SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad Académica Facultad de
MedicinaAsignatura: Microbiología
Docente: MCB Silva Ramírez Ricardo
Bibliografía
Becerril M. A. Parasitologia médica. México: Mc Graw Hill;
2011.
Acapulco, Gro. a: Miércoles 13 de Noviembre del 2013.
Alumna
Bahena Hernández Dorian
Astrid
Zoonosis, el huésped definitivo son los perros
domésticos y canidos silvestres (alberga
Echinococcus granulosus cestodo adulto)
Huéspedes intermediarios
mamíferos bovinos, caprinos,
ovinos y porcinos, así como
el humano. Forma patógena
en ellos es el quiste hidatídico
*Forma larvaria
Clasificación 5 tipos QH1 a
QH5. QH1 y QH2 son
activos. QH3 es de transición
por dar inicio a degeneración.
QH4 y QH5 inactivos.
Hidatidosis
Características del parasito
En la forma adulta se fija en
intestino delgado
(vellosidades de la mucosa)
del huésped definitivo,
midiendo de 3 a 6 mm
Escólex (4
ventosas, 30 a 40
ganchos de 30
µm dispuestos en
doble corona) y
cuello corto.
•Estróbilo con 3 proglótidos
(inmaduro, maduro y grávido).
Mide 2 mm, tiene ramas uterinas
con 500 a 1500 huevos.
•Ello se desprende del estróbilo y
desintegra, dejando los huevos
libres en el entorno.
Capa externa ectocisto (brinda
protección a la capa interna o
endocisto, es elástica
estratificada) y Capa granulosa
interna (tiene núcleos activos
con funciones de crecimiento y
formación de escólices, liquido
y cutícula)
Quiste unilocular, esférico, sin
vellosidades, con 3 capas:
fibrosa (la forma el huésped
como respuesta de protección
contra el parasito)
Miden 38 x 28 µm, tiene
oncosfera (embrión hexacano).
Esos embriones en capilares
hepático o pulmonar dan origen
al quiste hidatídico (tam.
Máximo 60 a 70 mm).
Huevos
Quiste hidatídico
De la capa granulosa brotan vesículas donde se
desarrollan los escólices (30 por poliembrionia),
es la forma infectiva.
Se adhieren a la pared mediante un pedúnculo o
quedan libres en el interior del quiste. Se
observan ganchos. El escólice mide 200µm se
encuentra dentro de las vesículas del quiste.
El liquido hidatídico en el quiste es alcalino (pH
6.7 a 7.9), estéril, 98% agua, con sustancias
varias (cloruro de sodio, sulfato, sulfato de
sodio, acido acético, glucosa, colesterol, ácidos
grasos, etc.), urea, creatinina y bilirrubina,.
Ciclo Biológico
En intestino delgado del
perro. Se desprende el
proglótido grávido.
Se contamina pelaje,
suelo, pastos, verduras y
agua para beber. Se
desintegra la cutícula.
Llega a duodeno, por medio de
sus ganchos atraviesa vasos
sanguíneos penetra V. porta
La forma larvaria se
desarrolla en quiste
hidatíco a nivel del
hígado y pulmones.
Donde es mas
común. Al 4 día se
inicia la
vacuolización
central (cavidad
quística).
Desarrollo lento
crece 1 cm por año
9 meses pasan
desde la ingesta
del huevo, se
forman los
protoescólices
(quiste fértil).
EL ganado se
infecta en los
pastizales
Embrión hexacanto, del hígado pasa a VCI para llegar a corazón y de ahí a
Sale el escólex del protoescólices, se desarrolla en un
adulto de Echinococcus granulosus, inicia producción
de huevos en 47 a 61 días desde la ingesta de
protoescólices de la hidátide.
Mecanismo Patógeno
•La respuesta inmune depende de los tejidos del
quiste hidatídico. La capa externa no estimula al
sistema inmunitario del huésped por su carácter
acelular, no permite el paso de células
inmunocompetentes.
La capa interna regula el paso de
macromoléculas del huésped,.
•La estimulación inmunológica la provocan
inmunógenos parasitarios en el liquido hidatídico
que salen a través de la capa externa.
•Al inicio hay inflamación, incremento de eosinófilos,
linfocitos y macrófagos. También fibroblastos que
forman la capa fibrosa que separa al parasito del
huésped.
Daño en la capa fibrosa
•Si hay daño es posible el paso de inmunógenos hacia
el huésped. La respuesta generada va a depender de
la integridad de la membrana de la capa interna, si
se rompe salen los antígenos que provocan una
fuerte estimulación inmunológica (choque
anafiláctico y muerte).
•Mecanismo patógeno mecánico por ser una masa
que ocupa espacio, comprime y desplaza.
Respuesta del
huésped a la
infección
•La capa fibrosa que cubre al quiste se
forman en 2 a 4 semanas. La capa fibrosa
por ser acelular no produce estimulación
inmunológica.
•La existencia o ausencia de anticuerpos es
determinada por alguna lesión en la capa
interna del quiste. A través de esa lesión se
liberarían los antígenos, componentes del
liquido hidatídico: Antígeno A y B.
Hay incremento de
IgM, IgG e IgE,
eosinofilia, hay
neutrófilos,
disminución de TNF
y reducción de
células CD20 (B).
•La respuesta inmunitaria depende del
órgano infectado y la ubicación dentro del
mismo. Hígado segmentos I, IV y V: IgG, IgE,
IL-1, Il-2 e IL-4
•En pacientes con quistes de gran tamaño
hay activación del complemento e
incremento de IgE e IL-2. Mecanismo de
evasión, inhibición del paso de C3b
Manifestaciones clínicas
A la llegada del embrión
hexacanto las reacciones locales
generales pasan inadvertidas. El
periodo asintomático varia llega a
ser de 10 a 30 años (Hueso)
El quiste no causa síntomas, se
desarrolla con lentitud, solo se
demuestra por su volumen.
Quiste sin complicación. Dolor
inespecífico, disnea, en
hidatidosis pulmonar tos con
expectoración (el quiste aquí
tiene cubierta externa delgada,
que se expulsa con facilidad y no
deforma el tórax)
Frémito hidatídico, sensación de
onda (vibración) que choca en el
dedo al momento de palpación.
En la hidatidosis hepática la
localización mas frecuente es en
el lóbulo derecho. La hidatidosis
pulmonar se observa en lóbulos
inferiores, preferentemente
pulmón derecho.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas inician cuando el quiste
mide 5 a 6 cm de diámetro o por que
se complica.
Causa síndrome tumoral (tumoración
palpable), doloroso de
hipersensibilidad en el órgano
afectado, intolerancia a alimentos
grasos (sensación de distención
abdominal y urticaria).
Es posible también encontrar quistes
en bazo, riñón, corazón, páncreas,
mama, orbita, músculos, genitales,
parótidas, tiroides, mediastino, SNC,
hueso, tejido subcutáneo y vejiga.
Complicaciones: infección bacteriana,
ruptura del quiste y calcificación. En
hidatidosis pulmonar ruptura de
bronquios, vomito, expulsión de
membranas, vesículas y liquido.
Choque anafiláctico.
Diagnostico
Clínico. Se realiza historia
clínica exhaustiva y dirigida a
investigar convivencia con
perros. Signos y síntomas de
masa ocupativa (dependen
de su localización).
Parasitológico. Identificación de
elementos del quiste (cutícula, escólices y
ganchos). Laboratorio, biometría
hemática . Alto nivel en IgE y eosinofilia.
Inmunológicos.
Intradermorreacción con
Casoni (reacción positiva
precoz es la de valor),
Pruebas serológicos
(inmunoelectroforesis),
inmunofluorescencia
indirecta, ELISA- IgG.
•Imaginología. Exámenes radiológicos
en la zona afectada, ecografía
abdominal del hígado (para ubicar
lóbulo afectado), ultrasonido
Dopples, TAC, laparoscopia y
resonancia magnética.
•Diagnostico diferencial, triquinosis y
fasciolosis
Marsupialización, exéresis del contenido del
quiste, inyectando formol, etanol al 95% o
solución salina hipertónica al 15%, para fijar los
elementos restantes.
Farmacológico
Cirugía punción-
aspiración-
inyección-
reaspiración
(PAIR), usa
parasiticidas y
quimioterapia.
Quiste en hueso
es necesario
extraerlo por
completo y
después practicar
injertos óseos o
adaptar prótesis.
Quirúrgico, con riesgo
de que se habrá el
quiste en cavidad
peritoneal y produzca
choque anafiláctico,
metástasis de las
arenillas hidatídicas.
De primera elección el
Albenzadol. Otros
Mebendazol y
Praziquantel.
Tratamiento
Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adultos
Albenzadol 15 mg/kg/día (máximo 800 mg/día) de 1 a
6 meses
400 mg/día por 1 a 6 meses
Mebendazol 40 a 50 mg/Kg/día 400 a 500 mg/día
Praziquantel 25 mg/ kg 25 mg/kg
Prevalencia en zonas
geográficas con climas
templados (Cono sur de
América, litoral de
Mediterráneo, oriente
medio, etc.)
QH1 en jóvenes de 20
años. QH4 personas de
mayor edad (arriba de 60
años). –razón QH4 y Qh5
son quistes viejos que no
se deberían encontrar en
niños.
En México hay baja
incidencia, casos solo en
D.F., Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Michoacán, Nuevo
León, Veracruz, Zacatecas,
Jalisco y Querétaro.
Se efectúa control de los
perros (tratamiento
periódico con Praziquantel
5 mg/kg. Educación para la
salud (higiene personal,
aseo de manos antes de
comer, después de jugar
con perros) e inspección de
carne y vísceras.
Epidemiología
Hidatidosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
Arantxxa Vg
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Andrea Delgado Rengifo
 
Miasis
MiasisMiasis
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Felipe Mercado
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
IPN
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Luis Rangel Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 

Destacado

Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 
Ciclo De La Hidatidosis
Ciclo De La HidatidosisCiclo De La Hidatidosis
Ciclo De La Hidatidosisguestc2a1e
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Reynolds Soza
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
jpunicordoba
 
quiste hidatidico
quiste hidatidicoquiste hidatidico
quiste hidatidico
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídicoromamedu
 

Destacado (13)

Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Ciclo De La Hidatidosis
Ciclo De La HidatidosisCiclo De La Hidatidosis
Ciclo De La Hidatidosis
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Quiste hidatidico
Quiste hidatidicoQuiste hidatidico
Quiste hidatidico
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
quiste hidatidico
quiste hidatidicoquiste hidatidico
quiste hidatidico
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
 

Similar a Hidatidosis

Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdfhidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
joaopaulobrito4
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
VictorRolandoZagaCas1
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
xlucyx Apellidos
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
1395872
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
ElizabethVasquezAlva
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
celixfabiolacaleropa
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcinaAdenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
AngelUlloa23
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BECKHENPITERCHAORIMA
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
IshiZoun
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
Secretaria de Salud
 

Similar a Hidatidosis (20)

Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdfhidatidosis-170319025417 (1).pdf
hidatidosis-170319025417 (1).pdf
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Hidatidosis final
Hidatidosis finalHidatidosis final
Hidatidosis final
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcinaAdenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
 

Más de Astriid Baheena

TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMATEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
Astriid Baheena
 
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMATEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
Astriid Baheena
 
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIADIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
Astriid Baheena
 
EPITELIOS DIAPORAMA
EPITELIOS DIAPORAMAEPITELIOS DIAPORAMA
EPITELIOS DIAPORAMA
Astriid Baheena
 
TERMIDINAMICA
TERMIDINAMICATERMIDINAMICA
TERMIDINAMICA
Astriid Baheena
 
Torax iv (musculos y vascularizacion)
Torax iv (musculos y vascularizacion)Torax iv (musculos y vascularizacion)
Torax iv (musculos y vascularizacion)
Astriid Baheena
 
Torax iii(glandula mamaria)
Torax iii(glandula mamaria)Torax iii(glandula mamaria)
Torax iii(glandula mamaria)
Astriid Baheena
 
Torax i (esqueleto y articulaciones)
Torax i (esqueleto y articulaciones)Torax i (esqueleto y articulaciones)
Torax i (esqueleto y articulaciones)
Astriid Baheena
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Astriid Baheena
 

Más de Astriid Baheena (10)

TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMATEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
TEJIDO NERVIOSO DIAPORAMA
 
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMATEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
TEJIDO MUSCULAR DIAPORAMA
 
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIADIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
DIAPORAMA GLADULAS HISTOLOGIA
 
EPITELIOS DIAPORAMA
EPITELIOS DIAPORAMAEPITELIOS DIAPORAMA
EPITELIOS DIAPORAMA
 
TERMIDINAMICA
TERMIDINAMICATERMIDINAMICA
TERMIDINAMICA
 
Torax iv (musculos y vascularizacion)
Torax iv (musculos y vascularizacion)Torax iv (musculos y vascularizacion)
Torax iv (musculos y vascularizacion)
 
Torax iii(glandula mamaria)
Torax iii(glandula mamaria)Torax iii(glandula mamaria)
Torax iii(glandula mamaria)
 
Torax i (esqueleto y articulaciones)
Torax i (esqueleto y articulaciones)Torax i (esqueleto y articulaciones)
Torax i (esqueleto y articulaciones)
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
 
Aprender a escuchar
Aprender a escucharAprender a escuchar
Aprender a escuchar
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hidatidosis

  • 1. Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica Facultad de MedicinaAsignatura: Microbiología Docente: MCB Silva Ramírez Ricardo Bibliografía Becerril M. A. Parasitologia médica. México: Mc Graw Hill; 2011. Acapulco, Gro. a: Miércoles 13 de Noviembre del 2013. Alumna Bahena Hernández Dorian Astrid
  • 2. Zoonosis, el huésped definitivo son los perros domésticos y canidos silvestres (alberga Echinococcus granulosus cestodo adulto) Huéspedes intermediarios mamíferos bovinos, caprinos, ovinos y porcinos, así como el humano. Forma patógena en ellos es el quiste hidatídico *Forma larvaria Clasificación 5 tipos QH1 a QH5. QH1 y QH2 son activos. QH3 es de transición por dar inicio a degeneración. QH4 y QH5 inactivos. Hidatidosis
  • 3. Características del parasito En la forma adulta se fija en intestino delgado (vellosidades de la mucosa) del huésped definitivo, midiendo de 3 a 6 mm Escólex (4 ventosas, 30 a 40 ganchos de 30 µm dispuestos en doble corona) y cuello corto. •Estróbilo con 3 proglótidos (inmaduro, maduro y grávido). Mide 2 mm, tiene ramas uterinas con 500 a 1500 huevos. •Ello se desprende del estróbilo y desintegra, dejando los huevos libres en el entorno.
  • 4. Capa externa ectocisto (brinda protección a la capa interna o endocisto, es elástica estratificada) y Capa granulosa interna (tiene núcleos activos con funciones de crecimiento y formación de escólices, liquido y cutícula) Quiste unilocular, esférico, sin vellosidades, con 3 capas: fibrosa (la forma el huésped como respuesta de protección contra el parasito) Miden 38 x 28 µm, tiene oncosfera (embrión hexacano). Esos embriones en capilares hepático o pulmonar dan origen al quiste hidatídico (tam. Máximo 60 a 70 mm). Huevos
  • 5. Quiste hidatídico De la capa granulosa brotan vesículas donde se desarrollan los escólices (30 por poliembrionia), es la forma infectiva. Se adhieren a la pared mediante un pedúnculo o quedan libres en el interior del quiste. Se observan ganchos. El escólice mide 200µm se encuentra dentro de las vesículas del quiste. El liquido hidatídico en el quiste es alcalino (pH 6.7 a 7.9), estéril, 98% agua, con sustancias varias (cloruro de sodio, sulfato, sulfato de sodio, acido acético, glucosa, colesterol, ácidos grasos, etc.), urea, creatinina y bilirrubina,.
  • 6. Ciclo Biológico En intestino delgado del perro. Se desprende el proglótido grávido. Se contamina pelaje, suelo, pastos, verduras y agua para beber. Se desintegra la cutícula. Llega a duodeno, por medio de sus ganchos atraviesa vasos sanguíneos penetra V. porta La forma larvaria se desarrolla en quiste hidatíco a nivel del hígado y pulmones. Donde es mas común. Al 4 día se inicia la vacuolización central (cavidad quística). Desarrollo lento crece 1 cm por año 9 meses pasan desde la ingesta del huevo, se forman los protoescólices (quiste fértil). EL ganado se infecta en los pastizales Embrión hexacanto, del hígado pasa a VCI para llegar a corazón y de ahí a Sale el escólex del protoescólices, se desarrolla en un adulto de Echinococcus granulosus, inicia producción de huevos en 47 a 61 días desde la ingesta de protoescólices de la hidátide.
  • 7. Mecanismo Patógeno •La respuesta inmune depende de los tejidos del quiste hidatídico. La capa externa no estimula al sistema inmunitario del huésped por su carácter acelular, no permite el paso de células inmunocompetentes. La capa interna regula el paso de macromoléculas del huésped,. •La estimulación inmunológica la provocan inmunógenos parasitarios en el liquido hidatídico que salen a través de la capa externa. •Al inicio hay inflamación, incremento de eosinófilos, linfocitos y macrófagos. También fibroblastos que forman la capa fibrosa que separa al parasito del huésped. Daño en la capa fibrosa •Si hay daño es posible el paso de inmunógenos hacia el huésped. La respuesta generada va a depender de la integridad de la membrana de la capa interna, si se rompe salen los antígenos que provocan una fuerte estimulación inmunológica (choque anafiláctico y muerte). •Mecanismo patógeno mecánico por ser una masa que ocupa espacio, comprime y desplaza.
  • 8. Respuesta del huésped a la infección •La capa fibrosa que cubre al quiste se forman en 2 a 4 semanas. La capa fibrosa por ser acelular no produce estimulación inmunológica. •La existencia o ausencia de anticuerpos es determinada por alguna lesión en la capa interna del quiste. A través de esa lesión se liberarían los antígenos, componentes del liquido hidatídico: Antígeno A y B. Hay incremento de IgM, IgG e IgE, eosinofilia, hay neutrófilos, disminución de TNF y reducción de células CD20 (B). •La respuesta inmunitaria depende del órgano infectado y la ubicación dentro del mismo. Hígado segmentos I, IV y V: IgG, IgE, IL-1, Il-2 e IL-4 •En pacientes con quistes de gran tamaño hay activación del complemento e incremento de IgE e IL-2. Mecanismo de evasión, inhibición del paso de C3b
  • 9. Manifestaciones clínicas A la llegada del embrión hexacanto las reacciones locales generales pasan inadvertidas. El periodo asintomático varia llega a ser de 10 a 30 años (Hueso) El quiste no causa síntomas, se desarrolla con lentitud, solo se demuestra por su volumen. Quiste sin complicación. Dolor inespecífico, disnea, en hidatidosis pulmonar tos con expectoración (el quiste aquí tiene cubierta externa delgada, que se expulsa con facilidad y no deforma el tórax) Frémito hidatídico, sensación de onda (vibración) que choca en el dedo al momento de palpación. En la hidatidosis hepática la localización mas frecuente es en el lóbulo derecho. La hidatidosis pulmonar se observa en lóbulos inferiores, preferentemente pulmón derecho.
  • 10. Manifestaciones clínicas Los síntomas inician cuando el quiste mide 5 a 6 cm de diámetro o por que se complica. Causa síndrome tumoral (tumoración palpable), doloroso de hipersensibilidad en el órgano afectado, intolerancia a alimentos grasos (sensación de distención abdominal y urticaria). Es posible también encontrar quistes en bazo, riñón, corazón, páncreas, mama, orbita, músculos, genitales, parótidas, tiroides, mediastino, SNC, hueso, tejido subcutáneo y vejiga. Complicaciones: infección bacteriana, ruptura del quiste y calcificación. En hidatidosis pulmonar ruptura de bronquios, vomito, expulsión de membranas, vesículas y liquido. Choque anafiláctico.
  • 11. Diagnostico Clínico. Se realiza historia clínica exhaustiva y dirigida a investigar convivencia con perros. Signos y síntomas de masa ocupativa (dependen de su localización). Parasitológico. Identificación de elementos del quiste (cutícula, escólices y ganchos). Laboratorio, biometría hemática . Alto nivel en IgE y eosinofilia. Inmunológicos. Intradermorreacción con Casoni (reacción positiva precoz es la de valor), Pruebas serológicos (inmunoelectroforesis), inmunofluorescencia indirecta, ELISA- IgG. •Imaginología. Exámenes radiológicos en la zona afectada, ecografía abdominal del hígado (para ubicar lóbulo afectado), ultrasonido Dopples, TAC, laparoscopia y resonancia magnética. •Diagnostico diferencial, triquinosis y fasciolosis
  • 12. Marsupialización, exéresis del contenido del quiste, inyectando formol, etanol al 95% o solución salina hipertónica al 15%, para fijar los elementos restantes. Farmacológico Cirugía punción- aspiración- inyección- reaspiración (PAIR), usa parasiticidas y quimioterapia. Quiste en hueso es necesario extraerlo por completo y después practicar injertos óseos o adaptar prótesis. Quirúrgico, con riesgo de que se habrá el quiste en cavidad peritoneal y produzca choque anafiláctico, metástasis de las arenillas hidatídicas. De primera elección el Albenzadol. Otros Mebendazol y Praziquantel. Tratamiento Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adultos Albenzadol 15 mg/kg/día (máximo 800 mg/día) de 1 a 6 meses 400 mg/día por 1 a 6 meses Mebendazol 40 a 50 mg/Kg/día 400 a 500 mg/día Praziquantel 25 mg/ kg 25 mg/kg
  • 13.
  • 14. Prevalencia en zonas geográficas con climas templados (Cono sur de América, litoral de Mediterráneo, oriente medio, etc.) QH1 en jóvenes de 20 años. QH4 personas de mayor edad (arriba de 60 años). –razón QH4 y Qh5 son quistes viejos que no se deberían encontrar en niños. En México hay baja incidencia, casos solo en D.F., Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas, Jalisco y Querétaro. Se efectúa control de los perros (tratamiento periódico con Praziquantel 5 mg/kg. Educación para la salud (higiene personal, aseo de manos antes de comer, después de jugar con perros) e inspección de carne y vísceras. Epidemiología