 mil pesos de
indemnización por los
atropellos de los que
había sido víctima en
1832.
 Este incidente llevó a que la voz popular llamara a la
invasión francesa “La guerra de los pasteles”
EL ARRIBO DE LOS FRANCESES…
 En marzo de 1838 arribaron al puerto de Veracruz
buques de guerra franceses: se anclaron en la costa
esperando algunarespuesta satisfactoria por parte del
gobierno mexicano, al no recibirla, en noviembre el
contraalmirante Baudin atacó Veracruz.
 Santa Anna acudió en su defensa.
 En Marzo de 1839 se firmó el tratado mediante el cual,
México se comprometía a pagar la cantidad exigida por
Francia.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA DE 1862
 Después de la guerra de 1847
con Estados Unidos, México
volvió a enfrentar un conflicto
internacional, por segunda vez
con Francia.
 Después de la guerra de reforma
México se encontraba en una
crisis económica, por lo que
Benito Juárez propuso
suspender el pago a la deuda
externa.
 Ante esta medida, Francia,
Inglaterra y España se unieron
para exigir el pago de la deuda,
en octubre de 1861.
EL ARRIBO DE LOS TRES PAÍSES…
 En diciembre de 1862 las
tropas de los tres países
llegaron a Veracruz.
 El gobierno mexicano
manifestó a los tropas
extranjeras su disposición
para negociar.
 Inglaterra y España
satisfechas con la actitud del
gobierno mexicano retiraron
sus tropas y regresaron a
Europa. Sin embargo,
Francia que era gobernada
por Napoleón III, declaró la
guerra a México.
EXPANSIÓN DE FRANCIA…
Francia al igual que otras
potencias europeas
llevaba a cabo en ese
momento una política de
expansión territorial:
 Extraer materias primas
para su industria
 Vender sus productos
manufacturados
 Posición ventajosa frente
a sus competencias.
CIRCUNSTANCIAS DE MÉXICO…
 México se encontraba en una situación de
inestabilidad política y económica, después de
la Guerra con Estados Unidos y la guerra de
Reforma entre liberales y conservadores.
 La Intervención francesa fue bien vista por los
Conservadores mexicanos, que desde años
atrás , tenía el anhelo de traer de Europa un
monarca extranjero que pusiera orden en el
país.
 De hecho ya habían platicado con Napoleón III
para determinar que monarca pudiera ser
emperador de México.
 Y habían establecido negociaciones con el
príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo.
EL AVANCE DEL EJÉRCITO FRANCÉS…
 La primera batalla importante se libró
en el límite de Veracruz y Puebla, en el
poblado de Acutzingo.
 Aquí los franceses derrotaron a las
fuerzas mexicanas y continuaron su
marcha hacia la capital.
BATALLA DEL 5 DE MAYO…
 El 5 de mayo de 1862 los
franceses intentaron
tomar la ciudad de Puebla
pero fueron derrotados
por el ejército mexicano al
mando del general
Ignacio Zaragoza.
 Esta victoria retrasó al
ejército francés, y
demostró que los
mexicanos podían
derrotar al ejército
invasor.
CRECE EL EJÉRCITO FRANCÉS…
 Ante la derrota en la batalla de Puebla, Napoleón III
envió a Veracruz un ejército de 30,000 hombres.
 Para 1863, ya se tenía tomada la ciudad de Puebla,
después sitió y tomó la capital del país.
 Por lo que el gobierno
republicano de Juárez
abandonó la ciudad
estableciendo su
gobierno en diferentes
ciudades del país.
LA OCUPACIÓN FRANCESA…
 Para 1864 los franceses ya habían ocupado
Querétaro, Guanajuato, Morelia y Zacatecas.
 En la Ciudad de México se dictaminó que la nación
adoptaba la monarquía moderada como forma de
gobierno; y que el soberano tendría el título de
emperador y que la corona imperial se ofrecería al
príncipe Maximiliano de Habsburgo, archiduque de
Austria.
EL GABINETE DEL IMPERIO…
 La regencia había
nombrado un gabinete
de conservadores
destacados para que se
pusieran a las órdenes
del emperador, pero
éste sin embargo,
educado en la tradición
liberal europea, formó a
su llegada un gabinete
de liberales moderados.
DIFICULTADES PARA EL IMPERIO…
 Conciliar sus ideas liberales con las de los
conservadores que le habían ofrecido la corona.
 Gobernar un país empobrecido y endeudado.
 Gobernar una población
heterogénea y
políticamente inestable.
 Hacer frente al gobierno
republicano presidido por
Benito Juárez que,
continuaba funcionando
en el norte del país.
HECHOS DURANTE EL IMPERIO…
 Leyes que protegían a los
indios y a los campesinos
de los maltratos y abusos.
 Ratificaba los estatutos de
las leyes de reforma:
tolerancia de religión,
nacionalización de los
bienes del clero y la
separación de la Iglesia y
el Estado
 Maximiliano fue apoyado
por un pequeño grupo de
liberales moderados,
pocos conservadores y el
ejército francés.
DEBILITAMIENTO DEL IMPERIO…
 En 1865 Maximiliano lanzó una
ley donde condenaba a muerte
a todo aquel que levantara su
voz y armas en contra del
imperio, dicha ley trajo mucho
descontento en la población.
 Posteriormente en 1866 Francia
tenía conflicto en Europa por lo
que retiró al ejército francés de
México.
 La retirada francesa y el
descontento popular
permitieron el ejército liberal
mexicano comenzar a
recuperar el terreno.
LA CAÍDA DEL IMPERIO…
 En 1867 se retiraron por completa las tropas
francesas y el ejército liberal y republicano se
fortalecía.
 Maximiliano resistió en la Ciudad de Querétaro
pero ésta fue sitiada,
el emperador fue
apresado, juzgado
y fusilado a mediados
de 1867, junto con
otros conservadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
Martín Ramírez
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867
MarioRios79
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
Fabian RN
 

La actualidad más candente (20)

Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824Primera republica federal y la constitucional de 1824
Primera republica federal y la constitucional de 1824
 
La constitucion de 1824
La constitucion de 1824La constitucion de 1824
La constitucion de 1824
 
La constitución de 1857
La constitución de 1857La constitución de 1857
La constitución de 1857
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
 
Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867Segunda intervención francesa 1862 1867
Segunda intervención francesa 1862 1867
 
Primera intervención francesa
Primera intervención francesaPrimera intervención francesa
Primera intervención francesa
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Participación de méxico en la segunda guerra mundial.
Participación de méxico en la segunda guerra mundial.Participación de méxico en la segunda guerra mundial.
Participación de méxico en la segunda guerra mundial.
 
Las leyes de reforma
Las leyes de reformaLas leyes de reforma
Las leyes de reforma
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
La guerra federal
La guerra federalLa guerra federal
La guerra federal
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 

Similar a Bloque 2 Historia de México II

Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
Missteresa
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
juliowuaia
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
juliowuaia
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
diego rojas
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
Gerlin Funez
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 

Similar a Bloque 2 Historia de México II (20)

La guerra de reforma
La guerra de reformaLa guerra de reforma
La guerra de reforma
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Formacion de un estado integrado
Formacion de un estado integradoFormacion de un estado integrado
Formacion de un estado integrado
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.Tema 4: El estado liberal.
Tema 4: El estado liberal.
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

Ics ets
Ics etsIcs ets
Ics ets
 
Etica ets
Etica etsEtica ets
Etica ets
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Bloque 2 Historia de México II

  • 1. HISTORIA DE MÉXICO II BLOQUE II Mtro. Juan Carlos Vargas
  • 2. LA REFORMA La política de México en los años centrales del siglo XIX estuvo caracterizada por los enfrentamientos entre liberales y conservadores.
  • 3. ¿QUÉ FUE EL PERIODO DE REFORMA? Llamamos periodo de Reform a a la etapa de la historia de México comprendida entre 1855 (cuando fue derrocado el general Antonio López de Santa Anna) y 1876 (año de comienzo de la dictadura de Porfirio Díaz). El periodo se denomina así por las Leyes de Reforma, promulgadas entre 1856 y 1860. La principal figura de estos años fue Benito Juárez, dirigente de los liberales y presidente del país entre 1858 y 1872
  • 4.  1824 – 1836: República federal  Constitución de 1824: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  19 estados y 5 territorios.  1 Gobernador en cada estado  Religión Católica como oficial  Privilegios del clero y el ejército  Libertad de expresión y prensa.  1836 – 1843: República central  Constitución centralista “Las 7 Leyes”  Separación de Yucatán, Zacatecas y Texas.  1843 – 1846: República central  Nueva Constitución “Bases Orgánicas” – Nueva República central.  1846 – 1852: República federal  Se restablece el federalismo, Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farías como vicepresidente.  Comienza la Guerra con Estados Unidos en 1847. Invasiones y batallas en la frontera.  Santa Anna en prisión en EUA por 7 meses  Anexión de Texas, California a Estados Unidos en 1948, y La Mesilla en 1853. Por 15Mdp.  Firma de los Tratados de Guadalupe- Hidalgo  1853 – 1855: Dictadura de Antonio López de Santa Anna
  • 5. (1834 - 1855)11 veces Presidente Invasión Norteamericana Se pierde la mitad del Territorio Mexicano Batalla de Chapultepec Durante la DICTADURA: Impone impuestos por puertas, ventanas y animales domésticos. Provoca descontento y movilización del grupo liberal. “Menos política y más administración” para justificar su dictadura.
  • 7. PLAN DE AYUTLA Y REVOLUCIÓN DE AYUTLA  Contó con apoyo popular.  Logró aglutinar grupos de todas las ideologías, quienes se unieron en contra de Santa Anna.  Desconocer a Santa Anna  Establecer un gobierno democrático  Convocar un Congreso Constituyente incluyente  Restablecer la República representativa y popular regida por Instituciones liberales, las cuales, según este grupo, eran las únicas que convenían a este país. Santa Anna sale del país
  • 8. TRIUNFO DE LOS LIBERALES JUÁN ÁLVAREZ - PRESIDENTE INTERINO  Juán Álvarez - Presidente Interino  renuncia  cede a Comonfort  Ignacio Comonfort – Ministro de Guerra  Melchor Ocampo – Ministro de Relaciones Exteriores  Guillermo Prieto – Ministro de Hacienda  Benito Juárez – Ministro de Justicia  Identificar los principales personajes de la época
  • 9. LEYES DE REFORMA  Ley Juárez  Restringía los fueros eclesiásticos (privilegios de la Iglesia)  Igualdad de los hombres ante la ley.  Conserva los tribunales militares y eclesiásticos.  Ley Lerdo Trata de recuperar las tierras ociosas del clero y los indígenas, para reactivar la economía.  Ley Iglesias  Prohibía el cobro parroquial por servicios religiosos a los pobres.
  • 10. LA IGLESIA CATÓLICA  Se consideraba la única institución que lograba la “unidad” entre los mexicanos  Capacidad para educar.  Poseía tierras y otras propiedades.  Importante actor político de la época.  Influye en la estructura de administración del Estado.  Se resiste a las leyes de reforma
  • 11. CONSTITUCIÓN DE 1857  En febrero de 1856 se reúnen en el Palacio Nacional 155 diputados para diseñar la nueva Constitución.  En general liberales, algunos radicales y otros moderados con un solo objetivo: Un Proyecto de Nación y Un Futuro Republicano
  • 12. CONSTITUCIÓN DE 1857  Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña tienen influencia en la Constitución de 1857 en temas como:  GARANTÍAS INDIVIDUALES  CONCEPTOS DE LEGALIDAD  LIBERTAD DE TRABAJO  LIBERTAD DE ASOCIACIÓN  LIBERTAD DE IMPRENTA  PROHIBICIÓN DE PRIVILEGIOS DE CLASE  LIBERTAD DE ENSEÑANZA  LIBERTAD RELIGIOSA (moderadamente) Se proclama el 5 de febrero de 1857
  • 13. 1857 La Constitución creó una República República Representativa Liberal Federal Estableció un Régimen republicano de inspiración liberal y las garantías individuales
  • 14. ALGUNOS GRUPOS SE OPUSIERON A LA NUEVA CONSTITUCIÓN Conservadores • Autonomía de los estados = • Pérdida de poder del gobierno. Iglesia • Pérdida de propiedades. • Eliminación del control educativo. Protestaron • El gobierno ordenó a los funcionarios jurar la Constitución. • La Iglesia amenazó con la excomunión
  • 16. ANTECEDENTES El gobierno había vendido bienes del clero (iglesia) valorados en 23 millones de pesos, esto provoco una inconformidad en los conservadores Comonfort fue elegido presidente en las elecciones de 1857 y Benito Juárez presidente de la suprema corte Comonfort no se distinguía por actuar firmemente y precipito el estallido de la lucha. En diciembre de 1857 se proclamo el Plan de Tacubaya, el cual estipulaba que dejaba de regir la Constitución. Comonfort convoco a un congreso extraordinario para redactar una nueva constitución que se adaptaría a “la voluntad nacional” 16
  • 17. ANTECEDENTES Por la amenaza de un golpe de Estado en el país, Comonfort se unió a los sublevados y encarcelo a los defensores de la constitución , entre ellos Benito Juárez Los estados de la República se dividieron en aquellos que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional Pronto Comonfort se arrepintió de sus acciones al ver que los conservadores querían derogar las reformas liberales Trato de buscar una reconciliación con los liberales, saco de la cárcel a Juárez y viendo que era inútil su resistencia en el poder, abandono el país y el poder, dejando a México en medio de la guerra 17
  • 18. GUERRA CIVIL  Cuando Comonfort deja la presidencia junto con su vicepresidente, Benito Juárez (como presidente de la suprema corte) es electo presidente interino de México  Sin embargo en la capital del país, una junta de representantes conservadores había elegido como presidente a Félix Zuloaga 18 Se estableció en la capital un gobierno conservador bajo la consigna de “Religión y Fueros”
  • 19. DOS GOBIERNOS  Juárez instauro su gobierno en Veracruz y Zuloaga en la capital, en este momento de la historia se tenia a 2 presidentes dirigiendo al país de forma no coordinada  Juárez defendía el orden constitucional y Zuloaga defendía las “Cinco leyes” que derrogaban las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley iglesias y la Ley Juárez.
  • 20. GUERRA CIVIL  En un principio el gobierno y el ejercito liberal sufrirían severas derrotas por los conservadores, hasta el grado de sitiar el puerto de Veracruz y con este a Benito Juárez. 20
  • 22. TRATADOS  La guerra no solo se trato de un problema nacional, como acontece hoy se trato de una Guerra en la que las potencias extranjeras participaron para imponer sus intereses, en este caso fueron los Gobiernos de EUA, España y Francia  Mexico era visto por las potencias como un territorio en caos 22
  • 23. TRATADOS  Por un lado Juárez firmo el tratado Mc Lane- Ocampo, con los Estados Unidos  A Cambio de apoyo económico se daba paso a perpetuidad por el golfo de Tehuantepec 23
  • 24. TRATADOS  Por otro lado Miramón firmo el tratado Mont - Almonte con España, en el cual las potencias europeas podían entrar a México. 24
  • 25. SEGUNDAS LEYES DE REFORMA  Estas leyes fueron decretadas por Juárez mientras se encontraba sitiado en el puerto de Veracruz, establecieron principalmente la separación de la iglesia y el estado: 1. El 12 de julio de 1859 se promulgo la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos 2. El 23 de julio la Ley de matrimonio civil 3. El 28 de julio la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas 4. El 31 de julio se decreto que se cesaba toda intervención del clero en cementerios y camposantos. 5. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos 25
  • 26. INTERVENCIÓN FRANCESA Dificultades del gobierno de Juárez  Intervención Francesa – Maximiliano de Habsburgo.  Traslado de la Capital hacia el norte del país.  Inestabilidad política.  Desconocimiento por sus reelecciones. 1862: Benito Juárez suspende el pago de la deuda Francia, España y Reino Unido se alían, envían a Maximiliano de Absurgo a tomar posesión del gobierno en México. Batalla de Puebla 5-may- 1862 1867: Victoria mexicana republicana, retirada de
  • 27. 1857 Es aprobada la nueva Constitución de 1857. 1858 - 1861 Siendo Benito Juárez presidente de la república, se desata la Guerra de Reforma entre liberales (a favor de la Constitución) y los conservadores. 1859 Benito Juárez expide la Leyes de Reforma. 1862 Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los franceses deciden atacar México a fin de que se les pague. 5 de Mayo 1862 El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una victoria frente a los franceses en una batalla en la ciudad de Puebla. 1864 Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III, para instalar el Segundo Imperio favorable a Francia. 1867 Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.
  • 28. LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO.  Desde 1828 algunos franceses residentes en México reclamaban al gobierno mexicano el pago por los daños sufridos en sus bienes por las guerras y revueltas sucedidas en el país.  Una de ellas fue la del pastelero francés que exigía 60 mil pesos de indemnización por los atropellos de los que había sido víctima en 1832.  Este incidente llevó a que la voz popular llamara a la invasión francesa “La guerra de los pasteles”
  • 29. EL ARRIBO DE LOS FRANCESES…  En marzo de 1838 arribaron al puerto de Veracruz buques de guerra franceses: se anclaron en la costa esperando algunarespuesta satisfactoria por parte del gobierno mexicano, al no recibirla, en noviembre el contraalmirante Baudin atacó Veracruz.  Santa Anna acudió en su defensa.  En Marzo de 1839 se firmó el tratado mediante el cual, México se comprometía a pagar la cantidad exigida por Francia.
  • 30. LA INTERVENCIÓN FRANCESA DE 1862  Después de la guerra de 1847 con Estados Unidos, México volvió a enfrentar un conflicto internacional, por segunda vez con Francia.  Después de la guerra de reforma México se encontraba en una crisis económica, por lo que Benito Juárez propuso suspender el pago a la deuda externa.  Ante esta medida, Francia, Inglaterra y España se unieron para exigir el pago de la deuda, en octubre de 1861.
  • 31. EL ARRIBO DE LOS TRES PAÍSES…  En diciembre de 1862 las tropas de los tres países llegaron a Veracruz.  El gobierno mexicano manifestó a los tropas extranjeras su disposición para negociar.  Inglaterra y España satisfechas con la actitud del gobierno mexicano retiraron sus tropas y regresaron a Europa. Sin embargo, Francia que era gobernada por Napoleón III, declaró la guerra a México.
  • 32. EXPANSIÓN DE FRANCIA… Francia al igual que otras potencias europeas llevaba a cabo en ese momento una política de expansión territorial:  Extraer materias primas para su industria  Vender sus productos manufacturados  Posición ventajosa frente a sus competencias.
  • 33. CIRCUNSTANCIAS DE MÉXICO…  México se encontraba en una situación de inestabilidad política y económica, después de la Guerra con Estados Unidos y la guerra de Reforma entre liberales y conservadores.  La Intervención francesa fue bien vista por los Conservadores mexicanos, que desde años atrás , tenía el anhelo de traer de Europa un monarca extranjero que pusiera orden en el país.  De hecho ya habían platicado con Napoleón III para determinar que monarca pudiera ser emperador de México.  Y habían establecido negociaciones con el príncipe austriaco Maximiliano de Habsburgo.
  • 34. EL AVANCE DEL EJÉRCITO FRANCÉS…  La primera batalla importante se libró en el límite de Veracruz y Puebla, en el poblado de Acutzingo.  Aquí los franceses derrotaron a las fuerzas mexicanas y continuaron su marcha hacia la capital.
  • 35. BATALLA DEL 5 DE MAYO…  El 5 de mayo de 1862 los franceses intentaron tomar la ciudad de Puebla pero fueron derrotados por el ejército mexicano al mando del general Ignacio Zaragoza.  Esta victoria retrasó al ejército francés, y demostró que los mexicanos podían derrotar al ejército invasor.
  • 36. CRECE EL EJÉRCITO FRANCÉS…  Ante la derrota en la batalla de Puebla, Napoleón III envió a Veracruz un ejército de 30,000 hombres.  Para 1863, ya se tenía tomada la ciudad de Puebla, después sitió y tomó la capital del país.  Por lo que el gobierno republicano de Juárez abandonó la ciudad estableciendo su gobierno en diferentes ciudades del país.
  • 37. LA OCUPACIÓN FRANCESA…  Para 1864 los franceses ya habían ocupado Querétaro, Guanajuato, Morelia y Zacatecas.  En la Ciudad de México se dictaminó que la nación adoptaba la monarquía moderada como forma de gobierno; y que el soberano tendría el título de emperador y que la corona imperial se ofrecería al príncipe Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria.
  • 38. EL GABINETE DEL IMPERIO…  La regencia había nombrado un gabinete de conservadores destacados para que se pusieran a las órdenes del emperador, pero éste sin embargo, educado en la tradición liberal europea, formó a su llegada un gabinete de liberales moderados.
  • 39. DIFICULTADES PARA EL IMPERIO…  Conciliar sus ideas liberales con las de los conservadores que le habían ofrecido la corona.  Gobernar un país empobrecido y endeudado.  Gobernar una población heterogénea y políticamente inestable.  Hacer frente al gobierno republicano presidido por Benito Juárez que, continuaba funcionando en el norte del país.
  • 40. HECHOS DURANTE EL IMPERIO…  Leyes que protegían a los indios y a los campesinos de los maltratos y abusos.  Ratificaba los estatutos de las leyes de reforma: tolerancia de religión, nacionalización de los bienes del clero y la separación de la Iglesia y el Estado  Maximiliano fue apoyado por un pequeño grupo de liberales moderados, pocos conservadores y el ejército francés.
  • 41. DEBILITAMIENTO DEL IMPERIO…  En 1865 Maximiliano lanzó una ley donde condenaba a muerte a todo aquel que levantara su voz y armas en contra del imperio, dicha ley trajo mucho descontento en la población.  Posteriormente en 1866 Francia tenía conflicto en Europa por lo que retiró al ejército francés de México.  La retirada francesa y el descontento popular permitieron el ejército liberal mexicano comenzar a recuperar el terreno.
  • 42. LA CAÍDA DEL IMPERIO…  En 1867 se retiraron por completa las tropas francesas y el ejército liberal y republicano se fortalecía.  Maximiliano resistió en la Ciudad de Querétaro pero ésta fue sitiada, el emperador fue apresado, juzgado y fusilado a mediados de 1867, junto con otros conservadores.