SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y
DEL AMBIENTE
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TEMA
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE CISTICERCOSIS EN CERDOS FAENADOS EN
EL CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PELILEO
Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista, otorgado por la
Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del
Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
AUTOR
WALTER FABIAN JURADO TUA
DIRECTOR
DR. LUIS XAVIER SALAS MUJICA. MSc.
Guaranda – Ecuador 2023
INTRODUCCIÓN
 La cisticercosis porcina es una zoonosis parasitaria ocasionada por la forma
larvaria de la Taenia solium, denominada Cysticercus cellulosae. En el ciclo de
la tenia, el hospedador intermediario es el cerdo y el hombre el hospedador
definitivo. Sin embargo, el Cysticercus cellulosae es poco específico,
pudiéndose desarrollar en el humano y otros hospedadores, aunque su
hospedador natural es el cerdo. La cisticercosis acarrea severas pérdidas
económicas a los criaderos debido a los decomisos de la carne infectada
 La inspección sanitaria en los camales es una de las funciones importantes
de higiene alimenticia que están bajo la dependencia de los municipios,
quienes están obligados a velar por la garantía higiénica de los alimentos de
origen animal.
 Una de las mayores responsabilidades del Médico Veterinario en el camal, es
el control minucioso macroscópico de los animales que conlleva a la
reducción de riesgos biológicos, físicos y químicos, toda esta actividad
contribuye a impedir la propagación de epizootias y evitar la transmisión de
enfermedades zoonóticas mediante la inspección ante y post mortem.
Objetivos
Objetivo General
 Determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos
faenados en el camal municipal del cantón Pelileo
Objetivos específicos
 Identificar las alteraciones anatomo patológicas de los órganos
afectados
 Realizar el análisis económico por decomiso
 Socializar los resultados obtenidos de la investigación
Problema
Impactos en costos y factores de riesgo
infecciosos zoonóticos.
Estadío larvario del
metacestodo de
Taenia solium
Teniasis intestinal
y cisticercosis
cisticercosis
humana
Taenia solium
cisticercosis en
cerdos
Encontrándose
frecuentemente en los
músculos maseteros,
corazón, lengua, paladar
y cerebro
Los animales productores
de carne
Peligro para la salud
de los consumidores
Efecto
Problema
Causa
CISTICERCOSIS
La cisticercosis es una
zoonosis causada por la
larva o metacestodo
(Cisticerco cellulosae) del
cestodo Taenia solium, que
tiene forma quística, con
una pared delgada y
transparente, antes de
convertirse en el gusano
adulto o solitaria
Los huevos de Taenia solium son
eliminados con las heces del
hospedero definitivo, contaminando
aguas, pastizales y alimentos, luego
son ingeridos por cerdos, animales en
donde evolucionan al estadío larvario
denominado cisticerco, produciéndose
la cisticercosis porcina. Cuando el
hombre ingiere la carne de cerdo
contaminada con cisticercos viables, se
desarrolla en él la forma adulta del
parásito denominado teniasis. El
hombre también puede, de forma
accidental, desarrollar cisticercosis al
ingerir los huevos de T. solium
La teniasis es generalmente
asintomática pudiendo el
parásito adulto vivir varios años,
por lo contrario, en la
cisticercosis se producen
manifestaciones clínicas de tipo
neurológico como convulsiones,
mareos, cefaleas, desórdenes
mentales, entre otras; lo que
puede ocasionar, en algunos
casos la muerte
Agente etiológico
La Tenia solium es un
parásito o gusano plano;
cuando infecta el intestino
de una persona, alcanza
hasta los 2-8 metros de
longitud y vive anclado
mediante su doble corona
de ganchos y sus ventosas
dentro del lumen
intestinal, tiene un color
blanco marfil
La cabeza (escólex) tiene 4
ventosas y un rostelo coronado
por 2 hileras de ganchos, el
número de ganchos rostelares
puede variar entre 22 y 32. El
cuerpo del parásito está formado
por proglótidos segmentos
independientes pero unidos entre
sí, recubiertos por un tegumento;
son hermafroditas. El parásito vive
en el intestino delgado, adherido
a su pared y expulsa de 4 a 5
proglótidos con miles de huevos
diariamente
El huevo presenta 2 envolturas, la
primera más externa es el vitelo o
cápsula, constituida por un grupo
de células formando un sincicio, la
segunda envoltura está formado
por pequeños bloques proteicos
unidos entre sí por un material
cementante; esta envoltura, además
de ser la más importante en la
protección de la oncosfera, confiere
a los huevecillos su apariencia
estriada característica. El huevo de
la tenia contiene un embrión u
oncósfera con seis ganchos,
protegida principalmente por una
estructura proteica llamada
embrióforo
Clasificación taxonómica
REINO Animalia
PHYLLUM Platyhelminthes
SUBPHYLUM Rhabditophora
SUPERCLASE Neodermata
CLASE Céstodos
SUBCLASE Eucestoda
ORDEN Cyclophyllidea
FAMILIA Taeniidae
GÉNERO Taenia
ESPECIE Solium
Cestodos significa ces = cinta. Los
cestodos son parásitos obligados del
intestino, sobre todo del intestino
delgado. Estos no disponen de un tubo
digestivo propio por eso la alimentación
se realiza a través de los nutrientes del
quimo intestinal del hospedador por
toda la superficie corporal del parásito.
Taenia solium es un platelminto que
pertenece a la clase Cestoda y tiene
como hospedador intermediario al
cerdo. Se trata de un parásito inusual ya
que el ser humano también alberga al
metacestodo que además de alojarse en
músculo, tejido subcutáneo y diversos
órganos se presenta en los ojos y en el
cerebro
Ciclo biológico
El ciclo biológico es complejo
ya que requiere dos
hospedadores para poder
completarse, el hospedador
definitivo solamente es el
hombre, mientras que el
hospedador intermediario es el
cerdo. La forma larvaria
también se ha encontrado en el
hombre, perros, gatos, ovejas,
ciervos, camellos, monos y
otros, pero estos no se
comportan como hospedadores
intermediarios dentro del ciclo
biológico.
Cisticercosis Porcina
 La Cisticercosis porcina es poco severa y normalmente asintomática
cuando la infestación no es masiva, pero si es al contrario puede
presentarse la siguiente sintomatología: Rechinar de dientes, respiración
dificultosa, rigidez de las extremidades, adelgazamiento, sensibilidad del
hocico y lengua, vértigo y hasta convulsiones
 En el cerdo la fase larvaria se desarrolla principalmente en los músculos
anconeos, la lengua, los maseteros, el corazón, presentando la apariencia
de una vesícula blanca. Las larvas también pueden localizarse en cerebro,
pero el cerdo no vive suficiente tiempo para padecer los síntomas
característicos de la neurocisticercosis de los seres humanos
Examen de las vísceras
De acuerdo a los pasos que indica el “Reglamento Tecnológico de
Inspección de Carnes” se procede de la siguiente manera:
 a. Pulmones, observación de la cara superficial y realizando cortes no
muy profundos.
 b. Hígado, cara superficial.
 c. Corazón, inspección superficial y cortes en el miocardio en forma
longitudinal.
 d. Riñones, inspección superficial y corte longitudinal en ellos.
(Carrasco, 2008)
 Un problema adicional es el hecho que aquellos criadores que sufrieron
decomiso de sus canales infectadas, no regresan a los camales y en el
futuro benefician en forma artesanal o casera después de lo cual los
animales, infectados o no, son comercializados en forma informal o
clandestina. Por esta razón, se concluye que el diagnóstico de
cisticercosis en la canal de cerdos es de utilidad epidemiológica limitada
Métodos
INSPECCIÓN ANTE MORTEM
En pie, por cualquier comportamientom
extraño del animal median la observación de
ser necesario separar.
La inspección en pie para el diagnóstico de
cisticercosis se enfoca en realizar un examen de
la lengua, que consiste en introducir
horizontalmente una vara para abrir el hocico
del animal, se procede a jalar la lengua del
animal utilizando una gasa o tela, en esta zona
se puede visualizar, papal nódulos o quistes
que revelen la presencia de cisticercosis
INSPECCIÓN POST MORTEM
Una vez concluido el sacrificio, el Médico
Veterinario procede a realizar una inspección tanto
de canales como despojo, sin antes revisar los
datos de origen de los cerdos, que están en las
guías de movilización otorgadas por Agrocalidad.
Este proceso inicia con una inspección netamente
visual, en partes como cabeza y garganta, esófago
linfonodos bronquiales, pericardio, diafragma,
luego se realiza incisión en órganos como; lengua,
linfonodos submaxilares, músculos maseteros
internos y externos, tráquea, pulmones, corazón,
hígado, riñones. Para concluir la inspección se
procede a colocar el sello de inspección del camal
para la comercialización de la misma.
TÉCNICA
 Para este estudio de detección de cisticercosis porcina se realizó mediante la
TÉCNICA DE PALPACIÓN en el tejido lingual en cerdos vivos y la inspección
post mortem a nivel de músculo, corazón e intestino. El matadero donde se
realizó esta investigación es en el matadero camal municipal de San Pedro de
Pelileo, donde se encuentran diversas estructuras para diversos usos.
 La TÉCNICA DE PALPACIÓN en el tejido lingual es tomada en cuenta para
recolectar información, esta evaluación se realizó por medio de las hojas de
registro, llevando un control de ingreso con sus respectivos datos de origen de
cada cerdo, brindándole una identificación al momento del ingreso a los
cubículos del matadero, luego se realiza una revisión de 4 horas antes de iniciar
el sacrificio donde se evaluó: inspección en lengua, enumerar los lotes de
cerdos, continuando con el sacrificio, obteniendo un análisis estadístico preciso,
por medio de la hojas de registros
Lesiones
 La fase larvaria de la Taenia solium conocida como semilla (Cysticercus
celluloceae) en el cerdo tiene un orden de preferencia migratoria
empezando por la lengua, parte interna de corazón (miocardio), músculos
maceteros, músculos del diafragma, otros músculos como psoas,
abductores, pared abdominal, intercostales, músculos cervicales y
finalmente en órganos como pulmón e hígado por lo que podemos
encontrarlos al inspeccionar estas zonas tanto en parasitaciones leves como
graves.
 Las formas larvarias fijadas en los músculos forman una envoltura que
asegura su crecimiento (embrión hexacanto) a los nueve días forma una
vesícula y sólo es visible al microscopio; a los 21 días alcanza el tamaño de
la cabeza de un alfiler; a los 40 días crece hasta 3 mm de diámetro y con
una lupa puede distinguirse la cabecilla de lo que va a ser la tenia (excolex);
a los tres meses alcanza el tamaño de una semilla de millón, por lo general
después de un año muere y se convierte en una pelotita de cebo que al
apretarla es quebradiza y tiene consistencia arenosa.
TRANSMISION
IMPORTANCIA ECONÓMICA
 La cisticercosis porcina representa la principal causa de
pérdidas económicas para el criador de cerdos en los países
donde la enfermedad es endémica. La cisticercosis porcina
completa el ciclo de vida del parásito y afecta la producción
de carne.
 Las pérdidas económicas que resultan de las zoonosis
parasitarias por alimento son difíciles de evaluar. Las
estimaciones del impacto económico global de esta
enfermedad son subestimadas en muchos países por la
inadecuada información sobre la prevalencia y la
importancia en salud pública de las zoonosis parasitarias
Diagnóstico diferencial
 1. Cysticercus tenuicollis tiene localización subcerosa y es de tamaño variable y la
disposición de sus ganchos es diferente (Borchert, 1981).
 2. Los sarcosporidios, cuando están calcificados son más pequeños, ovales,
alargados o en forma linear, desprendiéndose difícilmente su contenido. En
cysticercus cellulosae muerto, su contenido calcificado se extrae fácilmente,
pudiendo reconocerse en el microscópicamente los restos de la membrana y los
ganchos (Borchert, 1981).
 3. Según Cordero del Campillo (1999), hay que diferenciar C. cellulosae de C.
tenuicollis (forma y numero de ganchos diferentes), sarcosporidiosis calcificados
(de menor tamaño, densos, sin restos de ganchos ni corpúsculos calcáreos) y los
quistes de triquinela calcificados.
Localización
País Ecuador
Provincia Tungurahua
Cantón Pelileo
Parroquia Pelileo Grande
Sector La Loma
COORDENADAS DMS
Latitud 1°19’50” S
Longitud 78°32’34” O
COORDENADAS GPS
Latitud -1.3305
Longitud -78.542
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Altitud 2600 m.s.n.m.
Humedad relativa promedio 70 %
Precipitación promedio anual 700 mm/año
Temperatura máxima 14 ºC
Temperatura media 12 ºC
Temperatura mínima 7 ºC
Situación Geográfica
METODOLOGÍA
MATERIAL EXPERIMENTAL
200 cerdos
MATERIAL DE CAMPO
 Bisturí
 Cuchillo
 Guantes
 Gafas
 Mandil
 Casco
 Botas
MATERIAL DE OFICINA
 Papel bond 4-A
 Calculadora
 Hoja de registros
 Internet (computadora,
impresora, copiadora,
pendrive)
 Libros, manuales y
textos de referencia
INSTALACIÓN
 Camal municipal de San Pedro de
Pelileo
VARIABLES A INVESTIGAR
 Prevalencia (PV).
 Raza (R).
 Sexo (S).
 Edad (E).
 Condición Corporal (C/C).
 Presencia del quiste (PQ).
 Pérdida económica por
decomiso (PED).
 Procedencia (P).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultado Etiquetas de columna
Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire T. General
Negativo 16 38 30 14 32 40 26 196
Positivo 4 4
T. general 16 38 30 14 32 4 40 26 200
Prevalencia (PV)
16
38
30
14
32
4
40
26
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Negativo Positivo
Presencia de Quistes
Duroc
Hampshire
Landrace
Large white
Mestizo
Mestizos
Pietrain
Yorckshire
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se expone la prevalencia, determinando el 2% en 200
animales, expresando una media del 50%. Zhunio, M.
2015. Índice de prevalencia de cisticercosis en cerdos
faenados en el camal municipal del cantón Pasaje
provincia de El Oro; determino la prevalencia de
Cisticercosis porcina en el cantón Huaquillas 0 %; en
875 cerdos
En relación con el resultado obtenido por Zhunio, M.
determinó porcentaje de prevalencia inferior, se
deduce que varios son los compendios tales como
sociales, económicos, características
geográficas y culturales de diferentes zonas, pero
principalmente a patrones higiénicos – sanitarios que
constituye una vía autentica de transmisión como
factor de riesgo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RAZA (R)
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En lista se fijan la raza; en equivalencia con estos datos prescribió 100% mestizo en 4 cerdos, enunciando una media del 100%
Palomino, J. 2014. Prevalencia de cisticercosis porcina por inspección en el camal municipal del cantón Huaquillas provincia de el
Oro; establecio1 animal mestizo positivo 0,56 %; en 500 cerdos. En relación con el resultado obtenido por Palomino, J. estipulo un
porcentaje inferior al tipo de raza mestizo, se establece que la raza de los animales podría estar relacionado con la costumbres o
cultura de los pobladores, genética, medio geográfico y mayor resistencia parasitaria
Raza Cuenta de No
Duroc 16
Hampshire 38
Landrace 30
Large white 14
Mestizo 32
Mestizos 4
Pietrain 40
Yorckshire 26
16
38
30
14
32
4
40
26
0
10
20
30
40
50
Variable Raza
Total
SEXO (S)
Etiquetas de fila Hembra Macho Total general
Duroc 5 11 16
Hampshire 18 20 38
Landrace 13 17 30
Large white 6 8 14
Mestizo 20 12 32
Mestizos 2 2 4
Pietrain 23 17 40
Yorckshire 14 12 26
Total general 101 99 200
5
18
13
6
20
2
23
14
11
20
17
8
12
2
17
12
0
5
10
15
20
25
Duroc Hampshire Landrace Large
white
Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire
Variable Sexo
Hembra
Macho
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se establece el sexo; en paridad con estos
datos, prescribe el 50% machos y 50%
hembras, en 4 animales expresando una
media del 50% estocástica
Ayvar, V. 2002. Seroprevalencia de la
cisticercosis porcina en las Villas de Nueva
Esperanza, Matapuquio y Turpo en la
provincia de Andahuaylas – departamento
de Apurímac; Las muestras fueron evaluadas
mediante la prueba de Ensayo de Blot de
Electro Inmuno Transferencia (EITB) o
Westernblot; Los datos se analizaron para
determinar factores de riesgo; una
proporción del 59% animales machos
positivos en 141 cerdos infectados
EDAD (E)
EDADES Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general
Lechon (0-2) meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Marrano (2-5) meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Primal (5-9) meses 8 27 21 11 23 3 32 15 140
Gordo (9-14) meses 8 11 9 3 9 1 8 11 60
Total General 16 38 30 14 32 4 40 26 200
8
27
21
11
23
3
32
15
8
11
9
3
9
1
8
11
0
5
10
15
20
25
30
35
Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire
Edad de Cerdos
Lechon (0-2) meses Marrano (2-5) meses
Primal (5-9) meses Gordo (9-14) meses
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se establece la edad, con estos datos
prescribe el 75% grupo etario en 7 mes
– 9 mes, en 4 animales expresando una
media del 33.3%
Contento, J. 2011. Diagnóstico de
cisticercosis porcina (cisticercus
cellulosae) en el camal municipal del
cantón Catamayo; De 727 porcinos
faenados, según la edad, el mayor
porcentaje de infestados son los cerdos
de 18 meses, dos resultaron positivos
representando 5,13% de incidencia con
la parasitosis
CONDICIÓN CORPORAL (C/C)
Cuenta de No Etiquetas de columna
Etiquetas de fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general
2 Flaca 3 14 13 4 11 3 13 6 67
3 Magra 3 14 10 6 11 1 16 8 69
4 Gorda 4 4 2 3 3 5 4 25
5 Muy gorda 6 6 5 1 7 6 8 39
Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200
3 3
4
6
14 14
4
6
13
10
2
5
4
6
3
1
11 11
3
7
3
1
13
16
5
6
6
8
4
8
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2 Flaca 3 Magra 4 Gorda 5 Muy gorda
Variable Condicion Corporal
Duroc
Hampshire
Landrace
Large white
Mestizo
Mestizos
Pietrain
Yorckshire
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se muestran los niveles de la condición corporal; en relación con estos datos se establece que el 75% obtuvo una C/C 2. flaca
Pilco, I. 2022. Determinación de parásitos en cerdos de importancia zoonótica y su influencia con la altitud geográfica estableció
C/C 3 ideal en 78%, expresando una media del 20%; en equivalencia con estos datos el 93% determino la parroquia Balsapamba
C/C 3 ideal
PRESENCIA DEL QUISTE (PQ)
Cuenta de No Etiquetas de columna
Etiquetas de fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general
Negativo 16 38 30 14 32 40 26 196
Positivo 4 4
Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200
16
38
30
14
32
4
40
26
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Negativo Positivo
Presencia de Quistes
Duroc
Hampshire
Landrace
Large white
Mestizo
Mestizos
Pietrain
Yorckshire
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se establece la presencia del Quiste; en relación con estos datos se establece que en el Hígado se ubicó el 100%
Jarquín, C. 2017 Evaluación de dos técnicas de diagnóstico de cysticercus, en suinos en matadero PROCERSA-TIPITAPA, durante
los meses de octubre- diciembre, 2016; En el caso del diagnóstico en lengua los cuales no se obtuvieron casos positivos. Al realizar
la técnica de diagnóstico post mortem, se hizo la observación en el músculo masetero, intestinos y corazón, donde se encontró un
nivel de infestación sólo en el músculo masetero
PERDIDA ECONÓMICA POR
DECOMISO (PED)
Costo Cantida
d
$ 170.20 USD 1
$ 157.80 USD 1
$ 155.20 USD 1
$ 152.00 USD 1
TOTAL 4
1 1 1 1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
180$ 190$ 230$ 275$
Perdida por Decomiso
Mestizos
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se determina las pérdidas económicas por decomiso total de la
canal con relación al peso en Kg, con estos datos prescribe una
pérdida de $ 635.00 USD
Estévez, G. 2016 Prevalencia de Hidatidosis en cerdos faenados en
la empresa pública metropolitana de rastro de Quito (EMRAQ·EP),
en el cantón Quito, provincia de Pichincha, Ecuador; Las pérdidas
económicas directas ocasionadas por el decomiso de 103 hígados
de cerdos por la presencia de quistes hidatídicos con un peso total
de 379.7kg es de $753.20 USD a nivel de matadero
PROCEDENCIA (PD)
Cuenta de No
Etiquetas de
columna
Etiquetas de
fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general
Pelileo 16 38 30 14 32 4 40 26 200
Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200
0
10
20
30
40
50
Pelileo
Procedencia
Duroc
Hampshire
Landrace
Large white
Mestizo
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Se establece la procedencia de cerdos con cisticercosis faenados, en proporción el 100% son procedentes del cantón Pelileo,
reflejando una media del 100%.
Dueñas, D. 2013. Incidencia de Cisticercus Cellulosae en época lluviosa en cerdos faenados en el camal municipal del cantón
Babahoyo; Para cumplir con la presente investigación se procedió a la inspección post-mortem de los cerdos faenados en el camal
municipal, realizando el examen macroscópico correspondiente a los animales; De acuerdo con los resultados efectuados no se
presentaron casos positivos. Con relación al resultado obtenido por Dueñas, D. establece una proporción inferior a la variable, la
procedencia de cerdos positivos se debió a que presentan un ecosistema apto para el desarrollo del hospedador intermediario y de
las demás fases larvarias del parasito
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
 De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos; se
comprobó la hipótesis alterna, ya que la determinación de
la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el
camal municipal del cantón Pelileo si influenció
estadísticamente sobre las variables evaluadas través del
tiempo de la investigación
CONCLUSIÓNES
 La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria causada por la forma larvaria de
Taenia solium
 En el Camal Municipal del cantón Pelileo la prevalencia de cisticercosis porcina durante
la inspección ante y post mortem fue del 2% en 200 animales en estudio
 En concordancia la raza estipulo el 100% mestizo, y su procedencia estableció el 100%
cantón Pelileo
 El órgano afectado con cisticercosis porcina fue el hígado con 100%
 Respecto a las pérdidas económicas, el peso total de los canales decomisados fue de
317.5 Kg, el precio comercial del kilogramo es de $ 2.00 USD. ocasionando pérdida de $
635.00 USD
 La Cisticercosis porcina es considerada como una zoonosis cosmopolita de gran
impacto económico, su tasa de prevalencia constituye un serio problema de Salud
Pública debido a que el cerdo es el hospedador intermedio y el ser humano el
hospedador final
RECOMENDACIONES
 Mejorar los sistemas de crianza en cerdos, estabulándolos en corrales,
para evitar que deambulen y reducir las probabilidades de que entren
en contacto con huevos de tenia y se infecten
 Efectuar protocolos con oxfendazole para interrumpir el ciclo de la
Taenia solium, lo que reducirá la prevalencia de esta enfermedad
 Impartir campañas de salubridad y charlas informativas a los pequeños
productores, sobre el manejo de los cerdos e implementar programas
de educación de control y prevención de T. solium.
 Socializar los resultados obtenidos en la investigación a la autoridad de
salud correspondiente, para determinar los factores de riesgo asociados
a la cisticercosis porcina
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAr presentacion

Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.pptExposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
AntitupaIsidro
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
JhoscelinGuijosa
 
Cisticercogggg
CisticercoggggCisticercogggg
Cisticercogggg
marbas1323
 
Bioseguridad animal
Bioseguridad animal Bioseguridad animal
Bioseguridad animal
Camilo Trigos
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Cestodos en porcinos
Cestodos en porcinosCestodos en porcinos
Cestodos en porcinos
Yudy Alejandra Gomez Toloza
 
Cestodo
CestodoCestodo
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - Céstodos
Luis R. Puglla
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Hector palma salas
 
Cisticercosis bioseguridad
Cisticercosis bioseguridadCisticercosis bioseguridad
Cisticercosis bioseguridad
cleiderquirozmartinez
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
Javier Angeles
 
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Presentación  taenia saginata y sollium  ;)Presentación  taenia saginata y sollium  ;)
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Reynita Salado
 
Guia de Cestodos
Guia de CestodosGuia de Cestodos
Guia de Cestodos
Jorge Santacruz
 
Guia de Protozoarios
Guia de ProtozoariosGuia de Protozoarios
Guia de Protozoarios
Jorge Santacruz
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
kjprador
 
Hidatidosis-pulmonar.pptx
Hidatidosis-pulmonar.pptxHidatidosis-pulmonar.pptx
Hidatidosis-pulmonar.pptx
Takeshi Pizarro Gonzaga
 
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docxNECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
olgasofiacardenascel
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Astriid Baheena
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
VictorRolandoZagaCas1
 

Similar a UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAr presentacion (20)

Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.pptExposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
 
Cisticercogggg
CisticercoggggCisticercogggg
Cisticercogggg
 
Bioseguridad animal
Bioseguridad animal Bioseguridad animal
Bioseguridad animal
 
platelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdfplatelmintos (2).pdf
platelmintos (2).pdf
 
Cestodos en porcinos
Cestodos en porcinosCestodos en porcinos
Cestodos en porcinos
 
Cestodo
CestodoCestodo
Cestodo
 
Parasitología - Céstodos
Parasitología - CéstodosParasitología - Céstodos
Parasitología - Céstodos
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis bioseguridad
Cisticercosis bioseguridadCisticercosis bioseguridad
Cisticercosis bioseguridad
 
Taeniosis
TaeniosisTaeniosis
Taeniosis
 
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Presentación  taenia saginata y sollium  ;)Presentación  taenia saginata y sollium  ;)
Presentación taenia saginata y sollium ;)
 
Guia de Cestodos
Guia de CestodosGuia de Cestodos
Guia de Cestodos
 
Guia de Protozoarios
Guia de ProtozoariosGuia de Protozoarios
Guia de Protozoarios
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSOCoccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
 
Hidatidosis-pulmonar.pptx
Hidatidosis-pulmonar.pptxHidatidosis-pulmonar.pptx
Hidatidosis-pulmonar.pptx
 
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docxNECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
NECROPSIA_DE_TILAPIA_DEL_MUCIPIO_DE_PAUN.docx
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAr presentacion

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TEMA DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE CISTICERCOSIS EN CERDOS FAENADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN PELILEO Proyecto de Investigación, previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista, otorgado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia AUTOR WALTER FABIAN JURADO TUA DIRECTOR DR. LUIS XAVIER SALAS MUJICA. MSc. Guaranda – Ecuador 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN  La cisticercosis porcina es una zoonosis parasitaria ocasionada por la forma larvaria de la Taenia solium, denominada Cysticercus cellulosae. En el ciclo de la tenia, el hospedador intermediario es el cerdo y el hombre el hospedador definitivo. Sin embargo, el Cysticercus cellulosae es poco específico, pudiéndose desarrollar en el humano y otros hospedadores, aunque su hospedador natural es el cerdo. La cisticercosis acarrea severas pérdidas económicas a los criaderos debido a los decomisos de la carne infectada  La inspección sanitaria en los camales es una de las funciones importantes de higiene alimenticia que están bajo la dependencia de los municipios, quienes están obligados a velar por la garantía higiénica de los alimentos de origen animal.  Una de las mayores responsabilidades del Médico Veterinario en el camal, es el control minucioso macroscópico de los animales que conlleva a la reducción de riesgos biológicos, físicos y químicos, toda esta actividad contribuye a impedir la propagación de epizootias y evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas mediante la inspección ante y post mortem.
  • 3. Objetivos Objetivo General  Determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo Objetivos específicos  Identificar las alteraciones anatomo patológicas de los órganos afectados  Realizar el análisis económico por decomiso  Socializar los resultados obtenidos de la investigación
  • 4. Problema Impactos en costos y factores de riesgo infecciosos zoonóticos. Estadío larvario del metacestodo de Taenia solium Teniasis intestinal y cisticercosis cisticercosis humana Taenia solium cisticercosis en cerdos Encontrándose frecuentemente en los músculos maseteros, corazón, lengua, paladar y cerebro Los animales productores de carne Peligro para la salud de los consumidores Efecto Problema Causa
  • 5. CISTICERCOSIS La cisticercosis es una zoonosis causada por la larva o metacestodo (Cisticerco cellulosae) del cestodo Taenia solium, que tiene forma quística, con una pared delgada y transparente, antes de convertirse en el gusano adulto o solitaria Los huevos de Taenia solium son eliminados con las heces del hospedero definitivo, contaminando aguas, pastizales y alimentos, luego son ingeridos por cerdos, animales en donde evolucionan al estadío larvario denominado cisticerco, produciéndose la cisticercosis porcina. Cuando el hombre ingiere la carne de cerdo contaminada con cisticercos viables, se desarrolla en él la forma adulta del parásito denominado teniasis. El hombre también puede, de forma accidental, desarrollar cisticercosis al ingerir los huevos de T. solium La teniasis es generalmente asintomática pudiendo el parásito adulto vivir varios años, por lo contrario, en la cisticercosis se producen manifestaciones clínicas de tipo neurológico como convulsiones, mareos, cefaleas, desórdenes mentales, entre otras; lo que puede ocasionar, en algunos casos la muerte
  • 6. Agente etiológico La Tenia solium es un parásito o gusano plano; cuando infecta el intestino de una persona, alcanza hasta los 2-8 metros de longitud y vive anclado mediante su doble corona de ganchos y sus ventosas dentro del lumen intestinal, tiene un color blanco marfil La cabeza (escólex) tiene 4 ventosas y un rostelo coronado por 2 hileras de ganchos, el número de ganchos rostelares puede variar entre 22 y 32. El cuerpo del parásito está formado por proglótidos segmentos independientes pero unidos entre sí, recubiertos por un tegumento; son hermafroditas. El parásito vive en el intestino delgado, adherido a su pared y expulsa de 4 a 5 proglótidos con miles de huevos diariamente El huevo presenta 2 envolturas, la primera más externa es el vitelo o cápsula, constituida por un grupo de células formando un sincicio, la segunda envoltura está formado por pequeños bloques proteicos unidos entre sí por un material cementante; esta envoltura, además de ser la más importante en la protección de la oncosfera, confiere a los huevecillos su apariencia estriada característica. El huevo de la tenia contiene un embrión u oncósfera con seis ganchos, protegida principalmente por una estructura proteica llamada embrióforo
  • 7. Clasificación taxonómica REINO Animalia PHYLLUM Platyhelminthes SUBPHYLUM Rhabditophora SUPERCLASE Neodermata CLASE Céstodos SUBCLASE Eucestoda ORDEN Cyclophyllidea FAMILIA Taeniidae GÉNERO Taenia ESPECIE Solium Cestodos significa ces = cinta. Los cestodos son parásitos obligados del intestino, sobre todo del intestino delgado. Estos no disponen de un tubo digestivo propio por eso la alimentación se realiza a través de los nutrientes del quimo intestinal del hospedador por toda la superficie corporal del parásito. Taenia solium es un platelminto que pertenece a la clase Cestoda y tiene como hospedador intermediario al cerdo. Se trata de un parásito inusual ya que el ser humano también alberga al metacestodo que además de alojarse en músculo, tejido subcutáneo y diversos órganos se presenta en los ojos y en el cerebro
  • 8. Ciclo biológico El ciclo biológico es complejo ya que requiere dos hospedadores para poder completarse, el hospedador definitivo solamente es el hombre, mientras que el hospedador intermediario es el cerdo. La forma larvaria también se ha encontrado en el hombre, perros, gatos, ovejas, ciervos, camellos, monos y otros, pero estos no se comportan como hospedadores intermediarios dentro del ciclo biológico.
  • 9. Cisticercosis Porcina  La Cisticercosis porcina es poco severa y normalmente asintomática cuando la infestación no es masiva, pero si es al contrario puede presentarse la siguiente sintomatología: Rechinar de dientes, respiración dificultosa, rigidez de las extremidades, adelgazamiento, sensibilidad del hocico y lengua, vértigo y hasta convulsiones  En el cerdo la fase larvaria se desarrolla principalmente en los músculos anconeos, la lengua, los maseteros, el corazón, presentando la apariencia de una vesícula blanca. Las larvas también pueden localizarse en cerebro, pero el cerdo no vive suficiente tiempo para padecer los síntomas característicos de la neurocisticercosis de los seres humanos
  • 10. Examen de las vísceras De acuerdo a los pasos que indica el “Reglamento Tecnológico de Inspección de Carnes” se procede de la siguiente manera:  a. Pulmones, observación de la cara superficial y realizando cortes no muy profundos.  b. Hígado, cara superficial.  c. Corazón, inspección superficial y cortes en el miocardio en forma longitudinal.  d. Riñones, inspección superficial y corte longitudinal en ellos. (Carrasco, 2008)  Un problema adicional es el hecho que aquellos criadores que sufrieron decomiso de sus canales infectadas, no regresan a los camales y en el futuro benefician en forma artesanal o casera después de lo cual los animales, infectados o no, son comercializados en forma informal o clandestina. Por esta razón, se concluye que el diagnóstico de cisticercosis en la canal de cerdos es de utilidad epidemiológica limitada
  • 11. Métodos INSPECCIÓN ANTE MORTEM En pie, por cualquier comportamientom extraño del animal median la observación de ser necesario separar. La inspección en pie para el diagnóstico de cisticercosis se enfoca en realizar un examen de la lengua, que consiste en introducir horizontalmente una vara para abrir el hocico del animal, se procede a jalar la lengua del animal utilizando una gasa o tela, en esta zona se puede visualizar, papal nódulos o quistes que revelen la presencia de cisticercosis INSPECCIÓN POST MORTEM Una vez concluido el sacrificio, el Médico Veterinario procede a realizar una inspección tanto de canales como despojo, sin antes revisar los datos de origen de los cerdos, que están en las guías de movilización otorgadas por Agrocalidad. Este proceso inicia con una inspección netamente visual, en partes como cabeza y garganta, esófago linfonodos bronquiales, pericardio, diafragma, luego se realiza incisión en órganos como; lengua, linfonodos submaxilares, músculos maseteros internos y externos, tráquea, pulmones, corazón, hígado, riñones. Para concluir la inspección se procede a colocar el sello de inspección del camal para la comercialización de la misma.
  • 12. TÉCNICA  Para este estudio de detección de cisticercosis porcina se realizó mediante la TÉCNICA DE PALPACIÓN en el tejido lingual en cerdos vivos y la inspección post mortem a nivel de músculo, corazón e intestino. El matadero donde se realizó esta investigación es en el matadero camal municipal de San Pedro de Pelileo, donde se encuentran diversas estructuras para diversos usos.  La TÉCNICA DE PALPACIÓN en el tejido lingual es tomada en cuenta para recolectar información, esta evaluación se realizó por medio de las hojas de registro, llevando un control de ingreso con sus respectivos datos de origen de cada cerdo, brindándole una identificación al momento del ingreso a los cubículos del matadero, luego se realiza una revisión de 4 horas antes de iniciar el sacrificio donde se evaluó: inspección en lengua, enumerar los lotes de cerdos, continuando con el sacrificio, obteniendo un análisis estadístico preciso, por medio de la hojas de registros
  • 13. Lesiones  La fase larvaria de la Taenia solium conocida como semilla (Cysticercus celluloceae) en el cerdo tiene un orden de preferencia migratoria empezando por la lengua, parte interna de corazón (miocardio), músculos maceteros, músculos del diafragma, otros músculos como psoas, abductores, pared abdominal, intercostales, músculos cervicales y finalmente en órganos como pulmón e hígado por lo que podemos encontrarlos al inspeccionar estas zonas tanto en parasitaciones leves como graves.  Las formas larvarias fijadas en los músculos forman una envoltura que asegura su crecimiento (embrión hexacanto) a los nueve días forma una vesícula y sólo es visible al microscopio; a los 21 días alcanza el tamaño de la cabeza de un alfiler; a los 40 días crece hasta 3 mm de diámetro y con una lupa puede distinguirse la cabecilla de lo que va a ser la tenia (excolex); a los tres meses alcanza el tamaño de una semilla de millón, por lo general después de un año muere y se convierte en una pelotita de cebo que al apretarla es quebradiza y tiene consistencia arenosa.
  • 15. IMPORTANCIA ECONÓMICA  La cisticercosis porcina representa la principal causa de pérdidas económicas para el criador de cerdos en los países donde la enfermedad es endémica. La cisticercosis porcina completa el ciclo de vida del parásito y afecta la producción de carne.  Las pérdidas económicas que resultan de las zoonosis parasitarias por alimento son difíciles de evaluar. Las estimaciones del impacto económico global de esta enfermedad son subestimadas en muchos países por la inadecuada información sobre la prevalencia y la importancia en salud pública de las zoonosis parasitarias
  • 16. Diagnóstico diferencial  1. Cysticercus tenuicollis tiene localización subcerosa y es de tamaño variable y la disposición de sus ganchos es diferente (Borchert, 1981).  2. Los sarcosporidios, cuando están calcificados son más pequeños, ovales, alargados o en forma linear, desprendiéndose difícilmente su contenido. En cysticercus cellulosae muerto, su contenido calcificado se extrae fácilmente, pudiendo reconocerse en el microscópicamente los restos de la membrana y los ganchos (Borchert, 1981).  3. Según Cordero del Campillo (1999), hay que diferenciar C. cellulosae de C. tenuicollis (forma y numero de ganchos diferentes), sarcosporidiosis calcificados (de menor tamaño, densos, sin restos de ganchos ni corpúsculos calcáreos) y los quistes de triquinela calcificados.
  • 17. Localización País Ecuador Provincia Tungurahua Cantón Pelileo Parroquia Pelileo Grande Sector La Loma COORDENADAS DMS Latitud 1°19’50” S Longitud 78°32’34” O COORDENADAS GPS Latitud -1.3305 Longitud -78.542 CONDICIONES METEOROLÓGICAS Altitud 2600 m.s.n.m. Humedad relativa promedio 70 % Precipitación promedio anual 700 mm/año Temperatura máxima 14 ºC Temperatura media 12 ºC Temperatura mínima 7 ºC Situación Geográfica METODOLOGÍA MATERIAL EXPERIMENTAL 200 cerdos
  • 18. MATERIAL DE CAMPO  Bisturí  Cuchillo  Guantes  Gafas  Mandil  Casco  Botas MATERIAL DE OFICINA  Papel bond 4-A  Calculadora  Hoja de registros  Internet (computadora, impresora, copiadora, pendrive)  Libros, manuales y textos de referencia INSTALACIÓN  Camal municipal de San Pedro de Pelileo VARIABLES A INVESTIGAR  Prevalencia (PV).  Raza (R).  Sexo (S).  Edad (E).  Condición Corporal (C/C).  Presencia del quiste (PQ).  Pérdida económica por decomiso (PED).  Procedencia (P).
  • 19. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultado Etiquetas de columna Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire T. General Negativo 16 38 30 14 32 40 26 196 Positivo 4 4 T. general 16 38 30 14 32 4 40 26 200 Prevalencia (PV) 16 38 30 14 32 4 40 26 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Negativo Positivo Presencia de Quistes Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se expone la prevalencia, determinando el 2% en 200 animales, expresando una media del 50%. Zhunio, M. 2015. Índice de prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pasaje provincia de El Oro; determino la prevalencia de Cisticercosis porcina en el cantón Huaquillas 0 %; en 875 cerdos En relación con el resultado obtenido por Zhunio, M. determinó porcentaje de prevalencia inferior, se deduce que varios son los compendios tales como sociales, económicos, características geográficas y culturales de diferentes zonas, pero principalmente a patrones higiénicos – sanitarios que constituye una vía autentica de transmisión como factor de riesgo
  • 20. RESULTADOS Y DISCUSIÓN RAZA (R) ANALISIS E INTERPRETACIÓN En lista se fijan la raza; en equivalencia con estos datos prescribió 100% mestizo en 4 cerdos, enunciando una media del 100% Palomino, J. 2014. Prevalencia de cisticercosis porcina por inspección en el camal municipal del cantón Huaquillas provincia de el Oro; establecio1 animal mestizo positivo 0,56 %; en 500 cerdos. En relación con el resultado obtenido por Palomino, J. estipulo un porcentaje inferior al tipo de raza mestizo, se establece que la raza de los animales podría estar relacionado con la costumbres o cultura de los pobladores, genética, medio geográfico y mayor resistencia parasitaria Raza Cuenta de No Duroc 16 Hampshire 38 Landrace 30 Large white 14 Mestizo 32 Mestizos 4 Pietrain 40 Yorckshire 26 16 38 30 14 32 4 40 26 0 10 20 30 40 50 Variable Raza Total
  • 21. SEXO (S) Etiquetas de fila Hembra Macho Total general Duroc 5 11 16 Hampshire 18 20 38 Landrace 13 17 30 Large white 6 8 14 Mestizo 20 12 32 Mestizos 2 2 4 Pietrain 23 17 40 Yorckshire 14 12 26 Total general 101 99 200 5 18 13 6 20 2 23 14 11 20 17 8 12 2 17 12 0 5 10 15 20 25 Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Variable Sexo Hembra Macho ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se establece el sexo; en paridad con estos datos, prescribe el 50% machos y 50% hembras, en 4 animales expresando una media del 50% estocástica Ayvar, V. 2002. Seroprevalencia de la cisticercosis porcina en las Villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac; Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot; Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo; una proporción del 59% animales machos positivos en 141 cerdos infectados
  • 22. EDAD (E) EDADES Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general Lechon (0-2) meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marrano (2-5) meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Primal (5-9) meses 8 27 21 11 23 3 32 15 140 Gordo (9-14) meses 8 11 9 3 9 1 8 11 60 Total General 16 38 30 14 32 4 40 26 200 8 27 21 11 23 3 32 15 8 11 9 3 9 1 8 11 0 5 10 15 20 25 30 35 Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Edad de Cerdos Lechon (0-2) meses Marrano (2-5) meses Primal (5-9) meses Gordo (9-14) meses ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se establece la edad, con estos datos prescribe el 75% grupo etario en 7 mes – 9 mes, en 4 animales expresando una media del 33.3% Contento, J. 2011. Diagnóstico de cisticercosis porcina (cisticercus cellulosae) en el camal municipal del cantón Catamayo; De 727 porcinos faenados, según la edad, el mayor porcentaje de infestados son los cerdos de 18 meses, dos resultaron positivos representando 5,13% de incidencia con la parasitosis
  • 23. CONDICIÓN CORPORAL (C/C) Cuenta de No Etiquetas de columna Etiquetas de fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general 2 Flaca 3 14 13 4 11 3 13 6 67 3 Magra 3 14 10 6 11 1 16 8 69 4 Gorda 4 4 2 3 3 5 4 25 5 Muy gorda 6 6 5 1 7 6 8 39 Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200 3 3 4 6 14 14 4 6 13 10 2 5 4 6 3 1 11 11 3 7 3 1 13 16 5 6 6 8 4 8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2 Flaca 3 Magra 4 Gorda 5 Muy gorda Variable Condicion Corporal Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se muestran los niveles de la condición corporal; en relación con estos datos se establece que el 75% obtuvo una C/C 2. flaca Pilco, I. 2022. Determinación de parásitos en cerdos de importancia zoonótica y su influencia con la altitud geográfica estableció C/C 3 ideal en 78%, expresando una media del 20%; en equivalencia con estos datos el 93% determino la parroquia Balsapamba C/C 3 ideal
  • 24. PRESENCIA DEL QUISTE (PQ) Cuenta de No Etiquetas de columna Etiquetas de fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general Negativo 16 38 30 14 32 40 26 196 Positivo 4 4 Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200 16 38 30 14 32 4 40 26 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Negativo Positivo Presencia de Quistes Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se establece la presencia del Quiste; en relación con estos datos se establece que en el Hígado se ubicó el 100% Jarquín, C. 2017 Evaluación de dos técnicas de diagnóstico de cysticercus, en suinos en matadero PROCERSA-TIPITAPA, durante los meses de octubre- diciembre, 2016; En el caso del diagnóstico en lengua los cuales no se obtuvieron casos positivos. Al realizar la técnica de diagnóstico post mortem, se hizo la observación en el músculo masetero, intestinos y corazón, donde se encontró un nivel de infestación sólo en el músculo masetero
  • 25. PERDIDA ECONÓMICA POR DECOMISO (PED) Costo Cantida d $ 170.20 USD 1 $ 157.80 USD 1 $ 155.20 USD 1 $ 152.00 USD 1 TOTAL 4 1 1 1 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 180$ 190$ 230$ 275$ Perdida por Decomiso Mestizos ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se determina las pérdidas económicas por decomiso total de la canal con relación al peso en Kg, con estos datos prescribe una pérdida de $ 635.00 USD Estévez, G. 2016 Prevalencia de Hidatidosis en cerdos faenados en la empresa pública metropolitana de rastro de Quito (EMRAQ·EP), en el cantón Quito, provincia de Pichincha, Ecuador; Las pérdidas económicas directas ocasionadas por el decomiso de 103 hígados de cerdos por la presencia de quistes hidatídicos con un peso total de 379.7kg es de $753.20 USD a nivel de matadero
  • 26. PROCEDENCIA (PD) Cuenta de No Etiquetas de columna Etiquetas de fila Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo Mestizos Pietrain Yorckshire Total general Pelileo 16 38 30 14 32 4 40 26 200 Total general 16 38 30 14 32 4 40 26 200 0 10 20 30 40 50 Pelileo Procedencia Duroc Hampshire Landrace Large white Mestizo ANALISIS E INTERPRETACIÓN Se establece la procedencia de cerdos con cisticercosis faenados, en proporción el 100% son procedentes del cantón Pelileo, reflejando una media del 100%. Dueñas, D. 2013. Incidencia de Cisticercus Cellulosae en época lluviosa en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Babahoyo; Para cumplir con la presente investigación se procedió a la inspección post-mortem de los cerdos faenados en el camal municipal, realizando el examen macroscópico correspondiente a los animales; De acuerdo con los resultados efectuados no se presentaron casos positivos. Con relación al resultado obtenido por Dueñas, D. establece una proporción inferior a la variable, la procedencia de cerdos positivos se debió a que presentan un ecosistema apto para el desarrollo del hospedador intermediario y de las demás fases larvarias del parasito
  • 27. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS  De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos; se comprobó la hipótesis alterna, ya que la determinación de la prevalencia de cisticercosis en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo si influenció estadísticamente sobre las variables evaluadas través del tiempo de la investigación
  • 28. CONCLUSIÓNES  La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria causada por la forma larvaria de Taenia solium  En el Camal Municipal del cantón Pelileo la prevalencia de cisticercosis porcina durante la inspección ante y post mortem fue del 2% en 200 animales en estudio  En concordancia la raza estipulo el 100% mestizo, y su procedencia estableció el 100% cantón Pelileo  El órgano afectado con cisticercosis porcina fue el hígado con 100%  Respecto a las pérdidas económicas, el peso total de los canales decomisados fue de 317.5 Kg, el precio comercial del kilogramo es de $ 2.00 USD. ocasionando pérdida de $ 635.00 USD  La Cisticercosis porcina es considerada como una zoonosis cosmopolita de gran impacto económico, su tasa de prevalencia constituye un serio problema de Salud Pública debido a que el cerdo es el hospedador intermedio y el ser humano el hospedador final
  • 29. RECOMENDACIONES  Mejorar los sistemas de crianza en cerdos, estabulándolos en corrales, para evitar que deambulen y reducir las probabilidades de que entren en contacto con huevos de tenia y se infecten  Efectuar protocolos con oxfendazole para interrumpir el ciclo de la Taenia solium, lo que reducirá la prevalencia de esta enfermedad  Impartir campañas de salubridad y charlas informativas a los pequeños productores, sobre el manejo de los cerdos e implementar programas de educación de control y prevención de T. solium.  Socializar los resultados obtenidos en la investigación a la autoridad de salud correspondiente, para determinar los factores de riesgo asociados a la cisticercosis porcina