SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD - JULIO
“IDENTIFIQUEMONOS CON NUESTRA PATRIA VALORANDO EL
SACRIFICIO DE NUESTROS HEROES”
Ciclo V- Sexto Grado de Primaria
I. DATOS INFORMATIVOS.
Institución Educativa :
Director :
Grado y sección : Sexto sección Única
Docente responsable :
Duración : Del 01 al 30 de julio del 2017
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Se observa que los estudiantes de sexto grado de la IE Nº ___________________________________ demuestran poco interés con
los acontecimientos históricos del Perú, por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella conviven
diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales.
Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y en los eventos culturales que se realizan dentro y fuera de
la escuela. En este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se apropien de esta diversidad cultural y de los
acontecimientos y personajes históricos de nuestro Perú antiguo expresada en textos orales y escritos (leyendas, pregones,
canciones, etcétera) y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios arqueológicos
que forman parte de nuestra historia. Así podrán valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una
adecuada convivencia.
Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué
podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? ¿Qué acciones podemos realizar para recordar y
valorar a nuestros héroes del Perú?
En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen sobre su patrimonio cultural a partir de las situaciones que se plantean
en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con diversos tipos de textos: narrativos, informativos e instructivos. Estos
les permitirán elaborar productos que se presentarán en una galería a la que hemos llamado “Nuestras costumbres y tradiciones”
y cuyo propósito consiste en dar a conocer y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de
otros grados y a los padres de familia.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente.
ENFOQUE DE DERECHOS  Docentes y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos respetuosos y procurando que los
momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.
ENFOQUE DE IGUALDAD
DE GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinción entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el aula e I.E.
 Docentes previenen y atienden en forma adecuada posibles situaciones de violencia sexual.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Deduce el tema y las ideas principales en textos con
algunos elementos complejos en su estructura y de
diversidad temática.
 Reconstruye la secuencia de un texto con varios
elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
 Reconoce la silueta o estructura externa y las
características de diversos tipos de texto.
 Deduce el propósito de un texto con varios
elementos complejos en su estructura.
 Construye organizadores gráficos para reestructurar
el contenido de textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
 Deduce el tema, las ideas principales y las
conclusiones en textos cuya estructura tienen varios
elementos complejos en su estructura y con
diversidad temáticas.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y con diversas temáticas, a
partir de sus conocimientos previos y en base a otras
fuentes de información.
 Revisa el contenido del texto en relación con lo
planificado.
 Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con el
propósito de su escritura.
 Propone de manera autónoma un plan de escritura
para organizar sus ideas, de acuerdo con su propósito
comunicativo
 Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su
propósito de escritura.
 Revisa si se mantiene en el tema cuidando no
presentar digresiones, repeticiones, contradicciones
ni vacíos de información.
 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y con diversas temáticas a partir
de sus conocimientos previos, y sobre la base de otras
fuentes de información.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN:
Sesión 1: Planificamos y escribimos avisos
publicitarios
Hoy elaboraremos los avisos publicitarios.
Sesión 2: Revisamos los avisos
publicitarios que elaboramos
En esta sesión vamos a revisar si los avisos
publicitarios que hemos elaborado cumplen
con estas características y si están en
función de lo que han planificado.
Sesión 3: Leemos un boletín informativo
Hoy leeremos un texto que explica acerca
de cómo hacer boletines, determinaremos
sus características y estructura, e
identificaremos el propósito del texto.
Sesión 4: Nos organizamos para elaborar
nuestro boletín escolar
Hoy nos organizaremos para elaborar nuestro
boletín.
Sesión 5: Planificamos y escribimos un
texto para nuestro boletín
Hoy planificaremos y escribiremos el primer
borrador de un texto informativo
relacionado con factores que dañan el
medio ambiente. Este texto será parte de
nuestro boletín informativo.
Sesión 6: Leemos un texto expositivo y
reconocemos energías alternativas
Hoy descubriremos cuál será parte de la
temática de nuestro boletín, pensaremos en
el propósito que tendrá y lo descubriremos
después de leer un texto.
Sesión 7: Revisamos y editamos el texto
para nuestro boletín
Hoy continuaremos con la elaboración del texto
informativo; en esta etapa desarrollaremos lo
concerniente a la revisión.
Sesión 8: Elaboramos nuestro primer
boletín escolar
Hoy elaboraremos nuestro boletín escolar,
lo implementaremos con los textos
informativos que desarrollamos en las
sesiones anteriores.
Sesión 9 : Demostramos nuestros
aprendizajes
Hoy resolverán una ficha de aplicación para
demostrar lo que han aprendido en la
Unidad 4.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de cantidad.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
 Expresa en forma oral o escrita, el uso de la fracción
decimal en diversos contextos de la vida diaria.
 Describe la comparación y orden de las fracciones
decimales con soporte concreto y gráfico.
 Expresa en forma oral o escrita, el uso de los
números decimales hasta el milésimo, en diversos
contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy
pequeñas, etc.).
 Elabora representaciones concreta, pictórica,
gráfica y simbólica de números decimales hasta el
milésimo y sus equivalencias.
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o
estrategias de cálculo para multiplicar (por 10, 100
y 1000) decimales exactos.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio
 Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas
 Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Interpreta los datos en problemas de regularidad
gráfica, expresándolos en un patrón con potencias.
 Emplea procedimientos de cálculo para completar
patrones numéricos, cuya regla de formación
depende de la posición del elemento, con números
naturales.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
 Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas
 Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar
y procesar datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a
información obtenida
 Realiza preguntas relevantes para un tema de
estudio y sus posibles opciones de respuesta a
través de encuestas.
 Plantea una secuencia ordenada de acciones que
demandan recoger y organizar datos cualitativos o
cuantitativos.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
MATEMATICA:
Sesión 1: Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego
“¿Cuántos cuadrados puedes formar?”
Hoy aprenderán a expresar y hallar potencias cuadradas usando el área de
cuadrados.
Sesión 2: Descubrimos la noción de volumen realizando
construcciones con material Base Diez
Hoy aprenderán sobre la noción de volumen y la idea de cubo a
través de la elaboración de diferentes construcciones.
Sesión 3: Descubrimos la noción de patrones
con arreglos cuadrados a través de tablas
Hoy aprenderán a encontrar el patrón de formación en arreglos cuadrados y
generalizar el término enésimo.
Sesión 4: Descubrimos la noción de patrones con arreglos
cúbicos jugando: “Sucesiones en el Parque de la imaginación”
Hoy aprenderán a encontrar el patrón de formación en arreglos
cúbicos y a representar de manera general el término de
cualquier posición.
Sesión 5: Descubrimos el patrón de formación en configuraciones
de puntos
Hoy descubrirán e identificarán el patrón de formación en configuraciones
de puntos para determinar el término enésimo.
Sesión 6: Realizamos encuestas para participar
de las olimpiadas
Hoy aprenderán a realizar encuestas planteando preguntas
relevantes para recoger información acerca de las habilidades
de los estudiantes en determinados juegos.
Sesión 7: Conocemos el número de niños
vacunados en diferentes colegios
Hoy aprenderán a usar y comparar fracciones decimales que representan el
número de estudiantes vacunados en diferentes colegios, a través del uso
el material Base Diez.
Sesión 8: Nos hidratamos durante las
olimpiadas del colegio
Hoy aprenderán a usar y representar números decimales en
décimos, centésimos y milésimos
Sesión 9: Convertimos una actividad recreativa
en una pasión: ser atleta
Hoy aprenderán a usar y representar números decimales estableciendo
equivalencias entre décimos, centésimos y milésimos.
Sesión 10: Valoramos nuestro derecho a la educación
participando de los talleres de cocina
Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias
de cálculo para multiplicar (por 10, 100 y 1000) decimales
exactos.
Sesión 12: Demostramos nuestros aprendizajes
Hoy resolverán una ficha de aplicación para demostrar lo que han aprendido en la Unidad 4.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PERSONAL
SOCIAL Construye interpretaciones históricas
 Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo histórico
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos
 Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.
 Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el
docente, aquellas que le proporcionan información
sobre un hecho o proceso histórico.
 Identifica algunas características que le permiten
distinguir entre los periodos históricos.
 Reconoce que el mal uso del dinero y otros recursos
afecta al bienestar de las personas y familias.
 Explica de manera sencilla diferentes versiones
procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho
o proceso histórico
Convive y participa democráticamente
 Interactúa con las personas reconociendo que
todos tenemos derechos
 Construye y asume normas y leyes
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
 Explora una serie de fuentes de información de
diversos tipos (impresas y digitales) para abordar
asuntos públicos.
 Aporta a la construcción de una opinión común en el
aula, a partir de posturas individuales y basadas en
principios.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
PERSONAL SOCIAL:
SESION 1: Opinamos acerca del uso
sostenible del lago Titicaca
Escribir un artículo de opinión acerca de la
contaminación de nuestro mar peruano para
sensibilizar a la población.
SESION 2: ¿Qué recursos sustentaron
la economía de nuestro país después del
Virreinato?
Hoy vamos a conocer los recursos cuya
explotación sustentaron la economía de
nuestro país en otra época.
Sesión 3: Descubrimos ¿por qué el guano
fue importante para la economía del
país?
En esta sesión los estudiantes van a
descubrir la importancia del guano para la
economía del país durante el gobierno de
Ramón Castilla.
Sesión 4: Elaboramos una línea de tiempo y
ubicamos hechos, años y gobiernos
Elaboramos una línea de tiempo sobre la era del
guano.
Sesión 5: ¿La venta del guano mejoró
la economía del país?
Hoy vamos a conocer si la venta del guano
mejoró la economía del Perú.
Sesión 6: Del guano a la minería de hoy
Hoy vamos a conocer cómo pasamos del
guano a la minería.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación
 Propone posibles explicaciones, estableciendo una
relación entre el factor seleccionado por el docente y
el hecho observado.
 Propone una secuencia de acciones y las fundamenta
para validar la relación entre el factor y el hecho.
 Obtiene datos a partir de la observación o medición de
las variables, con ayuda de instrumentos de medición
apropiados
 Contrasta los datos o información obtenida en la
indagación, con los resultados de sus pares y los
complementa con las fuentes de información
seleccionadas.
Explica el mundo natural y artificial basándose en
conocimientos sobre seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
 Da razón de que las diferencias climatológicas y de
suelo influyen en las características de los ecosistemas
de las diversas regiones naturales.
 Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen
del Perú un país mega diverso.
 Describe los ciclos naturales del carbono y del
nitrógeno con ayuda de gráficos.
 Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en
un organizador visual.
 Menciona la relación que existe entre los ciclos
naturales y los seres vivos.
 Identifica las causas de la extinción de especies con
ayuda de ilustraciones.
 Menciona dos razones sobre el impacto que genera la
pérdida de especies en un ecosistema
 Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y
los posibles beneficios de estas, con base en fuentes
de información escritas
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
CIENCIA Y AMBIENTE:
SESION 1: Áreas de conservación y protección
de especies y recursos naturales del Perú
En esta sesión realizaremos una investigación
que nos permitirá conocer qué son las áreas
naturales protegidas, cómo se clasifican, qué
usos tienen, dónde están ubicadas
SESION 2: Reconocemos de qué está
compuesto el guano
indagar y analizar en imágenes y lecturas
información científica sobre los ciclos
naturales que se dan en el ecosistema y la
importancia que tiene para garantizar la vida
en el planeta
Sesión 3: Indagamos sobre la presencia
de nitrógeno, oxígeno y carbono en el
Ambiente
Hoy indagaremos sobre la presencia del
nitrógeno, oxígeno y carbono en el
ambiente, y veremos que presentan
múltiples cambios al combinarse con
otros elementos y pasar, en diversas
formas, de un medio a otro y de un ser
vivo a otro, lo que hace posible la vida.
Sesión 4: El peligro de la extinción de especies.
La importancia de conservar nuestra
biodiversidad
Hoy los estudiantes deben analizar, en
imágenes y lecturas, información científica
sobre el problema que atraviesa nuestra
biodiversidad, producto de acciones humanas;
asimismo, sensibilizar a la población sobre el
riesgo que corre la conservación de nuestros
ecosistemas, lo que conlleva a la escasez de los
recursos necesarios para satisfacer las
necesidades de las futuras generaciones.
Sesión 5: ¿Los minerales son mezclas o
combinaciones?
Los estudiantes identifican las mezclas y
combinaciones ,realizan cuadro comparativo
Sesión 6: Fuentes renovables y no
renovables de energía
El día de hoy los estudiantes conocerán las
fuentes renovables y no renovables.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
RELIGION Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son más cercanas
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa
como persona digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
 Reconoce y explica con sus propias palabras, cada una
de las partes de la Biblia
 Identifica a María como Madre de Cristo y nuestra
mediante un cuadro comparativo.
 Interpretan los milagros de Jesús como manifestación
de la llegada del Reino a través de una exposición.
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
 Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la fe
que profesa.
 Actúa coherentemente en razón de su fe según
los principios de su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
 Formula ejemplos de cómo de cómo respetar con
libertad y responsabilidad el plan amoroso de Dios.
 Valora y respeta a la Virgen Maria,por ser nuestra madre
y el camino para llegar a Dios.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
RELIGION:
Sesión 1: “Conocemos las partes de la Biblia”
En esta sesión los estudiantes identifican en los
textos bíblicos las partes de la Biblia.
Sesión 2: “Respetamos el Plan amoroso de
Dios con Libertad y Responsabilidad”
En esta sesión los estudiantes comentan
acciones donde hacen uso responsable de la
libertad que Dios nos dio.
Sesión 3 : “María, Madre de Jesús y
madre Nuestra”
El día de hoy los estudiantes realizan
un cuadro comparativo sobre las
cualidades de María.
Sesión 4: “Los Milagros de Jesús”
El día de hoy los estudiantes interpretaran los milagros de Jesús como manifestación de la llegada del Reino a través de una exposición.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ARTE Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales
 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza las manifestaciones artístico-
culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente
 Identifica y describe los elementos básicos del arte que
encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico
culturales diversas y especula sobre los procesos que el
artista ha usado para crear su obra. Reconoce que los
elementos pueden trasmitir diversas sensaciones.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
 Explora y experimenta los lenguajes del arte
 Aplica procesos de creación.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
 Improvisa y experimenta con maneras de usar los
elementos del arte y reconoce los efectos que puede
lograr combinando diversos medios, materiales,
herramientas, técnicas para comunicar ideas.
 Presenta el desarrollo de alguna idea o temática
específica en sus procesos de improvisación y
experimentación. Dialoga sobre las técnicas que ha usado
y las influencias que han tenido otros trabajos artísticos
sobre sus propias creaciones.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
ARTE:
Sesión 1: “Aplicamos la técnica de la
mancha”
Los estudiantes usan su imaginación y
descubren formas de objetos y animales
de su entorno con la aplicación de la
técnica de la mancha.
Sesión 2: “Manifiesto cómo identifico con
la cultura de mi Perú a través del dibujo”
Los estudiantes demuestran diferentes
formas de identificarse con la cultura del
Perú a través de su dibujo y pintura.
Sesión 3 : “ Saltamos y bailamos al compás de la
música”
Los estudiantes gozan bailando al compás de la
música, manifestando su identidad local y regional.
ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EDUCACION
FISICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad
 Comprende su cuerpo
 Se expresa corporalmente
 Reproduce secuencias de movimiento demostrando
confianza y seguridad al utilizar una estructura rítmica
y musical.Alterna sus lados corporales de acuerdo a su
utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el
tiempo, en relación a si mismo y a otros puntos de
referencia en actividades lúdicas y pre deportivas.
 Utiliza sus destrezas básicas combinadas al participar
en juegos pre deportivo, respetando normas básicas.
 Investiga diferentes recursos expresivos del cuerpo que
afiancen su identidad y autonomía y las muestra en
diversas acciones motrices.
Asume una vida saludable
 Comprende las relaciones entre la actividad
física, alimentación, postura e higiene corporal y
la salud
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de
vida
 Reconoce y desarrolla de manera global sus
capacidades físicas condicionales en situaciones
lúdicas.
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
 Se relaciona utilizando sus habilidades socio
motrices
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
 Propone normas y reglas de juego en la iniciación
deportiva.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
EDUCACION FISICA:
SESION 1: Moviéndome al ritmo de la
música
Los estudiantes el día de hoy ponen de manifiesto
la atención y la reproducción con movimientos al
compás del sonido de música, de palmadas, del
silbato,
Sesión 2: Invento y respeto mi regla de
juego
Los estudiantes el día de hoy proponen
juegos y proponen sus reglas de juego.
Sesión 3 : Respeto mis reglas de juego
Los estudiantes el día de hoy realizan diversos
juegos respetando las reglas establecidas
Sesión 4: Jugando construyo mi identidad con autonomía
Los estudiantes el día de hoy reconocen que el juego ayuda a la construcción de su autonomía a través de las relaciones entre pares.
V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE VALORACIÓN
Lee diversos tipos de
texto en su lengua
materna
 Deduce el tema y las ideas principales en textos con
algunos elementos complejos en su estructura y de
diversidad temática.
 Reconstruye la secuencia de un texto con varios
elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
 Construye organizadores gráficos para reestructurar
el contenido de textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
 Responden preguntas
de comprensión de un
texto que lee.
 Comenta el texto
expositivo
Lista de cotejo
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna
 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos y con diversas temáticas, a
partir de sus conocimientos previos y en base a otras
fuentes de información.
 Revisa el contenido del texto en relación con lo
planificado.
 Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con el
propósito de su escritura.
 Elabora avisos
publicitarios
 Elabora boletín escolar
 Escribe textos para el
boletín escolar
 Escribe textos
expositivos de un tema de
interés.
Escala de
valoración
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio
 Interpreta los datos en problemas de regularidad
gráfica, expresándolos en un patrón con potencias.
 Emplea procedimientos de cálculo para completar
patrones numéricos, cuya regla de formación depende
de la posición del elemento, con números naturales.
 Resuelve patrones
multiplicativos.
 Crea series numéricas
con patrones
multiplicativos.
Lista de cotejo
Rubrica
Escala de
valoración
Resuelve problemas de
cantidad.
 Expresa en forma oral o escrita, el uso de la fracción
decimal en diversos contextos de la vida diaria.
 Describe la comparación y orden de las fracciones
decimales con soporte concreto y gráfico.
 Expresa en forma oral o escrita, el uso de los
números decimales hasta el milésimo, en diversos
contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy
pequeñas, etc.).
 Elabora representaciones concreta, gráfica y
simbólica de números decimales hasta el milésimo.
 Resuelve ejercicios de
conversión de decimales,
aplica diversas
estrategias.
 Escribe los signos de
comparación en los
decimales propuestos.
 Crea ejercicios de
ordenamiento de
números decimales.
Escala de
valoración
 Elabora representaciones concreta, pictórica,
gráfica y simbólica de números decimales hasta el
milésimo y sus equivalencias.
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o
estrategias de cálculo para multiplicar (por 10, 100 y
1000) decimales exactos.
 Señala la ubicación de
los decimales en los
ejercicios
 Propone ejercicios de
multiplicación decimal por
10, 100,1000.
Construye
interpretaciones
históricas.
 Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.
 Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el
docente, aquellas que le proporcionan información
sobre un hecho o proceso histórico.
 Identifica algunas características que le permiten
distinguir entre los periodos históricos.
 Reconoce que el mal uso del dinero y otros recursos
afecta al bienestar de las personas y familias.
 Explica de manera sencilla diferentes versiones
procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o
proceso histórico
 Escribe un artículo de
opinión acerca de la
contaminación de
nuestro mar peruano
 Elaboran una línea de
tiempo de los gobiernos
del Perú.
 Realiza un
comentario sobre la
economía del Perú
antiguo y la actual.
Lista de cotejo
Escala de
valoración
Explica el mundo natural
y artificial basándose en
conocimientos sobre
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo
influyen en las características de los ecosistemas de las
diversas regiones naturales.
 Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen
del Perú un país mega diverso.
 Describe los ciclos naturales del carbono y del nitrógeno
con ayuda de gráficos.
 Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en
un organizador visual.
 Menciona la relación que existe entre los ciclos
naturales y los seres vivos.
 Identifica las causas de la extinción de especies con
ayuda de ilustraciones.
 Menciona dos razones sobre el impacto que genera la
pérdida de especies en un ecosistema
 Elaboran un álbum
de las áreas protegidas
del Perú y los animales
en peligro de extinción.
 Realiza dibujos
sobre los ciclos
presentes en el
ecosistema(carbono y
oxigeno)
 Realiza
experimentos sobre las
mezclas y
combinaciones
Lista de cotejo
Rubrica
Escala de
valoración
VI. SESIONES DE APRENDIZAJE
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Materiales concretos: geoplano, ligas de colores, hojas de colores, hojas cuadriculadas, papel lustre de colores, moldes,
chapitas, cajas pequeñas, piedritas, semillas, etc.
 Libro de Comunicación, Libro de Matemática, Libro de Personal Social y Libro de Ciencia y Ambiente 6° grado de primaria
(Ministerio de Educación).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Currículo nacional
 Programa Curricular de Primaria
 Rutas de Aprendizaje, Perú Educa, etc.
Tambo grande, 01 de julio del 2017
_____________________________ _____________________________
Miriam Rojas Tirado Jhony Willian Suyon Francia
Prof. 6º grado Director

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx

Unidad
UnidadUnidad
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
GiancarloEnriqueEsqu
 
Mi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 toMi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 to
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Mi unidad N°2 2015 4 to. Grado
Mi unidad N°2 2015 4 to. GradoMi unidad N°2 2015 4 to. Grado
Mi unidad N°2 2015 4 to. Grado
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
caleb vidalon
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
MarleneRiveraPeralta1
 
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
CarmenAlarcn7
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
leticia lara
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
luiseustaquio45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
BeatrizBazn
 
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docxeda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
Rocío Antezana García
 
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docxUNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
AngelaCarhuachinabal
 
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
MES MARZO Primera experiencia para trabajarMES MARZO Primera experiencia para trabajar
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
dianitam827
 
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIAEXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
JavierACrisGall
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
ShirleyMogolln
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
leticia lara
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
leticia lara
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
YhenyRosarioMonteroB1
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
SantaCatalinaHojaRed
 

Similar a UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx (20)

Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
 
Mi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 toMi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 to
 
Mi unidad N°2 2015 4 to. Grado
Mi unidad N°2 2015 4 to. GradoMi unidad N°2 2015 4 to. Grado
Mi unidad N°2 2015 4 to. Grado
 
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docxcuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
cuarto GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
 
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1 LISTA.docx
 
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docxeda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
eda 1 Cuarto A TURNO TARDE.docx
 
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docxUNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
UNIDAD MONGUETE 2° - angela.docx
 
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
MES MARZO Primera experiencia para trabajarMES MARZO Primera experiencia para trabajar
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
 
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIAEXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
EXP-APRED- 09 - 2022 - QUINTO DE PRIMARIA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

UNIDAD JULIO SEXTO 2017 GGB.docx

  • 1. UNIDAD - JULIO “IDENTIFIQUEMONOS CON NUESTRA PATRIA VALORANDO EL SACRIFICIO DE NUESTROS HEROES” Ciclo V- Sexto Grado de Primaria I. DATOS INFORMATIVOS. Institución Educativa : Director : Grado y sección : Sexto sección Única Docente responsable : Duración : Del 01 al 30 de julio del 2017 II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Se observa que los estudiantes de sexto grado de la IE Nº ___________________________________ demuestran poco interés con los acontecimientos históricos del Perú, por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales. Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y en los eventos culturales que se realizan dentro y fuera de la escuela. En este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se apropien de esta diversidad cultural y de los acontecimientos y personajes históricos de nuestro Perú antiguo expresada en textos orales y escritos (leyendas, pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra historia. Así podrán valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una adecuada convivencia. Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? ¿Qué acciones podemos realizar para recordar y valorar a nuestros héroes del Perú?
  • 2. En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen sobre su patrimonio cultural a partir de las situaciones que se plantean en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con diversos tipos de textos: narrativos, informativos e instructivos. Estos les permitirán elaborar productos que se presentarán en una galería a la que hemos llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a conocer y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de otros grados y a los padres de familia. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. ENFOQUE DE DERECHOS  Docentes y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos respetuosos y procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinción entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el aula e I.E.  Docentes previenen y atienden en forma adecuada posibles situaciones de violencia sexual.
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y de diversidad temática.  Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de texto.  Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.  Construye organizadores gráficos para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.  Deduce el tema, las ideas principales y las conclusiones en textos cuya estructura tienen varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temáticas. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito  Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.  Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con el propósito de su escritura.  Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas, de acuerdo con su propósito comunicativo  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
  • 4. fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.  Revisa si se mantiene en el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.  Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas a partir de sus conocimientos previos, y sobre la base de otras fuentes de información. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN: Sesión 1: Planificamos y escribimos avisos publicitarios Hoy elaboraremos los avisos publicitarios. Sesión 2: Revisamos los avisos publicitarios que elaboramos En esta sesión vamos a revisar si los avisos publicitarios que hemos elaborado cumplen con estas características y si están en función de lo que han planificado. Sesión 3: Leemos un boletín informativo Hoy leeremos un texto que explica acerca de cómo hacer boletines, determinaremos sus características y estructura, e identificaremos el propósito del texto. Sesión 4: Nos organizamos para elaborar nuestro boletín escolar Hoy nos organizaremos para elaborar nuestro boletín. Sesión 5: Planificamos y escribimos un texto para nuestro boletín Hoy planificaremos y escribiremos el primer borrador de un texto informativo relacionado con factores que dañan el medio ambiente. Este texto será parte de nuestro boletín informativo. Sesión 6: Leemos un texto expositivo y reconocemos energías alternativas Hoy descubriremos cuál será parte de la temática de nuestro boletín, pensaremos en el propósito que tendrá y lo descubriremos después de leer un texto. Sesión 7: Revisamos y editamos el texto para nuestro boletín Hoy continuaremos con la elaboración del texto informativo; en esta etapa desarrollaremos lo concerniente a la revisión. Sesión 8: Elaboramos nuestro primer boletín escolar Hoy elaboraremos nuestro boletín escolar, lo implementaremos con los textos informativos que desarrollamos en las sesiones anteriores. Sesión 9 : Demostramos nuestros aprendizajes Hoy resolverán una ficha de aplicación para demostrar lo que han aprendido en la Unidad 4.
  • 5. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Expresa en forma oral o escrita, el uso de la fracción decimal en diversos contextos de la vida diaria.  Describe la comparación y orden de las fracciones decimales con soporte concreto y gráfico.  Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números decimales hasta el milésimo, en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy pequeñas, etc.).  Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de números decimales hasta el milésimo y sus equivalencias.  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de cálculo para multiplicar (por 10, 100 y 1000) decimales exactos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Interpreta los datos en problemas de regularidad gráfica, expresándolos en un patrón con potencias.  Emplea procedimientos de cálculo para completar patrones numéricos, cuya regla de formación depende de la posición del elemento, con números naturales. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida  Realiza preguntas relevantes para un tema de estudio y sus posibles opciones de respuesta a través de encuestas.  Plantea una secuencia ordenada de acciones que demandan recoger y organizar datos cualitativos o cuantitativos.
  • 6. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE MATEMATICA: Sesión 1: Descubrimos la noción de potencia cuadrada a través del juego “¿Cuántos cuadrados puedes formar?” Hoy aprenderán a expresar y hallar potencias cuadradas usando el área de cuadrados. Sesión 2: Descubrimos la noción de volumen realizando construcciones con material Base Diez Hoy aprenderán sobre la noción de volumen y la idea de cubo a través de la elaboración de diferentes construcciones. Sesión 3: Descubrimos la noción de patrones con arreglos cuadrados a través de tablas Hoy aprenderán a encontrar el patrón de formación en arreglos cuadrados y generalizar el término enésimo. Sesión 4: Descubrimos la noción de patrones con arreglos cúbicos jugando: “Sucesiones en el Parque de la imaginación” Hoy aprenderán a encontrar el patrón de formación en arreglos cúbicos y a representar de manera general el término de cualquier posición. Sesión 5: Descubrimos el patrón de formación en configuraciones de puntos Hoy descubrirán e identificarán el patrón de formación en configuraciones de puntos para determinar el término enésimo. Sesión 6: Realizamos encuestas para participar de las olimpiadas Hoy aprenderán a realizar encuestas planteando preguntas relevantes para recoger información acerca de las habilidades de los estudiantes en determinados juegos. Sesión 7: Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios Hoy aprenderán a usar y comparar fracciones decimales que representan el número de estudiantes vacunados en diferentes colegios, a través del uso el material Base Diez. Sesión 8: Nos hidratamos durante las olimpiadas del colegio Hoy aprenderán a usar y representar números decimales en décimos, centésimos y milésimos Sesión 9: Convertimos una actividad recreativa en una pasión: ser atleta Hoy aprenderán a usar y representar números decimales estableciendo equivalencias entre décimos, centésimos y milésimos. Sesión 10: Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de cálculo para multiplicar (por 10, 100 y 1000) decimales exactos. Sesión 12: Demostramos nuestros aprendizajes Hoy resolverán una ficha de aplicación para demostrar lo que han aprendido en la Unidad 4.
  • 7. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PERSONAL SOCIAL Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos  Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.  Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el docente, aquellas que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico.  Identifica algunas características que le permiten distinguir entre los periodos históricos.  Reconoce que el mal uso del dinero y otros recursos afecta al bienestar de las personas y familias.  Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico Convive y participa democráticamente  Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos  Construye y asume normas y leyes  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común  Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar asuntos públicos.  Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de posturas individuales y basadas en principios.
  • 8. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL: SESION 1: Opinamos acerca del uso sostenible del lago Titicaca Escribir un artículo de opinión acerca de la contaminación de nuestro mar peruano para sensibilizar a la población. SESION 2: ¿Qué recursos sustentaron la economía de nuestro país después del Virreinato? Hoy vamos a conocer los recursos cuya explotación sustentaron la economía de nuestro país en otra época. Sesión 3: Descubrimos ¿por qué el guano fue importante para la economía del país? En esta sesión los estudiantes van a descubrir la importancia del guano para la economía del país durante el gobierno de Ramón Castilla. Sesión 4: Elaboramos una línea de tiempo y ubicamos hechos, años y gobiernos Elaboramos una línea de tiempo sobre la era del guano. Sesión 5: ¿La venta del guano mejoró la economía del país? Hoy vamos a conocer si la venta del guano mejoró la economía del Perú. Sesión 6: Del guano a la minería de hoy Hoy vamos a conocer cómo pasamos del guano a la minería.
  • 9. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación  Propone posibles explicaciones, estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado.  Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho.  Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados  Contrasta los datos o información obtenida en la indagación, con los resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información seleccionadas. Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo influyen en las características de los ecosistemas de las diversas regiones naturales.  Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen del Perú un país mega diverso.  Describe los ciclos naturales del carbono y del nitrógeno con ayuda de gráficos.  Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en un organizador visual.  Menciona la relación que existe entre los ciclos naturales y los seres vivos.  Identifica las causas de la extinción de especies con ayuda de ilustraciones.  Menciona dos razones sobre el impacto que genera la pérdida de especies en un ecosistema  Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, con base en fuentes de información escritas
  • 10. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE CIENCIA Y AMBIENTE: SESION 1: Áreas de conservación y protección de especies y recursos naturales del Perú En esta sesión realizaremos una investigación que nos permitirá conocer qué son las áreas naturales protegidas, cómo se clasifican, qué usos tienen, dónde están ubicadas SESION 2: Reconocemos de qué está compuesto el guano indagar y analizar en imágenes y lecturas información científica sobre los ciclos naturales que se dan en el ecosistema y la importancia que tiene para garantizar la vida en el planeta Sesión 3: Indagamos sobre la presencia de nitrógeno, oxígeno y carbono en el Ambiente Hoy indagaremos sobre la presencia del nitrógeno, oxígeno y carbono en el ambiente, y veremos que presentan múltiples cambios al combinarse con otros elementos y pasar, en diversas formas, de un medio a otro y de un ser vivo a otro, lo que hace posible la vida. Sesión 4: El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Hoy los estudiantes deben analizar, en imágenes y lecturas, información científica sobre el problema que atraviesa nuestra biodiversidad, producto de acciones humanas; asimismo, sensibilizar a la población sobre el riesgo que corre la conservación de nuestros ecosistemas, lo que conlleva a la escasez de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Sesión 5: ¿Los minerales son mezclas o combinaciones? Los estudiantes identifican las mezclas y combinaciones ,realizan cuadro comparativo Sesión 6: Fuentes renovables y no renovables de energía El día de hoy los estudiantes conocerán las fuentes renovables y no renovables.
  • 11. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS RELIGION Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Reconoce y explica con sus propias palabras, cada una de las partes de la Biblia  Identifica a María como Madre de Cristo y nuestra mediante un cuadro comparativo.  Interpretan los milagros de Jesús como manifestación de la llegada del Reino a través de una exposición. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Formula ejemplos de cómo de cómo respetar con libertad y responsabilidad el plan amoroso de Dios.  Valora y respeta a la Virgen Maria,por ser nuestra madre y el camino para llegar a Dios. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE RELIGION: Sesión 1: “Conocemos las partes de la Biblia” En esta sesión los estudiantes identifican en los textos bíblicos las partes de la Biblia. Sesión 2: “Respetamos el Plan amoroso de Dios con Libertad y Responsabilidad” En esta sesión los estudiantes comentan acciones donde hacen uso responsable de la libertad que Dios nos dio. Sesión 3 : “María, Madre de Jesús y madre Nuestra” El día de hoy los estudiantes realizan un cuadro comparativo sobre las cualidades de María. Sesión 4: “Los Milagros de Jesús” El día de hoy los estudiantes interpretaran los milagros de Jesús como manifestación de la llegada del Reino a través de una exposición.
  • 12. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ARTE Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Contextualiza las manifestaciones artístico- culturales.  Reflexiona creativa y críticamente  Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico culturales diversas y especula sobre los procesos que el artista ha usado para crear su obra. Reconoce que los elementos pueden trasmitir diversas sensaciones. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte  Aplica procesos de creación.  Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.  Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar ideas.  Presenta el desarrollo de alguna idea o temática específica en sus procesos de improvisación y experimentación. Dialoga sobre las técnicas que ha usado y las influencias que han tenido otros trabajos artísticos sobre sus propias creaciones. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE ARTE: Sesión 1: “Aplicamos la técnica de la mancha” Los estudiantes usan su imaginación y descubren formas de objetos y animales de su entorno con la aplicación de la técnica de la mancha. Sesión 2: “Manifiesto cómo identifico con la cultura de mi Perú a través del dibujo” Los estudiantes demuestran diferentes formas de identificarse con la cultura del Perú a través de su dibujo y pintura. Sesión 3 : “ Saltamos y bailamos al compás de la música” Los estudiantes gozan bailando al compás de la música, manifestando su identidad local y regional.
  • 13. ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EDUCACION FISICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente  Reproduce secuencias de movimiento demostrando confianza y seguridad al utilizar una estructura rítmica y musical.Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, en relación a si mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y pre deportivas.  Utiliza sus destrezas básicas combinadas al participar en juegos pre deportivo, respetando normas básicas.  Investiga diferentes recursos expresivos del cuerpo que afiancen su identidad y autonomía y las muestra en diversas acciones motrices. Asume una vida saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud  Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida  Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas condicionales en situaciones lúdicas. Interactúa a través de sus habilidades socio motrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego  Propone normas y reglas de juego en la iniciación deportiva.
  • 14. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE EDUCACION FISICA: SESION 1: Moviéndome al ritmo de la música Los estudiantes el día de hoy ponen de manifiesto la atención y la reproducción con movimientos al compás del sonido de música, de palmadas, del silbato, Sesión 2: Invento y respeto mi regla de juego Los estudiantes el día de hoy proponen juegos y proponen sus reglas de juego. Sesión 3 : Respeto mis reglas de juego Los estudiantes el día de hoy realizan diversos juegos respetando las reglas establecidas Sesión 4: Jugando construyo mi identidad con autonomía Los estudiantes el día de hoy reconocen que el juego ayuda a la construcción de su autonomía a través de las relaciones entre pares.
  • 15. V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna  Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y de diversidad temática.  Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Construye organizadores gráficos para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.  Responden preguntas de comprensión de un texto que lee.  Comenta el texto expositivo Lista de cotejo Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.  Revisa el contenido del texto en relación con lo planificado.  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con el propósito de su escritura.  Elabora avisos publicitarios  Elabora boletín escolar  Escribe textos para el boletín escolar  Escribe textos expositivos de un tema de interés. Escala de valoración Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  Interpreta los datos en problemas de regularidad gráfica, expresándolos en un patrón con potencias.  Emplea procedimientos de cálculo para completar patrones numéricos, cuya regla de formación depende de la posición del elemento, con números naturales.  Resuelve patrones multiplicativos.  Crea series numéricas con patrones multiplicativos. Lista de cotejo Rubrica Escala de valoración Resuelve problemas de cantidad.  Expresa en forma oral o escrita, el uso de la fracción decimal en diversos contextos de la vida diaria.  Describe la comparación y orden de las fracciones decimales con soporte concreto y gráfico.  Expresa en forma oral o escrita, el uso de los números decimales hasta el milésimo, en diversos contextos de la vida diaria (recetas, medidas muy pequeñas, etc.).  Elabora representaciones concreta, gráfica y simbólica de números decimales hasta el milésimo.  Resuelve ejercicios de conversión de decimales, aplica diversas estrategias.  Escribe los signos de comparación en los decimales propuestos.  Crea ejercicios de ordenamiento de números decimales. Escala de valoración
  • 16.  Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de números decimales hasta el milésimo y sus equivalencias.  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos o estrategias de cálculo para multiplicar (por 10, 100 y 1000) decimales exactos.  Señala la ubicación de los decimales en los ejercicios  Propone ejercicios de multiplicación decimal por 10, 100,1000. Construye interpretaciones históricas.  Identifica cambios y permanencias en distintas épocas.  Selecciona, entre las fuentes proporcionadas por el docente, aquellas que le proporcionan información sobre un hecho o proceso histórico.  Identifica algunas características que le permiten distinguir entre los periodos históricos.  Reconoce que el mal uso del dinero y otros recursos afecta al bienestar de las personas y familias.  Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico  Escribe un artículo de opinión acerca de la contaminación de nuestro mar peruano  Elaboran una línea de tiempo de los gobiernos del Perú.  Realiza un comentario sobre la economía del Perú antiguo y la actual. Lista de cotejo Escala de valoración Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo influyen en las características de los ecosistemas de las diversas regiones naturales.  Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen del Perú un país mega diverso.  Describe los ciclos naturales del carbono y del nitrógeno con ayuda de gráficos.  Explica sobre la importancia de los ciclos naturales en un organizador visual.  Menciona la relación que existe entre los ciclos naturales y los seres vivos.  Identifica las causas de la extinción de especies con ayuda de ilustraciones.  Menciona dos razones sobre el impacto que genera la pérdida de especies en un ecosistema  Elaboran un álbum de las áreas protegidas del Perú y los animales en peligro de extinción.  Realiza dibujos sobre los ciclos presentes en el ecosistema(carbono y oxigeno)  Realiza experimentos sobre las mezclas y combinaciones Lista de cotejo Rubrica Escala de valoración
  • 17. VI. SESIONES DE APRENDIZAJE REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR  Materiales concretos: geoplano, ligas de colores, hojas de colores, hojas cuadriculadas, papel lustre de colores, moldes, chapitas, cajas pequeñas, piedritas, semillas, etc.  Libro de Comunicación, Libro de Matemática, Libro de Personal Social y Libro de Ciencia y Ambiente 6° grado de primaria (Ministerio de Educación). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Currículo nacional  Programa Curricular de Primaria  Rutas de Aprendizaje, Perú Educa, etc. Tambo grande, 01 de julio del 2017 _____________________________ _____________________________ Miriam Rojas Tirado Jhony Willian Suyon Francia Prof. 6º grado Director