SlideShare una empresa de Scribd logo
Noticias de la Universidad Nacional de San Luis
Miércoles 3 de Noviembre de 2010
FQByF
VII Congreso de Estudiantes de Farmacia y II Jornadas Científicas
Se realiza a partir del jueves 4 de noviembre el VII Congreso Nacional de
Estudiantes de Farmacia "Dra. Adriana Masi" y las II Jornadas Científicas y
Encuentro de Jóvenes Investigadores "Francisco Guillermo D´Amico" en la
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia.
La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Daniel Ricardo Enriz (UNSL)
“Diseño de Drogas. Realidad o Fantasía” en el Auditorio Mauricio López, a las
11, 40 hs., para continuar los días 5 y 6 de noviembre con diversas charlas y
conferencias con docentes y profesionales de la UNSL y del medio.
Se realizará la entrega de certificados y libro de resúmenes de los trabajos de
investigación. El costo es de $ 100,00 para el público en general y de $ 70,00
para estudiantes de la UNSL.
Programa
Jueves 4 de Noviembre
09:00 hs. Acreditación. Hall Auditorio
10:30 hs. Acto de Apertura. Auditorio Mauricio López
11:40 hs. Conferencia Inaugural: “Diseño de Drogas. Realidad o Fantasía”. Dr.
Daniel Ricardo Enriz (UNSL).Auditorio Mauricio López.
12.40 hs. Almuerzo.
15:00 hs. Exposición de Poster I.Hall Auditorio
17:00 hs. “Biotecnología Aplicada a la Industria
Farmacéutica” (Biosidus). Dr. Andrés Bercovich (Bs. As.) Auditorio Mauricio
López
Coffee Break.
18:30 hs. “Nutraceutica Suplementación Deportiva, Necesidades, Verdades y
Mitos”. Dr. Fernando Gianini (UNSL) Anfiteatro I
19.30 hs. “Fármacos Asociados a Causas Judiciales”. Mg. Diego Rinaldi
(UNNE) Anfiteatro I
21:30 hs. Cena.
23:00 hs. Fiesta de Bienvenida.
Viernes 5 de Noviembre
09:30 hs. “Psicofármaco: Estilo de Vida, es así?”. Farmacia Hospitalaria. Farm.
Enrique Capella (San Luis)Auditorio Mauricio López
Coffee Break.
11:00 hs. “Para un Mundo de Cambio: El Farmacéutico Clínico”. Dra. Liliana
Pelzer (UNSL) Auditorio Mauricio López
12:00 hs. “Farmacéutico sin Frontera”. Dr. Daniel Alvarado (Bs. As.) Auditorio
Mauricio López
13.00 hs. Almuerzo.
15:00 a 17:00 hs. Exposición de Poster II Hall Auditorio
17:00 hs. “El Camino del Marketing en Farmacia”. Mg. Vicente Fusco (UNSL).
Auditorio Mauricio López
Coffee Break.
18:30 hs. “Mesa Redonda: Simposio Ejercicio Profesional y Política
Farmacéutica”. Anfiteatro I
Dr. Néstor Luciani (COFA-Bs. As.)
Dr. Pablo Mc Cormack (COFA-Bs. As.)
Dr. Daniel Alvarado (COFA-Bs. As.)
Farm. Ana Mónica Rapisarda (Colegio Farmacéutico San Luís).
21:30 hs. Cena Show.
Sábado 6 de Noviembre
10:00 hs. Coffee Break.
10:30hs. “Un Paseo por la Industria Farmacéutica” (Área Technical Manager en
Colorcon Argentina. Farm. Fernanda Villabona (Bs. As.) Auditorio Mauricio
López
13.00 hs. Almuerzo.
15:00 hs. Acto Clausura: Entrega de Premios y Certificados) Auditorio Mauricio
López
INTEQUI
Ciclo de Seminarios del Grupo de Productos Naturales
El martes 9 de noviembre expondrá el Dr. Eduardo Borkowski sobre “Avances
en la correlación entre desplazamientos químicos de RMN de 13C
experimentales y calculados” a partir de las 8,30 hs., en el laboratorio de
Química Orgánica, sito en el 2do piso del “Barco” (Lavalle entre Mitre y
Chacabuco
Este trabajo sobre el cual se informará puede considerarse cono un paso hacia la
predicción basada en cálculos teóricos de espectros de RMN de 13C de
moléculas de tamaño mediano (30 – 40 átomos de Carbono, Oxígeno,
Nitrógeno, etc.)
Es necesario destacar que la espectroscopía de RMN de 13C es actualmente una
de las herramientas indispensables para dilucidar la estructura de las sustancias
desconocidas y la posibilidad de contar con la posibilidad con una herramienta
que permita corroborar las estructuras planteadas implicaría una importante
ayuda a tal fin.
FCH
II Jornadas de la Historia de la Fonoaudiología
Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo de profesionales que
actúan en los niveles de Educación, Investigación y Servicios se llevarán
adelante las III Jornadas de la historia de la fonoaudiología el 11 y 12 de
noviembre en el microcine de la UNSL.
Estas Jornadas están destinadas a: docentes, fonoaudiólogos, estudiantes de
fonoaudiología, profesiones afines y público en general. La modalidad del
encuentro consistirá en conferencias, con invitados especiales, y la presentación
de temas libres.
Están organizadas por el Proyecto de investigación:22/H824 “Semejanzas y
Diferencias en la Historia de la Enseñanza de la Fonoaudiología en la UNSL
con otras Universidades del país en el período 1985-1991” junto al Colegio de
Fonoaudiólogos de la provincia de San Luis.
El costo es de $20 para docentes, $30 para profesionales, $10 estudiantesy para
los socios del Colegio de Fonoaudiólogos de la Prov. de San Luis $15 (con
cuotas al día).
Para mayor información: lrivaro@unsl.edu.ar - acabanez@unsl.edu.ar
FICES
Curso sobre Criterios de Cientificidad en Investigación
¿Qué permite establecer que un conocimiento es científico? será uno de los
interrogantes que se debatirán desde 8 al 10 de Noviembre junto al MSC Arturo
Silva Ibarra de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México en el aula
de Posgrado del Departamento de Ciencias Económico-Sociales de la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Villa Mercedes.
El curso sobre Criterios de Cientificidad en investigación se desarrollará de 9 a
12 hs. y de 16 a 19 hs., y realizará un acercamiento sistemático a puntos que son
relevantes para construir una idea de conocimiento científico a partir de lecturas
claves y de la realización de diversos ejercicios de análisis de texto, en que los
autores exponen su postura epistemológica para explicar los referentes de
cientificidad y está destinado a graduados de cualquier disciplina con título
universitario de carreras de grado.
Estas discusiones resultan interminables y poco enriquecedoras si se carece de
una base reflexiva, que permita el análisis crítico del punto de partida de carácter
epistemológico para establecer la metodología y el uso de técnicas, así como el
rigor ético y científico para aceptar que un trabajo puede ser un conocimiento
riguroso, válido, objetivo, confiable, entre otras virtudes, pero sin alcanzar
necesariamente el estatus de conocimiento científico.
El arancel es de $ 150 para el personal de la FICES y de $ 300 para el personal
que no pertenece a la misma.
Para mayor información Graciela Bertazzi bertagra@gmail.com. Área de
Idioma. TE: 436683, Int 166. 2º Piso, Dpto de Ciencias Económico-Sociales,
Campus Universitario. Lunes a jueves de 09 a 13 y de 15 a 17 horas.
Postgrado
Perfeccionamiento en Epistemología
Se dictará el curso de posgrado Epistemología en el ámbito de la Facultad de
Ciencias Humanas a cargo de Dr. Ramón Sanz Ferramola, los días 12, 13, 19,
20, 26 y 27 de noviembre.
Está destinado a los graduados de carreras de grado universitario no menores a
cuatro años y su crédito horario es de 60 horas.
Algunos de sus objetivos son: conocer las distintas concepciones acerca del
conocimiento científico desde el advenimiento de la ciencia clásica a nuestros
días; la actualidad de las polémicas epistemológicas en general que atraviesan
diferentes campos científicos; la actualidad de las polémicas epistemológicas
específicas y particulares de los campos de la Física, la biología, la química, la
psicología; analizar el valor de los instrumentos proporcionados por la
Epistemología y la Historia de la Ciencia en la enseñanza de las distintas
disciplinas científicas.
Como contenidos mínimos se han propuesto: origen y primeros desarrollos de la
filosofía de la ciencia, la constitución de la ciencia moderna. Epistemología e
historia de la ciencia. Los postulados filosóficos de la Ilustración y el
positivismo. Neopositivismo, falsacionismo y racionalismo aplicado. Las
“nuevas epistemologías” de la década de 1960. La revolución naturalista. Caos,
incertidumbre y sistemas alejados del equilibrio. Estadística y metodología. Los
vínculos entre la epistemología, la ética y la política. El lugar de la
epistemología en los distintos campos científico-disciplinares: revisión crítica.
Por su parte, cuenta con el Dr. Hugo Klappenbach como profesor
coresponsable, y colaboran la Mg. Ana Medina, Dr. Diego Valladares, PhD
Antonio Mangione, Esp. Mirta Carrasco y Mg. Andrea Arcucci.
Para mayor información: Dr. Ramón Sanz Ferramola, email: rsanz@unsl.edu.ar
Curso de postgrado
"Introducción a la Complejidad Descriptiva"
Con el título "Introducción a la Complejidad Descriptiva" el martes 9 de
noviembre a las 11 hs. en el Aula 54 del Bloque II de la UNSL se dictará una
charla destinada a estudiantes de posgrado de matemática, computación, física,
informática y público en general.
Expondrá el Dr. José M. Turull Torres, Doctor in Computer Science Associate
professor - School of Engineering and Advanced Techonology del College of
Sciences Massey University - New Zealand quien dará una breve introducción a
algunas lógicas, y algunos ejemplos de propiedades en la clase de grafos finitos
que son expresables en esas lógicas, y de otras que no lo son.
Cultura en la Universidad
Jorge Marziali y Daniel Viola en “Jauretche: palabra y copla”
El programa radial Memoria de Abya Yala presenta el espectáculo “Jauretche:
palabra y copla”, que interpretarán Jorge Marziali y Daniel Viola, el jueves 4 de
noviembre a las 21hs en el Auditorio Mauricio López, con entrada libre y
gratuita.
El espectáculo cuenta con el auspicio del programa “Cultura en la Universidad”
de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Secretaría de
Extensión de la Universidad Nacional de San Luis.
En este espectáculo, el poeta y compositor Jorge Marziali propone un concierto
de canciones que hablan de la historia de la clase trabajadora argentina, y se
entremezcla con la actuación de Daniel Viola, quien personifica al gran pensador
nacional y nos propone revivir la obra de Arturo Jauretche.
Daniel Viola es actor, titiritero, director y autor. Se ha presentado en varios
países de Latinoamérica y Europa. Ha sido convocado como jurado en diferentes
festivales teatrales. Coordina actualmente junto a María Teresa Corral el
Movimiento de música para niños (MOMUSI), desde su creación en 1997. Es
docente y vicerrector de la Escuela Municipal de Arte Dramático, y en el Área
Juegos Teatrales de la Secretaría de Educación del G.C.B.A. Actualmente
conduce Los limpiaorejas en radio provincia de Buenos Aires.
Jorge Marziali, juglar, poeta, compositor, empezó a despuntar el vicio de
recorrer los caminos de la música argentina desde mucho antes de su primer
recordado disco “Como un gran viento que sopla”, aparecido en la primavera
democrática del 83. “Los obreros de Morón”, “Cebollita y huevo”, “Este Manuel
que yo canto” y “Coplas de la libertad” se convirtieron en una suerte de himnos
que todavía hoy se cantan en peñas y guitarreadas de amigos. De este modo,
Marziali fue marcando su propia huella en la música criolla. Y para sellarla con
su impronta, empezó a recorrer el país, alternando sus recitales, con charlas y
conferencias en universidades, escuelas y centros culturales de la Argentina
profunda. En 1986, el disco “Marziali cerca nuestro” le permite afianzar
definitivamente un espacio dentro de la nueva canción argentina. Y sus temas se
instalan en el gusto popular de otros países, como Uruguay, Chile, Venezuela y
México. Su tercer registro discográfico es de 1990, cuando edita "Marziali de
diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena
Walsh. Y cuatro años más tarde es convocado para componer las canciones del
largometraje “El general y la fiebre”, dirigido por Jorge Coscia. Además, debuta
en ese film como actor. La música criolla, su fidelidad con los géneros del canto
popular, su rescate de ritmos olvidados como la refalosa, la polca y la cueca, y
su valorización de la letra en el cancionero argentino son tres características que
han mantenido a Marziali entre los artistas más respetados de la música
argentina.
En noviembre de 1997 obtuvo con su obra “El niño de la estrella”, el primer
premio para el rubro “Canción” en el certamen organizado por la Federación
Universitaria Argentina (FUA) y la Multisectorial de Apoyo a Cuba, sobre el
tema “30 años de la muerte del Che Guevara”. En estos días se presenta en las
principales salas del país, para recorrer su música de siempre y mostrar los temas
de su más novel trabajo -el séptimo en su camino-, “San Lagente”, de reciente
aparición.
Unsl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSRLa criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
Panamá
 
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementariaL7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
carlosjavierco
 
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
Fundación Ramón Areces
 
Yenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladinoYenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladino
princesita95
 
Prospectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCPProspectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCP
Gusstock Concha Flores
 
El que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientificaEl que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientifica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

La actualidad más candente (8)

Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSRLa criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
 
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
LIBRO DE XVI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -APANAC - 2016
 
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementariaL7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
L7 aachp 3_b medio_2 lectura complementaria
 
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
Monografías Nature: Pruebas genéticas. Marzo 2009
 
Yenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladinoYenny polanco y juan felipe ladino
Yenny polanco y juan felipe ladino
 
Prospectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCPProspectiva Universitaria - UNCP
Prospectiva Universitaria - UNCP
 
El que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientificaEl que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientifica
 

Similar a Unsl (20)

Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San LuisNoticias De La Universidad Nacional De San Luis
Noticias De La Universidad Nacional De San Luis
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
14
1414
14
 
VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman
VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne ChapmanVIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman
VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGIA: Anne Chapman
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
28
2828
28
 
28
2828
28
 
Vi curso internacional de filosofía
Vi curso internacional de filosofíaVi curso internacional de filosofía
Vi curso internacional de filosofía
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Unsl

  • 1. Noticias de la Universidad Nacional de San Luis Miércoles 3 de Noviembre de 2010 FQByF VII Congreso de Estudiantes de Farmacia y II Jornadas Científicas Se realiza a partir del jueves 4 de noviembre el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Farmacia "Dra. Adriana Masi" y las II Jornadas Científicas y Encuentro de Jóvenes Investigadores "Francisco Guillermo D´Amico" en la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Daniel Ricardo Enriz (UNSL) “Diseño de Drogas. Realidad o Fantasía” en el Auditorio Mauricio López, a las 11, 40 hs., para continuar los días 5 y 6 de noviembre con diversas charlas y conferencias con docentes y profesionales de la UNSL y del medio. Se realizará la entrega de certificados y libro de resúmenes de los trabajos de investigación. El costo es de $ 100,00 para el público en general y de $ 70,00 para estudiantes de la UNSL. Programa Jueves 4 de Noviembre 09:00 hs. Acreditación. Hall Auditorio 10:30 hs. Acto de Apertura. Auditorio Mauricio López 11:40 hs. Conferencia Inaugural: “Diseño de Drogas. Realidad o Fantasía”. Dr. Daniel Ricardo Enriz (UNSL).Auditorio Mauricio López. 12.40 hs. Almuerzo. 15:00 hs. Exposición de Poster I.Hall Auditorio 17:00 hs. “Biotecnología Aplicada a la Industria Farmacéutica” (Biosidus). Dr. Andrés Bercovich (Bs. As.) Auditorio Mauricio López Coffee Break. 18:30 hs. “Nutraceutica Suplementación Deportiva, Necesidades, Verdades y Mitos”. Dr. Fernando Gianini (UNSL) Anfiteatro I
  • 2. 19.30 hs. “Fármacos Asociados a Causas Judiciales”. Mg. Diego Rinaldi (UNNE) Anfiteatro I 21:30 hs. Cena. 23:00 hs. Fiesta de Bienvenida. Viernes 5 de Noviembre 09:30 hs. “Psicofármaco: Estilo de Vida, es así?”. Farmacia Hospitalaria. Farm. Enrique Capella (San Luis)Auditorio Mauricio López Coffee Break. 11:00 hs. “Para un Mundo de Cambio: El Farmacéutico Clínico”. Dra. Liliana Pelzer (UNSL) Auditorio Mauricio López 12:00 hs. “Farmacéutico sin Frontera”. Dr. Daniel Alvarado (Bs. As.) Auditorio Mauricio López 13.00 hs. Almuerzo. 15:00 a 17:00 hs. Exposición de Poster II Hall Auditorio 17:00 hs. “El Camino del Marketing en Farmacia”. Mg. Vicente Fusco (UNSL). Auditorio Mauricio López Coffee Break. 18:30 hs. “Mesa Redonda: Simposio Ejercicio Profesional y Política Farmacéutica”. Anfiteatro I Dr. Néstor Luciani (COFA-Bs. As.) Dr. Pablo Mc Cormack (COFA-Bs. As.) Dr. Daniel Alvarado (COFA-Bs. As.) Farm. Ana Mónica Rapisarda (Colegio Farmacéutico San Luís). 21:30 hs. Cena Show. Sábado 6 de Noviembre 10:00 hs. Coffee Break. 10:30hs. “Un Paseo por la Industria Farmacéutica” (Área Technical Manager en Colorcon Argentina. Farm. Fernanda Villabona (Bs. As.) Auditorio Mauricio López 13.00 hs. Almuerzo. 15:00 hs. Acto Clausura: Entrega de Premios y Certificados) Auditorio Mauricio López INTEQUI Ciclo de Seminarios del Grupo de Productos Naturales
  • 3. El martes 9 de noviembre expondrá el Dr. Eduardo Borkowski sobre “Avances en la correlación entre desplazamientos químicos de RMN de 13C experimentales y calculados” a partir de las 8,30 hs., en el laboratorio de Química Orgánica, sito en el 2do piso del “Barco” (Lavalle entre Mitre y Chacabuco Este trabajo sobre el cual se informará puede considerarse cono un paso hacia la predicción basada en cálculos teóricos de espectros de RMN de 13C de moléculas de tamaño mediano (30 – 40 átomos de Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, etc.) Es necesario destacar que la espectroscopía de RMN de 13C es actualmente una de las herramientas indispensables para dilucidar la estructura de las sustancias desconocidas y la posibilidad de contar con la posibilidad con una herramienta que permita corroborar las estructuras planteadas implicaría una importante ayuda a tal fin. FCH II Jornadas de la Historia de la Fonoaudiología Con el objetivo de intercambiar experiencias de trabajo de profesionales que actúan en los niveles de Educación, Investigación y Servicios se llevarán adelante las III Jornadas de la historia de la fonoaudiología el 11 y 12 de noviembre en el microcine de la UNSL. Estas Jornadas están destinadas a: docentes, fonoaudiólogos, estudiantes de fonoaudiología, profesiones afines y público en general. La modalidad del encuentro consistirá en conferencias, con invitados especiales, y la presentación de temas libres. Están organizadas por el Proyecto de investigación:22/H824 “Semejanzas y Diferencias en la Historia de la Enseñanza de la Fonoaudiología en la UNSL con otras Universidades del país en el período 1985-1991” junto al Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de San Luis. El costo es de $20 para docentes, $30 para profesionales, $10 estudiantesy para los socios del Colegio de Fonoaudiólogos de la Prov. de San Luis $15 (con cuotas al día). Para mayor información: lrivaro@unsl.edu.ar - acabanez@unsl.edu.ar
  • 4. FICES Curso sobre Criterios de Cientificidad en Investigación ¿Qué permite establecer que un conocimiento es científico? será uno de los interrogantes que se debatirán desde 8 al 10 de Noviembre junto al MSC Arturo Silva Ibarra de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México en el aula de Posgrado del Departamento de Ciencias Económico-Sociales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Villa Mercedes. El curso sobre Criterios de Cientificidad en investigación se desarrollará de 9 a 12 hs. y de 16 a 19 hs., y realizará un acercamiento sistemático a puntos que son relevantes para construir una idea de conocimiento científico a partir de lecturas claves y de la realización de diversos ejercicios de análisis de texto, en que los autores exponen su postura epistemológica para explicar los referentes de cientificidad y está destinado a graduados de cualquier disciplina con título universitario de carreras de grado. Estas discusiones resultan interminables y poco enriquecedoras si se carece de una base reflexiva, que permita el análisis crítico del punto de partida de carácter epistemológico para establecer la metodología y el uso de técnicas, así como el rigor ético y científico para aceptar que un trabajo puede ser un conocimiento riguroso, válido, objetivo, confiable, entre otras virtudes, pero sin alcanzar necesariamente el estatus de conocimiento científico. El arancel es de $ 150 para el personal de la FICES y de $ 300 para el personal que no pertenece a la misma. Para mayor información Graciela Bertazzi bertagra@gmail.com. Área de Idioma. TE: 436683, Int 166. 2º Piso, Dpto de Ciencias Económico-Sociales, Campus Universitario. Lunes a jueves de 09 a 13 y de 15 a 17 horas. Postgrado Perfeccionamiento en Epistemología Se dictará el curso de posgrado Epistemología en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas a cargo de Dr. Ramón Sanz Ferramola, los días 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de noviembre. Está destinado a los graduados de carreras de grado universitario no menores a cuatro años y su crédito horario es de 60 horas. Algunos de sus objetivos son: conocer las distintas concepciones acerca del conocimiento científico desde el advenimiento de la ciencia clásica a nuestros días; la actualidad de las polémicas epistemológicas en general que atraviesan diferentes campos científicos; la actualidad de las polémicas epistemológicas específicas y particulares de los campos de la Física, la biología, la química, la psicología; analizar el valor de los instrumentos proporcionados por la
  • 5. Epistemología y la Historia de la Ciencia en la enseñanza de las distintas disciplinas científicas. Como contenidos mínimos se han propuesto: origen y primeros desarrollos de la filosofía de la ciencia, la constitución de la ciencia moderna. Epistemología e historia de la ciencia. Los postulados filosóficos de la Ilustración y el positivismo. Neopositivismo, falsacionismo y racionalismo aplicado. Las “nuevas epistemologías” de la década de 1960. La revolución naturalista. Caos, incertidumbre y sistemas alejados del equilibrio. Estadística y metodología. Los vínculos entre la epistemología, la ética y la política. El lugar de la epistemología en los distintos campos científico-disciplinares: revisión crítica. Por su parte, cuenta con el Dr. Hugo Klappenbach como profesor coresponsable, y colaboran la Mg. Ana Medina, Dr. Diego Valladares, PhD Antonio Mangione, Esp. Mirta Carrasco y Mg. Andrea Arcucci. Para mayor información: Dr. Ramón Sanz Ferramola, email: rsanz@unsl.edu.ar Curso de postgrado "Introducción a la Complejidad Descriptiva" Con el título "Introducción a la Complejidad Descriptiva" el martes 9 de noviembre a las 11 hs. en el Aula 54 del Bloque II de la UNSL se dictará una charla destinada a estudiantes de posgrado de matemática, computación, física, informática y público en general. Expondrá el Dr. José M. Turull Torres, Doctor in Computer Science Associate professor - School of Engineering and Advanced Techonology del College of Sciences Massey University - New Zealand quien dará una breve introducción a algunas lógicas, y algunos ejemplos de propiedades en la clase de grafos finitos que son expresables en esas lógicas, y de otras que no lo son. Cultura en la Universidad Jorge Marziali y Daniel Viola en “Jauretche: palabra y copla” El programa radial Memoria de Abya Yala presenta el espectáculo “Jauretche: palabra y copla”, que interpretarán Jorge Marziali y Daniel Viola, el jueves 4 de noviembre a las 21hs en el Auditorio Mauricio López, con entrada libre y gratuita.
  • 6. El espectáculo cuenta con el auspicio del programa “Cultura en la Universidad” de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Luis. En este espectáculo, el poeta y compositor Jorge Marziali propone un concierto de canciones que hablan de la historia de la clase trabajadora argentina, y se entremezcla con la actuación de Daniel Viola, quien personifica al gran pensador nacional y nos propone revivir la obra de Arturo Jauretche. Daniel Viola es actor, titiritero, director y autor. Se ha presentado en varios países de Latinoamérica y Europa. Ha sido convocado como jurado en diferentes festivales teatrales. Coordina actualmente junto a María Teresa Corral el Movimiento de música para niños (MOMUSI), desde su creación en 1997. Es docente y vicerrector de la Escuela Municipal de Arte Dramático, y en el Área Juegos Teatrales de la Secretaría de Educación del G.C.B.A. Actualmente conduce Los limpiaorejas en radio provincia de Buenos Aires. Jorge Marziali, juglar, poeta, compositor, empezó a despuntar el vicio de recorrer los caminos de la música argentina desde mucho antes de su primer recordado disco “Como un gran viento que sopla”, aparecido en la primavera democrática del 83. “Los obreros de Morón”, “Cebollita y huevo”, “Este Manuel que yo canto” y “Coplas de la libertad” se convirtieron en una suerte de himnos que todavía hoy se cantan en peñas y guitarreadas de amigos. De este modo, Marziali fue marcando su propia huella en la música criolla. Y para sellarla con su impronta, empezó a recorrer el país, alternando sus recitales, con charlas y conferencias en universidades, escuelas y centros culturales de la Argentina profunda. En 1986, el disco “Marziali cerca nuestro” le permite afianzar definitivamente un espacio dentro de la nueva canción argentina. Y sus temas se instalan en el gusto popular de otros países, como Uruguay, Chile, Venezuela y México. Su tercer registro discográfico es de 1990, cuando edita "Marziali de diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh. Y cuatro años más tarde es convocado para componer las canciones del largometraje “El general y la fiebre”, dirigido por Jorge Coscia. Además, debuta en ese film como actor. La música criolla, su fidelidad con los géneros del canto popular, su rescate de ritmos olvidados como la refalosa, la polca y la cueca, y su valorización de la letra en el cancionero argentino son tres características que han mantenido a Marziali entre los artistas más respetados de la música argentina. En noviembre de 1997 obtuvo con su obra “El niño de la estrella”, el primer premio para el rubro “Canción” en el certamen organizado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Multisectorial de Apoyo a Cuba, sobre el tema “30 años de la muerte del Che Guevara”. En estos días se presenta en las principales salas del país, para recorrer su música de siempre y mostrar los temas de su más novel trabajo -el séptimo en su camino-, “San Lagente”, de reciente aparición.