SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El qué hacer de la Criminología científica.
Ampliando el horizonte*
Wael HIKAL**
RESUMEN: La crítica más fuerte que
recibe la Criminología es, una, su falta de
autonomía científica por la abundante
interdisciplinariedad, así como la falta de
desarrollo propio -es decir, producido por
otras áreas para el conocimiento del
fenómeno criminal y no propiamente por el
criminólogo de pregrado o posgrado-, y
dos, que sus resultados carecen de
aplicación. Hay autores que defienden a la
Criminología y señalan su objeto de
estudio, su método (científico) y sus
resultados, así como también, lo favorable
que sería si sus recursos preventivos
fueran aplicados. El presente expone de
manera breve el futuro qué hacer de la
Criminología científica ante el panorama
detestable de una criminalidad
incontrolable, y también ante la ceguera y
falta de desarrollo científico de la
Criminología, además de su falta de unión.
Palabras claves: Tropiezos de la
Criminología, Sobrecapacidad de objetivos,
Investigación criminológica, Ciencia
ABSTRACT: The hard critic than
receives the Criminology is, one, its lack of
scientific autonomy by the abundant
interdisciplinary nature, as well as the
lack of own development - it is to say,
produced by other areas for the knowledge
of the criminal phenomenon and not
properly by the criminologist of predegree
or posgrate-; and two, that their results
lack application. There are authors who
defend to the Criminology and indicate to
their object of study, its method (scientist)
and their results, as well as, the favorable
thing that would be if their preventive
resources were applied. The present
exposes in brief way the future what to do
of the Scientific Criminology at the hateful
panorama of an uncontrollable
criminality, and also before the blindness
and lack of scientific development of the
Criminology, besides its lack of union.
Key words: Slips of the Criminology,
Overcapacity of objectives, Criminological
research, Criminological science,
*
Artículo recibido el 21 de septiembre de 2011 y aceptado para su publicación el 14 de noviembre
de 2011.
**
Maestría en Trabajo Social con orientación en proyectos sociales y Licenciatura en criminología
por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Director de la revista Archivos de criminología,
criminalística y seguridad privada.
2
criminológica, Desarrollo criminológico Criminological development.
SUMARIO: 1. Tropiezos y dificultades de la Criminología científica; 2. ¿Qué es la
Criminología científica y cuál es su alcance?; 3. El método científico en
Criminología; 4. El futuro profesional de la Criminología científica: ¡Ya!
Bibliografía.
1. Tropiezos y dificultades de la Criminología científica
La crítica más fuerte que recibe la Criminología es, una, su falta de autonomía
científica por la abundante interdisciplinariedad, así como la falta de desarrollo
propio -es decir, producido por otras áreas para el conocimiento del fenómeno
criminal y no propiamente por el criminólogo de pregrado o posgrado-, y dos, que
sus resultados carecen de aplicación, no se entrará en discusión aquí, pues sería
interminable el discurso, hay autores que defienden a la Criminología y señalan su
objeto de estudio, su método (científico) y sus resultados, así como también, lo
favorable que sería si sus recursos preventivos fueran aplicados.
Aquí se considera que la falta de seguridad científica se debe a la poca
producción académica y a los esfuerzos desatinados por lograr crecimiento sin que
éste llegue debido a una múltiple serie de factores; por otro lado, la falta de
conocimientos académicos en los ámbitos legislativos ciega al Derecho Penal y la
Política Criminológica a aspectos meramente persecutorios-represivos.
Si a esto se le agrega que la multitud de áreas que abarca la Criminología en
sus muy variados conceptos, que en diversas ocasiones hacen pensar que la
criminología es la súper ciencia “del todo”, los significados van desde el estudio y
atención del crimen, criminal, criminalidad, víctimas, factores criminógenos y
3
victimógenos, prevención, diagnóstico clínico del delincuente y la víctima, justicia
restaurativa, tratamiento penitenciario y pospenitenciario, además del aspecto
científico, pericial, seguridad privada, entre muchas más.
Michelangelo Peláez opina sobre el tema que:
(...) parece oportuno; ante todo, si existe un concepto pacífico de la Criminología que pueda
proporcionar el hilo conductor de nuestro discurso; o sí por el contrario, cualquier
definición de ella presupone que hay que esclarecer previamente las cuestiones
preliminares y; en particular, lo referente al objeto y el método de esta ciencia.1
Así mismo señala que:
Las definiciones varían según los autores (...), los criminólogos traen su experiencia del
estudio de otras campos científicos, a veces, son especialistas que han dado prueba de su
valor en apreciables trabajos de Derecho Penal, Sociología, Biología, Psicología, Psiquiatría,
etc.; en pocas palabras, han llegado a ser estudiosos de la Criminología después de un
currículo científico que a menudo se halla harto poco en relación con ella. De todo lo cual se
deriva que cada autor considera la Criminología desde su propio punto de vista, poniendo
de relieve aquellos aspectos del delito que guardan mayor relación con el campo de su
procedencia y su formación profesional, reduciendo de esta manera a la Criminología a un
capítulo de la Sociología, de la Psiquiatría, de la Medicina Legal, del Derecho Penal, etc.
Tales definiciones tienen; por ello, que resultar parciales e incompletas.2
Es tiempo que la Criminología sea mejorada por nuevos autores y en base al
progreso de las ciencias que le auxilian y fortalecen, así como resultado del
crecimiento de las licenciaturas y posgrados en ésta. Si bien, los libros clásicos (de
los años 70 al presente -y que en ocasiones han sido reimpresiones sin novedad
trascendente-) son de referencia obligatoria, “pero”, las nuevas modalidades del
crimen, las fallas en la justicia y en la prevención del delito, así como las
generaciones de licenciados en Criminología, deben y exigen especializar más allá
de los clásico, la producción científica innovadora y literaria deben romper los
obstáculos ante lo académico, científico, laboral y político.
El fallo a ello, puede ser en parte, la dependencia de los antiguos estudiantes
de la recién naciente licenciatura y maestría en Criminología y/o Criminalística,
que hicieron de algunos autores sus dogmáticos-paternalistas, siendo pasivos en la
investigación y desarrollo, lo que ha estigmatizado a los criminólogos y a la ciencia
criminológica como débil y floja. De esto, la necesidad de reorganizar y
sistematizar el conocimiento criminológico.
1 Peláez, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª ed., Depalma, Argentina, 1976,
pp. 12 – 15.
2
Idem.
4
2. ¿Qué es la Criminología científica y cuál es su alcance?
En México, posterior al nacimiento de la Criminología, hubo la necesidad de
dividirla en áreas más específicas, así Manuel López Rey y Arrojo citado por Rafael
Márquez Piñero, distingue 4 tipos de Criminologías:3 Criminología Científica,
Criminología Aplicada, Criminología Académica y Criminología Analítica. Se debe
aclarar que esto ocurre “en México”, en otros países, el desarrollo ha sido más
avanzado, así se tienen otras Criminologías más especializadas como: la
Ambiental, Cultural, Social, del Desarrollo, Psicológica, Forense, entre otras. En el
país, recién el 13 de abril del 20094 se considera el nacimiento de las “Criminologías
Específicas” en México, similar a las anteriores, entre otras, como la Criminología
Espacial.5 Grave situación, luego de que la licenciatura en Criminología tiene más
de 35 años que se fundó en la Universidad Autónoma de Nuevo León.6
Para los objetivos de este trabajo, solo se hará referencia a la primera: Criminología
Científica, pero el lector puede consultar más en las fuentes citadas.
La Criminología Científica es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y
métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al
delincuente, a la víctima, a la sociedad y en parte al sistema penal. Sus personajes
son los investigadores criminológicos y deben por consecuencia poseer una
enseñanza adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en libros,
discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, ésta se
lleva a cabo en institutos de formación o de investigación en las universidades o en
gobierno. Se refiere a la investigación criminológica.
Por otro lado, importante es definir brevemente qué es un criminólogo,
según Wolfgang y Ferracuti: “el criminólogo es aquella persona cuyo
adiestramiento profesional, forma regular de trabajo y sostenimiento económico se
radica primordialmente en torno al estudio y análisis de la transgresión y del
comportamiento criminal”.7
3
Cit. pos MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Trillas, México, 1999, pp. 15 y 16.
4
V. HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la criminología y a su metodología, Porrúa, México, 2009, pp.
113-125, y Ibid., Introducción al estudio de la criminología, 2ª ed., Porrúa, México, 2011, pp. 171-185.
5 V. Ibid., “Criminología Espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de la Tierra,
Derecho y cambio social, núm. 25, año VIII, Perú, 2011.
6 V. FLORES LONGORIA, Samuel (comp.), Historia de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL
1842-2002, Facultad de Derecho y Criminología/Universidad Autónoma de Nuevo León, México,
2003.
7 Cit. pos REYNOSO DAVILA, Roberto, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª ed.,
Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004, p. 4.
5
3. El método científico en Criminología
Para Carlos Elbert “el tema metodológico es relevante en toda disciplina social, por
ser el eje de la investigación y sus resultados. Para los científicos, el rol del método
debe ser esencial en el proceso de investigación y búsqueda”.8
El llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de
manera sistematizada, pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las
cosas con orden. Para que los resultados de una investigación sean fructíferos y
confiables, hay que hacerlos con orden y tras una serie de pasos que implican la
adecuada recopilación de datos y su categorización; es decir, sistematizarlos. La
Criminología no está exenta de errores, por lo cual hay que ser cuidadosos al
momento de investigar.
La aplicación de la metodología y técnicas de investigación criminológica ha
surgido partiendo de otros que han venido a ser útiles en gran variedad de
ciencias. El proceso de adaptación, creación y aplicación de métodos y técnicas,
constituye la más importante demostración de la creciente madurez criminológica.
El método científico es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento
de problemas (formular preguntas en relación al fenómeno que estudiamos),
hipótesis y en su respuesta correcta. Generalmente consta de cinco partes:
1. Observación es el análisis, exploración y estudio del objeto con el que
estamos en contacto. La observación es la base de los sistemas
metodológicos de investigación científica. Señala “el Padre de la Filosofía
Moderna”, René Descartes que:
La exacta observación permite el conocimiento del fenómeno, y que para
llevar a cabo esa observación se sugiere respetar cuatro condiciones:
a) El primero consiste en no admitir jamás nada por verdadero que no
conociera que evidentemente es tal;
b) El segundo, en dividir cada una de las dificultades que se examinara en
tantas partes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas;
c) El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los
objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco,
como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos y aun
suponiendo orden entre aquéllos que no preceden naturalmente unos a
otros; y
8 ELBERT, Carlos Alberto(coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina, Rubinzal-Culzoni,
Argentina, 1999, p. 229.
6
d) El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales que tuviese la seguridad de no omitir nada.9
2. La descripción es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando
ideas y definiciones de sus partes o propiedades;
3. En la hipótesis se busca un acercamiento tentativo a la solución del
problema. Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar
preguntas, señala Orellana Wiarco10 que: “de la Criminalística, encontramos
las famosas preguntas de oro de la investigación, ¿Qué?, ¿Quién o Quiénes?,
¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Con qué?”, y en base a dichos
cuestionamientos que propone, aplicados en Criminología, el planteamiento
de problemas queda de la siguiente manera:
¿Qué... factores llevaron a una persona a realizar una conducta
antisocial/criminal?
¿Cómo.... sucedió la conducta antisocial/criminal?
¿Dónde... sucedió la conducta antisocial/criminal?
¿Cuándo... sucedió la conducta antisocial/criminal?
¿Con qué... se realizó la conducta antisocial/criminal?
¿Por qué... una persona comete una conducta antisocial/criminal?
¿Quién... realizó la conducta antisocial/criminal?
4. La experimentación viene a ser un fenómeno reproducido intencionalmente
y manipulado (controlado), a fin de tener sus efectos registrados además de
sus variantes, y
5. Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a
cometer un delito, los factores que influyeron en su niñez y que en su
adultez o en cualquier momento que la conducta antisocial se presente,
afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial.
Peláez apunta que:
La Criminología ha nacido en un clima puramente positivista, y tal solución parecía única
justa... el positivismo criminológico, fuertemente influido por las ideas de A. Comte, fijará
en seguida como criterio de prioridad en la tarea de asilamiento del objeto de la
Criminología, la idea de que una eficaz lucha contra el crimen implica un estudio
minucioso de sus causas. Se procedió así a un examen científico-experimental de las causas
individuales y sociales de la criminalidad.11
9
Cit. pos ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto, “Orto y ocaso de la investigación criminal” en: CIENFUEGOS
SALGADO, David (coord.), Política Criminal y Justicia Penal, Elsa G. De Lazcano, 2007, pp. 245 y 246.
10
Ibid., p. 248.
11 PELÁEZ, Michelangelo, Op. cit., p. 82.
7
4. El futuro profesional de la Criminología científica: ¡Ya!
La Criminología y los criminólogos (de licenciatura, maestría y escasos 4
doctorados12) deben especializarse en el desarrollo científico y tecnológico, a
manera de investigar e innovar las formas de tratamiento penitenciario, la clínica
criminológica, la Política Criminológica, los planes de prevención, las técnicas
periciales, entre otras, a manera de plasmar nuevos conocimientos en artículos,
libros, capítulos en libros.
Se debe estar en posibilidad de incorporar especialistas en el área
criminológica al Sistema Nacional de Investigadores, cuyo prestigio, alcances y
retribución son atractivas, la especialización a través de estudios de posgrado
nacional o internacional, las investigaciones científicas y demás se debe en México
al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de
conocimientos y dar solución a problemas o fenómenos.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso con las siguientes
características:
• Sistemática: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo,
se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La
sistemática empleada en una investigación es la del método científico;
• Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben
conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas
definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma
idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un
protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles
relacionados con el estudio, y
• Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones
subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio
pudieran hacer.
12 En el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Distrito Federal), Instituto Zacatecano de Estudios
Universitarios (Zacatecas), Centro de Estudios Avanzados de Veracruz (Veracruz) y recientemente
a paso lento en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Nuevo León).
8
La divulgación científica puede entenderse como el conjunto de actividades que
interpretan y hacen accesible el conocimiento al público especializado en el área.
También la divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas
obras de divulgación son escritas por personas que no es experta en el tema que
dan a conocer, otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil
para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales
fraudulentos (se ha descubierto, con el paso de los años, que incluso algunos
científicos han logrado engañar a la comunidad académica respecto a los
resultados de sus trabajos).
De acuerdo con el CONACYT, la divulgación tiene como objetivos:
• Divulgar en la sociedad la ciencia y tecnología.
• Fomentar la tecnología local y adaptarla a la tecnología extranjera.
• Innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y
tecnología.
• Vincular la ciencia y tecnología en la sociedad y el sector productivo para atender
problemas.
• Crear y desarrollar mecanismos e incentivos que propicien la contribución del sector
privado en el desarrollo científico y tecnológico.
• Incorporar estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para
fortalecer su formación.
• Fortalecer la capacidad institucional para la investigación científica, humanística y
tecnológica.
• Fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad
mexicana.13
Importante, sobre este tema es conocer las revistas de relevancia en México que se
encargan de la divulgación criminológica y criminalística, a saber: Archivos de
Criminología, Criminalística y Seguridad Privada en: www.somecrimnl.es.tl, Iter Criminis
del Instituto Nacional de Ciencias Penales; www.inacipe.gob.mx, Criminogénesis:
www.criminogenesis.com y la más antigua Criminalia de la Academia Mexicana de
Ciencias Penales.
Las anteriores son una fuente de consulta sobre temas especializados,
también hay otras revistas que divulgan sobre el tema como Letras jurídicas.
13
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Centros de investigación”, dirección en internet:
http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/Default.aspx, fecha de consulta: 21/09/2011.
9
Bibliografía
CIENFUEGOS SALGADO, David (coord.), Política Criminal y Justicia Penal, Elsa G. De
Lazcano, 2007.
ELBERT, Carlos Alberto (coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina,
Rubinzal-Culzoni, Argentina, 1999.
FLORES LONGORIA, Samuel (comp.), Historia de la Facultad de Derecho y Criminología
de la UANL 1842-2002, Facultad de Derecho y Criminología/Universidad
Autónoma de Nuevo León, México, 2003.
HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la criminología y a su metodología, Porrúa,
México, 2009.
_____, Introducción al estudio de la criminología, 2ª ed., Porrúa, México, 2011.
_____, “Criminología Espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera
de la Tierra”, Derecho y cambio social, núm. 25, año VIII, Perú, 2011.
MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Trillas, México, 1999.
PELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª ed., Depalma,
Argentina, 1976.
REYNOSO DAVILA, Roberto, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª
ed., Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004.
10
Páginas web
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Centros de investigación”, dirección
en internet: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/Default.aspx, fecha de
consulta: 21/09/2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
Marly MV
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Grachhyy Mahriahno
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
Jose Navarro
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
Ian Aleman Maldonado
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
Sandra Aniceto Alameda
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
Marly MV
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 
La victimologia_PDF
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDF
Mauri Rojas
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
guidasofu
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Yoel Mercado
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
Gerardo Chi
 
Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas
JuanJoseOropeza
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
Ram Cerv
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
Daniel Bruns Ledesma
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis0
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
raschelch
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
La victimologia_PDF
La victimologia_PDFLa victimologia_PDF
La victimologia_PDF
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas Teorías Criminológicas
Teorías Criminológicas
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 

Similar a El que hacer de la criminologia cientifica

El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El qué hacer de la criminología científica dyc
El qué hacer de la criminología científica dycEl qué hacer de la criminología científica dyc
El qué hacer de la criminología científica dyc
Wael Hikal
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminología
Wael Hikal
 
Las miserías de la criminología
Las miserías de la criminologíaLas miserías de la criminología
Las miserías de la criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Las miserias de la criminologia
Las miserias de la criminologiaLas miserias de la criminologia
Las miserias de la criminologia
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Las miserias de la criminologia dyc
Las miserias de la criminologia dycLas miserias de la criminologia dyc
Las miserias de la criminologia dyc
Wael Hikal
 
Criminologías especializadas
Criminologías especializadasCriminologías especializadas
Criminologías especializadas
Wael Hikal
 
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologiaLa necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologíaLa necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
Wael Hikal
 
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalistaOtras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi
 
Libro de criminalistica
Libro de criminalisticaLibro de criminalistica
Libro de criminalistica
Juan Eduardo Idrogo Villalobos
 
La especialización de la criminología: De lo general a lo específico: las cr...
La especialización de la criminología:  De lo general a lo específico: las cr...La especialización de la criminología:  De lo general a lo específico: las cr...
La especialización de la criminología: De lo general a lo específico: las cr...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Introducción al estudio de la criminología
Introducción al estudio de la criminologíaIntroducción al estudio de la criminología
Introducción al estudio de la criminología
Wael Hikal
 
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
Daniel Josue Mamani Calizaya
 
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en MéxicoEmpleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminologias especializadas
Criminologias especializadasCriminologias especializadas
Criminologias especializadas
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Similar a El que hacer de la criminologia cientifica (20)

El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte.
 
El qué hacer de la criminología científica dyc
El qué hacer de la criminología científica dycEl qué hacer de la criminología científica dyc
El qué hacer de la criminología científica dyc
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminología
 
Las miserías de la criminología
Las miserías de la criminologíaLas miserías de la criminología
Las miserías de la criminología
 
Las miserias de la criminologia
Las miserias de la criminologiaLas miserias de la criminologia
Las miserias de la criminologia
 
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
 
Las miserias de la criminologia dyc
Las miserias de la criminologia dycLas miserias de la criminologia dyc
Las miserias de la criminologia dyc
 
Criminologías especializadas
Criminologías especializadasCriminologías especializadas
Criminologías especializadas
 
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologiaLa necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologia
 
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminologíaLa necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
La necesidad de adoptar el modelo europeo en la criminología
 
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalistaOtras areas laborales para el criminologo criminalista
Otras areas laborales para el criminologo criminalista
 
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
Nacimiento, sistematización y evolución de las criminologías específicas en M...
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
 
Libro de criminalistica
Libro de criminalisticaLibro de criminalistica
Libro de criminalistica
 
La especialización de la criminología: De lo general a lo específico: las cr...
La especialización de la criminología:  De lo general a lo específico: las cr...La especialización de la criminología:  De lo general a lo específico: las cr...
La especialización de la criminología: De lo general a lo específico: las cr...
 
Introducción al estudio de la criminología
Introducción al estudio de la criminologíaIntroducción al estudio de la criminología
Introducción al estudio de la criminología
 
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
Trabajo investigacion Trabajo investigacion Criminologia 2017
 
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en MéxicoEmpleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
Criminologias especializadas
Criminologias especializadasCriminologias especializadas
Criminologias especializadas
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón (20)

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 

Último

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 

Último (20)

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 

El que hacer de la criminologia cientifica

  • 1. 1 El qué hacer de la Criminología científica. Ampliando el horizonte* Wael HIKAL** RESUMEN: La crítica más fuerte que recibe la Criminología es, una, su falta de autonomía científica por la abundante interdisciplinariedad, así como la falta de desarrollo propio -es decir, producido por otras áreas para el conocimiento del fenómeno criminal y no propiamente por el criminólogo de pregrado o posgrado-, y dos, que sus resultados carecen de aplicación. Hay autores que defienden a la Criminología y señalan su objeto de estudio, su método (científico) y sus resultados, así como también, lo favorable que sería si sus recursos preventivos fueran aplicados. El presente expone de manera breve el futuro qué hacer de la Criminología científica ante el panorama detestable de una criminalidad incontrolable, y también ante la ceguera y falta de desarrollo científico de la Criminología, además de su falta de unión. Palabras claves: Tropiezos de la Criminología, Sobrecapacidad de objetivos, Investigación criminológica, Ciencia ABSTRACT: The hard critic than receives the Criminology is, one, its lack of scientific autonomy by the abundant interdisciplinary nature, as well as the lack of own development - it is to say, produced by other areas for the knowledge of the criminal phenomenon and not properly by the criminologist of predegree or posgrate-; and two, that their results lack application. There are authors who defend to the Criminology and indicate to their object of study, its method (scientist) and their results, as well as, the favorable thing that would be if their preventive resources were applied. The present exposes in brief way the future what to do of the Scientific Criminology at the hateful panorama of an uncontrollable criminality, and also before the blindness and lack of scientific development of the Criminology, besides its lack of union. Key words: Slips of the Criminology, Overcapacity of objectives, Criminological research, Criminological science, * Artículo recibido el 21 de septiembre de 2011 y aceptado para su publicación el 14 de noviembre de 2011. ** Maestría en Trabajo Social con orientación en proyectos sociales y Licenciatura en criminología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Director de la revista Archivos de criminología, criminalística y seguridad privada.
  • 2. 2 criminológica, Desarrollo criminológico Criminological development. SUMARIO: 1. Tropiezos y dificultades de la Criminología científica; 2. ¿Qué es la Criminología científica y cuál es su alcance?; 3. El método científico en Criminología; 4. El futuro profesional de la Criminología científica: ¡Ya! Bibliografía. 1. Tropiezos y dificultades de la Criminología científica La crítica más fuerte que recibe la Criminología es, una, su falta de autonomía científica por la abundante interdisciplinariedad, así como la falta de desarrollo propio -es decir, producido por otras áreas para el conocimiento del fenómeno criminal y no propiamente por el criminólogo de pregrado o posgrado-, y dos, que sus resultados carecen de aplicación, no se entrará en discusión aquí, pues sería interminable el discurso, hay autores que defienden a la Criminología y señalan su objeto de estudio, su método (científico) y sus resultados, así como también, lo favorable que sería si sus recursos preventivos fueran aplicados. Aquí se considera que la falta de seguridad científica se debe a la poca producción académica y a los esfuerzos desatinados por lograr crecimiento sin que éste llegue debido a una múltiple serie de factores; por otro lado, la falta de conocimientos académicos en los ámbitos legislativos ciega al Derecho Penal y la Política Criminológica a aspectos meramente persecutorios-represivos. Si a esto se le agrega que la multitud de áreas que abarca la Criminología en sus muy variados conceptos, que en diversas ocasiones hacen pensar que la criminología es la súper ciencia “del todo”, los significados van desde el estudio y atención del crimen, criminal, criminalidad, víctimas, factores criminógenos y
  • 3. 3 victimógenos, prevención, diagnóstico clínico del delincuente y la víctima, justicia restaurativa, tratamiento penitenciario y pospenitenciario, además del aspecto científico, pericial, seguridad privada, entre muchas más. Michelangelo Peláez opina sobre el tema que: (...) parece oportuno; ante todo, si existe un concepto pacífico de la Criminología que pueda proporcionar el hilo conductor de nuestro discurso; o sí por el contrario, cualquier definición de ella presupone que hay que esclarecer previamente las cuestiones preliminares y; en particular, lo referente al objeto y el método de esta ciencia.1 Así mismo señala que: Las definiciones varían según los autores (...), los criminólogos traen su experiencia del estudio de otras campos científicos, a veces, son especialistas que han dado prueba de su valor en apreciables trabajos de Derecho Penal, Sociología, Biología, Psicología, Psiquiatría, etc.; en pocas palabras, han llegado a ser estudiosos de la Criminología después de un currículo científico que a menudo se halla harto poco en relación con ella. De todo lo cual se deriva que cada autor considera la Criminología desde su propio punto de vista, poniendo de relieve aquellos aspectos del delito que guardan mayor relación con el campo de su procedencia y su formación profesional, reduciendo de esta manera a la Criminología a un capítulo de la Sociología, de la Psiquiatría, de la Medicina Legal, del Derecho Penal, etc. Tales definiciones tienen; por ello, que resultar parciales e incompletas.2 Es tiempo que la Criminología sea mejorada por nuevos autores y en base al progreso de las ciencias que le auxilian y fortalecen, así como resultado del crecimiento de las licenciaturas y posgrados en ésta. Si bien, los libros clásicos (de los años 70 al presente -y que en ocasiones han sido reimpresiones sin novedad trascendente-) son de referencia obligatoria, “pero”, las nuevas modalidades del crimen, las fallas en la justicia y en la prevención del delito, así como las generaciones de licenciados en Criminología, deben y exigen especializar más allá de los clásico, la producción científica innovadora y literaria deben romper los obstáculos ante lo académico, científico, laboral y político. El fallo a ello, puede ser en parte, la dependencia de los antiguos estudiantes de la recién naciente licenciatura y maestría en Criminología y/o Criminalística, que hicieron de algunos autores sus dogmáticos-paternalistas, siendo pasivos en la investigación y desarrollo, lo que ha estigmatizado a los criminólogos y a la ciencia criminológica como débil y floja. De esto, la necesidad de reorganizar y sistematizar el conocimiento criminológico. 1 Peláez, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª ed., Depalma, Argentina, 1976, pp. 12 – 15. 2 Idem.
  • 4. 4 2. ¿Qué es la Criminología científica y cuál es su alcance? En México, posterior al nacimiento de la Criminología, hubo la necesidad de dividirla en áreas más específicas, así Manuel López Rey y Arrojo citado por Rafael Márquez Piñero, distingue 4 tipos de Criminologías:3 Criminología Científica, Criminología Aplicada, Criminología Académica y Criminología Analítica. Se debe aclarar que esto ocurre “en México”, en otros países, el desarrollo ha sido más avanzado, así se tienen otras Criminologías más especializadas como: la Ambiental, Cultural, Social, del Desarrollo, Psicológica, Forense, entre otras. En el país, recién el 13 de abril del 20094 se considera el nacimiento de las “Criminologías Específicas” en México, similar a las anteriores, entre otras, como la Criminología Espacial.5 Grave situación, luego de que la licenciatura en Criminología tiene más de 35 años que se fundó en la Universidad Autónoma de Nuevo León.6 Para los objetivos de este trabajo, solo se hará referencia a la primera: Criminología Científica, pero el lector puede consultar más en las fuentes citadas. La Criminología Científica es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad y en parte al sistema penal. Sus personajes son los investigadores criminológicos y deben por consecuencia poseer una enseñanza adecuada. La Criminología Científica se manifiesta en libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, ésta se lleva a cabo en institutos de formación o de investigación en las universidades o en gobierno. Se refiere a la investigación criminológica. Por otro lado, importante es definir brevemente qué es un criminólogo, según Wolfgang y Ferracuti: “el criminólogo es aquella persona cuyo adiestramiento profesional, forma regular de trabajo y sostenimiento económico se radica primordialmente en torno al estudio y análisis de la transgresión y del comportamiento criminal”.7 3 Cit. pos MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Trillas, México, 1999, pp. 15 y 16. 4 V. HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la criminología y a su metodología, Porrúa, México, 2009, pp. 113-125, y Ibid., Introducción al estudio de la criminología, 2ª ed., Porrúa, México, 2011, pp. 171-185. 5 V. Ibid., “Criminología Espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de la Tierra, Derecho y cambio social, núm. 25, año VIII, Perú, 2011. 6 V. FLORES LONGORIA, Samuel (comp.), Historia de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL 1842-2002, Facultad de Derecho y Criminología/Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2003. 7 Cit. pos REYNOSO DAVILA, Roberto, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª ed., Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004, p. 4.
  • 5. 5 3. El método científico en Criminología Para Carlos Elbert “el tema metodológico es relevante en toda disciplina social, por ser el eje de la investigación y sus resultados. Para los científicos, el rol del método debe ser esencial en el proceso de investigación y búsqueda”.8 El llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de manera sistematizada, pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las cosas con orden. Para que los resultados de una investigación sean fructíferos y confiables, hay que hacerlos con orden y tras una serie de pasos que implican la adecuada recopilación de datos y su categorización; es decir, sistematizarlos. La Criminología no está exenta de errores, por lo cual hay que ser cuidadosos al momento de investigar. La aplicación de la metodología y técnicas de investigación criminológica ha surgido partiendo de otros que han venido a ser útiles en gran variedad de ciencias. El proceso de adaptación, creación y aplicación de métodos y técnicas, constituye la más importante demostración de la creciente madurez criminológica. El método científico es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento de problemas (formular preguntas en relación al fenómeno que estudiamos), hipótesis y en su respuesta correcta. Generalmente consta de cinco partes: 1. Observación es el análisis, exploración y estudio del objeto con el que estamos en contacto. La observación es la base de los sistemas metodológicos de investigación científica. Señala “el Padre de la Filosofía Moderna”, René Descartes que: La exacta observación permite el conocimiento del fenómeno, y que para llevar a cabo esa observación se sugiere respetar cuatro condiciones: a) El primero consiste en no admitir jamás nada por verdadero que no conociera que evidentemente es tal; b) El segundo, en dividir cada una de las dificultades que se examinara en tantas partes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas; c) El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos y aun suponiendo orden entre aquéllos que no preceden naturalmente unos a otros; y 8 ELBERT, Carlos Alberto(coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina, Rubinzal-Culzoni, Argentina, 1999, p. 229.
  • 6. 6 d) El último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que tuviese la seguridad de no omitir nada.9 2. La descripción es representar el aspecto de las cosas, es definir algo, dando ideas y definiciones de sus partes o propiedades; 3. En la hipótesis se busca un acercamiento tentativo a la solución del problema. Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar preguntas, señala Orellana Wiarco10 que: “de la Criminalística, encontramos las famosas preguntas de oro de la investigación, ¿Qué?, ¿Quién o Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Con qué?”, y en base a dichos cuestionamientos que propone, aplicados en Criminología, el planteamiento de problemas queda de la siguiente manera: ¿Qué... factores llevaron a una persona a realizar una conducta antisocial/criminal? ¿Cómo.... sucedió la conducta antisocial/criminal? ¿Dónde... sucedió la conducta antisocial/criminal? ¿Cuándo... sucedió la conducta antisocial/criminal? ¿Con qué... se realizó la conducta antisocial/criminal? ¿Por qué... una persona comete una conducta antisocial/criminal? ¿Quién... realizó la conducta antisocial/criminal? 4. La experimentación viene a ser un fenómeno reproducido intencionalmente y manipulado (controlado), a fin de tener sus efectos registrados además de sus variantes, y 5. Formulación de explicaciones se refiere a las causas que llevaron al sujeto a cometer un delito, los factores que influyeron en su niñez y que en su adultez o en cualquier momento que la conducta antisocial se presente, afectaron al sujeto y lo convirtieron en un antisocial. Peláez apunta que: La Criminología ha nacido en un clima puramente positivista, y tal solución parecía única justa... el positivismo criminológico, fuertemente influido por las ideas de A. Comte, fijará en seguida como criterio de prioridad en la tarea de asilamiento del objeto de la Criminología, la idea de que una eficaz lucha contra el crimen implica un estudio minucioso de sus causas. Se procedió así a un examen científico-experimental de las causas individuales y sociales de la criminalidad.11 9 Cit. pos ORELLANA WIARCO, Octavio Alberto, “Orto y ocaso de la investigación criminal” en: CIENFUEGOS SALGADO, David (coord.), Política Criminal y Justicia Penal, Elsa G. De Lazcano, 2007, pp. 245 y 246. 10 Ibid., p. 248. 11 PELÁEZ, Michelangelo, Op. cit., p. 82.
  • 7. 7 4. El futuro profesional de la Criminología científica: ¡Ya! La Criminología y los criminólogos (de licenciatura, maestría y escasos 4 doctorados12) deben especializarse en el desarrollo científico y tecnológico, a manera de investigar e innovar las formas de tratamiento penitenciario, la clínica criminológica, la Política Criminológica, los planes de prevención, las técnicas periciales, entre otras, a manera de plasmar nuevos conocimientos en artículos, libros, capítulos en libros. Se debe estar en posibilidad de incorporar especialistas en el área criminológica al Sistema Nacional de Investigadores, cuyo prestigio, alcances y retribución son atractivas, la especialización a través de estudios de posgrado nacional o internacional, las investigaciones científicas y demás se debe en México al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de conocimientos y dar solución a problemas o fenómenos. Una investigación se caracteriza por ser un proceso con las siguientes características: • Sistemática: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico; • Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio, y • Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer. 12 En el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Distrito Federal), Instituto Zacatecano de Estudios Universitarios (Zacatecas), Centro de Estudios Avanzados de Veracruz (Veracruz) y recientemente a paso lento en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Nuevo León).
  • 8. 8 La divulgación científica puede entenderse como el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento al público especializado en el área. También la divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de divulgación son escritas por personas que no es experta en el tema que dan a conocer, otras por personas parcializadas. Por desgracia, suele resultar difícil para una persona sin excesiva formación el identificar los artículos o documentales fraudulentos (se ha descubierto, con el paso de los años, que incluso algunos científicos han logrado engañar a la comunidad académica respecto a los resultados de sus trabajos). De acuerdo con el CONACYT, la divulgación tiene como objetivos: • Divulgar en la sociedad la ciencia y tecnología. • Fomentar la tecnología local y adaptarla a la tecnología extranjera. • Innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología. • Vincular la ciencia y tecnología en la sociedad y el sector productivo para atender problemas. • Crear y desarrollar mecanismos e incentivos que propicien la contribución del sector privado en el desarrollo científico y tecnológico. • Incorporar estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para fortalecer su formación. • Fortalecer la capacidad institucional para la investigación científica, humanística y tecnológica. • Fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad mexicana.13 Importante, sobre este tema es conocer las revistas de relevancia en México que se encargan de la divulgación criminológica y criminalística, a saber: Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada en: www.somecrimnl.es.tl, Iter Criminis del Instituto Nacional de Ciencias Penales; www.inacipe.gob.mx, Criminogénesis: www.criminogenesis.com y la más antigua Criminalia de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Las anteriores son una fuente de consulta sobre temas especializados, también hay otras revistas que divulgan sobre el tema como Letras jurídicas. 13 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Centros de investigación”, dirección en internet: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/Default.aspx, fecha de consulta: 21/09/2011.
  • 9. 9 Bibliografía CIENFUEGOS SALGADO, David (coord.), Política Criminal y Justicia Penal, Elsa G. De Lazcano, 2007. ELBERT, Carlos Alberto (coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina, Rubinzal-Culzoni, Argentina, 1999. FLORES LONGORIA, Samuel (comp.), Historia de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL 1842-2002, Facultad de Derecho y Criminología/Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2003. HIKAL, Wael, Introducción al estudio de la criminología y a su metodología, Porrúa, México, 2009. _____, Introducción al estudio de la criminología, 2ª ed., Porrúa, México, 2011. _____, “Criminología Espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de la Tierra”, Derecho y cambio social, núm. 25, año VIII, Perú, 2011. MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Criminología, Trillas, México, 1999. PELÁEZ, Michelangelo, Introducción al estudio de la Criminología, 2ª ed., Depalma, Argentina, 1976. REYNOSO DAVILA, Roberto, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª ed., Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004.
  • 10. 10 Páginas web Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “Centros de investigación”, dirección en internet: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/Default.aspx, fecha de consulta: 21/09/2011.