SlideShare una empresa de Scribd logo
Los continuadores de la obra constitucionalista fueron los caudillos, es decir,
aquellos personajes capaces de llevar -gracias a su prestigio ganado en la lucha
revolucionaria- a cabo los postulados de la Revolución. Entre 1920 y 1934 el
influjo personal de los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles fue el
núcleo sobre el que giraba la actividad política de México.
El poder de Obregón y Calles se basaba -más que en las instituciones- en
su fuerte personalidad, en sus relaciones con los principales líderes -
caudillos- del ejército y en el manejo estratégico de los dirigentes que
manejaban a las organizaciones obreras. Correspondió a ellos crear el
contexto para facilitar una sucesión del poder en forma pacífica.
En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles
por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una
regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el
presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera
de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido
hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero
institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.
a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes
centrales obreras, campesinas y profesionales (en desuso).

b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son
miembros del partido predominante y saben que si se oponen al
presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están
así frustrando su carrera política (en desuso).

c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos políticos
que no se oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado.

d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central, de
los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las
amplias facultades que tiene en materia económica.

e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él.
La reconstrucción económica,
  política, agraria, laboral y
           educativa
Después de la Revolución, Álvaro Obregón llegó a la presidencia
         apoyado por el llamado "Grupo sonorense"
Alvaro Obregon junto con los sonorenses impulsó programas
      para que se repararan los daños de la revolución.
El proyecto económico de los sonorenses estaba influido por su visión
    de ver las cosas, ya que ellos eran pequeños empresarios y les
  interesaba establecer un régimen económico que favoreciera a los
                   particulares, pero también al país.
Obregón con la ayuda de José Vasconcelos fundó la SEP, como
   un organismo que rigiera e impulsará el desarrollo de la
                    educación y cultura.
Aunque era difícil la recuperación
agrícola y agraria Obregon siempre
   tuvo el apoyo campesino. Su
  bandera fue el respeto agrario,
 además, de crear la Liga Nacional
             Agrarista.
Aplica una política anticlerical separándolo del estado y
                 quitándole privilegios.
Después de la muerte de Carranza el gobierno
estadounidense no quiso tratar con Adolfo Huerta y
 rompió relaciones con México, y fue seguido por
    otras naciones europeas y latinoamericanas,
además, algunas naciones extranjeras manejaban la
posibilidad de expropiación y nacionalización por lo
 que a México le convenía firmar el convenio de la
      Huerta-Lamont y los tratados de Bucareli
Convenio de Huerta-Lamont.
Tratados de Bucareli.
Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en
México. En muchos sentidos, los años veinte 1920-1929 representaron para
México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el Porfiriato y
un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia
culminaría 70 años después.

Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el
convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución
mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía
mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera
(también conocida como guerra de los cristeros o Cristiada) (1926-1929).

Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y
política. El periodo mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque
formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de
la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido
para ocupar la presidencia, luego de haberla ocupado de 1920 a 1924.
El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que
va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles , quien era
conocido como "el Jefe Máximo de la Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en
el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres cosas
presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y
políticas del ex presidente.

Es obvio que Calles no podía ya ocupar la presidencia en el periodo inmediatamente
posterior al suyo, y tampoco habría de hacer uso después de la reforma
constitucional que permitía la reelección no sucesiva, establecida a fin de que
Obregón volviera a la presidencia.

Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:
Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al
presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo.

Dentro de su gabinete se encontraban cinco de los colaboradores más
importantes del gobierno de calles, entre ellos Luis Montes de Oca, Secretario de
Hacienda, y Manuel Puig Casauranc como Jefe del Departamento del Distrito
Federal. A finales de 1928, la idea de constituir el Partido de la Revolución
correspondía a una necesidad no solo del círculo de amigos del presidente Portes
Gil sino, en general, del grupo gobernante.
• Puso fin a la guerra cristera

• En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad Nacional

• En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR bajo la
dirección de Plutarco Elías Calles. Así el 4 de marzo de 1929 quedo oficialmente
conformado el PNR (Partido Nacional Revolucionario).



Fue uno de los “peleles” que durante su mandato fue el que gobernó más
“libremente” ya que Calles permaneció en Europa 7 meses de los 14 que
duro su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un
deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma
de posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete
todas las cuales tendrían la aprobación de Calles
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo en las elecciones presidenciales
extraordinarias de 1929 el periodo (1930-1934).

Es recordado, porque con el se hizo el primer fraude electoral de México, ya que como
candidatos estaba el y el Lic. José Vasconcelos, siendo este ultimo el ganador, pero
finalmente quedo Ortiz Rubio. Fue tan evidente éste fraude, que Pascual Ortiz Rubio
fue un presidente que se burlaron mucho de él. Le decían que era la marioneta y el
pelele de Plutarco Elías Calles. A los dos años de constantes burlas, Pascual Ortiz Rubio
presentó su renuncia, siendo éste el último presidente en renunciar a su cargo.
- Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en
1929.

- Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para
bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones.

- Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el
Código Penal.

- Aceptó el ingreso de México a la liga de las naciones

- Amplió la red telefónica del país

- Ratificó la libertad de cultos
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al
cargo.

La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías
Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. Se
dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el
artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una
educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración
comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas. Desde luego cambió el nombre
de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la
Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de
Estadística Nacional.
- Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y
Morelia-Guanajuato.

- Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código
Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras.

- Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural.

- Estableció el salario mínimo

- Reformó la Ley de Patrimonio Ejidal

- Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma
de México


- Inauguró el Palacio de Bellas Artes.
Cárdenas tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1934, y su
primer gabinete era típico del maximato, pues reunía a representantes de
las principales facciones del grupo gobernante, y varios de los cargos de
mayor importancia estaban en manos de incondicionales del general Calles.
La noche del 11 de junio reunió al gabinete y exigió la renuncia inmediata de
todos sus integrantes, y destituyó al Comité Ejecutivo Nacional del Partido
Nacional Revolucionario. En los días posteriores designó a los nuevos
secretarios de Estado y a los líderes del partido gobernante, mientras
obligaba a renunciar a los gobernadores y a los generales con mando de
tropa leales a Calles; también consiguió que la mayoría de los diputados y
senadores convirtieran su lealtad a Calles en lealtad a la figura presidencial

La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la
República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.
.
Se decide restablecer el plan sexenal y el general Lázaro
     Cárdenas es elegido como candidato del PRN.
Cárdenas al asumir la presidencia se opone a ser manipulado por
       Calles y comienza un enfrentamiento entre ellos.
Entre 1934 y 1936 Lázaro Cárdenas ordena que Calles se exiliado
                       definitivamente.
Con el poder absoluto, el nuevo presidente planeaba aplicar una
                       política diferente:
Lázaro Cárdenas crea el Instituto Nacional Politécnico (IPN) en
               1936 por roces con la UNAM.
En 1936 también creó la CTM que daba sindicato a los
                   trabajadores.
El 18 de marzo de 1938 decide expropiar el petróleo, lo cual
      estuvo a punto de provocar una guerra con EUA.
Cárdenas funda PEMEX como empresa a cargo del petróleo
                      mexicano.
.
La diversión gira en torno a la charrería y la crianza de ganado; y sobre todo su
religiosidad expresada a través de los cantos cristianos y la devoción mariana
(Virgen de San Juan de los Lagos). Los alteños han sido objeto de estudio desde
hace muchos años, su vida rural forjó la identidad del folclore nacional, la lejanía
con la Ciudad de México evitó el mestizaje de razas al casar a sus hijos con otros
criollos para poder heredar la bastas extensiones de tierra, el movimiento
revolucionario, el movimiento cristero y la migración hacia los Estados Unidos
marcó la pauta de una unidad cultural e ideológica de los mexicanos.
La modernización de la sociedad mexicana tuvo un desenvolvimiento rápido a través del
arte y los medios masivos de comunicación como el cartel, la radio, la televisión e
inicialmente el cine. Las primeras películas mexicanas estaban basadas en retratos de la
vida rural de México, los calendarios tenían imágenes paisajistas (Popocatepetl e
Iztaccihuatl) con reminiscencias indígenas de la civilización azteca o de los pueblos
vernáculos.
La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos
nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido
y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de
formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las
tendencias vanguardistas de corte internacional. Dentro de la arquitectura del estado por
la fuerte incidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro
González de León, Agustín Hernández Navarro, Abraham Zabludovsky Kraveski, Mario Pani
entre otros.
Como expresión del arte y nacionalismo se amalgamó el muralismo mexicano durante
la primera mitad del siglo XX, decorando grandes espacios en edificios públicos con
escenas de libertad, igualdad, crítica social y con temática indigenista. Los muralistas
tenían siempre una clara noción de la función de su arte en la sociedad y este valor
impresionó a todos los pintores del mundo. Los murales señalaron la reaparición del
arte mexicano en el mundo artístico y definió de nuevo el papel del arte en la sociedad.
El muralismo fue representado principalmente por David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera,
y José Clemente Orozco
Unidad VII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml4863
 
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadNicoleguvi
 
Gobiernos militares
Gobiernos militaresGobiernos militares
Gobiernos militaresclio1418
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odríaRafael Leon
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
Flavia211238
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Alonso Santiago
 
Historia del Perú - El Perú contemporáneo
Historia del Perú - El Perú contemporáneoHistoria del Perú - El Perú contemporáneo
Historia del Perú - El Perú contemporáneo
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
kimberlimnahomy
 
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
GUZMAN VASQUEZ SANCHEZ
 
Manuel pradoo ( diapositiva)
Manuel pradoo ( diapositiva)Manuel pradoo ( diapositiva)
Manuel pradoo ( diapositiva)
wandapalacios
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Yoselin Nalvi Salazar Alvarado
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9manuela cruzate
 
Gobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚGobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚ
iehonoriodelgado
 

La actualidad más candente (20)

REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
 
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
 
Gobiernos militares
Gobiernos militaresGobiernos militares
Gobiernos militares
 
Segunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perúSegunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perú
 
Juan velasco alvarado
Juan velasco  alvaradoJuan velasco  alvarado
Juan velasco alvarado
 
2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950Evolucion del estado mexicano 1940 1950
Evolucion del estado mexicano 1940 1950
 
Historia del Perú - El Perú contemporáneo
Historia del Perú - El Perú contemporáneoHistoria del Perú - El Perú contemporáneo
Historia del Perú - El Perú contemporáneo
 
Politica y población a inicios de siglo xx
Politica  y población a inicios de siglo xxPolitica  y población a inicios de siglo xx
Politica y población a inicios de siglo xx
 
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
 
Manuel pradoo ( diapositiva)
Manuel pradoo ( diapositiva)Manuel pradoo ( diapositiva)
Manuel pradoo ( diapositiva)
 
Historia del peru dictadura
Historia del peru dictaduraHistoria del peru dictadura
Historia del peru dictadura
 
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
 
Gobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚGobiernos PERÚ
Gobiernos PERÚ
 

Similar a Unidad VII

El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillos
guest4c14b5
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
michellgarciarivera2
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
Sophy Seu
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
Francisco Cisternas
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
SealtielOlmos
 
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptxDIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
fosoriotorres1
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad viicramos29
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoguested80e9
 
Revista electronica soilales
Revista electronica soilalesRevista electronica soilales
Revista electronica soilales
xochitl mireya martinez alcantara
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Erick
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 

Similar a Unidad VII (20)

Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
El Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los CaudillosEl Maximato, Fin De Los Caudillos
El Maximato, Fin De Los Caudillos
 
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdfTríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
Tríptico sobre el maximato _20240513_120721_0000.pdf
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptxDIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
MAXIMATO
MAXIMATOMAXIMATO
MAXIMATO
 
Revista electronica soilales
Revista electronica soilalesRevista electronica soilales
Revista electronica soilales
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 

Más de Andrea Becerril (8)

Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Unidad VI
Unidad VIUnidad VI
Unidad VI
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Museo Memoria de Tlaxcala
Museo Memoria de TlaxcalaMuseo Memoria de Tlaxcala
Museo Memoria de Tlaxcala
 

Unidad VII

  • 1.
  • 2. Los continuadores de la obra constitucionalista fueron los caudillos, es decir, aquellos personajes capaces de llevar -gracias a su prestigio ganado en la lucha revolucionaria- a cabo los postulados de la Revolución. Entre 1920 y 1934 el influjo personal de los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles fue el núcleo sobre el que giraba la actividad política de México.
  • 3. El poder de Obregón y Calles se basaba -más que en las instituciones- en su fuerte personalidad, en sus relaciones con los principales líderes - caudillos- del ejército y en el manejo estratégico de los dirigentes que manejaban a las organizaciones obreras. Correspondió a ellos crear el contexto para facilitar una sucesión del poder en forma pacífica.
  • 4. En 1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.
  • 5.
  • 6. a) "Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras, campesinas y profesionales (en desuso). b) El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son miembros del partido predominante y saben que si se oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están así frustrando su carrera política (en desuso). c) La integración, en buena parte, de la Suprema Corte de Justicia por elementos políticos que no se oponen a los asuntos en los cuales el presidente está interesado. d) La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central, de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las amplias facultades que tiene en materia económica. e) La institucionalización del ejercito, cuyos jefes dependen de él.
  • 7.
  • 8. La reconstrucción económica, política, agraria, laboral y educativa
  • 9. Después de la Revolución, Álvaro Obregón llegó a la presidencia apoyado por el llamado "Grupo sonorense"
  • 10. Alvaro Obregon junto con los sonorenses impulsó programas para que se repararan los daños de la revolución.
  • 11. El proyecto económico de los sonorenses estaba influido por su visión de ver las cosas, ya que ellos eran pequeños empresarios y les interesaba establecer un régimen económico que favoreciera a los particulares, pero también al país.
  • 12. Obregón con la ayuda de José Vasconcelos fundó la SEP, como un organismo que rigiera e impulsará el desarrollo de la educación y cultura.
  • 13.
  • 14. Aunque era difícil la recuperación agrícola y agraria Obregon siempre tuvo el apoyo campesino. Su bandera fue el respeto agrario, además, de crear la Liga Nacional Agrarista.
  • 15.
  • 16. Aplica una política anticlerical separándolo del estado y quitándole privilegios.
  • 17.
  • 18. Después de la muerte de Carranza el gobierno estadounidense no quiso tratar con Adolfo Huerta y rompió relaciones con México, y fue seguido por otras naciones europeas y latinoamericanas, además, algunas naciones extranjeras manejaban la posibilidad de expropiación y nacionalización por lo que a México le convenía firmar el convenio de la Huerta-Lamont y los tratados de Bucareli
  • 21. Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte 1920-1929 representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el Porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después. Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (también conocida como guerra de los cristeros o Cristiada) (1926-1929). Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El periodo mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar la presidencia, luego de haberla ocupado de 1920 a 1924.
  • 22. El Maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles , quien era conocido como "el Jefe Máximo de la Revolución". Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres cosas presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Es obvio que Calles no podía ya ocupar la presidencia en el periodo inmediatamente posterior al suyo, y tampoco habría de hacer uso después de la reforma constitucional que permitía la reelección no sucesiva, establecida a fin de que Obregón volviera a la presidencia. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes:
  • 23.
  • 24. Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. Dentro de su gabinete se encontraban cinco de los colaboradores más importantes del gobierno de calles, entre ellos Luis Montes de Oca, Secretario de Hacienda, y Manuel Puig Casauranc como Jefe del Departamento del Distrito Federal. A finales de 1928, la idea de constituir el Partido de la Revolución correspondía a una necesidad no solo del círculo de amigos del presidente Portes Gil sino, en general, del grupo gobernante.
  • 25. • Puso fin a la guerra cristera • En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad Nacional • En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR bajo la dirección de Plutarco Elías Calles. Así el 4 de marzo de 1929 quedo oficialmente conformado el PNR (Partido Nacional Revolucionario). Fue uno de los “peleles” que durante su mandato fue el que gobernó más “libremente” ya que Calles permaneció en Europa 7 meses de los 14 que duro su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete todas las cuales tendrían la aprobación de Calles
  • 26.
  • 27. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo en las elecciones presidenciales extraordinarias de 1929 el periodo (1930-1934). Es recordado, porque con el se hizo el primer fraude electoral de México, ya que como candidatos estaba el y el Lic. José Vasconcelos, siendo este ultimo el ganador, pero finalmente quedo Ortiz Rubio. Fue tan evidente éste fraude, que Pascual Ortiz Rubio fue un presidente que se burlaron mucho de él. Le decían que era la marioneta y el pelele de Plutarco Elías Calles. A los dos años de constantes burlas, Pascual Ortiz Rubio presentó su renuncia, siendo éste el último presidente en renunciar a su cargo.
  • 28. - Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929. - Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones. - Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. - Aceptó el ingreso de México a la liga de las naciones - Amplió la red telefónica del país - Ratificó la libertad de cultos
  • 29.
  • 30. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo. La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas. Desde luego cambió el nombre de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de Estadística Nacional.
  • 31. - Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-Guanajuato. - Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras. - Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural. - Estableció el salario mínimo - Reformó la Ley de Patrimonio Ejidal - Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México - Inauguró el Palacio de Bellas Artes.
  • 32.
  • 33. Cárdenas tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1934, y su primer gabinete era típico del maximato, pues reunía a representantes de las principales facciones del grupo gobernante, y varios de los cargos de mayor importancia estaban en manos de incondicionales del general Calles. La noche del 11 de junio reunió al gabinete y exigió la renuncia inmediata de todos sus integrantes, y destituyó al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario. En los días posteriores designó a los nuevos secretarios de Estado y a los líderes del partido gobernante, mientras obligaba a renunciar a los gobernadores y a los generales con mando de tropa leales a Calles; también consiguió que la mayoría de los diputados y senadores convirtieran su lealtad a Calles en lealtad a la figura presidencial La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.
  • 34.
  • 35. .
  • 36. Se decide restablecer el plan sexenal y el general Lázaro Cárdenas es elegido como candidato del PRN.
  • 37. Cárdenas al asumir la presidencia se opone a ser manipulado por Calles y comienza un enfrentamiento entre ellos.
  • 38. Entre 1934 y 1936 Lázaro Cárdenas ordena que Calles se exiliado definitivamente.
  • 39. Con el poder absoluto, el nuevo presidente planeaba aplicar una política diferente:
  • 40. Lázaro Cárdenas crea el Instituto Nacional Politécnico (IPN) en 1936 por roces con la UNAM.
  • 41. En 1936 también creó la CTM que daba sindicato a los trabajadores.
  • 42. El 18 de marzo de 1938 decide expropiar el petróleo, lo cual estuvo a punto de provocar una guerra con EUA.
  • 43.
  • 44. Cárdenas funda PEMEX como empresa a cargo del petróleo mexicano.
  • 45. .
  • 46. La diversión gira en torno a la charrería y la crianza de ganado; y sobre todo su religiosidad expresada a través de los cantos cristianos y la devoción mariana (Virgen de San Juan de los Lagos). Los alteños han sido objeto de estudio desde hace muchos años, su vida rural forjó la identidad del folclore nacional, la lejanía con la Ciudad de México evitó el mestizaje de razas al casar a sus hijos con otros criollos para poder heredar la bastas extensiones de tierra, el movimiento revolucionario, el movimiento cristero y la migración hacia los Estados Unidos marcó la pauta de una unidad cultural e ideológica de los mexicanos.
  • 47. La modernización de la sociedad mexicana tuvo un desenvolvimiento rápido a través del arte y los medios masivos de comunicación como el cartel, la radio, la televisión e inicialmente el cine. Las primeras películas mexicanas estaban basadas en retratos de la vida rural de México, los calendarios tenían imágenes paisajistas (Popocatepetl e Iztaccihuatl) con reminiscencias indígenas de la civilización azteca o de los pueblos vernáculos.
  • 48. La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional. Dentro de la arquitectura del estado por la fuerte incidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de León, Agustín Hernández Navarro, Abraham Zabludovsky Kraveski, Mario Pani entre otros.
  • 49. Como expresión del arte y nacionalismo se amalgamó el muralismo mexicano durante la primera mitad del siglo XX, decorando grandes espacios en edificios públicos con escenas de libertad, igualdad, crítica social y con temática indigenista. Los muralistas tenían siempre una clara noción de la función de su arte en la sociedad y este valor impresionó a todos los pintores del mundo. Los murales señalaron la reaparición del arte mexicano en el mundo artístico y definió de nuevo el papel del arte en la sociedad. El muralismo fue representado principalmente por David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, y José Clemente Orozco