SlideShare una empresa de Scribd logo
Hematuria/Escroto
Agudo/Retención Aguda de
Orina
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional 200
Urgencias Médico Quirúrgicas
B o r j a T o r r e s M i g u e l Á n g e l
R e s i d e n t e d e 1 e r a ñ o
U r g e n c i a s M é d i c o Q u i r ú r g i c a s
M ó d u l o V I I C i r u g í a G e n e r a l
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
HEMATURIA
Aparición de sangre en orina.
>3-4 hematíes por campo a 400
Mas de 400000 hematíes en la orina de 12
horas
Tiras reactivas con sensibilidad entre el 91-
100% y especificidad del 66% siempre hay
que confirmar con análisis de sedimento y al
menos 2 determinaciones de 3
B i b l i o g r a f í a
HEMATURIA.
EPIDEMIOLOIGA.
• Prevalencia depende de la edad y el genero
pero oscila del 2.5 al 20%
• Signo mas importante de enfermedadd renal.
• 80% se asocia a problemas urológicos.
HEMATURIA.
CLASIFICACION
• Según su intensidad
Macroscópica/microscópica
• Eliminación
Persistente/ intermitente
• Según la asociación clínica.
Sintomática/asintomática
• Según el origen
Glomerularr/urológica
• Según su relación con la micción
Total/inicial/terminal
HEMATURIA.
Según la cantidad de hematíes por
campo.
• Microscópica: la emisión de
hematíes por campo es inferior
a 100 y la orina no cambia de
color
• Macroscópica: a partir de 100
hematíes por campo la sangre
se hace visible en la orina 1ml
de sangre en 1 litro hace que
adopte un color rojizo
HEMATURIA.
FACTORES DE RIESGO.
Causas más comunes de origen urológico son la infección
del tracto urinario, la hiperplasia prostática benigna y la
urolitiasis, con frecuencias de 4-22%, 10-13% y 4-5%
respectivamente,
Cáncer vesical (2-4%).
Enfermedad quística renal (2-3%).
Origen nefrológico (2-3%).
Cáncer renal (<1%).
Cáncer de próstata (<1%).
Estrechez uretral (<1%).
HEMATURIA.
Orientación diagnostica.
• Morfología de las hematíes
Dismórficos.
Isomórficos.
Cilindros hemáticos.
• Hematuria + disuria
• Infección respiratoria resiente.
• Dolor en fosa renal unilateral
• Piuria estéril con hematuria.
• Viajes
HEMATURIA.
Diagnostico.
• Anamnesis
Características de la hematuria.
Síntomas acompañantes.
Antecedentes personales.
Antecedentes familiares.
HEMATURIA.
Diagnostico.
• Pruebas complementarias.
Análisis de orina
Tira reactiva: S91-100%, E 66-99%
Sedimento urinario
-cilindros hemáticos/proteinuria
-eosinofilia
Piuria y bacteriuria
Hematuria y piuria sin bacteriuria
Eritrocitos redondos sin proteinuria
ni cilindros
HEMATURIA.
Diagnostico.
• Cultivo de orina
• Análisis de sangre
• Complementarios.
Radiografía de abdomen
Ecografia renal: masas solidas vs
quistes.
Urografía intravenosa: visualización
de vías urinarias
Tomografía
Cistoscopia
HEMATURIA.
Tratamiento.
Dependerá: causa intensidad,
obstrucción y complicaciones
Leves.
Graves.
B i b l i o g r a f í a
HEMATURIA.
ESCROTO AGUDO
El síndrome escrotal agudo es un cuadro clínico
caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso junto
con inflamación escrotal.
Es considerada una urgencia medico quirúrgica
ESCROTO AGUDO.
ANATOMIA.
• El testículo esta
rodeado por la túnica
vaginal, superficie lisa,
pulida y brillante de
consistencia firme
• El borde posterior y el
polo superior se
relacionan con el
epidídimo y con los
vasos del cordón
espermático
ESCROTO AGUDO.
Las causas fundamentales del síndrome de escroto agudo
son la torsión testicular , la orquiepidimitis y la torsión de
los apéndices testiculares
Otras causas menos comunes son tumores testiculares,
hidrocele a tensión.
B i b l i o g r a f í a
ESCROTO AGUDO.
.
EPIDEMIOLOIGA.
• 4 meses a los 15 años de edad en un 70%.
• Incidencia de torsión testicular se estima de 1
en 4000 en < 25 años
• Mayor incidencia de 10 a lo 15 años
(pubertad)
• Factor predisponente deformidad (bajado de
campana).
ESCROTO AGUDO.
.
FACTORES DE RIESGO.
• Incremento en el volumen testicular asociado a mayor edad.
• Tumores testiculares.
• Historia de horizontalización del testículo.
• Historia de criptorquidia y cordón espermático largo o porción
intraescrotal larga.
• Inserción alta o proximal de la túnica vaginal al cordón
espermático.
• Malformaciones de vías urinarias.
FACTORES ASOCIADOS A ORQUIEPIDIDIMITIS
• Antecedente de instrumentación uretral reciente.
• Antecedente de cateterización
• Actividad sexual.
B i b l i o g r a f í a
ESCROTO AGUDO.
.
EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS.
• La epididimitis y la orquitis es la inflamación
del epidídimo y del testículo respectivamente
con o sin infección, la forma aguda presenta
signos y síntomas < a 6 semanas
• La etiología no infecciosa en la epididimitis
ha sido identificada, primordialmente en el
grupo de niños de dos a 13 años de edad, la
condición es principalmente una reacción
inflamatoria postinfecciosa a agentes
patógenos (Mycoplasma pneumoniae,
enterovirus, adenovirus)
• La parotiditis es la causa mas frecuente de
orquitis viral aproximadamente ocurre entre
el 20 a 30% por ciento.
B i b l i o g r a f í a
ESCROTO AGUDO.
.
DIAGNOSTICO.
Se característica la presencia de dolor testicular agudo que se
acompaña de aumento de volumen escrotal.
Es debido a múltiples causas, sin embargo en la
población pediátrica las más comunes son la torsión
testicular, orquiepididimitis y la torsión de algún
apéndice testicular
B i b l i o g r a f í a
ESCROTO AGUDO.
.
Hallazgos clínicos: dolor escrotal, náusea y vómito,
síntomas urinarios y fiebre
signos como: aumento del volumen testicular,
edema escrotal, eritema escrotal,
hipersensibilidad testicular y nódulo
hipersensible
ESCROTO AGUDO.
Signos: reflejo cremasteriano anormal anormalidades en la posición del
testículo:
• Signo de Gouverneur
• Signo de Brunzel
• Signo de Angell
• Signo de Prehn,
• Signo del punto azul o de Fistol y Signo de Ger
En todo paciente con escroto agudo buscar
intencionadamente el reflejo cremasteriano,
en ausencia de retracción cefálica del
testículo sospechar de torsión testicular.
ESCROTO AGUDO.
ESCROTO AGUDO.
TORSION TESTICULAR.
• Urgencia – Actuación en < 6 horas
• Dos picos de incidencia
Primer año de vida o intrauterina
Pubertad: entre 12 y 18 años.
• Suele producirse la rotación del cordón espermático
tras un estimulo físico intenso
• Fenómenos isquémicos importantes
Torsión >360º o mas
ESCROTO AGUDO.
TORSION TESTICULAR.
• Tipos de torsión
Torsión extravaginal: 5% recién nacido
Torsión intravaginal: 95% adolescencia
Detención del retorno venoso del testículo- congestión y
edema
• Clínica.
Desencadenante
Dolor súbito
Irradiación
Afectaciòn del estado general
ESCROTO AGUDO.
TORSION TESTICULAR.
• Exploración física:
Signo de gouverneur: testiculo elevado y horizontalizado
Signo de Prehn (-): Al elevar el testiculo no disminuye o
aumenta el dolor
Ausencia de reflejo cremastérico: reflejo al rozar la cara
superior interna del muslo
ESCROTO AGUDO.
TORSION TESTICULAR.
• Prueba complementaria
Eco Doppler: ausencia de flujo arterial
• Tratamiento.
Cirugía – Acceso escrotal – detorsión – orquidopexia
Si hay necrosis – orquiectomía
ESCROTO AGUDO.
TORSION TESTICULAR.
• Pronostico:
• >24 horas el 100% sufren necrosis y atrofia.
• A mayor numero de vueltas de cordón, mayor grado
de isquemia.
HORAS % DE RECUPERACION DEL
TESTICULO
<6 HORAS 90%
6-12 70%
>12 20%
>24 0%
ESCROTO AGUDO.
TORSION APENDICES TESTICULARES.
• 2da causa mas frecuente de escroto agudo en edad
pediátrica.
• Prepuberes: 10-14 años
ESCROTO AGUDO.
TORSION APENDICES
TESTICULARES.
• Clínica:
Dolor súbito de menor
intensidad.
• Exploración física:
Escroto normal. Punto
doloroso
Transiluminación de un
nódulo azulado en polo
superior testicular.
ESCROTO AGUDO.
TORSION APENDICES
TESTICULARES.
• Pruebas complementarias.
Eco Doppler: flujo intratesticular
normal e importantes signos de
edema en el polo superior.
• Tratamiento.
Reposo y AINEs
Resolución en < 7 días
ESCROTO AGUDO.
ORQUIEPIDIDIMITIS.
Casusa mas frecuente de escroto agudo a partir de los 17
años de edad.
Inflamación epidídimo – cuerpo testículo:
Inflamación de causa infecciosa.
Edades extremas Sexuales activos. <35ª
Patógenos urinarios Patógenos sexuales,
vía uretral
E. Colli N. Gonorrhoeae, C.
Trachomatis
Anomalías del tracto
urinario
Homosexuales:
bacterias coliformes y
H influenzae
ESCROTO AGUDO.
ORQUIEPIDIDIMITIS.
• Factores de riesgo:
Actividad sexual, actividad física extenuante, bicicleta,
largos periodos sentados.
Cirugías recientes del tracto urinario y patologías
obstructivas
• Clinica:
Dolor progresivo posterior e unilateral.
Fiebre y síntomas miccionales.
• Diagnostico.
Eco Doppler: flujo testicular conservado o aumentado.
ESCROTO AGUDO.
ORQUIEPIDIDIMITIS.
• Tratamiento.
• AINEs, frio local, actividad física limitada
• Resolución en 5-7 días.
Transmisión sexual. Infección urinaria
Ceftriaxona 1 gramo im o iv
dosis única + doxiclina 100
miligramos cada 12 horas
por 10 días
Cefuroxima 500 miligramos
cada 12 horas por 10 días o
ciprofloxacino 500mg cada
12 horas por 10 dias
Alergias: Azitromicina 2
gramos via oral
ESCROTO AGUDO.
Diagnostico diferencial Torsión testicular Torsión apendicular Orquiepididimitis
etiologia Alteracion anatómica desconocida Infecciosa
Edad Niños y jóvenes 10-14 años Adultos
Dolor Agudo Agudo/Gradual Gradual
Nauseas/vomito Frecuentes Infrecuentes Infrecuentes
Fiebre Infrecuente Infrecuentes Frecuente
Síntomas miccionales Infrecuente Infrecuentes Frecuente
Tamaño testicular Aumentado Normal Aumentado
Signo de Gouverneur Presente Ausente Ausente
Signo de Prehn Negativo +/- Positivo
Reflejo cremastérico Ausente +/- Presente
Sedimento en orina Normal Normal Piuria
Hemograma Normal Normal Leucocitosis
Eco. Doppler. Flujo arterial Disminuido/ausente Normal/Disminuido Aumentado
Tratamiento Detorsión manual. Exploración
quirúrgica
Sintomático Antibióticos y AINEs
RETENCION AGUDA DE ORINA.
• Es la incapacidad subirá para
el vaciamiento urinario a pesar
de tener una vejiga llena.
• Es una patología muy
frecuente en urgencias y es la
interconsulta urológica más
vista en este tipo de servicios
• Tiene un efecto negativo en la
función tubular y glomerular
del riñón
RETENCION AGUDA DE ORINA.
Epidemiologia.
• Cualquier etapa de la vida.
• Quinta década.
• Varones adultos.
• Incidencia va de 2.2 a 6.8 por 1 000
hombres.
RETENCION AGUDA DE ORINA.
Causas principales de la retención
aguda de orina.
• Obstrucción de salida.
• Vejiga neurogénica.
• Fármacos.
• Baja actividad del musculo
destrusor.
RETENCION AGUDA DE ORINA.
AGENTES FARMACOLOGICOS ASOCIADOS A RETENCION AGUDA DE ORINA
RETENCIÓN AGUDA DE ORINA.
Tratamiento.
• Objetivo.
Evitar lá falla renal aguda o
ruptura vesical
• Cateterización vesical
RETENCION AGUDA DE ORINA.
Contraindicaciones para el uso de
sonda uretral.
• Lesion de pelvis o de uretra.
• Presencia de sangrado en el
meato
• Presencia de material
purulento en uretra.
Contraindicaciones para catéter
suprapúbico.
• Incapacidad para identificar la
vejiga.
• Presencia de tumor vesical
• Presencia de heridas o celulitis
Ventajas de la cateterización supra púbica
1. Menor riesgo de desarrollar estenosis de
uretra
2. Evita recateterizaciones ya que la sonda se
puede cerrar para valorar la permeabilidad
uretral
3. En los cuestionarios los pacientes mencionan
mayor confort
4. Es posible continuar con la actividad sexual
G R A C I A S

Más contenido relacionado

Similar a URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx

Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas
JosueRodriguez425671
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
MichelleGuadalupeCor1
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARPharmed Solutions Institute
 
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular  testiculo y pene Victoria CostalesPatologia vascular  testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Vicky Costales
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
Silverio Rodríguez Rodríguez
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
Elvin Medina
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
Poanlo
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
John144454
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
blancairisvidalpache
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
RocioCordovazacarias
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
aliangel3
 

Similar a URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx (20)

Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas Emergencias Urologicas
Emergencias Urologicas
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULARORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
ORQUIEPIDIDIMITIS, TORCION TESTICULAR Y CA TESTICULAR
 
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular  testiculo y pene Victoria CostalesPatologia vascular  testiculo y pene Victoria Costales
Patologia vascular testiculo y pene Victoria Costales
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
 
Escrotoagudo
EscrotoagudoEscrotoagudo
Escrotoagudo
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
4. ENFERMEDADES RENALES Y GENITOURINARIAS.pptx
 
Urgencias urologias clases
Urgencias urologias clasesUrgencias urologias clases
Urgencias urologias clases
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx

  • 1. Hematuria/Escroto Agudo/Retención Aguda de Orina Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional 200 Urgencias Médico Quirúrgicas B o r j a T o r r e s M i g u e l Á n g e l R e s i d e n t e d e 1 e r a ñ o U r g e n c i a s M é d i c o Q u i r ú r g i c a s M ó d u l o V I I C i r u g í a G e n e r a l
  • 2.
  • 3.
  • 7. HEMATURIA Aparición de sangre en orina. >3-4 hematíes por campo a 400 Mas de 400000 hematíes en la orina de 12 horas Tiras reactivas con sensibilidad entre el 91- 100% y especificidad del 66% siempre hay que confirmar con análisis de sedimento y al menos 2 determinaciones de 3
  • 8. B i b l i o g r a f í a HEMATURIA. EPIDEMIOLOIGA. • Prevalencia depende de la edad y el genero pero oscila del 2.5 al 20% • Signo mas importante de enfermedadd renal. • 80% se asocia a problemas urológicos.
  • 9. HEMATURIA. CLASIFICACION • Según su intensidad Macroscópica/microscópica • Eliminación Persistente/ intermitente • Según la asociación clínica. Sintomática/asintomática • Según el origen Glomerularr/urológica • Según su relación con la micción Total/inicial/terminal
  • 10. HEMATURIA. Según la cantidad de hematíes por campo. • Microscópica: la emisión de hematíes por campo es inferior a 100 y la orina no cambia de color • Macroscópica: a partir de 100 hematíes por campo la sangre se hace visible en la orina 1ml de sangre en 1 litro hace que adopte un color rojizo
  • 11. HEMATURIA. FACTORES DE RIESGO. Causas más comunes de origen urológico son la infección del tracto urinario, la hiperplasia prostática benigna y la urolitiasis, con frecuencias de 4-22%, 10-13% y 4-5% respectivamente, Cáncer vesical (2-4%). Enfermedad quística renal (2-3%). Origen nefrológico (2-3%). Cáncer renal (<1%). Cáncer de próstata (<1%). Estrechez uretral (<1%).
  • 12. HEMATURIA. Orientación diagnostica. • Morfología de las hematíes Dismórficos. Isomórficos. Cilindros hemáticos. • Hematuria + disuria • Infección respiratoria resiente. • Dolor en fosa renal unilateral • Piuria estéril con hematuria. • Viajes
  • 13. HEMATURIA. Diagnostico. • Anamnesis Características de la hematuria. Síntomas acompañantes. Antecedentes personales. Antecedentes familiares.
  • 14. HEMATURIA. Diagnostico. • Pruebas complementarias. Análisis de orina Tira reactiva: S91-100%, E 66-99% Sedimento urinario -cilindros hemáticos/proteinuria -eosinofilia Piuria y bacteriuria Hematuria y piuria sin bacteriuria Eritrocitos redondos sin proteinuria ni cilindros
  • 15. HEMATURIA. Diagnostico. • Cultivo de orina • Análisis de sangre • Complementarios. Radiografía de abdomen Ecografia renal: masas solidas vs quistes. Urografía intravenosa: visualización de vías urinarias Tomografía Cistoscopia
  • 17. B i b l i o g r a f í a HEMATURIA.
  • 18. ESCROTO AGUDO El síndrome escrotal agudo es un cuadro clínico caracterizado por la aparición brusca de dolor intenso junto con inflamación escrotal. Es considerada una urgencia medico quirúrgica
  • 19. ESCROTO AGUDO. ANATOMIA. • El testículo esta rodeado por la túnica vaginal, superficie lisa, pulida y brillante de consistencia firme • El borde posterior y el polo superior se relacionan con el epidídimo y con los vasos del cordón espermático
  • 20. ESCROTO AGUDO. Las causas fundamentales del síndrome de escroto agudo son la torsión testicular , la orquiepidimitis y la torsión de los apéndices testiculares Otras causas menos comunes son tumores testiculares, hidrocele a tensión.
  • 21. B i b l i o g r a f í a ESCROTO AGUDO. . EPIDEMIOLOIGA. • 4 meses a los 15 años de edad en un 70%. • Incidencia de torsión testicular se estima de 1 en 4000 en < 25 años • Mayor incidencia de 10 a lo 15 años (pubertad) • Factor predisponente deformidad (bajado de campana).
  • 22. ESCROTO AGUDO. . FACTORES DE RIESGO. • Incremento en el volumen testicular asociado a mayor edad. • Tumores testiculares. • Historia de horizontalización del testículo. • Historia de criptorquidia y cordón espermático largo o porción intraescrotal larga. • Inserción alta o proximal de la túnica vaginal al cordón espermático. • Malformaciones de vías urinarias. FACTORES ASOCIADOS A ORQUIEPIDIDIMITIS • Antecedente de instrumentación uretral reciente. • Antecedente de cateterización • Actividad sexual.
  • 23. B i b l i o g r a f í a ESCROTO AGUDO. . EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS. • La epididimitis y la orquitis es la inflamación del epidídimo y del testículo respectivamente con o sin infección, la forma aguda presenta signos y síntomas < a 6 semanas • La etiología no infecciosa en la epididimitis ha sido identificada, primordialmente en el grupo de niños de dos a 13 años de edad, la condición es principalmente una reacción inflamatoria postinfecciosa a agentes patógenos (Mycoplasma pneumoniae, enterovirus, adenovirus) • La parotiditis es la causa mas frecuente de orquitis viral aproximadamente ocurre entre el 20 a 30% por ciento.
  • 24. B i b l i o g r a f í a ESCROTO AGUDO. . DIAGNOSTICO. Se característica la presencia de dolor testicular agudo que se acompaña de aumento de volumen escrotal. Es debido a múltiples causas, sin embargo en la población pediátrica las más comunes son la torsión testicular, orquiepididimitis y la torsión de algún apéndice testicular
  • 25. B i b l i o g r a f í a ESCROTO AGUDO. . Hallazgos clínicos: dolor escrotal, náusea y vómito, síntomas urinarios y fiebre signos como: aumento del volumen testicular, edema escrotal, eritema escrotal, hipersensibilidad testicular y nódulo hipersensible
  • 26. ESCROTO AGUDO. Signos: reflejo cremasteriano anormal anormalidades en la posición del testículo: • Signo de Gouverneur • Signo de Brunzel • Signo de Angell • Signo de Prehn, • Signo del punto azul o de Fistol y Signo de Ger En todo paciente con escroto agudo buscar intencionadamente el reflejo cremasteriano, en ausencia de retracción cefálica del testículo sospechar de torsión testicular.
  • 28. ESCROTO AGUDO. TORSION TESTICULAR. • Urgencia – Actuación en < 6 horas • Dos picos de incidencia Primer año de vida o intrauterina Pubertad: entre 12 y 18 años. • Suele producirse la rotación del cordón espermático tras un estimulo físico intenso • Fenómenos isquémicos importantes Torsión >360º o mas
  • 29. ESCROTO AGUDO. TORSION TESTICULAR. • Tipos de torsión Torsión extravaginal: 5% recién nacido Torsión intravaginal: 95% adolescencia Detención del retorno venoso del testículo- congestión y edema • Clínica. Desencadenante Dolor súbito Irradiación Afectaciòn del estado general
  • 30. ESCROTO AGUDO. TORSION TESTICULAR. • Exploración física: Signo de gouverneur: testiculo elevado y horizontalizado Signo de Prehn (-): Al elevar el testiculo no disminuye o aumenta el dolor Ausencia de reflejo cremastérico: reflejo al rozar la cara superior interna del muslo
  • 31. ESCROTO AGUDO. TORSION TESTICULAR. • Prueba complementaria Eco Doppler: ausencia de flujo arterial • Tratamiento. Cirugía – Acceso escrotal – detorsión – orquidopexia Si hay necrosis – orquiectomía
  • 32. ESCROTO AGUDO. TORSION TESTICULAR. • Pronostico: • >24 horas el 100% sufren necrosis y atrofia. • A mayor numero de vueltas de cordón, mayor grado de isquemia. HORAS % DE RECUPERACION DEL TESTICULO <6 HORAS 90% 6-12 70% >12 20% >24 0%
  • 33. ESCROTO AGUDO. TORSION APENDICES TESTICULARES. • 2da causa mas frecuente de escroto agudo en edad pediátrica. • Prepuberes: 10-14 años
  • 34. ESCROTO AGUDO. TORSION APENDICES TESTICULARES. • Clínica: Dolor súbito de menor intensidad. • Exploración física: Escroto normal. Punto doloroso Transiluminación de un nódulo azulado en polo superior testicular.
  • 35. ESCROTO AGUDO. TORSION APENDICES TESTICULARES. • Pruebas complementarias. Eco Doppler: flujo intratesticular normal e importantes signos de edema en el polo superior. • Tratamiento. Reposo y AINEs Resolución en < 7 días
  • 36. ESCROTO AGUDO. ORQUIEPIDIDIMITIS. Casusa mas frecuente de escroto agudo a partir de los 17 años de edad. Inflamación epidídimo – cuerpo testículo: Inflamación de causa infecciosa. Edades extremas Sexuales activos. <35ª Patógenos urinarios Patógenos sexuales, vía uretral E. Colli N. Gonorrhoeae, C. Trachomatis Anomalías del tracto urinario Homosexuales: bacterias coliformes y H influenzae
  • 37. ESCROTO AGUDO. ORQUIEPIDIDIMITIS. • Factores de riesgo: Actividad sexual, actividad física extenuante, bicicleta, largos periodos sentados. Cirugías recientes del tracto urinario y patologías obstructivas • Clinica: Dolor progresivo posterior e unilateral. Fiebre y síntomas miccionales. • Diagnostico. Eco Doppler: flujo testicular conservado o aumentado.
  • 38. ESCROTO AGUDO. ORQUIEPIDIDIMITIS. • Tratamiento. • AINEs, frio local, actividad física limitada • Resolución en 5-7 días. Transmisión sexual. Infección urinaria Ceftriaxona 1 gramo im o iv dosis única + doxiclina 100 miligramos cada 12 horas por 10 días Cefuroxima 500 miligramos cada 12 horas por 10 días o ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por 10 dias Alergias: Azitromicina 2 gramos via oral
  • 39. ESCROTO AGUDO. Diagnostico diferencial Torsión testicular Torsión apendicular Orquiepididimitis etiologia Alteracion anatómica desconocida Infecciosa Edad Niños y jóvenes 10-14 años Adultos Dolor Agudo Agudo/Gradual Gradual Nauseas/vomito Frecuentes Infrecuentes Infrecuentes Fiebre Infrecuente Infrecuentes Frecuente Síntomas miccionales Infrecuente Infrecuentes Frecuente Tamaño testicular Aumentado Normal Aumentado Signo de Gouverneur Presente Ausente Ausente Signo de Prehn Negativo +/- Positivo Reflejo cremastérico Ausente +/- Presente Sedimento en orina Normal Normal Piuria Hemograma Normal Normal Leucocitosis Eco. Doppler. Flujo arterial Disminuido/ausente Normal/Disminuido Aumentado Tratamiento Detorsión manual. Exploración quirúrgica Sintomático Antibióticos y AINEs
  • 40. RETENCION AGUDA DE ORINA. • Es la incapacidad subirá para el vaciamiento urinario a pesar de tener una vejiga llena. • Es una patología muy frecuente en urgencias y es la interconsulta urológica más vista en este tipo de servicios • Tiene un efecto negativo en la función tubular y glomerular del riñón
  • 41. RETENCION AGUDA DE ORINA. Epidemiologia. • Cualquier etapa de la vida. • Quinta década. • Varones adultos. • Incidencia va de 2.2 a 6.8 por 1 000 hombres.
  • 42. RETENCION AGUDA DE ORINA. Causas principales de la retención aguda de orina. • Obstrucción de salida. • Vejiga neurogénica. • Fármacos. • Baja actividad del musculo destrusor.
  • 43. RETENCION AGUDA DE ORINA. AGENTES FARMACOLOGICOS ASOCIADOS A RETENCION AGUDA DE ORINA
  • 44. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA. Tratamiento. • Objetivo. Evitar lá falla renal aguda o ruptura vesical • Cateterización vesical
  • 45. RETENCION AGUDA DE ORINA. Contraindicaciones para el uso de sonda uretral. • Lesion de pelvis o de uretra. • Presencia de sangrado en el meato • Presencia de material purulento en uretra. Contraindicaciones para catéter suprapúbico. • Incapacidad para identificar la vejiga. • Presencia de tumor vesical • Presencia de heridas o celulitis Ventajas de la cateterización supra púbica 1. Menor riesgo de desarrollar estenosis de uretra 2. Evita recateterizaciones ya que la sonda se puede cerrar para valorar la permeabilidad uretral 3. En los cuestionarios los pacientes mencionan mayor confort 4. Es posible continuar con la actividad sexual
  • 46. G R A C I A S