SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
“RESCATAMOS LAS COSTUMBRES ANCESTRALES DE NUESTRA COMUNIDAD”
DATOS INFORMATIVOS
1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la Institución Educativa N° 88174 “San Nicolás” del centro poblado de Puyallí han identificado en la experiencia anterior características naturales y culturales de su
comunidad y reflexionado sobre los cambios que esta ha experimentado desde el pasado hasta hoy, por lo que en la presenta experiencia se pretende que los niños y niñas
desarrollen diversas habilidades y destrezas que impliquen averiguar, investigar, indagar, proponer y actuar para poder reconocer las costumbres y tradiciones ancestrales
de nuestra comunidad y experimentar las diferentes situaciones que se nos presentan valorando, respetando y protegiendo las diferentes manifestaciones sociales, culturales
y artísticos.
Sin embargo, es notorio observar en los estudiantes que hoy en día se está perdiendo el cultivo de las costumbres y tradiciones ancestrales Es común que, en estos
momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y tratan imitar otras costumbres que no son propios de la comunidad
Con esta experiencia pretendemos que nuestros estudiantes valoren y recuperen las costumbres y tradiciones ancestrales poniendo en práctica diversas estrategias como
danzas, festividades, artesanía y manualidades: En este contexto nos planteamos los siguientes retos:
¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu comunidad? ¿De qué tratan? ¿Quiénes las practican? ¿En qué épocas del año? ¿Tu familia tiene alguna
costumbre especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál? ¿Desde cuándo?
PRODUCTO INTEGRADOR: Exponemos nuestros materiales elaborados a partir del reciclaje
2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en la experiencia anterior?
Desarrollaron activamente algunas de las competencias planificadas
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la experiencia anterior?
Tienen dificultades para entender mejor como seran evaluados (Criterios de evaluacion)
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la presenta experiencia de aprendizaje?
Continuar con el trabajo del desarrollo de las competencias planificadas en la experiencia 2
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Institución Educativa N° 88174 “San Nicolás” Grado / Ciclo 1°, 2°, 3°, 4° / III, IV
Duración 5 Semanas Nivel Primaria
Director Wilfredo Ruiz Caballero Docente Richar Hugo Rodríguez Rubio
Fecha Del 22/05/23 al 23/06/23
2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALOR ACTITUDES
VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS (PRODUCTO INTEGRADOR)
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Enfoque Intercultural
Respeto a la
identidad cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma
de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Exponemos
nuestros materiales
elaborados a partir
del reciclaje
Rubrica holística (Se
aplicara al término de la
experiencia por cada
competencia trabajada)
Elaboramos diversos
materiales a partir de
residuos sólidos,
aplicando el reciclaje y
poniendo en práctica las
3R
Enfoque Orientación al
bien común
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Superación
personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal
y colectivo
4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Relación entre producto o actuación, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas
A. COMPETENCI
AS Y
CAPACIDADE
S
DESEMPEÑOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
INSTRUMEN
TOS
DE
EVALUACIÓ
N
III CICLO IV CICLO
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
Se
comunica
oralmente
en
su
lengua
materna.
•
Obtiene
información
del
texto
oral.
•
Infiere
e
interpreta
información
del
texto
oral.
•
Adecúa,
organiza
y
desarrolla
las
ideas
de
forma
coherente
y
cohesionada.
•
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
oral.
Identifica información
explícita, infiere
e interpreta hechos y temas.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo
general, en el tema; utliza
algunos conectores, así
como vocabulario de uso
frecuente.
Resalta con colores diversos los diptongos,
las consonantes “n” y “ñ” en el texto (“Alto
mayo valle precioso”) Desarrolla sus ideas
creando palabras y oraciones simples y
utiliza algunos conectores, así como
vocabulario de uso común
Identifica información explícita;
infiere e interpreta hechos, tema y
propósito. Organiza y desarrolla
sus ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de
algunos conectores y referentes,
así como de un vocabulario
variado
Subraya los diptongos a partir de información
explícita (Texto “Alto mayo valle precioso”)
Organiza y desarrolla sus ideas creando
oraciones simples. Utiliza algunos conectores
pertinentes, así como vocabulario de uso
frecuente
Conocemos los diptongos
1° Resalta con colores diversos los
diptongos, las consonantes “n, y ñ” a partir
del texto “Alto mayo valle precioso” y crea
oraciones simples
2° al 4° Identifica los diptongos a partir del
texto “Alto mayo valle precioso” y crea
oraciones simples
Escala
de
estimación
y
Rubrica
Resalta con colores diversos los hiatos, las
consonantes “q” y “r” a partir de información
explícita (Texto cuidado del medio ambiente)
Desarrolla sus ideas creando oraciones
simples y utiliza algunos conectores, así
como vocabulario de uso común.
Subraya los hiatos a partir de información
explícita (Texto cuidado del medio ambiente)
Organiza y desarrolla sus ideas creando
oraciones simples. Utiliza algunos conectores
pertinentes, así como vocabulario de uso
frecuente
Conocemos los Hiatos
1° al 4° Subrayamos con colores diversos,
los hiatos a partir de un texto y escribimos
oraciones simples
Escribe
diversos
tipos
de
textos
en
su
lengua
materna.
•
Adecúa
el
texto
a
la
situación
comunicativa.
•
Organiza
y
desarrolla
las
ideas
de
forma
coherente
y
cohesionada.
•
Utiliza
convenciones
del
lenguaje
escrito
de
forma
pertinente.
•
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
escrito.
Escribe diversos tipos de
textos, emplea vocabulario
de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras
y utiliza algunos recursos
ortográficos básicos para
darle claridad y sentido a su
texto.
Elabora afiches empleando vocabulario
de uso común para dar a conocer a la
comunidad el cuidado del medio
ambiente. Separa adecuadamente las
palabras y utiliza algunos recursos
imágenes y frases para darle claridad y
comprensión a su texto.
Escribe diversos tipos de textos
de forma reflexiva Establece
relaciones entre ideas a través
del uso adecuado de algunos
tipos de conectores y de
referentes; emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto
Escribe afiches de forma reflexiva, emplea
vocabulario de uso común para dar a
conocer a la comunidad la importancia del
cuidado del medio ambiente. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza
recursos ortográficos básicos para darle
claridad y comprensión a su texto.
Afiches del cuidado del medio
ambiente
1° Elabora afiches a través de imágenes
para dar a conocer a la comunidad la
importancia del cuidado del medio
ambiente
2° al 4° Escribe afiches para dar a conocer
a la comunidad la importancia del cuidado
del medio ambiente
Elabora instructivos empleando
imágenes y vocabulario de uso común
de la elaboración de un material
educativo a partir de residuos sólidos.
Organiza adecuadamente las palabras
y utiliza algunos recursos imágenes y
frases para darle claridad y
comprensión a su texto.
Escribe instructivos de forma reflexiva,
emplea vocabulario de uso común de la
elaboración de un material educativo a
partir de residuos sólidos. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza
recursos ortográficos básicos para darle
claridad y comprensión a su texto.
Escribimos un texto instructivo
1° Crea un instructivos de cómo elaborar
un material educativo a partir de residuos
sólidos, utilizando imágenes
2° al 4° Escribe textos instructivos de
cómo elaborar un material educativo a
partir de los residuos solidos
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su
experiencia previa para escribir.
Escribe y acomoda sus carteles al tema de
interés para comunicar a la comunidad el
cuidado del medio ambiente a través del
reciclaje, considerando el propósito
comunicativo y recurriendo a su experiencia
previa para escribir
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el
destinatario y las características más
comunes del tipo textual. Distingue el
registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Acomoda y escribe carteles teniendo en cuenta
la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, y las características
más comunes del cuidado del medio ambiente,
recurriendo a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria. (libros
de consulta)
Nuestros carteles para reciclar
1° Escribe carteles con pequeñas frases
para promover el cuidado del medio
ambiente a través del reciclaje en nuestra
comunidad
2° al 4° Escribe carteles para promover el
cuidado del medio ambiente a través de la
aplicación de las 3R
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas
de
cantidad
•
Traduce
cantidades
a
expresiones
numéricas.
•
Comunica
su
comprensión
sobre
los
números
y
las
operaciones.
•
Usa
estrategias
y
procedimientos
de
estimación
y
cálculo.
•
Argumenta
afirmaciones
sobre
las
relaciones
numéricas
y
las
operaciones
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) de una
fracción su comprensión del
número como numerador y
denominador. Aplica la
comparación entre números
y de las operaciones de
adición y sustracción, el
doble y la mitad, con
números de hasta dos cifras.
Expresa con diversas representaciones
y lenguaje cotidiano la fracción y sus
partes su comprensión del numerador y
denominador. Aplica la comparación
entre uno y otra fracción para
comprender el doble y la mitad, con
números de hasta dos cifras.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de:
La fracción como parte-todo
(cantidad discreta o continua), así
como equivalencias y
operaciones de adición y
sustracción entre fracciones
usuales usando fracciones
equivalentes.
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Realiza afirmaciones sobre las
equivalencias entre fracciones y
las explica con ejemplos
concretos. Asimismo, explica la
comparación entre fracciones, así
Representa la fracción como parte-todo
identificando sus partes (cantidad discreta
o continua), así como sus tipos
Realiza resolución de ejercicios sobre las
equivalencias entre fracciones para
identificar el tipo de fracción y explica su
procedimiento
La fracción y sus tipos
1° Conoce la fracción y sus partes para
comprender el numerador y el
denominador
2° al 4° Conoce la fracción y sus tipos para
aplicarlo problemas de los insumos que
utilizaremos durante la semana de la
educación artística
Demuestra con diversas
representaciones y lenguaje cotidiano la
suma de fracciones con el mismo y
denominador.
Aplica la comparación de la suma de
fracciones entre uno y otra fracción para
comprender y explicar su procedimiento
con números de una sola cifra
Representa la fracción como parte-todo
explicando las equivalencias y
procedimientos (M. C. M.) de las
operaciones de adición entre fracciones
Realiza resolución de ejercicios sobre las
equivalencias entre fracciones y las
Suma de fracciones
1° Aplica diversas estrategias para
realizar la suma de fracciones de los
insumos que utilizará en el reciclaje con
números de una sola cifra
2° al 4° Aplica estrategias diversas
(simplificación M.C.M.) en los ejercicios de
suma de fracciones de los insumos que
como su proceso de resolución y
los resultados obtenidos.
explica su procedimiento y solución
(simplificación) de los resultados
obtenidos.
utilizará en el reciclaje con números
naturales y decimales
Demuestra con diversas
representaciones y lenguaje cotidiano la
resta de fracciones con el mismo y
denominador.
Aplica la comparación de la resta de
fracciones entre uno y otra fracción para
comprender y explicar su procedimiento
con números de una sola cifra
Representa la fracción como parte-todo
las equivalencias y operaciones de
sustracción entre fracciones
Realiza resolución de ejercicios sobre las
equivalencias entre fracciones y las
explica su procedimiento y solución de los
resultados obtenidos con números
menores que 40.
Resta de fracciones
1° Aplica diversas estrategias para
realizar la resta de fracciones de los
insumos que utilizará en el reciclaje con
números de una sola cifra
2° al 4° Aplica estrategias diversas
(simplificación M.C.M.) en los ejercicios de
resta de fracciones de los insumos que
utilizará en el reciclaje con números
naturales y decimales
Demuestra con diversas
representaciones y lenguaje cotidiano la
resolución multiplicativa de fracciones
con el mismo y denominador.
Aplica ejercicios de multiplicación de
fracciones para comprender y explicar
su procedimiento con números menores
que 2
Representa la fracción como parte-todo
considera las equivalencias para realizar
operaciones de multiplicación entre
fracciones
Realiza la resolución de ejercicios sobre
las equivalencias multiplicativas entre
fracciones y las explica su procedimiento y
solución de los resultados obtenidos.
Multiplicación de fracciones
1° Aplica diversas estrategias para
realizar la multiplicación de fracciones de
los insumos que utilizará en el reciclaje
con números menores de 2
2° al 4° Aplica estrategias diversas
(simplificación división) en los ejercicios de
multiplicación de fracciones de los
insumos que utilizará en el reciclaje con
números naturales y decimales
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
Explica
el
mundo
físico
basándose
en
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
tierra
y
universo.
•
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Tierra
y
universo.
•
Evalúa
las
implicancias
del
saber
y
del
quehacer
científico
y
tecnológico
Explica, con base en sus
observaciones y
experiencias previas la
estructura de los seres vivos
con sus funciones y su
desarrollo; Opina sobre los
impactos que causan en
relación a sus necesidades y
estilo de vida
Dibuja y colorea utilizando diversos
colores, según su categoría el sentido
del olfato, conoce y explica el
funcionamiento del sentido del olfato
Explica, con base en evidencias
documentadas con respaldo
científico, las relaciones que
establece entre: la estructura de
los sistemas vivos con sus
funciones, su agrupación en
especies; y las adaptaciones de
los seres vivos
Realiza experimentos para conocer el
funcionamiento del sentido del olfato y
explica detalladamente las partes del
sentido del olfato
Identificamos del sentido del olfato
1° al 4° Conocemos y explicamos la
función del sentido del olfato
Identificamos el sentido del gusto
1° al 4° Conocemos y explicamos el
funcionamiento del sentido del gusto
Explica, con base en sus observaciones
y experiencias previas los colores de
tachos y realiza el reciclado de algunos
insumos existentes en su IIEE.
Realiza la selección de residuos sólidos y
explica detalladamente en que color de
tacho ira cada uno de los residuos
seleccionados
Reciclamos y elaboramos tachos de
reciclaje
1° al 4° Elabora y conoce para que sirven
los diferentes colores de tachos e
identifica que residuos sólidos podemos
depositar en cada una de ellas
PERSONAL
SOCIAL
Construye
interpretaciones
históricas
•
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
•
Comprende
el
tiempo
histórico.
•
Elabora
explicaciones
sobre
procesos
histórico
Obtiene información sobre el
pasado de diversos tipos de
fuentes, así como
expresiones temporales
propias de la vida cotidiana.
Secuencia hechos o
acciones cotidianas
ocurridos en periodos de
tiempo cortos e identifica
acciones simultáneas
Secuencia a través de fuentes de
información e imágenes La Batalla de
Arica (Francisco Bolognesi), Utilizando
vocabulario común, propias de la vida
cotidiana. Diferencia a través de una
secuencia de imágenes hechos o
acciones del día a día con acciones
ocurridos en la batalla de Arica
Construye interpretaciones
históricas en las que narra
hechos y procesos relacionados a
la historia
de los héroes, en los que
incorpora más de una dimensión
y reconoce diversas causas y
consecuencias
Organiza la información en mapas
conceptuales de los sucesos históricos de
la Batalla de Arica, narra hechos y
procesos relacionados a Francisco
Bolognesi, incorporando diversas
dimensiones, causas, consecuencias y
sucesos de la vida real
Batalla de Arica, Francisco Bolognesi
1° Secuencia a través de imágenes y
fuentes de información la Batalla de Arica
y Día del Héroe Francisco Bolognesi.
2° al 4° Ordena la información “La Batalla
de Arica y Día del Héroe Francisco
Bolognesi” en organizadores de
conocimientos, aplicando diversas
dimensiones
ARTE
Y
CULTURA
CREA
PROYECTOS
DESDE
LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
•
Explora
y
experimenta
los
lenguajes
del
arte.
•
Aplica
procesos
creativos.
•
Evalúa
y
comunica
sus
procesos
y
proyectos
Comparte sus experiencias y
creaciones con sus
compañeros y su familia.
Describe y dialoga sobre las
características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros y responde a
preguntas sobre ellos.
Escribe carteles y dialoga con sus
compañeros de como promover la
importancia de la semana de la
educación artística, respondiendo
preguntas sobre ellos.
Muestra sus creaciones a sus
compañeros y su familia y explica como
los hizo
Demuestra habilidad para
planificar trabajos usando sus
conocimientos del arte y adecúa
sus procesos para ajustarse a
diferentes intenciones, Comunica
sus
hallazgos, identificando
elementos o técnicas o procesos
que ha usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus trabajos
a partir de retroalimentaciones
Elabora sus carteles usando sus
conocimientos del arte y creatividad,
adecúa sus procesos para ajustar y
comunicar la importancia de la semana de
la educación artista.
identifica en su cartel elementos o técnicas
o procesos que ha usado para enriquecer
sus creaciones y mejora sus trabajos
Valoramos la semana de la educación
artística
1° Elabora carteles con mensajes cortos
para comunicar y promover la importancia
de la semana de la educación artística en
su comunidad
2° al 4° Elabora diversos carteles para
comunicar y promover la importancia de la
semana de la educación artística,
evaluando si logra comunicar sus
intenciones de manera efectiva.
Elabora manualidades y dialoga con sus
compañeros de cómo aplicar las 3R en
el reciclaje de los residuos sólidos,
respondiendo preguntas sobre ellos.
Muestra sus creaciones a sus
compañeros y su familia y explica como
los hizo
Elabora sus manualidades a partir de
residuos sólidos usando sus
conocimientos de reciclaje, adecúa sus
procesos para ajustar y comunicar la
importancia de la aplicación de las 3R
Identifica en su manualidad elementos,
técnicas o procesos que ha usado para
mejora sus trabajos
Creamos nuestras manualidades
1° Elabora manualidades a partir de los
residuos sólidos que existe en su IIEE y lo
presenta en una exposición
2° al 4° Elabora manualidades a partir de
los residuos sólidos que existe en su IIEE
y comunidad, luego explica su elaboración
en una exposición
APRECIA
DE
MANERA
CRÍTICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-
CULTURALES
•
Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
•
Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
•
Reflexiona
creativa
y
críticamente
sobre
manifestaciones
artístico-culturales.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales al observar,
escuchar y describir las
características visuales,
táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas
manifestaciones,
Ejecuta de manera crítica chistes y
canciones artístico-culturales, utilizando
las características visuales, táctiles,
sonoras para describir las sensaciones
que transmite al momento de ejecutar.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales al observar, escuchar y
describir las características
claves de una manifestación
artístico-cultural, su forma, los
medios que utiliza, su temática;
describe las ideas o sentimientos
Valora y ejecuta de manera crítica chistes
y canciones artístico-culturales
describiendo las características claves de
una manifestación artístico-cultural,
además, Explica las ideas o sentimientos
que comunica. al momento de ejecutar los
chistes o las canciones
Contamos chistes y ejecutamos
canciones
1° Ejecutamos chistes y canciones para
divertirnos, para celebrar la semana de la
educación artística.
2° al 4° Ejecutamos chistes y canciones
para divertirnos, en la semana de la
educación artística explicando la manera
de cómo transmiten mensajes, ideas y
sentimientos.
describiendo las sensaciones
que le transmiten.
Participa de conversaciones
sobre los contextos donde se
originan manifestaciones
artístico-culturales
Presenta el dibujo cómico de manera
crítica de un hecho artístico-cultural de
su comunidad utilizando las
características visuales, táctiles,
sonoras para describir las sensaciones
que transmite al momento de
presentarlo.
que comunica. Investiga los
contextos donde se origina
Presenta de manera crítica dibujos
cómicos de acciones artístico-culturales
describiendo las características claves de
la manifestación artístico-cultural que
emplea, además, Explica las ideas o
sentimientos que comunica. dicho dibujo
cómico
Identificamos el valor del dibujo cómico
1° Presenta un dibujo cómico para divertirse,
utilizando diversas técnicas.
2° al 4° Presenta dibujos cómicos para
divertirse, utilizando diversas técnicas y explica
los mensajes, ideas y sentimientos que
transmite.
Grafica el sentido del olfato de manera
crítica como un hecho artístico-cultural
Utiliza la técnica del carbón para su
ejecución e identifica en ella sus partes,
describiendo las sensaciones que
transmite cada una de ellas.
Grafica utilizando la técnica del carbón el
sentido del olfato como un hecho artístico-
cultural, identifica y describe sus partes y
las características de la manifestación
artístico-cultural que emplea, además,
Explica las ideas o sentimientos que
comunica.
Aplicamos la técnica del carbón
1° Grafica el sentido del olfato utilizando la
técnica del carbón y reconoce sus partes en su
gráfico.
2° y 4° Grafica el sentido del olfato utilizando la
técnica del carbón, reconoce sus partes y
explica cómo transmite mensajes, ideas y
sentimientos
Grafica el sentido del gusto de manera
crítica como un hecho artístico-cultural
Utiliza la técnica del degradé para su
ejecución e identifica en ella sus partes,
describiendo las sensaciones que
transmite cada una de ellas.
Grafica utilizando la técnica del degradé el
sentido del gusto como un hecho artístico-
cultural, identifica y describe sus partes y
las características de la manifestación
artístico-cultural que emplea, además,
Explica las ideas o sentimientos que
comunica.
Aplicamos la técnica del degradé
1° Grafica el sentido del gusto utilizando la
técnica del degradé y reconoce sus partes
en su gráfico.
2° y 4° Grafica el sentido del gusto
utilizando la técnica del degradé, reconoce
sus partes y explica cómo transmite
mensajes, ideas y sentimientos
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Construye
su
identidad
como
persona
humana,
amada
por
Dios,
digna,
libre
y
trascendente,
comprendiendo
la
doctrina
de
su
propia
religión,
abierto
al
diálogo
con
las
que
le
son
cercanas
•
Conoce
a
Dios
y
asume
su
identidad
religiosa
y
espiritual
como
persona
digna,
libre
y
trascendente.
•
Cultiva
y
valora
las
manifestaciones
religiosas
de
su
entorno
argumentando
su
fe
de
manera
•
comprensible
y
respetuosa.
Descubre el amor de Dios en
la creación y lo relaciona con
el amor que recibe de las
personas que lo rodean
Descubre que Dios nos creó, por amor,
a su imagen y semejanza, y Elabora una
infografía utilizando pequeñas frases
Describe el amor de Dios
presente en la creación y en el
Plan de Salvación.
Descubre que Dios creo el mundo y creo
al hombre, por amor, según su plan de
salvación. Elabora una infografía
identificando el mensaje que debe
contener.
Nuestra infografía de la creación
1° al 4° Elabora una infografía de la
creación que Dios hizo para nosotros,
utilizando diversas frases.
Explica la presencia de Dios
en el Plan de Salvación y la
relación que Él establece con
el ser humano
Explica la parábola del buen sembrador
e identifica los hechos de la Historia de
la Salvación relacionándolo con su
entorno
Construye su identidad como hijo
de Dios desde el mensaje de
Jesús presente en el Evangelio
Conoce a Dios Padre y Dios Hijo a partir
de la parábola del buen sembrador para
identificar el cuidado del medio ambienten
y vivir en armonía con su entorno.
Interpretamos la parábola del
sembrador
1° al 4° Conoce e interpreta la parábola
del buen sembrador para identificar el
cuidado del medio ambiente
EDUCACIÓN
FÍSICA
SE
DESENVUELV
E DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando
comprende cómo usar su
Explora de manera autónoma las partes
gruesas y finas del cuerpo, sus
posibilidades de movimiento al realizar
con seguridad y confianza habilidades
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad cuando comprende
cómo usar su cuerpo explorando
Regula la posición del cuerpo en
situaciones de equilibrio, con modificación
del espacio, teniendo como referencia las
PARTES GRUESAS Y FINAS DEL
CUERPO
1° y 4° Reconoce las partes gruesas y
finas del cuerpo, para realizar
movimientos diversos en los juegos
SU
MOTRICIDAD
• Comprende
su cuerpo.
• Se expresa
corporalment
e.
cuerpo en las diferentes
acciones que realiza
utilizando su lado dominante
y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a
sentirse seguro en la práctica
de actividades físicas
motrices básicas, mediante
movimientos coordinados
la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
utilidad y ajustando la
posición del cuerpo en el espacio
y en el tiempo
partes gruesas y finas del cuerpo, aplica
desplazamientos, para afianzar sus
habilidades motrices básicas
ASUME UNA
VIDA
SALUDABLE
• Comprende las
relaciones
entre la
actividad
física,
alimentación,
postura e
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
• Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida
Explica la importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y psicológica
(atención, concentración y
motivación) antes de la
actividad lúdica, e identifica
los signos y síntomas
relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración
agitada
Explica la importancia de la activación
corporal antes de la actividad lúdica, y
detalla minuciosamente el ritmo de sus
pulsaciones al realizar sus actividades
físicas, relacionándolos con el ritmo
cardiaco y la respiración
Selecciona actividades para la
activación corporal
(calentamiento) y psicológica
(atención, concentración y
motivación) antes de la actividad,
e identifica en sí mismo las
variaciones en la frecuencia
cardiaca y respiratoria con
relación a los diferentes niveles
de esfuerzo
Selecciona actividades para la activación
corporal, detallando minuciosamente el
ritmo de sus pulsaciones al realizar sus
actividades físicas antes de la actividad, e
identifica en sí mismo las variaciones en la
frecuencia cardiaca y respiratoria
LAS PULSACIONES
1° al 4° Detalla minuciosamente el ritmo
de sus pulsaciones al realizar sus
actividades físicas
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS
22/05/2023 23/05/2023 24/05/2023 2505/2023 26/05/2023
Conocemos los diptongos
Identificamos los diptongos a partir de un
texto y creamos oraciones simples
Valoramos la semana de la educación
artística
Elaboramos diversos carteles para
promover la importancia de la semana de
la educación artística
Identificamos del sentido del olfato
Conocemos y explicamos la función del
sentido del olfato
Aplicamos la técnica del carbón
Graficamos el sentido del olfato utilizando la
técnica del carbón y reconocemos sus partes
Contamos chistes y ejecutamos canciones
Realizamos chistes y canciones para divertirnos,
por la semana de la educación artística.
Conocemos los Hiatos
Subrayamos con colores diversos los hiatos a
partir de un texto y escribimos oraciones simples
Identificamos el valor del dibujo cómico
Realizamos el dibujo cómico para divertirnos,
utilizando diversas técnicas.
La fracción y sus tipos
Conocemos la fracción y sus tipos para
aplicarlo en los insumos que
utilizaremos durante la semana de la
educación artística
29/05/2023 30/05/2023 31/05/2023 01/06/2023 03/06/2023
Suma de fracciones
Aplicamos diversos ejercicios de suma de
fracciones de los insumos que vamos a
utilizar en el reciclaje
Nuestra infografía de la creación
Identificamos el sentido del gusto
Conocemos y explicamos el funcionamiento
del sentido del gusto
Aplicamos la técnica del degradé
Resta de fracciones
Aplicamos diversos ejercicios de resta de
fracciones de los insumos que vamos a utilizar en
el reciclaje
Afiches del cuidado del medio ambiente
Reciclamos y elaboramos tachos de reciclaje
Elaboramos y conocemos para que sirven los
diferentes colores de tachos e identificamos que
residuos sólidos podemos depositar en cada una
de ellas
Escribimos un texto instructivo
Escribimos textos instructivos de cómo
elaborar un material educativo a partir
de residuos solidos
PARTES GRUESAS Y FINAS DEL
CUERPO
Elaboramos una infografía de la creación
del mundo que Dios hizo para nosotros
Graficamos el sentido del gusto utilizando
diversos colores y la técnica del degrade
para reconocer sus partes
Escribimos afiches para dar a conocer a la
comunidad el cuidado del medio ambiente
Reconocemos las partes gruesas y finas
del cuerpo, para realizar movimientos
diversos en los juegos
05/06/2023 06/06/2023 07/06/2023 08/06/2023 09/06/2023
Nuestros carteles para reciclar
Escribimos nuestros carteles para
promover el cuidado del medio ambiente a
través del reciclaje en nuestra comunidad
Participamos del pasacalle en nuestra
comunidad por el día del medio ambiente
Creamos nuestras manualidades
Elaboramos manualidades a partir de los
residuos sólidos para nuestra exposición
Batalla de Arica, Francisco Bolognesi
Conocemos y valoramos el aniversario de la
Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco
Bolognesi.
Interpretamos la parábola del sembrador
Conocemos e interpretamos la parábola del buen
sembrador para identificar el cuidado del medio
ambiente.
Multiplicación de fracciones
Aplicamos diversos ejercicios de suma de
fracciones de los insumos que vamos a utilizar
en el reciclaje
LAS PULSACIONES
Detalla minuciosamente el ritmo de sus
pulsaciones al realizar sus actividades físicas
Exposición de nuestros materiales
elaborados a partir dl reciclaje
(Practicamos las 3r)
6. RECURSOS Y MATERIALES
• Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje
• Cuaderno de autoaprendizaje MINEDU (Ciencia y Tecnología, Matemática, Comunicación, Personal Social)
• Fichas de trabajo
Puyallí, 22 mayo del 2023
V° B° DIRECTOR RICHAR RODRÍGUEZ RUBIO
(DOCENTE)

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
MINEDU PERU
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
Jaqueline Mendoza Fuentes
 
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
EXPERIENCIA 0  DE 4º GRADO.docxEXPERIENCIA 0  DE 4º GRADO.docx
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
Ctafur
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
HebertBlancoZevallos1
 
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
jhoan agama avalos
 
EXp apren marcela 23 (1).docx
EXp  apren marcela 23 (1).docxEXp  apren marcela 23 (1).docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
Deysi Mescco Fuentes
 
Pci 2009
Pci 2009Pci 2009
Pci 2009
marilu lazo
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
FiorelaFlores7
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
SoledadCUELLARCHAVEZ1
 
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docxfda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
Moly Pinedo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
ssuserac52be
 
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESEDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
AzucenaZarelaMarmani
 
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 
Unidad
UnidadUnidad
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docxFORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
ZaidaKRamos
 
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
darlizbardales2027
 
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
EDA 3  -3 y 4 (3).docxEDA 3  -3 y 4 (3).docx
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
DanielMagallanesRamo
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx (20)

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 15 de mayo al 09 de junio del ...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
EXPERIENCIA 0  DE 4º GRADO.docxEXPERIENCIA 0  DE 4º GRADO.docx
EXPERIENCIA 0 DE 4º GRADO.docx
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°11.doc
 
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
 
EXp apren marcela 23 (1).docx
EXp  apren marcela 23 (1).docxEXp  apren marcela 23 (1).docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
 
Pci 2009
Pci 2009Pci 2009
Pci 2009
 
EXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docxEXPERIENCIA 6.docx
EXPERIENCIA 6.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
 
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docxfda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
fda9b8b0490eb82d7466dd225190d0ab.docx
 
0000045
00000450000045
0000045
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).docUNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03 (2).doc
 
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESEDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docxCOM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
COM. Escribimos una infografia para conocer su estructura.docx
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docxFORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
FORMATO-PROGRAMACION ANUAL (1).docx
 
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
 
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
EDA 3  -3 y 4 (3).docxEDA 3  -3 y 4 (3).docx
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
 

Más de leticia lara

2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
leticia lara
 
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docxEXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
leticia lara
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
leticia lara
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
leticia lara
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
leticia lara
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
leticia lara
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
leticia lara
 

Más de leticia lara (20)

2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
2-ERAI-Matematica_Segundo_Grado_primaria.pdf
 
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docxEXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
EXPERIENCIA_02_CICLO IIII Y IV_2023.docx
 
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docxEXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
EXPERIENCIA_01_2023 (1).Richar.docx
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_SESIONES_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_03_AL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_14_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_13_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_11_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_10_DE__ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_ABRIL.doc
 
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_ABRIL.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_NOVIEMBRE.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_03_DE_NOVIEMBRE.doc
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 “RESCATAMOS LAS COSTUMBRES ANCESTRALES DE NUESTRA COMUNIDAD” DATOS INFORMATIVOS 1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la Institución Educativa N° 88174 “San Nicolás” del centro poblado de Puyallí han identificado en la experiencia anterior características naturales y culturales de su comunidad y reflexionado sobre los cambios que esta ha experimentado desde el pasado hasta hoy, por lo que en la presenta experiencia se pretende que los niños y niñas desarrollen diversas habilidades y destrezas que impliquen averiguar, investigar, indagar, proponer y actuar para poder reconocer las costumbres y tradiciones ancestrales de nuestra comunidad y experimentar las diferentes situaciones que se nos presentan valorando, respetando y protegiendo las diferentes manifestaciones sociales, culturales y artísticos. Sin embargo, es notorio observar en los estudiantes que hoy en día se está perdiendo el cultivo de las costumbres y tradiciones ancestrales Es común que, en estos momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y tratan imitar otras costumbres que no son propios de la comunidad Con esta experiencia pretendemos que nuestros estudiantes valoren y recuperen las costumbres y tradiciones ancestrales poniendo en práctica diversas estrategias como danzas, festividades, artesanía y manualidades: En este contexto nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué tradiciones o costumbres se practican en tu comunidad? ¿De qué tratan? ¿Quiénes las practican? ¿En qué épocas del año? ¿Tu familia tiene alguna costumbre especial o sigue alguna tradición? ¿Cuál? ¿Desde cuándo? PRODUCTO INTEGRADOR: Exponemos nuestros materiales elaborados a partir del reciclaje 2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en la experiencia anterior? Desarrollaron activamente algunas de las competencias planificadas  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la experiencia anterior? Tienen dificultades para entender mejor como seran evaluados (Criterios de evaluacion)  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la presenta experiencia de aprendizaje? Continuar con el trabajo del desarrollo de las competencias planificadas en la experiencia 2  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Institución Educativa N° 88174 “San Nicolás” Grado / Ciclo 1°, 2°, 3°, 4° / III, IV Duración 5 Semanas Nivel Primaria Director Wilfredo Ruiz Caballero Docente Richar Hugo Rodríguez Rubio Fecha Del 22/05/23 al 23/06/23
  • 2. 2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS (PRODUCTO INTEGRADOR) EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Exponemos nuestros materiales elaborados a partir del reciclaje Rubrica holística (Se aplicara al término de la experiencia por cada competencia trabajada) Elaboramos diversos materiales a partir de residuos sólidos, aplicando el reciclaje y poniendo en práctica las 3R Enfoque Orientación al bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad Enfoque Búsqueda de la Excelencia Superación personal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo 4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Relación entre producto o actuación, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas A. COMPETENCI AS Y CAPACIDADE S DESEMPEÑOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓ N III CICLO IV CICLO DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Resalta con colores diversos los diptongos, las consonantes “n” y “ñ” en el texto (“Alto mayo valle precioso”) Desarrolla sus ideas creando palabras y oraciones simples y utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso común Identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado Subraya los diptongos a partir de información explícita (Texto “Alto mayo valle precioso”) Organiza y desarrolla sus ideas creando oraciones simples. Utiliza algunos conectores pertinentes, así como vocabulario de uso frecuente Conocemos los diptongos 1° Resalta con colores diversos los diptongos, las consonantes “n, y ñ” a partir del texto “Alto mayo valle precioso” y crea oraciones simples 2° al 4° Identifica los diptongos a partir del texto “Alto mayo valle precioso” y crea oraciones simples Escala de estimación y Rubrica Resalta con colores diversos los hiatos, las consonantes “q” y “r” a partir de información explícita (Texto cuidado del medio ambiente) Desarrolla sus ideas creando oraciones simples y utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso común. Subraya los hiatos a partir de información explícita (Texto cuidado del medio ambiente) Organiza y desarrolla sus ideas creando oraciones simples. Utiliza algunos conectores pertinentes, así como vocabulario de uso frecuente Conocemos los Hiatos 1° al 4° Subrayamos con colores diversos, los hiatos a partir de un texto y escribimos oraciones simples
  • 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos, emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Elabora afiches empleando vocabulario de uso común para dar a conocer a la comunidad el cuidado del medio ambiente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos imágenes y frases para darle claridad y comprensión a su texto. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto Escribe afiches de forma reflexiva, emplea vocabulario de uso común para dar a conocer a la comunidad la importancia del cuidado del medio ambiente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y comprensión a su texto. Afiches del cuidado del medio ambiente 1° Elabora afiches a través de imágenes para dar a conocer a la comunidad la importancia del cuidado del medio ambiente 2° al 4° Escribe afiches para dar a conocer a la comunidad la importancia del cuidado del medio ambiente Elabora instructivos empleando imágenes y vocabulario de uso común de la elaboración de un material educativo a partir de residuos sólidos. Organiza adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos imágenes y frases para darle claridad y comprensión a su texto. Escribe instructivos de forma reflexiva, emplea vocabulario de uso común de la elaboración de un material educativo a partir de residuos sólidos. Separa adecuadamente las palabras y utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y comprensión a su texto. Escribimos un texto instructivo 1° Crea un instructivos de cómo elaborar un material educativo a partir de residuos sólidos, utilizando imágenes 2° al 4° Escribe textos instructivos de cómo elaborar un material educativo a partir de los residuos solidos Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Escribe y acomoda sus carteles al tema de interés para comunicar a la comunidad el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, considerando el propósito comunicativo y recurriendo a su experiencia previa para escribir Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Acomoda y escribe carteles teniendo en cuenta la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, y las características más comunes del cuidado del medio ambiente, recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. (libros de consulta) Nuestros carteles para reciclar 1° Escribe carteles con pequeñas frases para promover el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje en nuestra comunidad 2° al 4° Escribe carteles para promover el cuidado del medio ambiente a través de la aplicación de las 3R MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) de una fracción su comprensión del número como numerador y denominador. Aplica la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. Expresa con diversas representaciones y lenguaje cotidiano la fracción y sus partes su comprensión del numerador y denominador. Aplica la comparación entre uno y otra fracción para comprender el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así Representa la fracción como parte-todo identificando sus partes (cantidad discreta o continua), así como sus tipos Realiza resolución de ejercicios sobre las equivalencias entre fracciones para identificar el tipo de fracción y explica su procedimiento La fracción y sus tipos 1° Conoce la fracción y sus partes para comprender el numerador y el denominador 2° al 4° Conoce la fracción y sus tipos para aplicarlo problemas de los insumos que utilizaremos durante la semana de la educación artística Demuestra con diversas representaciones y lenguaje cotidiano la suma de fracciones con el mismo y denominador. Aplica la comparación de la suma de fracciones entre uno y otra fracción para comprender y explicar su procedimiento con números de una sola cifra Representa la fracción como parte-todo explicando las equivalencias y procedimientos (M. C. M.) de las operaciones de adición entre fracciones Realiza resolución de ejercicios sobre las equivalencias entre fracciones y las Suma de fracciones 1° Aplica diversas estrategias para realizar la suma de fracciones de los insumos que utilizará en el reciclaje con números de una sola cifra 2° al 4° Aplica estrategias diversas (simplificación M.C.M.) en los ejercicios de suma de fracciones de los insumos que
  • 4. como su proceso de resolución y los resultados obtenidos. explica su procedimiento y solución (simplificación) de los resultados obtenidos. utilizará en el reciclaje con números naturales y decimales Demuestra con diversas representaciones y lenguaje cotidiano la resta de fracciones con el mismo y denominador. Aplica la comparación de la resta de fracciones entre uno y otra fracción para comprender y explicar su procedimiento con números de una sola cifra Representa la fracción como parte-todo las equivalencias y operaciones de sustracción entre fracciones Realiza resolución de ejercicios sobre las equivalencias entre fracciones y las explica su procedimiento y solución de los resultados obtenidos con números menores que 40. Resta de fracciones 1° Aplica diversas estrategias para realizar la resta de fracciones de los insumos que utilizará en el reciclaje con números de una sola cifra 2° al 4° Aplica estrategias diversas (simplificación M.C.M.) en los ejercicios de resta de fracciones de los insumos que utilizará en el reciclaje con números naturales y decimales Demuestra con diversas representaciones y lenguaje cotidiano la resolución multiplicativa de fracciones con el mismo y denominador. Aplica ejercicios de multiplicación de fracciones para comprender y explicar su procedimiento con números menores que 2 Representa la fracción como parte-todo considera las equivalencias para realizar operaciones de multiplicación entre fracciones Realiza la resolución de ejercicios sobre las equivalencias multiplicativas entre fracciones y las explica su procedimiento y solución de los resultados obtenidos. Multiplicación de fracciones 1° Aplica diversas estrategias para realizar la multiplicación de fracciones de los insumos que utilizará en el reciclaje con números menores de 2 2° al 4° Aplica estrategias diversas (simplificación división) en los ejercicios de multiplicación de fracciones de los insumos que utilizará en el reciclaje con números naturales y decimales CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; Opina sobre los impactos que causan en relación a sus necesidades y estilo de vida Dibuja y colorea utilizando diversos colores, según su categoría el sentido del olfato, conoce y explica el funcionamiento del sentido del olfato Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: la estructura de los sistemas vivos con sus funciones, su agrupación en especies; y las adaptaciones de los seres vivos Realiza experimentos para conocer el funcionamiento del sentido del olfato y explica detalladamente las partes del sentido del olfato Identificamos del sentido del olfato 1° al 4° Conocemos y explicamos la función del sentido del olfato Identificamos el sentido del gusto 1° al 4° Conocemos y explicamos el funcionamiento del sentido del gusto Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas los colores de tachos y realiza el reciclado de algunos insumos existentes en su IIEE. Realiza la selección de residuos sólidos y explica detalladamente en que color de tacho ira cada uno de los residuos seleccionados Reciclamos y elaboramos tachos de reciclaje 1° al 4° Elabora y conoce para que sirven los diferentes colores de tachos e identifica que residuos sólidos podemos depositar en cada una de ellas
  • 5. PERSONAL SOCIAL Construye interpretaciones históricas • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos histórico Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas Secuencia a través de fuentes de información e imágenes La Batalla de Arica (Francisco Bolognesi), Utilizando vocabulario común, propias de la vida cotidiana. Diferencia a través de una secuencia de imágenes hechos o acciones del día a día con acciones ocurridos en la batalla de Arica Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de los héroes, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias Organiza la información en mapas conceptuales de los sucesos históricos de la Batalla de Arica, narra hechos y procesos relacionados a Francisco Bolognesi, incorporando diversas dimensiones, causas, consecuencias y sucesos de la vida real Batalla de Arica, Francisco Bolognesi 1° Secuencia a través de imágenes y fuentes de información la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi. 2° al 4° Ordena la información “La Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi” en organizadores de conocimientos, aplicando diversas dimensiones ARTE Y CULTURA CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Escribe carteles y dialoga con sus compañeros de como promover la importancia de la semana de la educación artística, respondiendo preguntas sobre ellos. Muestra sus creaciones a sus compañeros y su familia y explica como los hizo Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones Elabora sus carteles usando sus conocimientos del arte y creatividad, adecúa sus procesos para ajustar y comunicar la importancia de la semana de la educación artista. identifica en su cartel elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos Valoramos la semana de la educación artística 1° Elabora carteles con mensajes cortos para comunicar y promover la importancia de la semana de la educación artística en su comunidad 2° al 4° Elabora diversos carteles para comunicar y promover la importancia de la semana de la educación artística, evaluando si logra comunicar sus intenciones de manera efectiva. Elabora manualidades y dialoga con sus compañeros de cómo aplicar las 3R en el reciclaje de los residuos sólidos, respondiendo preguntas sobre ellos. Muestra sus creaciones a sus compañeros y su familia y explica como los hizo Elabora sus manualidades a partir de residuos sólidos usando sus conocimientos de reciclaje, adecúa sus procesos para ajustar y comunicar la importancia de la aplicación de las 3R Identifica en su manualidad elementos, técnicas o procesos que ha usado para mejora sus trabajos Creamos nuestras manualidades 1° Elabora manualidades a partir de los residuos sólidos que existe en su IIEE y lo presenta en una exposición 2° al 4° Elabora manualidades a partir de los residuos sólidos que existe en su IIEE y comunidad, luego explica su elaboración en una exposición APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, Ejecuta de manera crítica chistes y canciones artístico-culturales, utilizando las características visuales, táctiles, sonoras para describir las sensaciones que transmite al momento de ejecutar. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos Valora y ejecuta de manera crítica chistes y canciones artístico-culturales describiendo las características claves de una manifestación artístico-cultural, además, Explica las ideas o sentimientos que comunica. al momento de ejecutar los chistes o las canciones Contamos chistes y ejecutamos canciones 1° Ejecutamos chistes y canciones para divertirnos, para celebrar la semana de la educación artística. 2° al 4° Ejecutamos chistes y canciones para divertirnos, en la semana de la educación artística explicando la manera de cómo transmiten mensajes, ideas y sentimientos.
  • 6. describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales Presenta el dibujo cómico de manera crítica de un hecho artístico-cultural de su comunidad utilizando las características visuales, táctiles, sonoras para describir las sensaciones que transmite al momento de presentarlo. que comunica. Investiga los contextos donde se origina Presenta de manera crítica dibujos cómicos de acciones artístico-culturales describiendo las características claves de la manifestación artístico-cultural que emplea, además, Explica las ideas o sentimientos que comunica. dicho dibujo cómico Identificamos el valor del dibujo cómico 1° Presenta un dibujo cómico para divertirse, utilizando diversas técnicas. 2° al 4° Presenta dibujos cómicos para divertirse, utilizando diversas técnicas y explica los mensajes, ideas y sentimientos que transmite. Grafica el sentido del olfato de manera crítica como un hecho artístico-cultural Utiliza la técnica del carbón para su ejecución e identifica en ella sus partes, describiendo las sensaciones que transmite cada una de ellas. Grafica utilizando la técnica del carbón el sentido del olfato como un hecho artístico- cultural, identifica y describe sus partes y las características de la manifestación artístico-cultural que emplea, además, Explica las ideas o sentimientos que comunica. Aplicamos la técnica del carbón 1° Grafica el sentido del olfato utilizando la técnica del carbón y reconoce sus partes en su gráfico. 2° y 4° Grafica el sentido del olfato utilizando la técnica del carbón, reconoce sus partes y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos Grafica el sentido del gusto de manera crítica como un hecho artístico-cultural Utiliza la técnica del degradé para su ejecución e identifica en ella sus partes, describiendo las sensaciones que transmite cada una de ellas. Grafica utilizando la técnica del degradé el sentido del gusto como un hecho artístico- cultural, identifica y describe sus partes y las características de la manifestación artístico-cultural que emplea, además, Explica las ideas o sentimientos que comunica. Aplicamos la técnica del degradé 1° Grafica el sentido del gusto utilizando la técnica del degradé y reconoce sus partes en su gráfico. 2° y 4° Grafica el sentido del gusto utilizando la técnica del degradé, reconoce sus partes y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos EDUCACIÓN RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera • comprensible y respetuosa. Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y Elabora una infografía utilizando pequeñas frases Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Descubre que Dios creo el mundo y creo al hombre, por amor, según su plan de salvación. Elabora una infografía identificando el mensaje que debe contener. Nuestra infografía de la creación 1° al 4° Elabora una infografía de la creación que Dios hizo para nosotros, utilizando diversas frases. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano Explica la parábola del buen sembrador e identifica los hechos de la Historia de la Salvación relacionándolo con su entorno Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio Conoce a Dios Padre y Dios Hijo a partir de la parábola del buen sembrador para identificar el cuidado del medio ambienten y vivir en armonía con su entorno. Interpretamos la parábola del sembrador 1° al 4° Conoce e interpreta la parábola del buen sembrador para identificar el cuidado del medio ambiente EDUCACIÓN FÍSICA SE DESENVUELV E DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su Explora de manera autónoma las partes gruesas y finas del cuerpo, sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia las PARTES GRUESAS Y FINAS DEL CUERPO 1° y 4° Reconoce las partes gruesas y finas del cuerpo, para realizar movimientos diversos en los juegos
  • 7. SU MOTRICIDAD • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalment e. cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas motrices básicas, mediante movimientos coordinados la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo partes gruesas y finas del cuerpo, aplica desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas ASUME UNA VIDA SALUDABLE • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración agitada Explica la importancia de la activación corporal antes de la actividad lúdica, y detalla minuciosamente el ritmo de sus pulsaciones al realizar sus actividades físicas, relacionándolos con el ritmo cardiaco y la respiración Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo Selecciona actividades para la activación corporal, detallando minuciosamente el ritmo de sus pulsaciones al realizar sus actividades físicas antes de la actividad, e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria LAS PULSACIONES 1° al 4° Detalla minuciosamente el ritmo de sus pulsaciones al realizar sus actividades físicas 5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS 22/05/2023 23/05/2023 24/05/2023 2505/2023 26/05/2023 Conocemos los diptongos Identificamos los diptongos a partir de un texto y creamos oraciones simples Valoramos la semana de la educación artística Elaboramos diversos carteles para promover la importancia de la semana de la educación artística Identificamos del sentido del olfato Conocemos y explicamos la función del sentido del olfato Aplicamos la técnica del carbón Graficamos el sentido del olfato utilizando la técnica del carbón y reconocemos sus partes Contamos chistes y ejecutamos canciones Realizamos chistes y canciones para divertirnos, por la semana de la educación artística. Conocemos los Hiatos Subrayamos con colores diversos los hiatos a partir de un texto y escribimos oraciones simples Identificamos el valor del dibujo cómico Realizamos el dibujo cómico para divertirnos, utilizando diversas técnicas. La fracción y sus tipos Conocemos la fracción y sus tipos para aplicarlo en los insumos que utilizaremos durante la semana de la educación artística 29/05/2023 30/05/2023 31/05/2023 01/06/2023 03/06/2023 Suma de fracciones Aplicamos diversos ejercicios de suma de fracciones de los insumos que vamos a utilizar en el reciclaje Nuestra infografía de la creación Identificamos el sentido del gusto Conocemos y explicamos el funcionamiento del sentido del gusto Aplicamos la técnica del degradé Resta de fracciones Aplicamos diversos ejercicios de resta de fracciones de los insumos que vamos a utilizar en el reciclaje Afiches del cuidado del medio ambiente Reciclamos y elaboramos tachos de reciclaje Elaboramos y conocemos para que sirven los diferentes colores de tachos e identificamos que residuos sólidos podemos depositar en cada una de ellas Escribimos un texto instructivo Escribimos textos instructivos de cómo elaborar un material educativo a partir de residuos solidos PARTES GRUESAS Y FINAS DEL CUERPO
  • 8. Elaboramos una infografía de la creación del mundo que Dios hizo para nosotros Graficamos el sentido del gusto utilizando diversos colores y la técnica del degrade para reconocer sus partes Escribimos afiches para dar a conocer a la comunidad el cuidado del medio ambiente Reconocemos las partes gruesas y finas del cuerpo, para realizar movimientos diversos en los juegos 05/06/2023 06/06/2023 07/06/2023 08/06/2023 09/06/2023 Nuestros carteles para reciclar Escribimos nuestros carteles para promover el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje en nuestra comunidad Participamos del pasacalle en nuestra comunidad por el día del medio ambiente Creamos nuestras manualidades Elaboramos manualidades a partir de los residuos sólidos para nuestra exposición Batalla de Arica, Francisco Bolognesi Conocemos y valoramos el aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi. Interpretamos la parábola del sembrador Conocemos e interpretamos la parábola del buen sembrador para identificar el cuidado del medio ambiente. Multiplicación de fracciones Aplicamos diversos ejercicios de suma de fracciones de los insumos que vamos a utilizar en el reciclaje LAS PULSACIONES Detalla minuciosamente el ritmo de sus pulsaciones al realizar sus actividades físicas Exposición de nuestros materiales elaborados a partir dl reciclaje (Practicamos las 3r) 6. RECURSOS Y MATERIALES • Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje • Cuaderno de autoaprendizaje MINEDU (Ciencia y Tecnología, Matemática, Comunicación, Personal Social) • Fichas de trabajo Puyallí, 22 mayo del 2023 V° B° DIRECTOR RICHAR RODRÍGUEZ RUBIO (DOCENTE)