SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL ING. AMBIENTAL Y FORESTAL
SEMESTRE: I
TEMARIO: FORMAS DE ENERGÍAS QUE SON APROVECHABLES
ACTUALMENTE
Asignatura: Química I
Docente: José Luis Pineda Tapia
Integrantes:
 Quispe Cañapataña Myriam Gyanela
 Coyla Ccari Rene
 Machaca Espinal Rusbelth Thony
 Salazar Luque José Angel
Juliaca, 15 de abril de 2015
2
INDICE:
Dedicatoria……………………………………………………………………3
Introducción…………………………………………………………………..4
Energía solar…………………………………………………………………5
Energía eólica………………………………………………………………..7
Energía de biomasa…………………………………………………………9
Energía de residuos sólidos urbanos (R.S.U.)…………………………....11
Energía nuclear……………………………………………………………....13
Energía geotérmica…………………………………………………………..15
Energía mareomotriz………………………………………………………....17
Energía hidráulica…………………………………………………………….19
Conclusiones…………………………………………………………………..20
Web grafía……………………………………………………………………...21
3
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo monográfico a dios; por su
bendición e iluminación en nuestro sendero para poder
lograr nuestros objetivos.
A nuestros padres por su ahínco y apoyo incondicional
en la realización de nuestra carrera profesional.
Al docente por su guía y enseñanza para formarnos
como futuros profesionales.
4
INTRODUCCIÓN:
Primeramente comenzaremos a definir lo que es una energía aprovechable, se denomina
energía aprovechable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contiene, o porque son
capaces de regenerarse por medios naturales.
En el presente trabajo daremos a conocer algunas energías aprovechables las cuales
podemos encontrar en gran magnitud en el medio que nos rodea, las cuales serían un gran
beneficio para la sociedad detallando las ventajas y desventajas en el impacto del medio
ambiente.
Todas ellas se encuentran dentro de las energías renovables, se trata por tanto, de crear
una tecnología adecuada para su aprovechamiento en condiciones óptimas. Esto implica
alg8uns limitaciones, pero se espera que en un futuro se consiga la misma rentabilidad, con
estas energías, que son las más usadas actualmente. Si esto es así, las dependencias
energéticas desaparecerán y las consecuencias medio ambientales se reducirán a un
mínimo hoy impensable.
Las energías que daremos a conocer son: energía solar, energía eólica, biomasa, residuos
sólidos urbanos, energía geotérmica, energía mareomotriz, energía nuclear, energía
hidráulica.
5
¨ENERGIAS APROVECHABLES¨
ENERGIA SOLAR
La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de electricidad (de ahí que se denomina
electricidad solar) directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor
denominado célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar
de película fina.
Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer
refugios y para producir electricidad a gran escala para redes de distribución. Debido a la creciente
demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha
avanzado considerablemente en los últimos años.
Los rendimientos típicos en una célula fotovoltaica de silicio poli cristalino oscilan entre el 14%-
20%.para células de silicio mono cristalino, los valores oscilan entre el 15%-21%.los más altos se
consiguen con los colectores solares térmicos a la baja temperatura (que puede alcanzar un 70%
de rendimiento en la transferencia de energía solar a térmica).
Los paneles solares fotovoltaicos no producen calor que se pueda reaprovechar, aunque hay líneas
de investigación sobre paneles híbridos que permiten generar energía eléctrica y térmica
simultáneamente. Sin embargo, son muy apropiados para proyectos de electrificación rural en
zonas que no cuentan con red eléctrica, instalaciones sencillas en azoteas y de autoconsumo
fotovoltaico.
El autoconsumo fotovoltaico consiste en la producción individual a pequeña escala de electricidad
para el propio consumo, a través de los paneles solares. Ello se pude complementar con el
balanceo neto. Esta esquema de producción, que permite compensar el consumo eléctrico
mediante lo generado por una instalación fotovoltaica en momentos de menor consumo
Según el estudio publicado el 2007 por el World energy council, para el año 2100 el 70%de la
energía consumida será de origen solar. Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá con
suministrar electricidad a 2/3 de la población mundial en 2030.
Ventajas de energía solar
 Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra
cabeza, parece que este tipo de energía que nos ofrece día tras día con la salida del sol, se
convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.
 La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina ya que
es una fuente inagotable.
 En un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido
eléctrico no llega (zonas rurales, montañas, islas), o es dificultoso o costoso su traslado.
 Los sistemas de capacitación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento lo que
facilita su elección
 La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede
instalarse en tejados y edificios.
 La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el
abastecimiento de energía de la población
6
Desventajas de energía solar
 Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele constarnos
mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente
bonito cuando se decide instalarlo e los campos.
 Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo
ocurre entre una estación de año y otra, lo que puede nos es tan atractivo para el
consumidor.
 Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se
necesitan extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipi de energía.
 Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por
ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga
circular el fluido.
 Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados (energía que no
se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial)
7
ENERGIA EÓLICA
la energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por
efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las
actividades humanas (el término eólico viene del latín aeolicus, perteneciente o relativo a eolo, dios
de los vientos en la mitología griega).
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo
que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es
además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta
significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía
eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de
mejoras en la red eléctrica local. diversas técnicas de control energético, como una mayor
capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los
aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o
importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es
menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción
meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles
variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo.
Ventajas de la energía eólica
 La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles
fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento
totalmente madura y puesta a punto.
 El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de
transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento
muy favorable por ser limpio. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los
combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que
beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.
 Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles.
 La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia
sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce
ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes
movimientos de tierras.
 Cada Kwh. de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón, evita:
 0,60 Kg. de CO2, dióxido de carbono.
 1,33 gr. de SO2, dióxido de azufre.
 1,67 gr. de NOx, óxido de nitrógeno.
 La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de
litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese
mismo generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar
diariamente 1.000 Kg. de petróleo.
 La energía eólica es independiente de cualquier política o relación comercial, se obtiene en
forma mecánica y por tanto es directamente utilizable.
 Al finalizar la vida útil de la instalación, el desmantelamiento no deja huellas.
8
 Un Parque de 10 MW:
 Evita: 28.480 Tn. Al año de CO2.
 Sustituye: 2.447 Tep. Toneladas equivalentes de petróleo.
 Aporta: Trabajo a 130 personas al año durante el diseño y la construcción.
 Proporciona: Industria y desarrollo de tecnología.
 Genera: Energía eléctrica para 11.000 familias.
Desventajas de la energía eólica
 El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en
consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en
tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece
su producción.
 Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es más
acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre
que estemos muy próximos a los molinos.
 También ha de tenerse especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si en las
inmediaciones habitan aves, por el riesgo mortandad al impactar con las palas, aunque
existen soluciones al respecto como pintar en colores llamativos las palas, situar los molinos
adecuadamente dejando "pasillos" a las aves, e, incluso en casos extremos hacer un
seguimiento de las aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar las colisiones.
9
ENERGÍA DE BIOMASA
Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia prima del tipo renovable que
se originan a partir de materia orgánica formada por vía biológica.
La biomasa puede estar, entonces, compuesta por un sinfín de elementos tales como plantas,
animales, microorganismos y demás, todos ellos habitantes de un espacio definido al cual
modifican de manera espontánea y continua. Las modificaciones son las que le da
las características al lugar y lo hace diferente a otros espacios debido a la acción combinada de los
elementos vivos o bióticos.
El conjunto de transformaciones que se generan a causa de la acción de la biomasa se conoce
como ecosistema, el espacio en el cual se combinan tanto los elementos vivos como los no vivos y
se relacionan entre sí de muy diversas maneras (por ejemplo, un ecosistema acuático en el cual los
animales y las plantas dejan su huella en el agua). De más está decir que, dependiendo del
espacio, la cantidad de elementos vivos presentes podrá variar y conformar así diferentes tipos de
ecosistemas, algunos más naturales y otros más artificiales.
La biomasa también puede ser entendida en términos ecológicos y sustentables ya que se define al
mismo tiempo como una materia viva que se puede transformar en un importante recurso
energético no contaminante y mucho menos nocivo para el planeta que otras energías tales como
el petróleo. En este sentido, los defensores de la biomasa como recurso energético plantean que
todos los elementos vivos pueden ser utilizados como energía y que, entonces, una importantísima
variedad de elementos podrían contribuir a la eliminación de otras energías mucho más
contaminantes y nocivas.
Ventajas de la energía de biomasa
 Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que
proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este
gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue
captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de
este gas a la atmósfera.
 No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
 Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y
disminución de residuos.
 Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos.
Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.
 Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.
 Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
 Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
10
Desventajas de la energía de biomasa
 Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los
combustibles fósiles
 Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en
comparación con los combustibles fósiles.
 Producción estacional.
 La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa
mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y
almacenamiento.
 Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.
11
ENERGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial
de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases,
papel y en los que la cultura de “usar y tirar” se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las
actividades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas.
Composición de los RSU
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y
electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de
los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras
domésticas.
La basura suele estar compuesta por:
 Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los
alimentos junto la comida que sobra.
 Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
 Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
 Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
 Metales.- Latas, botes, etc.
 Otros
En las zonas de más desarrollo la cantidad de papel y cartón es más alta, constituyendo alrededor
de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio si el país está
menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor hasta las tres cuartas partes en los
países en vías de desarrollo y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrios y metales.
Para un buen diseño de recogida y tratamiento de las basuras es necesario tener en
cuenta, además, las variaciones según los días y las épocas del año. En los lugares
turísticos las temporadas altas suponen un aumento muy importante en los residuos
producidos. También épocas especiales como fiestas y ferias, acontecimientos deportivos
importantes, etc. se notan en la cantidad de basura. En verano la proporción de materia
orgánica suele ser mayor, mientras que en invierno aumenta la proporción de cenizas.
Ventajas de la energía de residuos sólidos urbanos (RSU)
 Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %.
 Recuperación de energía.
 Las cenizas son más estables que los residuos de partida.
 En general, se consume menos energía en los procesos que usan materiales
recuperados que en los que usan materias primas.
 Los recursos naturales no existen en cantidades ilimitadas para satisfacer las
necesidades humanas, por lo que mediante la utilización de materiales reciclados en
lugar de materia prima conservamos el suelo y los árboles y reducimos la necesidad
de extraer petróleo y minerales.
12
Desventajas de la energía de residuos sólidos (RSU)
 La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce como efecto de la
combustión determinados productos muy tóxicos. La presencia de PVC en la
mezcla, aporta a los gases de combustión ácido clorhídrico que en presencia de
materia orgánica puede originar productos tóxicos derivados de las dioxinas.
 Las cenizas producto de la combustión contienen metales pesados, tales como el
cadmio en cantidades consideradas peligrosas y deben recibir un tratamiento
especial como residuos peligrosos.
 Como consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario hacer cuantiosas
inversiones tecnológicas.
 Si se incineran materiales reciclables por otros procedimientos se produce un
consumo de recursos valiosos.
13
ENERGIA NUCLEAR
La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede
obtener por el proceso de:
 Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) Es una reacción nuclear que tiene lugar por
la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones de cierta velocidad. A raíz de esta
división el núcleo se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de radiación,
liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran cantidad de energía (200 MeV) que se
transforma finalmente en calor.
El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente
operan en el mundo.
 Fusión Nuclear(unión de núcleos atómicos muy livianos)
La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen, formando un núcleo
atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas reacciones liberan energías tan elevadas que en
la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las
reacciones.
La energía necesaria para lograr la unión de los núcleos se puede obtener utilizando energía
térmica o bien utilizando aceleradores de partículas. Ambos métodos buscan que la velocidad de
las partículas aumente para así vencer las fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al
momento de la colisión necesaria para la fusión.
Para obtener núcleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura de electrones, se
utilizan gases sobrecalentados que constituyen el denominado Plasma Físico. Este proceso es
propio del Sol y las estrellas, pues se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases
calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad estelar.
En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa
de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se
puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico
Albert Einstein.
Con relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética
que una reacción química, por ejemplo la generada por la combustión del combustible fósil del
metano.
Ventajas de la energía nuclear
 La energía nuclear de fisión tiene como principal ventaja que no utiliza combustibles fósiles,
por lo que no emite gases de efecto invernadero.
 Reduce la dependencia de los productores de petróleo.
 Genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día.
 Su uso garantiza un daño menor al medio ambiente, evitando el uso de combustibles fósiles
 En la agricultura, se puede mencionar las técnicas radio isotópicas y de radiaciones, las
cuales son usadas para crear productos con modificación genética, como dar mayor color a
alguna fruta o aumentar su tamaño.
 Garantiza el suministro eléctrico: La energía nuclear es la fuente de energía que más horas
funciona al año. Está disponible las 24 horas y los 365 días al año, asegurando así el
abastecimiento eléctrico.
14
 Es una energía limpia y no genera CO2. La energía nuclear no emite gases ni partículas
contaminantes a la atmósfera, una ventaja clave para frenar el cambio climático. No utiliza
combustibles fósiles, de modo que no emite dióxido de carbono (CO2), principal gas
causante del efecto invernadero.
 Se trata de una de las fuentes más baratas de producción de electricidad. Según el Foro
Nuclear Español, 32,3 kilos de uranio tienen la energía equivalente de 100.000 toneladas de
carbón. El peso de la materia prima uranio es pequeño con relación al coste total de la
producción de electricidad y su precio es estable
 Los vertidos de las centrales nucleares al exterior son mínimos. La mayor parte de ellos se
expulsan en forma gaseosa de la chimenea de la central (aire con muy poca radiactividad), y
en forma líquida a través del canal de descarga. Por su bajo poder contaminante, las
centrales nucleares frenan la lluvia ácida y la acumulación de residuos tóxicos en el medio
ambiente.
 Generan empleo. Las centrales nucleares, al igual que otras instalaciones eléctricas,
generan empleo y riqueza en su zona de influencia. Se estima que en cada reactor trabajan
unas 500 personas. En total, el sector nuclear español emplea a unas 30.000 personas
entre puestos directos e indirectos.
Desventajas de la energía nuclear
 Produce desechos radioactivos de muy difícil eliminación.
 Los accidentes, aunque raros, son muy, muy peligrosos.
 Dificulta el control de las armas nucleares
 Aumenta la dependencia de los productores de Uranio y de los fabricantes de Uranio enriquecido.
 Las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento
 Puede usarse con fines no pacíficos.
 Otra gran preocupación es que roben estos residuos y los utilicen como combustible para bombas
atómicas o armas nucleares, ya que en sus inicios la energía nuclear se utilizó para fines bélicos. Por
eso estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que el resto de instalaciones
industriales.
15
ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del
calor del interior de la tierra.
El término “geotérmico” viene del griego geo (‘Tierra’), y thermos (‘calor’); literalmente ‘calor de la
Tierra’. El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas
profundas, pues, están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas
freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen
manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños
desde la época de los romanos. Actualmente, el progreso en los métodos de perforación y bombeo
permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. La tierra posee una
importante
Tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del agua
 Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura existe
en las zonas activas de la corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 ºC,
se produce vapor en la superficie y mediante turbina, genera electricidad. Se requieren
varias condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una
capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables; un acuífero; suelo
fracturado que permite una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la
trasferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y
15 km de profundidad, a 500-600 ºC. la explotación de un campo de estas características se
hace por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del
petróleo.
 Energía geotérmica de temperaturas medias. la energía geotérmica de temperaturas medias
es aquella en la que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas,
normalmente entre 70 y 150ºC. por consiguiente la conversión vapor-electricidad se realiza
con un rendimiento menor, y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes
permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede
hacerse mediante sistemas urbanos de reparto de calor para su uso en calefacción y en
refrigeración (mediante máquinas de absorción.
 Energía geotérmica de baja temperatura. Esta es aprovechable en zonas más amplias que
las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias. Es debida al gradiente
geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 y 70ºC.
 Energía geotérmica de muy baja temperatura. Se considera cuando los fluidos se calientan
a temperaturas comprendidas entre 20 y 50ºC. esta energía se utiliza para necesidades
domésticas, urbanas o agrícolas, como la climatización geotérmica (bomba de calor
geotérmica).
Las fronteras entre los diferentes tipos de energía geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir
electricidad con un rendimiento aceptable, la temperatura mínima esta entre 120 y 180ºC, pero las
fuentes de temperatura más bajas son muy apropiadas para los sistemas de calefacción urbana y
rural.
Ventajas de la energía geotérmica
 Es una fuente que evitaría la dependencia energética de los combustibles fósiles y de otros
recursos no renovables.
 Los residuos que producen son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los
originados por el petróleo y el carbón.
16
 Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
 No genera ruidos exteriores.
 Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos del carbón, petróleo gas y uranio
combinados.
 No está sujeta a precios internacionales, si no que siempre que puede mantenerse a precios
nacionales o locales.
 El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por Megavatio es menor que otro
tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de
conducciones (gaseoductos u oleoductos) ni de depósitos de almacenamiento que
combustibles.
 La emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero es menor al que se emitirá para
obtener la misma energía por combustión.
Desventajas de la energía geotérmica
Estas desventajas hacen referencia exclusivamente a la energía geotérmica que no es de baja
entalpia domestica (climatización geotérmica).
 En ciertos casos emisión de ácidos sulfhídrico que se detecta por su olor al huevo podrido,
pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
 Contaminación de aguas próximas por sustancias como arsénico, amoniaco, etc.
 Contaminación térmica.
 Deterioro del paisaje.
 No se puede transportar (como energía primaria).
 No está disponible más que en determinados lugares, salvo la que se emplea en la bomba
de climatización geotérmica, que se puede utilizar en cualquier lugar de la tierra.
17
ENERGIA MAREOMOTRIZ
La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la Tierra y el
Sol. La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de
altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la
atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares.
La energía mareomotriz forma parte del grupo de las llamadas energías renovables y se obtiene a
través de las energías cinética y potencial de las mareas es decir,
Aprovecha la fuerza de las olas del mar de y de los cambios entre las mareas alta y baja que
convierten su variación en energía eléctrica.
Tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos que constituyen un
enorme depósito de energía renovable, limpia y no contaminante, pero los grandes costes que
suponen la instalación de centrales mareomotrices, frenan la proliferación de su explotación
energética.
La energía se define como mayor o menor capacidad de realizar un trabajo o producir un efecto en
forma de movimiento, luz, calor, etc.
Las mareas, es decir, el movimiento de las aguas del mar, producen una energía que se transforma
en electricidad en las centrales mareomotrices.
Se aprovecha la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso.
Ésta es una de las nuevas formas de producir energía eléctrica.
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su empalme a un
alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la
energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable.
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla, obligándola a
pasar por las turbinas durante la bajamar y en algunas centrales también se aprovecha
el proceso contrario para generar energía. La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar
y la eólica dan lugar, respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas,
gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados.
La energía de las mareas o mareomotriz se aprovecha embalsando agua del mar en ensenadas
naturales y haciéndola pasar a través de turbinas hidráulicas.
Ventajas de la energíamareomotriz
 No produce ningún tipo de contaminación, como por ejemplo si lo hace la energía nuclear
 La vida útil de la infraestructura es muy alta, pudiendo durar muchísimos años sin que
tenga daños. De todos modos, con el mínimo mantenimiento puede durar muchísimas
décadas.
 El mantenimiento, a pesar de que tiene que ser constante, es muy poco, ya que no se
necesita mantener mucho la central.
 La gran ventaja es que es energía renovable, no se acabará a lo largo del tiempo.
 No ofrece un riesgo para la sociedad, como por ejemplo si lo tiene la producción de la
energía nuclear y también la de energía hidroeléctrica mediante una represa.
 Es posible producir energía mediante una central mareomotriz en cualquier momento del
año, y el clima no es un factor que intervenga en el proceso de producción.
 Es posible producir una buena cantidad de energía como para abastecer de electricidad
a una ciudad con 250.000 habitantes, pudiendo producir aproximadamente 350MW de
potencia sin inconvenientes.
18
 Energía inagotable: es una energía inagotable que se obtiene gracias a las mareas que
ocurren en el mar, océanos, etc.
 Energía silenciosa: en la obtención de energía mareomotriz no se llevan a cabo operaciones
en las que existan ruidos, es una forma de obtención muy silenciosa.
Desventajasde la energía mareomotriz
 Alto coste: es necesario una gran inversión inicial para la construcción de las instalaciones.
 Gran impacto visual: la construcción de un dique en un estuario modifica el paisaje y todas
las especiales animales que allí habitan.
 Localización puntual: se trata de un tipo de generación de energía que sólo puede ser viable
en algunas zonas concretas del mundo.
 Una desventaja de la energía mareomotriz es que repercute de forma negativa en la flora
y la fauna. Porque todas las especies de la zona costera van a tener que desaparecer
debido a la central.
 Dependiente de la amplitud de mareas
 Traslado de energía aún muy costoso
 Limitada
19
ENERGÍA HIDRÁULICA
Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua
o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza
hídrica sin represarla; en caso contrario, es considerada solo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña presa, mueve una rueda de palas
y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más
significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas no son
consideradas formas de energía verde, por el alto impacto ambiental que producen.
Ventaja de la energía hidráulica
 Se trata de una energía aprovechable y limpia de alto rendimiento energético.
 Es una energía inagotable.
 Es ecológico.
 Debido al ciclo del CO2 su disponibilidad es inagotable.
 Es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones toxicas, y no causa
ningún tipo de lluvia acida.
 Permite el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o
de sistemas de riego.
 Se pueden regular los controles de flujo en caso sé que haya riesgo de una inundación.
Desventajasde la energía hidráulica
 La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno,
obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, la que podría
significar perdida de tierras fértiles, dependiendo del lugar donde se construyan.
 Destrucción de la naturaleza; presas y embalses pueden ser disruptivas a los ecosistemas
acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de
Norteamérica han reducido las poblaciones de truchas Septentrionales comunes que
necesitan migrar a ciertos lugares para reproducirse.
 Cambia los ecosistemas en el rio aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene
prácticamente sedimentos, esto puede resultar en la erosión de los márgenes de los ríos.
 Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del rio se puede modificar
drásticamente causando una dramática alteración en los ecosistemas.
20
CONCLUSIONES
Hemos de concluir, en primer lugar, que es necesario plantearse un cambio en los sistemas
energéticos actuales para eliminar la gran dependencia que éste tiene de los combustibles
fósiles y los problemas que ello trae consigo:
Desequilibrios.
Contaminación.
Agotamiento de los recursos.
Existen alternativas tecnológicas disponibles para el aprovechamiento de la energía solar
que pueden permitir la diversificación de las fuentes de energía. El principal inconveniente
que se opone a la utilización a gran escala de estas energías renovables es de tipo
económico.
No hay que olvidar, sin embargo, otras tecnologías como la fotovoltaica que pueden
suponer un cambio más importante en el escenario energético, y que de momento con
acciones puntuales pueden ayudar a su desarrollo tanto tecnológico como de mercado.
Para conseguir que las energías alternativas lleguen a tener peso importante en nuestro
sistema energético siguen siendo necesarios mayores esfuerzos en todos los pasos de la
cadena tecnológica:
Investigación.
Desarrollo.
Demostración.
Mercado.
21
WEB GRAFÍA
http://www.ventajasdesventajas.com/energia-mareomotriz/
http://www.proyectopv.org/2-verdad/energiamarem.htm
http://gigatecno.blogspot.com/2014/04/ventajas-y-desventajas-de-la-energia.html
http://energia-nuclear.net/ventajas_e_inconvenientes_de_la_energia_nuclear.html
http://energia-nuclear.net/ventajas_e_inconvenientes_de_la_energia_nuclear.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mareomotriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

energias alternativas.pdf
energias alternativas.pdfenergias alternativas.pdf
energias alternativas.pdf
home
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
omarsmv
 
Trabajo Energia Alternativa
Trabajo Energia AlternativaTrabajo Energia Alternativa
Trabajo Energia Alternativa
charchu
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
E. Solar Ecoenergia
E. Solar EcoenergiaE. Solar Ecoenergia
E. Solar Ecoenergia
IES Santiago Apóstol
 
Presentación de la energía solar
Presentación de la energía solar Presentación de la energía solar
Presentación de la energía solar
Germán Rozas Reyes
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
Lorain Diaz
 
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLESENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
fernandoJ08
 
Energia calorifica
Energia calorificaEnergia calorifica
Energia calorifica
diegoguaman
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
sebastianscja
 
La energía y sus usos
La energía y sus usosLa energía y sus usos
La energía y sus usos
yuliet benavides
 
energías 3º ESO
energías 3º ESOenergías 3º ESO
energías 3º ESO
tecnomarta
 
La EnergíA Solar
La EnergíA SolarLa EnergíA Solar
La EnergíA Solar
guest41be52a
 
Los materiales y la energía en la informática.
Los materiales y la energía en la informática.Los materiales y la energía en la informática.
Los materiales y la energía en la informática.
Alejandro Carreón Lara
 
Energias renovables Alejandro ferrin
Energias renovables   Alejandro ferrinEnergias renovables   Alejandro ferrin
Energias renovables Alejandro ferrin
Alejandro Ferrin Galvis
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
evelynroxana
 
La energía solar
La energía solarLa energía solar
La energía solar
Miguel Lozano
 
diapositivas sobre la energía electrica
diapositivas sobre la energía electricadiapositivas sobre la energía electrica
diapositivas sobre la energía electrica
yesica gaviria
 
Energia Solar
Energia  SolarEnergia  Solar
Energia Solar
Jorge Maraboli Zambon
 

La actualidad más candente (19)

energias alternativas.pdf
energias alternativas.pdfenergias alternativas.pdf
energias alternativas.pdf
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
 
Trabajo Energia Alternativa
Trabajo Energia AlternativaTrabajo Energia Alternativa
Trabajo Energia Alternativa
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
E. Solar Ecoenergia
E. Solar EcoenergiaE. Solar Ecoenergia
E. Solar Ecoenergia
 
Presentación de la energía solar
Presentación de la energía solar Presentación de la energía solar
Presentación de la energía solar
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLESENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES
 
Energia calorifica
Energia calorificaEnergia calorifica
Energia calorifica
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
La energía y sus usos
La energía y sus usosLa energía y sus usos
La energía y sus usos
 
energías 3º ESO
energías 3º ESOenergías 3º ESO
energías 3º ESO
 
La EnergíA Solar
La EnergíA SolarLa EnergíA Solar
La EnergíA Solar
 
Los materiales y la energía en la informática.
Los materiales y la energía en la informática.Los materiales y la energía en la informática.
Los materiales y la energía en la informática.
 
Energias renovables Alejandro ferrin
Energias renovables   Alejandro ferrinEnergias renovables   Alejandro ferrin
Energias renovables Alejandro ferrin
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
La energía solar
La energía solarLa energía solar
La energía solar
 
diapositivas sobre la energía electrica
diapositivas sobre la energía electricadiapositivas sobre la energía electrica
diapositivas sobre la energía electrica
 
Energia Solar
Energia  SolarEnergia  Solar
Energia Solar
 

Destacado

Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJPanamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
Deysi Quiroz
 
Guía práctica para China
Guía práctica para ChinaGuía práctica para China
Guía práctica para China
Deysi Quiroz
 
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJReingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
Deysi Quiroz
 
Essalud-UNAJ (administración General)
Essalud-UNAJ (administración General)Essalud-UNAJ (administración General)
Essalud-UNAJ (administración General)
Deysi Quiroz
 
E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
 E.P.S. SEDA JULIACA S.A.  E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
Luis Quispe Sucasaire
 
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Habilidades gerenciales unaj 2014
Habilidades gerenciales unaj 2014Habilidades gerenciales unaj 2014
Habilidades gerenciales unaj 2014
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 

Destacado (7)

Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJPanamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
Panamericana TV filial Juliaca-Puno, Adm. General. UNAJ
 
Guía práctica para China
Guía práctica para ChinaGuía práctica para China
Guía práctica para China
 
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJReingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
Reingeniería de procesos en los hospitales públicos, teoría de la decisión-UNAJ
 
Essalud-UNAJ (administración General)
Essalud-UNAJ (administración General)Essalud-UNAJ (administración General)
Essalud-UNAJ (administración General)
 
E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
 E.P.S. SEDA JULIACA S.A.  E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
E.P.S. SEDA JULIACA S.A.
 
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema1. energías renovables para usos productivos   contextualización del tema
1. energías renovables para usos productivos contextualización del tema
 
Habilidades gerenciales unaj 2014
Habilidades gerenciales unaj 2014Habilidades gerenciales unaj 2014
Habilidades gerenciales unaj 2014
 

Similar a Universidad Nacional-de-Juliaca

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
DUBAN CHAPARRO
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
energia0712
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
CyndiRosales
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Pablo Diaz
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
angy lizeth solano aparicio
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
annyi esmeralda salamanca medina
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
emmacuecue
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
desinformado
 
enegias limpias.pptx
enegias limpias.pptxenegias limpias.pptx
enegias limpias.pptx
martha400380
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
Andres Mejia
 
Proyecto2 131019114014-phpapp02
Proyecto2 131019114014-phpapp02Proyecto2 131019114014-phpapp02
Proyecto2 131019114014-phpapp02
Andres Mejia
 
Unidad 4 ensayo energias renovables
Unidad 4 ensayo energias renovablesUnidad 4 ensayo energias renovables
Unidad 4 ensayo energias renovables
angel omar gamez rincon
 
Proyecto 130912051839-phpapp01
Proyecto 130912051839-phpapp01Proyecto 130912051839-phpapp01
Proyecto 130912051839-phpapp01
Andres Mejia
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
Antonio Criado
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Israel Pinzón
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
Johan Stevan Estupiñan Zabala
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
Martin Eduardo Avella Gonzalez
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
Jerson Barahona Delgado
 
U3 s8 a1
U3 s8 a1U3 s8 a1
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
CARLOSNERIVENTURAPAR
 

Similar a Universidad Nacional-de-Juliaca (20)

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
enegias limpias.pptx
enegias limpias.pptxenegias limpias.pptx
enegias limpias.pptx
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Proyecto2 131019114014-phpapp02
Proyecto2 131019114014-phpapp02Proyecto2 131019114014-phpapp02
Proyecto2 131019114014-phpapp02
 
Unidad 4 ensayo energias renovables
Unidad 4 ensayo energias renovablesUnidad 4 ensayo energias renovables
Unidad 4 ensayo energias renovables
 
Proyecto 130912051839-phpapp01
Proyecto 130912051839-phpapp01Proyecto 130912051839-phpapp01
Proyecto 130912051839-phpapp01
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energias renovables (1)
Energias renovables (1)Energias renovables (1)
Energias renovables (1)
 
U3 s8 a1
U3 s8 a1U3 s8 a1
U3 s8 a1
 
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
2DA TAREA DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pptx
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Universidad Nacional-de-Juliaca

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL ING. AMBIENTAL Y FORESTAL SEMESTRE: I TEMARIO: FORMAS DE ENERGÍAS QUE SON APROVECHABLES ACTUALMENTE Asignatura: Química I Docente: José Luis Pineda Tapia Integrantes:  Quispe Cañapataña Myriam Gyanela  Coyla Ccari Rene  Machaca Espinal Rusbelth Thony  Salazar Luque José Angel Juliaca, 15 de abril de 2015
  • 2. 2 INDICE: Dedicatoria……………………………………………………………………3 Introducción…………………………………………………………………..4 Energía solar…………………………………………………………………5 Energía eólica………………………………………………………………..7 Energía de biomasa…………………………………………………………9 Energía de residuos sólidos urbanos (R.S.U.)…………………………....11 Energía nuclear……………………………………………………………....13 Energía geotérmica…………………………………………………………..15 Energía mareomotriz………………………………………………………....17 Energía hidráulica…………………………………………………………….19 Conclusiones…………………………………………………………………..20 Web grafía……………………………………………………………………...21
  • 3. 3 DEDICATORIA: Dedico este trabajo monográfico a dios; por su bendición e iluminación en nuestro sendero para poder lograr nuestros objetivos. A nuestros padres por su ahínco y apoyo incondicional en la realización de nuestra carrera profesional. Al docente por su guía y enseñanza para formarnos como futuros profesionales.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN: Primeramente comenzaremos a definir lo que es una energía aprovechable, se denomina energía aprovechable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contiene, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. En el presente trabajo daremos a conocer algunas energías aprovechables las cuales podemos encontrar en gran magnitud en el medio que nos rodea, las cuales serían un gran beneficio para la sociedad detallando las ventajas y desventajas en el impacto del medio ambiente. Todas ellas se encuentran dentro de las energías renovables, se trata por tanto, de crear una tecnología adecuada para su aprovechamiento en condiciones óptimas. Esto implica alg8uns limitaciones, pero se espera que en un futuro se consiga la misma rentabilidad, con estas energías, que son las más usadas actualmente. Si esto es así, las dependencias energéticas desaparecerán y las consecuencias medio ambientales se reducirán a un mínimo hoy impensable. Las energías que daremos a conocer son: energía solar, energía eólica, biomasa, residuos sólidos urbanos, energía geotérmica, energía mareomotriz, energía nuclear, energía hidráulica.
  • 5. 5 ¨ENERGIAS APROVECHABLES¨ ENERGIA SOLAR La energía solar fotovoltaica consiste en la obtención de electricidad (de ahí que se denomina electricidad solar) directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o una deposición de metales sobre un sustrato llamado célula solar de película fina. Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios y para producir electricidad a gran escala para redes de distribución. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años. Los rendimientos típicos en una célula fotovoltaica de silicio poli cristalino oscilan entre el 14%- 20%.para células de silicio mono cristalino, los valores oscilan entre el 15%-21%.los más altos se consiguen con los colectores solares térmicos a la baja temperatura (que puede alcanzar un 70% de rendimiento en la transferencia de energía solar a térmica). Los paneles solares fotovoltaicos no producen calor que se pueda reaprovechar, aunque hay líneas de investigación sobre paneles híbridos que permiten generar energía eléctrica y térmica simultáneamente. Sin embargo, son muy apropiados para proyectos de electrificación rural en zonas que no cuentan con red eléctrica, instalaciones sencillas en azoteas y de autoconsumo fotovoltaico. El autoconsumo fotovoltaico consiste en la producción individual a pequeña escala de electricidad para el propio consumo, a través de los paneles solares. Ello se pude complementar con el balanceo neto. Esta esquema de producción, que permite compensar el consumo eléctrico mediante lo generado por una instalación fotovoltaica en momentos de menor consumo Según el estudio publicado el 2007 por el World energy council, para el año 2100 el 70%de la energía consumida será de origen solar. Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá con suministrar electricidad a 2/3 de la población mundial en 2030. Ventajas de energía solar  Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra cabeza, parece que este tipo de energía que nos ofrece día tras día con la salida del sol, se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.  La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina ya que es una fuente inagotable.  En un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañas, islas), o es dificultoso o costoso su traslado.  Los sistemas de capacitación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento lo que facilita su elección  La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede instalarse en tejados y edificios.  La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el abastecimiento de energía de la población
  • 6. 6 Desventajas de energía solar  Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele constarnos mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente bonito cuando se decide instalarlo e los campos.  Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación de año y otra, lo que puede nos es tan atractivo para el consumidor.  Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se necesitan extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipi de energía.  Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluido.  Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial)
  • 7. 7 ENERGIA EÓLICA la energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas (el término eólico viene del latín aeolicus, perteneciente o relativo a eolo, dios de los vientos en la mitología griega). La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que el de otras fuentes de energía. La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. diversas técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor, pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente, la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a corto plazo. Ventajas de la energía eólica  La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto.  El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.  Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles.  La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.  Cada Kwh. de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón, evita:  0,60 Kg. de CO2, dióxido de carbono.  1,33 gr. de SO2, dióxido de azufre.  1,67 gr. de NOx, óxido de nitrógeno.  La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese mismo generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000 Kg. de petróleo.  La energía eólica es independiente de cualquier política o relación comercial, se obtiene en forma mecánica y por tanto es directamente utilizable.  Al finalizar la vida útil de la instalación, el desmantelamiento no deja huellas.
  • 8. 8  Un Parque de 10 MW:  Evita: 28.480 Tn. Al año de CO2.  Sustituye: 2.447 Tep. Toneladas equivalentes de petróleo.  Aporta: Trabajo a 130 personas al año durante el diseño y la construcción.  Proporciona: Industria y desarrollo de tecnología.  Genera: Energía eléctrica para 11.000 familias. Desventajas de la energía eólica  El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción.  Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es más acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre que estemos muy próximos a los molinos.  También ha de tenerse especial cuidado a la hora de seleccionar un parque si en las inmediaciones habitan aves, por el riesgo mortandad al impactar con las palas, aunque existen soluciones al respecto como pintar en colores llamativos las palas, situar los molinos adecuadamente dejando "pasillos" a las aves, e, incluso en casos extremos hacer un seguimiento de las aves por radar llegando a parar las turbinas para evitar las colisiones.
  • 9. 9 ENERGÍA DE BIOMASA Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia prima del tipo renovable que se originan a partir de materia orgánica formada por vía biológica. La biomasa puede estar, entonces, compuesta por un sinfín de elementos tales como plantas, animales, microorganismos y demás, todos ellos habitantes de un espacio definido al cual modifican de manera espontánea y continua. Las modificaciones son las que le da las características al lugar y lo hace diferente a otros espacios debido a la acción combinada de los elementos vivos o bióticos. El conjunto de transformaciones que se generan a causa de la acción de la biomasa se conoce como ecosistema, el espacio en el cual se combinan tanto los elementos vivos como los no vivos y se relacionan entre sí de muy diversas maneras (por ejemplo, un ecosistema acuático en el cual los animales y las plantas dejan su huella en el agua). De más está decir que, dependiendo del espacio, la cantidad de elementos vivos presentes podrá variar y conformar así diferentes tipos de ecosistemas, algunos más naturales y otros más artificiales. La biomasa también puede ser entendida en términos ecológicos y sustentables ya que se define al mismo tiempo como una materia viva que se puede transformar en un importante recurso energético no contaminante y mucho menos nocivo para el planeta que otras energías tales como el petróleo. En este sentido, los defensores de la biomasa como recurso energético plantean que todos los elementos vivos pueden ser utilizados como energía y que, entonces, una importantísima variedad de elementos podrían contribuir a la eliminación de otras energías mucho más contaminantes y nocivas. Ventajas de la energía de biomasa  Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.  No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.  Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos.  Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.  Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.  Puede provocar un aumento económico en el medio rural.  Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
  • 10. 10 Desventajas de la energía de biomasa  Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles  Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.  Producción estacional.  La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.  Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.
  • 11. 11 ENERGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel y en los que la cultura de “usar y tirar” se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las actividades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas. Composición de los RSU Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas. La basura suele estar compuesta por:  Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra.  Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.  Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.  Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.  Metales.- Latas, botes, etc.  Otros En las zonas de más desarrollo la cantidad de papel y cartón es más alta, constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia orgánica y el resto. En cambio si el país está menos desarrollado la cantidad de materia orgánica es mayor hasta las tres cuartas partes en los países en vías de desarrollo y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrios y metales. Para un buen diseño de recogida y tratamiento de las basuras es necesario tener en cuenta, además, las variaciones según los días y las épocas del año. En los lugares turísticos las temporadas altas suponen un aumento muy importante en los residuos producidos. También épocas especiales como fiestas y ferias, acontecimientos deportivos importantes, etc. se notan en la cantidad de basura. En verano la proporción de materia orgánica suele ser mayor, mientras que en invierno aumenta la proporción de cenizas. Ventajas de la energía de residuos sólidos urbanos (RSU)  Reducción del volumen de la basura hasta en un 90 %.  Recuperación de energía.  Las cenizas son más estables que los residuos de partida.  En general, se consume menos energía en los procesos que usan materiales recuperados que en los que usan materias primas.  Los recursos naturales no existen en cantidades ilimitadas para satisfacer las necesidades humanas, por lo que mediante la utilización de materiales reciclados en lugar de materia prima conservamos el suelo y los árboles y reducimos la necesidad de extraer petróleo y minerales.
  • 12. 12 Desventajas de la energía de residuos sólidos (RSU)  La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce como efecto de la combustión determinados productos muy tóxicos. La presencia de PVC en la mezcla, aporta a los gases de combustión ácido clorhídrico que en presencia de materia orgánica puede originar productos tóxicos derivados de las dioxinas.  Las cenizas producto de la combustión contienen metales pesados, tales como el cadmio en cantidades consideradas peligrosas y deben recibir un tratamiento especial como residuos peligrosos.  Como consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario hacer cuantiosas inversiones tecnológicas.  Si se incineran materiales reciclables por otros procedimientos se produce un consumo de recursos valiosos.
  • 13. 13 ENERGIA NUCLEAR La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de:  Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) Es una reacción nuclear que tiene lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones de cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran cantidad de energía (200 MeV) que se transforma finalmente en calor. El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el mundo.  Fusión Nuclear(unión de núcleos atómicos muy livianos) La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen, formando un núcleo atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas reacciones liberan energías tan elevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las reacciones. La energía necesaria para lograr la unión de los núcleos se puede obtener utilizando energía térmica o bien utilizando aceleradores de partículas. Ambos métodos buscan que la velocidad de las partículas aumente para así vencer las fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al momento de la colisión necesaria para la fusión. Para obtener núcleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura de electrones, se utilizan gases sobrecalentados que constituyen el denominado Plasma Físico. Este proceso es propio del Sol y las estrellas, pues se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad estelar. En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein. Con relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética que una reacción química, por ejemplo la generada por la combustión del combustible fósil del metano. Ventajas de la energía nuclear  La energía nuclear de fisión tiene como principal ventaja que no utiliza combustibles fósiles, por lo que no emite gases de efecto invernadero.  Reduce la dependencia de los productores de petróleo.  Genera gran parte de la energía eléctrica que consumimos día a día.  Su uso garantiza un daño menor al medio ambiente, evitando el uso de combustibles fósiles  En la agricultura, se puede mencionar las técnicas radio isotópicas y de radiaciones, las cuales son usadas para crear productos con modificación genética, como dar mayor color a alguna fruta o aumentar su tamaño.  Garantiza el suministro eléctrico: La energía nuclear es la fuente de energía que más horas funciona al año. Está disponible las 24 horas y los 365 días al año, asegurando así el abastecimiento eléctrico.
  • 14. 14  Es una energía limpia y no genera CO2. La energía nuclear no emite gases ni partículas contaminantes a la atmósfera, una ventaja clave para frenar el cambio climático. No utiliza combustibles fósiles, de modo que no emite dióxido de carbono (CO2), principal gas causante del efecto invernadero.  Se trata de una de las fuentes más baratas de producción de electricidad. Según el Foro Nuclear Español, 32,3 kilos de uranio tienen la energía equivalente de 100.000 toneladas de carbón. El peso de la materia prima uranio es pequeño con relación al coste total de la producción de electricidad y su precio es estable  Los vertidos de las centrales nucleares al exterior son mínimos. La mayor parte de ellos se expulsan en forma gaseosa de la chimenea de la central (aire con muy poca radiactividad), y en forma líquida a través del canal de descarga. Por su bajo poder contaminante, las centrales nucleares frenan la lluvia ácida y la acumulación de residuos tóxicos en el medio ambiente.  Generan empleo. Las centrales nucleares, al igual que otras instalaciones eléctricas, generan empleo y riqueza en su zona de influencia. Se estima que en cada reactor trabajan unas 500 personas. En total, el sector nuclear español emplea a unas 30.000 personas entre puestos directos e indirectos. Desventajas de la energía nuclear  Produce desechos radioactivos de muy difícil eliminación.  Los accidentes, aunque raros, son muy, muy peligrosos.  Dificulta el control de las armas nucleares  Aumenta la dependencia de los productores de Uranio y de los fabricantes de Uranio enriquecido.  Las centrales nucleares demandan un alto costo de construcción y mantenimiento  Puede usarse con fines no pacíficos.  Otra gran preocupación es que roben estos residuos y los utilicen como combustible para bombas atómicas o armas nucleares, ya que en sus inicios la energía nuclear se utilizó para fines bélicos. Por eso estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que el resto de instalaciones industriales.
  • 15. 15 ENERGÍA GEOTÉRMICA La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. El término “geotérmico” viene del griego geo (‘Tierra’), y thermos (‘calor’); literalmente ‘calor de la Tierra’. El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas, pues, están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la época de los romanos. Actualmente, el progreso en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo. La tierra posee una importante Tipos de yacimientos geotérmicos según la temperatura del agua  Energía geotérmica de alta temperatura. La energía geotérmica de alta temperatura existe en las zonas activas de la corteza. Esta temperatura está comprendida entre 150 y 400 ºC, se produce vapor en la superficie y mediante turbina, genera electricidad. Se requieren varias condiciones para que se dé la posibilidad de existencia de un campo geotérmico: una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables; un acuífero; suelo fracturado que permite una circulación de fluidos por convección, y por lo tanto la trasferencia de calor de la fuente a la superficie, y una fuente de calor magmático, entre 3 y 15 km de profundidad, a 500-600 ºC. la explotación de un campo de estas características se hace por medio de perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.  Energía geotérmica de temperaturas medias. la energía geotérmica de temperaturas medias es aquella en la que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos elevadas, normalmente entre 70 y 150ºC. por consiguiente la conversión vapor-electricidad se realiza con un rendimiento menor, y debe explotarse por medio de un fluido volátil. Estas fuentes permiten explotar pequeñas centrales eléctricas, pero el mejor aprovechamiento puede hacerse mediante sistemas urbanos de reparto de calor para su uso en calefacción y en refrigeración (mediante máquinas de absorción.  Energía geotérmica de baja temperatura. Esta es aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en todas las cuencas sedimentarias. Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos están a temperaturas de 50 y 70ºC.  Energía geotérmica de muy baja temperatura. Se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas entre 20 y 50ºC. esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas o agrícolas, como la climatización geotérmica (bomba de calor geotérmica). Las fronteras entre los diferentes tipos de energía geotérmicas es arbitraria; si se trata de producir electricidad con un rendimiento aceptable, la temperatura mínima esta entre 120 y 180ºC, pero las fuentes de temperatura más bajas son muy apropiadas para los sistemas de calefacción urbana y rural. Ventajas de la energía geotérmica  Es una fuente que evitaría la dependencia energética de los combustibles fósiles y de otros recursos no renovables.  Los residuos que producen son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.
  • 16. 16  Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.  No genera ruidos exteriores.  Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos del carbón, petróleo gas y uranio combinados.  No está sujeta a precios internacionales, si no que siempre que puede mantenerse a precios nacionales o locales.  El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por Megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de conducciones (gaseoductos u oleoductos) ni de depósitos de almacenamiento que combustibles.  La emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero es menor al que se emitirá para obtener la misma energía por combustión. Desventajas de la energía geotérmica Estas desventajas hacen referencia exclusivamente a la energía geotérmica que no es de baja entalpia domestica (climatización geotérmica).  En ciertos casos emisión de ácidos sulfhídrico que se detecta por su olor al huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.  Contaminación de aguas próximas por sustancias como arsénico, amoniaco, etc.  Contaminación térmica.  Deterioro del paisaje.  No se puede transportar (como energía primaria).  No está disponible más que en determinados lugares, salvo la que se emplea en la bomba de climatización geotérmica, que se puede utilizar en cualquier lugar de la tierra.
  • 17. 17 ENERGIA MAREOMOTRIZ La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la Tierra y el Sol. La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. La energía mareomotriz forma parte del grupo de las llamadas energías renovables y se obtiene a través de las energías cinética y potencial de las mareas es decir, Aprovecha la fuerza de las olas del mar de y de los cambios entre las mareas alta y baja que convierten su variación en energía eléctrica. Tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por mares y océanos que constituyen un enorme depósito de energía renovable, limpia y no contaminante, pero los grandes costes que suponen la instalación de centrales mareomotrices, frenan la proliferación de su explotación energética. La energía se define como mayor o menor capacidad de realizar un trabajo o producir un efecto en forma de movimiento, luz, calor, etc. Las mareas, es decir, el movimiento de las aguas del mar, producen una energía que se transforma en electricidad en las centrales mareomotrices. Se aprovecha la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso. Ésta es una de las nuevas formas de producir energía eléctrica. La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar y en algunas centrales también se aprovecha el proceso contrario para generar energía. La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar y la eólica dan lugar, respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas, gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los dispositivos adecuados. La energía de las mareas o mareomotriz se aprovecha embalsando agua del mar en ensenadas naturales y haciéndola pasar a través de turbinas hidráulicas. Ventajas de la energíamareomotriz  No produce ningún tipo de contaminación, como por ejemplo si lo hace la energía nuclear  La vida útil de la infraestructura es muy alta, pudiendo durar muchísimos años sin que tenga daños. De todos modos, con el mínimo mantenimiento puede durar muchísimas décadas.  El mantenimiento, a pesar de que tiene que ser constante, es muy poco, ya que no se necesita mantener mucho la central.  La gran ventaja es que es energía renovable, no se acabará a lo largo del tiempo.  No ofrece un riesgo para la sociedad, como por ejemplo si lo tiene la producción de la energía nuclear y también la de energía hidroeléctrica mediante una represa.  Es posible producir energía mediante una central mareomotriz en cualquier momento del año, y el clima no es un factor que intervenga en el proceso de producción.  Es posible producir una buena cantidad de energía como para abastecer de electricidad a una ciudad con 250.000 habitantes, pudiendo producir aproximadamente 350MW de potencia sin inconvenientes.
  • 18. 18  Energía inagotable: es una energía inagotable que se obtiene gracias a las mareas que ocurren en el mar, océanos, etc.  Energía silenciosa: en la obtención de energía mareomotriz no se llevan a cabo operaciones en las que existan ruidos, es una forma de obtención muy silenciosa. Desventajasde la energía mareomotriz  Alto coste: es necesario una gran inversión inicial para la construcción de las instalaciones.  Gran impacto visual: la construcción de un dique en un estuario modifica el paisaje y todas las especiales animales que allí habitan.  Localización puntual: se trata de un tipo de generación de energía que sólo puede ser viable en algunas zonas concretas del mundo.  Una desventaja de la energía mareomotriz es que repercute de forma negativa en la flora y la fauna. Porque todas las especies de la zona costera van a tener que desaparecer debido a la central.  Dependiente de la amplitud de mareas  Traslado de energía aún muy costoso  Limitada
  • 19. 19 ENERGÍA HIDRÁULICA Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla; en caso contrario, es considerada solo una forma de energía renovable. Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña presa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas no son consideradas formas de energía verde, por el alto impacto ambiental que producen. Ventaja de la energía hidráulica  Se trata de una energía aprovechable y limpia de alto rendimiento energético.  Es una energía inagotable.  Es ecológico.  Debido al ciclo del CO2 su disponibilidad es inagotable.  Es una energía totalmente limpia, no emite gases, no produce emisiones toxicas, y no causa ningún tipo de lluvia acida.  Permite el almacenamiento de agua para abastecer fácilmente a actividades recreativas o de sistemas de riego.  Se pueden regular los controles de flujo en caso sé que haya riesgo de una inundación. Desventajasde la energía hidráulica  La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno, obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, la que podría significar perdida de tierras fértiles, dependiendo del lugar donde se construyan.  Destrucción de la naturaleza; presas y embalses pueden ser disruptivas a los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de Norteamérica han reducido las poblaciones de truchas Septentrionales comunes que necesitan migrar a ciertos lugares para reproducirse.  Cambia los ecosistemas en el rio aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene prácticamente sedimentos, esto puede resultar en la erosión de los márgenes de los ríos.  Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del rio se puede modificar drásticamente causando una dramática alteración en los ecosistemas.
  • 20. 20 CONCLUSIONES Hemos de concluir, en primer lugar, que es necesario plantearse un cambio en los sistemas energéticos actuales para eliminar la gran dependencia que éste tiene de los combustibles fósiles y los problemas que ello trae consigo: Desequilibrios. Contaminación. Agotamiento de los recursos. Existen alternativas tecnológicas disponibles para el aprovechamiento de la energía solar que pueden permitir la diversificación de las fuentes de energía. El principal inconveniente que se opone a la utilización a gran escala de estas energías renovables es de tipo económico. No hay que olvidar, sin embargo, otras tecnologías como la fotovoltaica que pueden suponer un cambio más importante en el escenario energético, y que de momento con acciones puntuales pueden ayudar a su desarrollo tanto tecnológico como de mercado. Para conseguir que las energías alternativas lleguen a tener peso importante en nuestro sistema energético siguen siendo necesarios mayores esfuerzos en todos los pasos de la cadena tecnológica: Investigación. Desarrollo. Demostración. Mercado.